Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
Pero "O ec:pere nndie vpr en mis escritos la deren 8 de IlqtJc ~
110s p'~ rtidos pers"oltl :S, en que no en cuentra el mas h lbil invf'sli"
oor ni COSitS ni principios, sino privados int resps. Manifestaré roe:
errores que se co ueten en todas partes, y descuhrir~ a la historia ICl ~
I'll\mbred de los que h' n cal sado nuestras de gracias,' Censurando yCJ
la 'l:osa8, Bolo trato de que todos conozcan que no está en Jos
intere es de ninguno el seguir las huellas por donde h'ln caminadCJ
ha .. ta h y los hombres que han temdo parte en la po ¡tica de los
nuevos estlldos amf'ricanos.
Yo no hablaré el lenguaje de las pasiones, ni adornaré mis
esrritos con aquellas ftnres de la retórica revolucionaria que ya causan
fastidie en los paJ>eles del nuevo Mundo: usaré del idioma claro
y sencillo de la razun y de la verdad. Mllntfe taré que el desconcier-to
que vemos en los negocios de todas estas Repúblicas solo provie-ne
de que los hombres influyentes en ella conocen mal sus propios
ifltereses, y que estos intereses mal entendidos los arrastran a soste~
nrr las causas mas contrarias a la felicidad de los pueblos: que el
bien de estos pobres pueblos es siempre el pretf'xto de los males
que se hacen a e1l0s mismos, y que ellos son la victima de las pasiones
y de la ambicio n desenfrenada de los que aspiran al mando
supremo y a los empleos Fubalternos, Estos son los que h¡¡n envenenado
nuestras ociedades, derramando en ellas la afliccion, la angustia"
el encono, el jé~men de las venganzas inf'xtinguibles, 'lIJe se reproducen
y multiplican sin cesar. la intolerancia politica, que hace enemigos
a todos los que no tienp.n las mism'\s opiniones, la insaclabi·
llditd de Jas persecuciones que puva a Jos pueblos de sus m jores
vecinos, y enajena los animos de Jos mismos persegllldores Estos
en 6n, ocupanclo a toda la nacion con los mas me quinos intereses
particulare, on causa de que los diputados a los congresos no
sean mas que unos hombres de partido; que Jos demas empleados
solo tr'lten de sacar toda la ventaja posible de sus empleos poco
estables; y que ninguno de los oficios crpados para servicio del pueblo,
le sirvan a e:;te de mas que de perJuicio.
Congresos hll habido entre nosotros, que solo se han rennido
p~lra aprobar 108 actos mas escandalo ps de los lIsurpndore'l de la
utoridad suprema, las mas horrendas conspiraciones, lns mas descaradas
infr ll cciones de las constituciones de los Estados, Jos atentados
mil. grandes contra la soheranía 6 contra la gloria de la nacion
Congresos ha habido que solo se reunieron para h cer leye..s'
que t~vlesen efecto retroactivo, ley 5 de pro cripclOn y de confi~caclOn
que estaban tormmantemente prohibidas por Ir s pactos pri.rutivos
de sus Repúblicas, J eyes que solo tuvieron por obJf'to alimentar
la riqueza de ciertlls familias, 6 de ciertos hombrp,s determinado; y
si aquellos diputados flleron despues confiscados y proscrito!l, por el
efe cto necesario de la sucesion de las revolucione, 010 ello! caf
Clero n de razon y de justicia para qtJeJ~ rse, por ue ellos ~olos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5
hlffon los introductores del mal. Esto no es decir, que tode¡s 185
C(lJg r p~os que hemos tenido, han cometido los mismos errores y
attntad OEj ni podi ser asi, porque en tal caso, ya no existiera un
se o plltblo n ('1 nuevo mundo. ¿ Pero cuantos son los que han
h ho lo que han debIdo hacer para cumplir con su mision, que
es la de promover el bien del mayor numero de los asociados?
¿ Cuantos son los que han dejado de tener siempre la vitlta fija en
el provecho esclusivo del corto partido que los convocó y que inf1
\lyó en la el( ccion de los diputados? E. to es lo que Vt r("lIle 11
nHS adelantp, cuando tratemos de la materia detenidamente: por ahora
ballta indicar las calH~as de nue~ tros males.
l\lis principios son los principios hberales, aquE'llos que andan
en boca de todos los Americanos, y que se ven hol/ádos por los
pus de J{ s mIsmos que los invf\can. Yo soy hbtral, pero no de
aq:JelJos que sacrifican la causa pública 8 la adqUlslcion de un empifO,
a la satisfacr.ion de una venganza, al triunfo de un capricho. Yo
cntifndo por liberalidad la tolerancia de las opiniones aJen8f1, Y la
eSlrirta observAncia de los principios f'n que se apoyan la hbHtad
!!(Icial, la seguridad indIvidual, y la posesion pacifica de las propIedades.
