226
~1I D lil i m wm~
P RIODICO POLI'l'ICO y LI'I'ERARIO.
A'UM. 15. 1 Vincit omnin veritas. { 1'0 JI. JL
sle periódico $aldra ci luz los dius 1. c: 1I !I 21 de cuda mes. 1'en<
irá 16 pajinas, y el precio de ~ub cripciou pOI' 18 nunuros correspondie7lles
d un semestre, que se pUlI,ara adelantado, será el de , tres
pesos. Cado número suelto valdrá reul y medio, y se vender,a .en
lu tienda deL ~r. Le(amendi, en donde se rec:ihirótl /ms subscrlpcro'
11 es, y ~e entregará,. IlIs "ÚmtrO,' á los subscriptores.
CONTINUACION DE LAS OBSERVACIONES
OBRE EL ESTADO A<:TUAL DE BOLIVIA, A FINE DE 1839,
Escritas en Chuqui,saca por un imparcial.
La 'Oonstitucion de los Restauradores proclamnd~ corno e
alisman de la felicidad pública y baluarte de la futura felicidad,
.es atacada y despreciada en la mi ma Sucre, y por lo mi. mos
estauradores y hombres :nota'bles por su saber, que DO han tenido
parte en efla. El pu blo mllllit4 stó en todns partes indiferencia,
ó despr-ecio, el .pueblo vulgo, el pueblo que no piensa:
señal inequivooa del de contento ..
~a formacion d~ las juntas municipales, por los empleado
que tIenen que proponer, exita fu .rtes pnrtido : la empleomania
es In fi bre americana, el termómetro de lo política de lo ()be,~
nados y gobernantes: es el esrÍritu público de e tas tri tes
reJlones, y el único ajente y objeto de las revoluciones poBtica .
OJ~lá que estas juntas municipales no hagan reproducir las njitaclones
del Poder Electoral de )a Constitucion V italieia Lo
Restauradores suprimieron los Consejos de patricios, suponiendol.
es talleres de una oli~rquia despótica: e varian lo. nomhrps,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
221
pero no las cosa, que mas bien emp ot'au con la rcstauracion.
Caricaturas en Sucre, poe ia contra la Constítucion y contra
los restauradore, que manifestaron mucho de prendimiento al
principio, y revelaron de pues sus inmundas y exajeradas prctensione,
son el entretenimiento y el obj ,to de lo e trado , de
las reuni( ne política, de los corrillo y de su célebre vered'
de Itelad¿rias..
e nos avi a que en todos Jos departamentos el pueblo y
las guardias nacionales no han conte tad() con et í jU1'O á la
pregunta del juramento, y que en algunas partes il la repeticio
de esta p-regunta, por el sil ncio, han respondido con )a risa y
el murmullo: señales p itivas de la voluntad popular.
En la politica gubernativa y ministerial, son n tables algunos
actos dignos de una épuca salvaje ó de una conduct
pueri.1 y rKJ k ula.
Los periódicos ministeriales han ensalzado á los vencedores
en Yungay, y á. los humilladores del pahelfon mtcional.
Himnos á Hulnes y Gamarra, a Gamarra invasor de Bolivia
en el afio 2 y que lo será en el 40.
Bolivia de la cumbre del poder y de su grande influencia.
ha descendido al abismo de la degradacion. Era vencedera é
invoca humilde la paz. Remite para satí facer, por condueto
de su plenipotenciario las bandera de Yanacocha y Socabaya,
que formaban us timbres y pregonaban su valor; y como arrepenüda
de haber vencido, las rinde suplicante; Gamarra rechaza
01 modo de la en~rE~ga; quiere que se haga segun or.d.e.
nanza, oon [lompa marcial.-Súfrese un doble humillacion cuando
podián ervir para acar alguna ventaja en el tratado por
~ecíprocus conee iones.
Lo jefe, oficiale y oldados Boliviands son retenidos como
prisioneros. El Goblern.o no hace reclamacion alguna: no.
apartjce e te documento referente á la suerte de tantos desgra,
ciados y al honor de la República. Parece que hui un conve-nio
secreto de que no vuelvan, para que no trabajen por an-ta
Cruz en B livia. I PolJtica cruel, bárbara y ridícula!
U n Ministro Plenipeten iario pasa al Perú con el pasaporte
de nn Prefecto: es detenido en Puno; ¿ y tel'ldrán derecho
para quejar e en circunstancias de una guerra inminente, cuando
se ignoran las fórmulas de asegurar el paso libre á su ajente
dipl mático 7
Los peri ' dicos ministeriales, y el mi mo Molina en el J' l\fer·
curio de Valparaiso" piden la confina ion de los protectorares para
apoyar ' preparar lo golpes del Gobierno contra la inocen.',
y el infortunio. El Gobierno sin valor para obrar, asecb
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22
motivos y ocasiones para perseguir y destituir, como persigió, destituyó
y desterró á muchos por una carta, por el grito de un
aspirante, por el consejo <.le un aulico, ó. por colocar á un
pa niaguado.
LO:3 destinos se relluevnn y cambian cada me, cada correo;
no hai istema en el gobierno; ignora lo que tiene entre
manos. Desconoce las personas y hasta su propia po icion. Vela co
piensa en una hora como piell an la ' cien per onus que le vi-itan
y le aconsejan diversamente. Podia el gobierno imponer
ni Perú y no Jo ha hecho. Ha desmejorado, ó destruido mas
bien su preponderancia. No ha sabido aprovechar de su suert ;
y asi 8010 obran los niños y lo locos.
El Gobierno podia reunir todos los pal'Liclos y nacionalizar
la restauracion, y en vez de dos partidos, protectorales y restaUl'adores,
hai Ballivianistas, Olañeti tas, Urdiminei tas, y algunos
despechados que prefieren el gobierno de Gamarra y la in .
corporacion al Perú j Tri te Bolivia, pobre patria, donde para
ser liure y gozar de repo. o se pien a en venderse al extranj
ro y mendigar de su enemíg s é invasores garantías que n()
concede el gobierno nacional. .
El descontento que han producido In imprudenGia del g -
bierno, las exaltaciones y dispo ¡cione impoliticas del Congreso,
la falta de sistema y decor en el gobierno, y hasta la indo.
lencia ~on que ba vi to las erupciones volcánica del Congre o
y la voracidad y torpeza de los e~critore, puede a egurar e
que es jeneral y fundarla. Los restCluradores calmun n sus fu ¡'
ores, parecen arrepentirse ó bvergonzar e de su propia obra; )
ha ta la destruirian si no les ajita en I s remordimiento y et
temor de retroceder en sus aspiraciones.
El Congreso concluye con el de crédito absoluto de su dl rectOl'CS
y oradores, los Aguirre, Linares, ~empertegui~-, VRIverde,
Reyes, Cardones, Valles, Delgadillo, Reinólds, erranos,
Mosco os. Los descont nto por empleos at c~n al gobierno;
no hai armonía entre lo misro s restauradores; ellos forman la
f~aternidad de los hijos de Edipo; pelean por la dominacion; y
vltup r n agriamente fa Con¡titucion y el Gobierno porque han vis-to
su peranza engañada.
¿ (Jual p drá ser la uerte del ejército entregllda á Jos hu~
allguta!le s edinaceli~ Raña, Valdés 1 ~in dis iplina, sin tnQI"Uhdad,
Sin pagos cumphdo. El Tata 'anta ruz es el ~nsuelo
en sus fatigas. Esa voz se (' capa en sus tertulias ecretas, y se
pregona. cuando Ja beodez di minuye el tem<;>r é iotet;rumpe la
precaucIOnes. El descontento en el ejército es mayor que en
el pueblo. Cada día se terne un trastorno, y no. ae sabe ni
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:¿;¿~)
e conoce yuieu lo dIrijo, Ili quien lo lI11pui oC: e JITe IllJJ , :-t
terne una sorcia fcrmclltncion , Ull estallido jel eral. 1\ o hui prr)yectos,
ni <:iJbe:ws que los inicien ó comul11on; pelO como t I
d scontento pmeee tan jeneral, e cree que cada ciudndunu cu
el autor de un tumulto, ~xc c pto muí pocos que aparcutnn lealtud
é intrigan furtivamente.
j Moral públicu! De"oparcciu. No hai amig(j~ , no IliJi hermanos,
no hai d mIos. Lns relaciones IlH1S sagradas y respetables
se r mpen pUl' adulur ó nlrdrar. i Ay del mjscrub ~ e qu ~
con alguna franque7.a vierta sus opiniones e 1 una rCUl lion de
UDS hombres: él ha perdido cuando ménos allte dos partidos; y
3U pensamient s y expresiollcs eil'l ulun al (Itro dia, con ind ign
s y muléfi< o. comentarios y ndiciones. La perfidia ha reem ..
plazado ti todas las virtude~: el pícnro pro pera, sin hacer caso
de su crédito; el ciudauano honrado y pacífico, es víctima: se
singulariza por su conducta; es el censor mudo de los malvadoE,
y d ·be ser aborrecido, calumniado, perseguido. En el destierro
será necesario buscar y encontrar el reposo: la patria e madrastra:
los hermanos y umigos se complacen en labrar su re cíproca
ruina; estamos sobre un v(¡lcan. ¿ Y qUién amontona
tantos combustibles? Se dice que Santa Cruz y Ballivian; que
este es y fué ajente del primero; que Braun ha ido á combinar
planes de anarquia y destruccion. Confundidos los honrados
Protectora les con los Balliviani ta.; e os prot ctorales modestos,
jenerosos en la prosperidud y magnánimos en la de ventura;
un grupo de protectora les de créditu é influenc.ia, porque
los mas han tomado otro ropuje por temor, sin penler sus sentimientos;
e e grupo, esa porclon que no puede ser des onocj·
da, ni ha podido renunciar a su dignidad, es confundida, ¡qué
dolor! con el partido mns de. honw o y deshonrado.
~i U rdiminea estuviera en Bolivia hubiera reunido todas
las opiniones: es el único que parece valer mas que Jos Velascos,
Serranos, Olnñctas. Este es el candidato de tod()s los vencidos,
en el desp <;ho de obtener un á Sanla Cruz, otros á
Ballivian. ~e sabe, por una carta de Santa t ruz publicada
en el "Restaurador" que los gabin · t~s europeo tomarán p~r~e
en la suerte de las R públicas Americanas. Esta gran notiCIa
presenta los problemas siguientes:- .
¿ Quedarán indiferentes las Secciones americanas con a m ..
tCJ'vencion europea i .
¿ No erá sagrada é inevitable la guerra entre ambos emis enos!
¿ Ne desmejorará Santa Cruz en su suerte: no se presentara
como el tirano ó invasor de estas Secciones, ó á lo menos eomo
I promotor principal de esta ¡ntervencion ex ranjera ?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
230
"ta falta de datos y conocimientos exa ctos obre lIa hac
pcn flr, dudar y meditar sobre la bondad de ese tópico, de e ~
febrífugo que no venga de Europa. , . ..