No f.ntienclo por liberalidad la t-XI on iuicio, con prudencia y con moderacion.
En nuestrns dias 1;.. PoloniA ha dej do de st'r una nacion, y
se vé esclavizada, no por falta de vAlor, ni de amor patrio,
ni de heroismo si se quiere, sino por falt:! de aquellas virtudes
que son las columnas de la independencia el juicio, la rnoderocion,
la prudencia. Tengamos esta$ virtudes; brillen elllls en Ills leyes
de nuestros con~resos y en la conducta de nuestros EJt'cutivos,
y las nuevas Republicas de América se Jlondrsn pronto en Ja
misma escala de prosperidad, de poder y de con:31deracion en
que vemos con envidia y con vergüenza a los que fueron colonos
de Ja Gran Bret~ ña. Comparémos aquell8s colonias todas con
una sola de la E paña, con Méjico, y h lIarémos que los Estados
Unidos de la América del Norte, cuando se separaron de
su MI trópoli tenia n la cuarta parte de la poblacion que Méjico,
cuando este declaró su independencia: no tenian ' la decima
parte de )a riqueza que este; no Lnían )a ventaja que este de
poseer los climas mas benignos, y con todo esto lus Anglo-americanos
desde el ar.to de su emancipaciun comenzaron a engrandecerse
en una progr sion asombrosa, a) paso que Méjico desde el
mi mo acto comenzó a decaer COlOn si hubiesen venido sobre
aquellos pueblos todas las plagas de Ejipto. N o habl emos de las
Pro,incias del RIO de la PI uta, ni digamos cosa alguna del P'er6,
ni de Centro América: en estos paises la guerra civil In hallarlo
sus mas propios elementos para perpetuarse. Por ahora solo 109
F..,tndos que compusieron la República de Clllombia Venezuela,
N .leva Granada y el Ecuador no hacen temer un fatal por venir,
porque no se divisan sintomas dé convulsiones interiores, ni de
disenciones ' entre los vecinos Estos pueblos parece que conocen
las ventaja3 de la paz, y que estan decididos a conservarlas como
el may'or bien de que pueden gozar los hombreo;¡ en la vida. Chile,
que debió a dos . pocas de tranquilidad interio 108 progresos
que ha h cho, tendrá luego que arrepentIr8e si no se ha arr p otido
ya, de h ber sHlo el primer pueblo de Am'rica que ha lI('vado
su'! arm 15 contra sus vecinos. Q1uera Dios que e ta sea la primera
y la Última guerra americana, y que antes do llegar a las manos
se aju ten nuestras diferencias por las vias de In negociacioD para
llegar a la buena inteliJenC¡8.
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7
DE LA RESTAURACIO. DEL PER
y DE SUS ESCRITORES.
PublicfUnos' ba.io este epígrafe un es"rito .le ha circ,,zrulo
'et esta ciudad subsct'ito por Don jJ"tunio • lé de l'l'isarr,; y
es como sigue:
He vi .. to los númp,ros primero y segundo del Restauradot',
que son los únicos que han llegado a mis manos hasta ahor:\;
y aunque tengo por mui g~andes disparates lo que he h llad'o en
estos papeles, como por ejemplo, que Gamarra se ha elevado sobre
'r¡dlllf los héroes que la historia nos cons'gna en sus ti.rnp08 anti~'
u "s y modernos, y que La-Fuent. es otro héroe de la misma marca,
no pur eso mA habria yo tomado la pension de contradecir absur-
.0,' tan rinlculos ¿ Qué me importa a mi que los edictores de la
Re~tauracion se acrediten de ser Jos mas necios de Jos hombres? Los
hilhiera dejado trllbalsf en su propio vilipendio, y me habria content
do con rf'irme de la e tllpidez de estos prójimns, si ellos no hubienIO
querido eltgrandecer a sus héroes de sainete a costa mia, como
lo hace el Restaurad or, cuando refiri ndo las hRzañas de LaFuente
en Arequipa, dice: JJUi se malogran los mejores proyectos,
y triunja la d.sgraci", por la. (J,tro% perfidia de un lrisarri, y la
flebitidad de un jenern.l Blanco; mas no por esto desmayfl la 'onfianza
del Jeneral La-Fuente, ella. se enciende de nuevo, y emprende
su regreso a V(tlparrtiso, deJonrto (J, 8U retaguardia la traicior¡
del ominOBO lrisart'i en Paucarpata.