Se dice, que Mora trabnja en Londres la vida é hIstoria
de Santa Cruz, presentandole como al héroe, corno al jenio de
la América del Sur; que propala la necesidad de que sea Em·
perador del Perú; que tiene de ignado el dIU de audiencia con
la I eina Victoria; que ya vuelve con los buques ingles S; que
est s ya han llegado á tiunyaquil y que espera Sflnta Cruz la
reunion de los Norte-americano y Franceses, para invadir al Pe·
rú; que Flores le ha dado seis mil Colombiano para la reconqui,.
ta; que e tá de acuerdo con Unitariü~ arjentinos y LavaJle. Se
dice tanto, que no hui desatino que ya DO se haya dicho; y a i
es que estas noticias de aparecen con la misma celeridad con
que se echan á correr fortuna~
(Se continuará.)
OPIA DE UNA. REI'RE b'NTACIOJV.
PUBLICADA b'N E~1A C1UDALJ.
AL CONSEJO DE ESTADO DEL PERÚ.
EXCELENTisIMO SEÑOR.
bo~ ciudadanos Alejandro Deustua y F'rancisco ForceHedo,
Diputados al 'Congre o Jeneral actualmente en receso; elLO
por la provincia de 1'acna, y el 2 Sl por la de Yauyos, ante V. E .
respetuosamente exponen: Que lanzados á tierra ajena por uno
de Jos ma estrepitosos abn os del poder, que e han cometido n
el Perú de de que el Congreso Jeneral sancionó la exist ncia de
la actual administracion provisoria, no tienen otto arbitrio á que
acojerse, para procurar el remedio y desagravio de los graves males
que se les han inferido, que el de acudir á V. E. en u .. o del
der ho r¡n n tales circun tancias les franquea la Constitucion.
A e te efecto los abajo firmados representarán el oríjen y los in.
cidente que han causado y concurrido á la ilegal expatriucioh
que padecen, confiando en que V. E . se dignará escuchar benign.
ar.nente sus clamores, y no podrá dispensarse de poner en ejerCJClO
las facultades que le han sido concedidas en bien de 1
acion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
231
El dia 13 del corriente, viniendo á Lima del pueblo de Chorrillos
el primero de los exponentes fué asaltado en las inmediaciones
de la portada de Guadalupe por una emboscada que, asestándole
las carabinas á la manera de salteadores, le aprisionó
por órden del Presidente, comunicada de palabra por el oficial
D. José Leyva, instrumento de este ataque á mano armada contra
la seguridad personal. Conducido de all í al Callao por caminos
desusados, permaneció en un calabozo de aquella plaza
bajo estrecha incomunicacioll, hasta las tres de la tarde del 15,
en que rué tra ladado á un barquichuelo incómodo: mal seguro y
casi de mantelado, encerrándole en su de aseada bodega con precauciones.
tan brutales y vejatorIas, que no se habrían tomado respecto
de un in 'igne malhechor.-EI dolor y la indígnacion que
estas tropelias habian suscitado en u espíritu, se incrementaron
á vista del espectáculo que ofrecian, amontonados n aquel recinto
illmundo y tenebroso el 2. o de los que suscriben y, otros
seis compatriotas, víctimas del mismo golpe de autoridad, sill
otl'a causa, egun decian, qne la de haber prestado sus servicios
como Jefes á la pa ada administracion. Reunidos asi
tos ocho márti~es de la arbitrariedad descarada que pretende
erijir e en el Perú, fueron arrancados á su patria y á sus familia.",
á ca,fO'O de dos oficiales y 20 hombres mandados pf)r el
mayor D. Oirilo Coronel, sin notificarles siquiera el motivo ó
el pretexto de u destierro.
Un atentado semejante, no solo huella y escarnece, Señor
Excmo., la Constitucion á que el jeneral Gamarra acaba de jurar
ficlelidad y obediencia, sino que viola todas las leye ' de la..
humanidad, pue lo que las apariencias y el exqnL ite refinamiento
de fiereza y de vilipendio que han acom añado á sta
deportacion, COllcnrren á persuadir que se tuvo el atroz designio
de que los expulsado perecie en en la mar, víctimas de la impericia
de un marinero embarcado como piloto, 6 cuya ab~luta
ignorancia han debido arribar á este asilo, en vez de seguIr
ha ta Panamá, punto e cojido por el jeneral Gamarra. á ,fin
de hacer mas y mas dificil el regreso y aun In comUOlcaClOn
con V. E. de los que subscriben. Un proceder tan digno d 1
incorrejibl violador de cuantas Constituciones han rejido al Perú
exijia de lo exponentes que protextasen ante V. E., como
10 hicieron d de su pr' ionj pero temiend que su protextas
no hayan llegado á manos de V. E., Y habiéndola concebido
por la pr mura d 1 tiempo y la falta de Iib rtad en términos
demasiado ellcillos, tienen el honor de reproducirle al presente
que se hallan libres de las cadenas, acusando al Pre idente Provis
rio de la República, á la faz de la Nacion entera, de re
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232
tractario infractor de la Constitucion violada en sus personas,
ya se les considere en su calidad de Diputados inviolable (a) ya
se les mire como simples particulares-; y no ménos ultrajada
en sus demas compañeros de expatriacion, cuya personal liLel'tad
afianza igualmente la Carta Constitu~ional. (b) .
No es esta por cierto la vez pnmera que el Jeneral Gamarra
ha cometido semejant s abusos de poder' y conocedo! ~
del catálogo de sus arbitrariedades espeHtbéln los exponentes que
apelárn, como siempre lo ha hecho, para justificar sus violet los
gol pes de estado al recu rso tri .. te y mano eado de la conservncion
de la tranquil ¡dad públj a. Su per uasion e ha confirnJudo
leyendo en esta ciudad el artículn apolojético que ha publicado
su órgano oficial, el Peruano, d 1 torpe atentado contra
el cual protextan.-Aunque la poblacion entera de la Capital,
que ha presenciado lo acontecimientos, desmiente á gritos aquel
grosero tejido de impo turas y calumnias, los que representan
no pueden dejarle sin contestacion, para evitar que su silencio
sea calificado como un convellcimiento; que daria tal vez la
fuerza de la verdad á e te aborto de villanas mentiras. Su re -
puesta servirá ademas para acabar de dar á conocer á la América,
entera, ya que esto sea innecesario en el Perú, al mas lwbitual
y alevoso conculcitdor de las institl1ciones liberales.
El artículo mencionado dice en resúmen: que el Go ierno,
para conservar el órden social, ha separado temporal m l1te
del territorio á varios individuos partidarios empecinados d la
Oonfederacion, entre los que se cuenta un oficial de los ma
comprometidos en la cau a restauradora, porque formaban pIanes
proditorio é intentaban sacrificar <11 jefe de la administracion:
que la moderacion y sufrimiento del jenerul Gamarra e _
peró para proceder á que terminasen las funcion s populare.; y
desplles de emplear aquellas frases banales que el ab oluti mo
ha consagrado en fórmuln para paliar sus crímenes, concluy
--_._-----------------------
(a) Art. 18. Los Diputados y Senadores no puedP1t . e1' acusados
ó presos desde el día de u eleccion hasta tres mesps (h-s
pUlS de concluidas las esione, sin prévia autorizocion del Con,
g,-eso, con conodmiento de causa, y en su receso del Cun ejo ti
Estado, á no el' en caso de delito infra l.1'an ti, en el que serfÍ
puesto inm~diatamente á disposicwn de su Cámara t'espectica, Ú
del Consejo de Estado.
(b) Art. 8, restriccion ,8 f,To puedp, privar de la libertad
personal, y en caso de que a i lo exija la segu1'ülad pÚhlica,
podrá librar ó,.den de an'esto, debiendo pon l ' dentro de 1 lio
'-as al detenido á dis.posicio71 del juez competente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. y l'·'
¡:;;,.) . )
·ntre.las calumnws y los 111 nItos 'nngrientos que la tiranía lanza
Sle.mpre v.ílmente sobre su víctima', exhortando al déspota
de qUlen recIbe sueldo á que no .. ea clemente cuando la tran quilidad
demande el jet' icio de la ju ticia.
¿ En qué apoya e te a alariado apolojista del crimen sus
infames calumuias? Prnebas piden la raza n y el derecho para
condenar, no los ahullidos procaces de un panejirista e tipen~
iad? Si hubo ~ri~~nales, i por qué no se les interrogó
en JUlCIO, y e le mtllJló la pena legal? i Por ventura la
COl1,titucion no provee de remedio para tales casos 'J-¿ Dónde
autoriza al Ejecutivo para adoptar la medida tiránica ejecutada
en los que representan ?-Lejos de ello lo prohibe terminantemente;
y una violacion como esta, que pone en conflicto á
todos los miembros de la sociedad en que se comete, demanda
toda la represion de las leyes, y requiere que se remedie
cuanto antes la comun alarma con la reparacion de la injuria
y con el resarcimiento de los daños ocasionados á las victimas.
El órden social nunca puede exijir que los cindadanos sean
arrancados de sus familias y lanzados de su hogar á tierras
extrañas, sin que á tan acerva penalidad precedan el juicio y
la sentencia legales; pues esto seria derribar, en obsequio á la
pretendida conservacion del árden socia!, uno oe los primeros
objetos de este órden, cual es la seguridad de los miembros
de la asociacion.-¿ Ni quién se persuadirá de que el jenel'al
Gamarra temiese á hombres inermes como los suplicantes, rodeado
de O"uardias y encastillado, como notoriamente vive en
su palacio?
En el atentado contra el cual protextamos, al mismo tiempo
q ne se han barrenado los cimientos de la Constitucion, hai
tambien uoa usurpacion flaO'rante del poder judicial. Si los que
subscriben eran reo, debia entreO'árseles al tribunal competente;
y anuncarlos de la juri 'diccion tutelar de sus jueces, es
evid,entemente salvar los lindes que la Constitucion de igna al
Poder Ejecutivo, é introducirse con planta profana en el santuario
de la justicia, infrinjiendo arbitrariamente la leí fundamental
(c). Sin juicio, sin audiencia, sin acusacion y sin defensa
se les ha condenado á la mas cruel de cuantas penas pueden
imponerse aun á delincuentes reconocidos por tales. Sea lícito
citar aquí un bell ísimo rasgo en que el s ntimiento de la verdad
y la justicia hizo prorrumpir á un ilustre Mejicano en circunstancias
muí semejantes, ya que los infrascriptos ~erian im-
(c)
limite
Art. 14. NintTuno de los tres poderes podrá salú' de los
que le prescribe. la Constitucion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
234
potentes para describir el horror de su destino con los VIV
colores con que pintó el suyo aquel di tinguido hombre públi·
co •••• -') y si .l\fontesquieu, dice, califica de arbitrariedad y
t, opre ion el ejercicio simullán o del poder judicial con el dd
ti ejecuti o ó leji I ~.livo, i con qué nombre s llamará la union
" de e tos dos poe! res con el hecho de entenciar sin oír como
" no lo hace la mi ma Divinidad, y por un 010 rns('o de pluma
" condenar á pena sin juiclo . j y a qué pena, Dio Santo!
"una pena colectiva de muchas p~~n ' : ti un? que comp~endier~"
do la pérdida de los derechos cIvil s y p )!JtJCOS, no deja de VJ"
vo mas que el hombre, muriendo el ciudadano. A una pena
" próxima á la capital, si no es que por ella on senten iado
" el mayol' número de proscripto' ÍI sufrir una muerte lenta acom "
puñada de terribles agonia : fJena que r ae sobre innumerable .