¿ Cuantos desatinos garraf8les quiere U. señor Restaurador,
que le cuente y le pongn de manifiesto en estas pocas lineas que
U h, e crito? ¿ Se conter tará U. con hRber dicho uno en cada
palabra? Pero e to e poco p'l ra el Plutarco del Peru. Es preciso
~ue cada pa/libra encíerr una docena: vamos a manifestarlo.
/ .IOS mt:iot'es proyectos no se malogran jamas, ni pueden malo:
rarse, porque para ser los mejores es menester que se conviDen
de modo que su logro sea infalible. Aquel que se malogr6 una
"fez, no podia ser el mejor convinado, temendo en el malogro la
pr'180n indiRputablc de su mala convinacion. La des~r(Jcia no triunfa
tampoco ni puede triunfar, porqlJe hai implicancia en los tér i·
n,)q. E' trIUnfo siempr fue de la Fortuna, Jamas de la desgracJa.
TriunfRr la de gracia por la ntroz p rfidia es cosa que DO concebir.
el mas versano en el arte de analizar desatinos, porque la perfidia
no ayuda a OIldie 8 con'lp.gllir triunfos, sinn descalabros. Todavia es
menos IOteli.lihle, cómo pU lio triunfar la desgracia por la debilida4
del J neral BlllOoco. Se trlllnfll PI>r los esfuerzos, no por las debilidades.
Y si por el triunfo de la des¡racia ni desmay6 la. confian;a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Jeflt)'ol La-l'uent6 ¿ para que se c:nc ende rlo nuev, de <'st
confianza? Se enciende de nuevo lo '1ue ~c apagó oel t,lde'; pero
lo que no ha de. mayado, no necesita de atIzarse siql(lera, ¿ IJudo U.
señor escritor de dispartttes, concebir la idea de encender do nuev
lo que nUDca estuvo apagado? Pero no paseroo, ad,lante en el
ana!J¡;¡ls de aquella sarta de desatinos, porque e to seTla no aca bar,
Vamos a lo que quiso d cir el Restaurador y no hagumos caso de
Jo que dijo, porque cada uno se hace entender del modo que puerie,
y el Plutarco de los héroes del Cuzco y de Tarapacá no es meDP
ter que . se ('~phque bIen en castellano, ni en el idioma de la
filo ofia,
El ominoso Irisarri, con su atroz perfi-lia, y 511 traicion, hizQ
que la desgracia del héroe de Arequipa saliese triunfante. Sea en
hurlibueOll; pero este no es motivo para quejarse de lo ominoso, ni
de lo pérfido, ni de lo atroz, ni de In traidor de aquel hombre, que
despues de hacer triunfar a la de. gracia de La-Fuente tn Pducarpat:.,
fue quien hizo triunÍ;·r a 1& Fortuna en YUhgai Sin e~o
~ ~ llanta atroz perfidia y traicion de Paucarpltta no hubierJl h bldo
vil torias en el Norte del Perú, porque destruidos en las Hlmediaclone
de Arequipa los dos mil y qumientos chilenos que podian poDerse
al frente del enemigo en aquellos dias, era OlUI seguro que
no se h:;¡ bria h cho segunda expedicion Lo que a duras penl\s PIJdie,
ron conseguir en Yungai seis mil re~tauradore8, (.) contra cuatro mil
tincuenta y dos; segun los estados de fuerza de aquel dlR, no lo hubieran
conseguido, Ciertamente, en AreqUlpa dos mil y q imentos
contra cinco mil. Asi pues, el ominuso ITlsarrJ solo ha sido ommoso
para la Confederacion. porque le quit6 de las manos al jeneral SantaCruz,
el 17 de noviembre de 18S7. una victoria la mas deci-Iva
del mundo. Por lo ménos así lo ha declarado la Corte Marcilll de
Chile en la sentencia que dl6 en la callsa formada al J eneral Blanco