• , familias, cuyas inocente mujeres y desvaridos hijo, brc el tOI'-
1) mento de la separ¡\cion, 'luedan comiendo el pan de ta meJl
"dicidad, ó arrastrados por el amor filial y conyugal, jou n en p ) .
,. del proscripto ú e 'perimentar los r;gore de la pobrela, ~'
"por ella tal VElZ á l' víctimas de la ruul!za de Ju invierno ..
"en I janos paise , Díganlo si no Jos que han pI' senciado lo re
"sultado de e as bárbaras expulsione. de los año pI' C .eI 11
1) tes, y vi to mas de una vez grupos de tiernas crlaturai prcgun"
tan do con inocente candor á su indijent s padl' s:-¿ porquc'
" no nos vamos á nue tras tierrns? ••. ¿ y qué po!íti'ca ilu tradu
"e la que formando triple alianza con las pestes y guerra in
&'testina , en lugar de llamar pobladore para ta ¡nm n n n ,"
pública, hace disminuir á vista de ojo el corto número de " .
" habitant s ?-Tanlo n i envuelve la idea complexa, aunque cla-
"fa, de expatriacion; pero la rabia de la pa iones v neno a
., atropella ha la con lo mn implc. di ·cur. () d 1, • na rnzon . t·
Está, pues, demostrado que la expatria .ion que sufren I
ex onentes y compan ro de de gracia e injul'ta y tiráni 3, porque
ataca todas la leyes y fórmulas; bárbara y cl'uel, pOl'qu ,
no pudo impOllér les m rlirio mas Htroz, aun iend rea/fIIcnt
culpado y senteneiado. ('om 1ft I ';:,- éa e ah )ra unles han i.
do la. In?del'a ion y el ufrimient l1e u ó el Gobierno, segu
el artlcuh ta, Ap nas upo el jencral amarra que el primero
dique r presentan, en jercicio de I s dey ho el un cill
da ano en la époc elecdonaria, trat ba de influir a fin de que
no l'ecnycse en su par na la 1 re id ncia de la I epública, mall d.'
nirijirle Ja órden in rt en el n. o ~o di" (,'orreo," pre
~mléndole pasa e á ervir la admini, tl'a ion el la duana d'
Arica, no o~ tante sus fuer e p ciates y vijent como iputa do,
y la oblJ~R Ion en qll estaba de a uardar n la apital la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
;¿: r-.;
Ille\U reuníon del ongre o, en 'umplimi nto de lu J i de :oH)
d.e;: .noviembre próximo pasado. Mas viéndo e obligad á no in-
IStl1' en aquella árden arbitraria por la fundnda conte tacion qu
SI: encuentra en el mismo número oel "Coo'eo," juró d sdc
Clltónces apelar á cuale qui ra medios para satisfneer su veng:
tnza, consumnnd0 la ruina del Diputado que hauia o ndo el '0-
b ,d cer su precepto. Entre tanto no pudo ocultár ele que las
e eceion s de la Capital erian de favorables á su 'andidutura,
r'!cayenuo la funcion de elejir en personas, cuyo nombre conocido
y patriotismo nerisolado eran cguro garantes de que no
f} rendirían á sus artimaña. En tal nprieto el frenético aspiran t(:
dispusu que su digno instrumento el comandante Sagosti, á
I~ cabeza de 50 oldados de su e 'colta, disfrazados y armado
de puñal asalta en en alta noche I 'onvento de la Merced, que
I!rvia de depó ito á la urna electoral, y la robasen, como lo
hicieron, maltratnndo indignamente á dos de los cuatro custodios
de la ánforn. i tamaño escándalo no pudo menos de irritar
desde que llegó á conocimiento d I público, aun fu~ mayor la
it¡dignacion jcneral al ver la insolencia con que los partidarios
del Mini terio se atrevian á imputar á la oposicion un acto .010
l,rovechoso á sus miras. Para u confusion existen en lo tres
número 27, 28 y 29 del "C01Teo, n razones individuales del
estado del escrutillio desde el 26 del pasado hasta el 7 del que
rije, que acreditan la inmensa mayoría de tres cuartos de sufrajlos,
'on que la opo icion aventajaba al partido ministerial hasta el
(:itado dia 7.- Y en pre encia de un hecho tan acreditado y notorio
a todo el pueblo de Lima, que aplaudia el triunfo de la
(lpinion pública, ¿ á quién podrá alucinarse imputando al ve.n.
tedor un rímcn que habia de redundar contra u propios mtereses?
Hé allí, Excmo. cñol', lu hechos que comprueba la
tnoderocion y el ufrimicnto de que alaba el "Pe1'uano" al homhre
que compra su aplausos.
Otro hecho aun ma C'onocidam nte fHI () e , que el 0 -
hierno e pera. e para procedr r, e de .j ,., pura dicta: prosc-ipjones,
á que las funcione populare hubiesen termmado. Tan
impudente a er ion es el olmo d 1 de caro. Por el r b~ de
la ünfora n aecido el d I corri nte, la eleccione volvl ron
empezar el J O en la tarde: el 13 e vió á la e c .I~a. de,1
Presidente di p r. ada por Jns calles, violando el dom~clJ¡o o
mbuscada en Jos camino reale, prender á ciudadanos mer~!e . ;
á las tres de la tarde del 15, dia en que egun los pen di os
terminaron las elecciones, un número con iderable de ~iudadanos
vagaban prófugos de su hogar para poners~ á salvc> de
10 8 e birros que les per e uian, y lo pro criptos mIraban a<3 (l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
23
) r IR última v z la ribera de u patrin.
Lejos de ell::!, y ondenados á arra, trar su xi tencia en
t~ t a lamentable . i¡uacion mientrns venga n gana al de~potlHn
y á la vengan7.~, no queda á lo eXpoficnte olro arbitri~ qU1J
el de la libertad de imprenta, pnra d fender e de as lmpo. turas
con que bajo el e eudo del pouer s trata de ugravar .Sll
infi rtunio. Los que sub criben afirman á ,. E. con toua SJJ1'
cel"idad que su úni'o crímen con iste eÍI IHlb r trabajado, d
'1cuerdo con la opinion, en que el candidato para . la PI id~ncia
de la República fue.e obra de la voluntad naciOnal y tIlVI('-
e las calidad s que requiere aquel cargo elevado. A e to; :\
to o esfuerzo que e haga para impedir que la eleceion recaigtl
en su per'ona, es á lo que I jeneral Gamarra IInma con pira cio
y planes pmditorio , no pudiendo soportflr la idea de verse
forzado á de cender de la silla pre idencial, y á r spirar
otr atmósfera que la que circunda el paln io. })ara que n() s ~
pien~e que mezquino sentimientos de mal vol ncia, ni interes
menos nobles que los de la pntria det rminaron u oposlClon ;1
que el jeneral Gamarra fuera electo Presidente, los exponente!ol
se apresuran á declarar que no favorecieron sus a pirnciones:
,l. o Porque el mismo Gomnrra upli('ó hipóeritamente eH
Huancayo al primero de los que subscriben y ti sus dema~
compañeros en el Congre o, influyeran con sus comitentes pnr~l
que no se fijasen en él; sino en otra persona de mérito y d(,
capacidad, porque su edad y sus achaque le hacian necesari(l
el retiro de la vida privada.
2. o Porque no hui Peruano amante de su puis que no (, ~
té íntimamente penetrado de que erá una gran ca lamidad pa
ra J República que la ele cion recaiga en el a tllal g()bernnn ~
te, ya por su constante impopularidad, ya porque las nntipatia
que la viva memoria de us e trnvios políti ' IDuntiene fiJo~
en ~) ánimo del Pu blo, le op mIrón siempr una resistencia
e ntmua, y su admini tmcion vendra á ser una érie de on·
vul ione revolucionarias que, interrumpi mio ú cnda ps.o In mar·
cha le~al, la tengan exclu ivam nte ocupada en atender a su con-
'erva~I011, y ha~an efe ella un gobierno de pótico. omo ya lo
anunclOn desde ahora su mi mos partidario, echando n olvi·
do el d ber de trabajar en la v ntuTa ptlbIJ a, n que se cifra
e eneialmente el objeto y J oficio de la :lUt rICiad uplema.
3. o. Porque d 'biJ y valetudinul'io pura h:lcer I bl n, y solo
n tlVO para so tener e en el puesto ú o tu efe infraccione~
~~n . ti tu . nale ,d atienefc el de pacho de lo. negocio, con per-
1U1C10 publieo, y deja abandonada las riencia del Gobierno á
Jos hombrps jn~pto y corrompido que casi siempre 111m forma·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
207
JO su c rteJo fav rito, abusando temerariamente de su privanza.
4. o l)orque careciendo de toda nocion sobre la ciencia ad-ministrativa,
y necesitnndo por otra parte para conservarse uar
pábul, á In rapacidad' de us validO', con iente la malversacioll
ue las rentas, re .. Itando de aqui, no 010 la consumac.ion del
el scrédito de Ta Nacion, sino tambien que 1 s funcionarios púo
blicos carezcan iempre de u haber , ó cuando ménos sean
~agados con aqu lIa inexactitud que enjendra el de aliento
dtlña tanto al servicio y á la moralidad, base de toda asocia(~
ion humana.
5. o En fin, porque dominado sin 'e ar por el espíritu de
venganza que forma el fondo de su carácter, no tiene otro sist~
ma que la persecucion de su numerosos enemigo personales,
Sin tener en cuenta que el P rú no puede esperar la paz ino
de la reconciliacion ue todo us hijo.
La dep rtacion contra que se reclama tiene por único o 'í jen,
Excmo, eñor, la íntima conviccion de 1 s verdade precedente,
que á Jos ojo del jeneral Gamarra on otros tantos delito
imperdonables.-A ellos debe agrega)' el primero de lo infrascriptos
tres culpas de que es pers nalmente re pon s ble pam
con el hipó rita y feroz ambicioso que le ha arrojado de su
tierra.-La primera con iste en haber desobedecido sus órdenes terminantes
para que ultrajase hasta el extremo de poner grillos y
encerrar n una cárcel á un antiguo veterano de la Indepen-encia
Americana, cuya sangre ha sido derramada á ~orre.nte
n los campos mas memorables del Perú, y cuyas cLCatrlCe.s,
que son un objeto de veneracion para los Peruan s, no excI.tRn
en el j neral Gamnrra tro sentimiento que el de la VII
envidia, al a ociar la idea de su n mbre deshonrado con el
del ilu tre Necochea. La egunda e ño haber tlin~poco.~je utado
el ase inuto que le pre cribió d I ~r. D. Ant ¡flIO VIJd, cuy~
honradé7. acendrada y dema prendas le hacen r comendable ,a
cuantos le cono 11; y la tercera no es otra que la de haber e publicam
nte pronnn iud contra el bárbaro si t roa de confi a·
cion de bienes, pue to n pr ' ctlca p r I jeneral Gam rr n
el Jcrú, y que ubsi te todavia, con m 11 ua de la h ~ra d I
Pai 'u civlhzacion con e cánd lo de la naclon y
,'on lIIeno. pI' io el lo mi 'n . d cr l d I
nt dt! u aprchcn ion . I mi. mo q y~ h bl n~o. .
por inform '. d . P rsonas fid digna, q e 1 Pre. Id nte 1 rovl !'IO
bu caba ron ::thin o Jo ' medio de p rderte. A fin dQ .pr 01 -
poner la pinlon por que acojiese meno mal el s·· hdo. d
tas asechanzas que le ponia y de lo atentados que medIta
... 0 tra su pCI'sona, ora le titulaba conspirador, ora Jefe de lo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238
tOhfeder dos y desertor de la restnuraci 11, gllll el cmá.cter
color poI Hico de los individuos con qni ne hablaba. Dws (]Irtes
de los arre~tos lo e critores mini. tcrin1c wnnitmon t,D¡Cnazas,
y predijeron la pe)'. cucion que • e ,.mo dCSlll€ r r
obra. La piedra de toque, la palabra fatídica ; elH los COIl! derados,
y todo indicaba que el jeneral Gún Ulla iLa á tomar
una actitud hostil para descargar sus iras ~obre ~ns adver arios
en las elecciones. Pero todo esto erD por decirlo a~i, in
significnnte, pu'€ to en paralelo con la inicua atlOcidad <.1 qllC
hubo de ser el exponente la v íctimn, y que lué concehida y
resuelta por el jeneral Gamarra, ó por sus sicoJanlilS. El Consejo
de Estado se horrorizará al saber, ~i es glle no ha llegado
á su noticia por la voz públicn, que d s de los 'o esinos
pagados pala dar fin á su exi tenci", se le delataron voluntariamente,
mostrándole los puñales y ncon ejándole '<111e mirase
por u seguridad. A pe. ftl' del tono de candor con que e
le hizo la revelacion de aqnel infame pl'Oy cto, el expon nle
resistiéndose á dar crédito á tamaña indjgnidad, hizo tan poco
caso de este anuncio, como, el que hnbio hecbo de las demns
ruines intrigas tramadns por el despreciable Soffia, interesado
en la eleccion de Gamarra para obtener el aalnrdoll de los
bordados de Jeneral, á cuyo eferto se habia atrevido á ilJtrodncir
en la sala de las elec~iol1e 25 ,-,old;.do disfrazados y
armados con mal encubiertos puñales; esperando quizá coartar
por e te medio la libertad de los snfrng(1nt s, ó ahuyentnrlos
de aquel recinto. Pero corroborndo despues el alarmante aviso
por el testimonio de algunas persol1n respetnbl s, y entre ellas
dos ñoras conocidns, que le sol icital'Oñ oficiosnmente pam comunicarle
la noticia, no pudo ya d1ldar que era veráz la d -
Incion e pon'tánea Q lo cómplice". A.j lné que prevenido su
ántmo por e te descubrimient ,1 01')11' ndi ~ menos de lo que
debiera el golpe de autondnd qtle le ha arrn tntUO al re(ujio
de de el cunl puede r amar ante V. E. sus del' chos.
A vi ta de lo h chos relacionndo , cuya publicidad no se
. tr verán á disputar do buena fé 1 s mas cieao ndherellte d 1
.. Jenernl Gamarra; i ('uál son los fruto que pl'Omete al lJ1\1S
ia eleccio~ de este jefe para su Presidencia con, titucionnl ? i, 'llál
se el r #Jlmen que pueda e tabl cer un hOllbr av zuclo por to
da ~tl vida á tan inhumano mnncjos? i.1 drá ,1 Perú m t l'-
e Jamás de grado al yugo afT nto o y dc ... tru t r, ó á la ,'o
lur.tad arbitraria de ste constante atrop 11,'I(J01' de t dos 10.
re tos humanos '1 La jenerncion qu pu ·bla n11e::;tra patria
no e halla por cierto tan atrasada, que sea cnpnz de abdicar de
buen gana las garnntías que el espíritu del siglo Xl . ha propa
gado en todas las flociedades culta~ . L os mnnnrCf\S mi"mo~ no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
239
. OA ya ea la parte mas ilustrada de la Europa, sino altos
personajes colocados á la cabeza de las naciones para representar
su individualidad: el verdadero imperio pertenece á la leí,
y: el reí como el vasallo lo reconocen con gusto. Si en el Perú
¡as. conmociones intestinas han desanimado el celo de los ciudadanos
en favor de sus derecho, y le han obligado á vece
á ver con indiferencia la transgresion de las leyes, e ta tibieztl
felizmente ha sido de corta duracion, y esa indiferencia se ha
tornado en ardor cuando, ngotado el :mfri1l1i~nto, se ha pedido
al dé, pota razon de u conducta. Que el mismo jel'leral Ga·
murra dé ~m~ ojeada sobre la época de sustos, de tormentos y
de proscflpclOn que le causaron en 1834 su atentados poHticos
y el cansancio de los pueblos: en aquella leccio:1 severa, y
malograda por su propension inmutable aJ mal, hallará comprohado
que no es dado en estos tiempos tiranizar á los pue~
blos el} despecho de su opinion.
Rea umiendo todo lo expuesto, queda manifestado que el
jeneral Gamarra, actual Presidente provisorio del Perú, ha infrinjido
palpablemente la novísima Con titucion dp, la República
por su intervencion culpable en el ejercicio del derecho electoral,
y quebrantado las garantías y privilejios que la misma.
Constitllcion concede'- lo exponente, como ciudadanos particulares
y como miembros del Oongreso. Por todo lo cual, los
infrascnptos Diputados al ongre o Jonernl pl'otextnn por sí
mismos, y á nombre de sus compañeros de infortunio, contra.
las predichas violaciones de Constitncion y leyes perpetradas
en sus personas, y contra el sn,odicho Pre idente Gamarra, au tor
y responsnble de estos atentado. Igu Imente protextan COll tra
l Ministro de E tado que, infl'injiendo el artículo 95 de
dicha Constitucioll (d), hubiere autorizado con su firma la
órden de S11 deportaclOnj y contra todas la alltoridnde~ y perro
~;onas que de cualquier modo hayan contribuido á que se 1 s
lanzára de su tierra sin prévio juicio y sentencia legal j añadiendo
asi mismo á e ta protextas la dE\ demandar del jenel'lll
Gamarra, causador primitivo de su expul ion, el respectivo resurcimiento
de los daños y perjuicios que se les hubieren orijinado
por este abuso arbitrario de auU))1idad. Y concluyen exijiendo
e V. E. que en u o de la principal y ma noble atribuciol1
que la leí le concede, y en cumplimiento de su mas sngrado!
deLeres, requiera del Ejecutivo la revocacion de e te ilegal extra·
(d) Art. U5, Lo ' .lfini 'tro ~on l ' spon.'wbles d . los aclos del
PI' sidente qu nutm'icen con sus fil'ma contra la Con titucim
!I las l 'le , pudiendo ha l' 'C p,fccti a estn 1'espollsabilidad du'
r'a71te u cal' o. ('on titu i n política de la Hep' bli o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
240
ñamiento, á fin de que los exponentes restltUldos fl su patna
y á sus derechos, queden en aptitud de ejercer las funciones de
Diputados, que les confiaron las provincias de Tacna y de Yanyos,
en el Congreso, cuya-reunion se aproxima, y que sus conciudadanos
que les han acompañado, sean restahlecidos á su patria
y á sus hogares. Y entre tanto el Consejo procede en virtud
de esta reverente exposicion, los infrascriptos quedan elevando
al Ciclo sus preces para que, enérjicamente refrenada la autori dad
arbitraria, que amenaza ellseñorearse sobre su patria, le con ·
eeda los beneficios de la pa4 y la entera posesion úe la Libert!
ld.--Guayaquil 31 de Marzo de 1840.--EXCMO. SE
NOR.--Alejandro DellstllJa.-Franctsco. Forcelledo.
CIIILE.
E L Ge B (RNADOR DEPARl'Al\1El'\TAL DE E 'TA CIUDAD. (Valp.)
Por cuanto el señor intendente de la provincia de I antin -
60 con fecha 12 del presente me dice lo que cópio.
" ('on fecha de nyer, y por el mini teri de la guerra, el
Gobierno npremo se ha servido expedir' el siguiente decreto.
"De ncuet'do con el Consejo oe E tadu e declara en estado
de sitio el territorio comprendido en la provincia de I antiago
hasta el primero de jlu1io de llIiJ ochoci nto. cuarcnta."
P r tanto y pnra que llegue á Iloticia de todos publíque €'
por bando en IR forma tlco~tumbrtlda é imprimase.
Juan lJlelgm'ejo.
EL I.N'f NDE 'TE DE LA PROVIN lA y GOBER~ADOR
DEL DEPARTAMENTO DE A TTIAGO &c.
IInllúndo e la provillcia en e ~Ildo de sitio, á virtuu de ht
up ma re 'oluci n expedida anteayer por el mini terio. del in·
teri r, vengo en decretar lo . i ui nte, prévia la autorizacion del
Gobierno Supremo.
1. o e permite la libre· entrada y alida de e ta capital.
.• o Queda ah olutamcnte prohibida toda correspondenci'
epr t lar que se Jle\·e ú traiga cerrada oe cualquier punto d
la provincia; no siendo conducida por la e taCeta.
o Los infra tores de la di, posi ion llnt .rio)', serán juzga -
do y p nódos como perturbRd res del órdeu púlJ)jco, con al"
t' g á 1ft leye.
4. o e exceptua á lo que pélf8 condu ida, obtengan
de la autoridad lo(,al, llevando u 'eJlo.
r. o Los comisarios y ciernas empleados el > poli la, cuidarán
]a txacta ob ervancla de e te decreto, qu e publicará po .
njo en Ja forma acostumbrada.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
241
; .... antiago, 13 de febrer de} 40.-- Jo E DE LA. CAVAREIJA.
Andres An-iw'án, Secretario.
INTENDENCIA DE SANTIAGO.
CIRCULAR.
Santwgo febl'e?'o 14 de 1 40.
COH e ta fe ch. , el Gobierno Supremo e ha ervioo expp
jr por el ministerio del interiol' el siguiente decreto.
" He acordado y decreto:
1. o Sin embargo del estado de sitio en que se halla la p ().
vincia de Sautiago, permanecerán en pleno vigor y (Jb ervancin
todi1s la disposiciones constitucionales, y toda las le) e rela i·
"as á elecciones.
2. o Sub istirán igualmente todo los decretos ó reglament ,
prácticas y netos electorales en la mi ma forma nco tumbrada
ha la aqui.
3. e El Gobierno no hará alteracion alguna á las citadas di
I P?sieiones con~titucionales, leyes y uecret{Js expedidos sobre elecciones
Ó actas electorales •
• , Comuniquese y publíque e. "
Lo transcribo á USo para su int lijencia y efectos con ·i
guientes.-Djos guar'oe á. U ~.-José de La Cllv(ln~da.-A 19b r
nador departam~ntal de Valparay 'o.
( Del Mensajero de Tacna N. o 6 )
De los documentos anteriores verno que el gobierno oc Chile, n
consecuencia de las facultade~ extraordinaria. que le concede el es ·
tado de sitio, quiere que nadie e comunique ino por la l~~ ta ; y
rsto es precismnente porque de 'te mod no habrá artn que no se
lea por lo efiores Mini tros, ni
Citación recomendada (normas APA)
"La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 15", -:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682009/), el día 2025-07-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.