el 2() de agosto de 1888. Aquel supremo tnbunal reconoce que ti
(.) Yo ergllyo n cada uno con sus propios a8erto~. En
Araucano n o -442 se' nos dió una oarta del ct1misario Don Frltncisco
. VíOIl.I, fecha en Santa el .. de enero en que dicf>, que c,. ntljban
con 4700 Chllenos de toda arma1 y ) soo Peruanos de buena infJnterla,
todos Jist s para el c(,mbate. Mas abajo dice: a mlJs de las fuerzas
que e. tan en el cUllrtef j. neral. tenemo, aqui con la lIPg da cie
le Llbntad y Sclcabaya 500 mfar tes y soo de c8balleria. E . el 'up1ernJ>
nto al mismo númHo del Araucano hay otra carta d I ('oroDel
L(lpera, fH'ha 9 de enfrO en que dice: tentmos nUt'1't bllt"UoRea,
mil caballu! y Otho 7Jiezas de ortilleria. · AílUl &.ltan, IlIJ es, !lpOYlldos
en el testimonio de Lopera los seis , mil hombres de Vldal, pl Jr
qut! s menpst r '1'le lo b3tl\ IIones SPIlO mili b:IJos para que no der¡
nnos ClID otros una fuerza t:ftctiva de 550 h~llIbrt'S en cadll uno
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
lO obrar el j e.ne)'{)l romo ofn'ó, h ,I,ría sacrifi arltJ inf"u ~ tUfJSIlrnmte
e I:.jI" Ldo. Y ,:'\rnfic ,d lnfrll t tllflilamente el ejército, p lr no lub r:ie
vbr¡ l/O COCHO se obro e' decir, pnr no h'1b:'!rse hech) lo l tratado que
Sli IVdon al fjt\rc lto y a los futuro héroes ¿ donde e't nan ah Jra los
A,,·, e", los ~n eas, los Ulices y demas personsJe.i dfl la h 'roiea caterva
q\lt' v,\n sailenno en proce Ion de la impreota de Eus"bio Arijn h? En
b1g r de estos h .bri,ln h f~ch ) la mi:;mll labor con mÉ'nos ruIdo, y ro lS pro
vp\ ho del pa1!~, lo ' Orbeuosos Ballibi ,nes que no tl'OIan necesIdad de
uuxtllO f xtr.'lnjero p ra llt:var al cabo su empred . .
CUll veng' roo pues, s ñot Rest:ttJrador de los viejos disp'arat
, q UC eso que U. llama , atroz perfidia de un Insam, no es otra
C()!'lél \,ue la salvacion del eJército, y que esa que U llama deblIllIad
de un jeneral Banco, no es mas que la debilIdad de los
meritos que dló él mal aconsejado gobierno de Pri l,to a aquel
dIgno jen~ral. S, hubiesem03 Vl\lldo en los tIempos de H 'rculesl en
• que lo héroes sallan a ' camp Jñ'l con su porra al hombro, y g ,nab
I la vlctorta el que aplastaba mas hortlbre~ con Sil porra, el jenerd
B neo no hubitra dejado de hacer un buen papel con 8U val ,.r
per~nal.; pero como Ilhnra las cosa se maneJl1n de otro modo, los
ejércitos se sacrifican infructuos!\mente, aun mandados por los I mismos
N apolenne ,cuando los enemigos son mas numerosos.. como
Bllct'f ,i ' en W· tt doo. SI el Jeneral Santa-Cruz hubiera- tenido 00
y Ilngal doce mil hombres en lugar de los cuatro mil , clOcuenta y
do ' Que tenta que oponer 8 los seis mil re taurlldores, yo preglJntll·
ri ah ra a e tos caballeros si hablan hlllfado dulce el Pan dé Azue
.. r. Y lnlentrlts nn se me ponga n B.llnes , a G.¡marra, delante de
S,dlt .-Crllz, con fu nas proporcIonadas a las que tenia Sanh-Cruz, 1
Blanco en P ucarpata y Areqllipa, no convendré Jamas en que IUI
héroes del Rf'staurador deJen de ser unos pobres petates.
~I Gamarra y La-Fuellte son héroes, y ei el primero de estos
es el maye ·r qu" han conocido los tiempos antIguos y mod rn ,
¡in h ,ber h,·C'ho mas pRra conseguir tan grande f"ma, que ponerse
b 10 la s. rnbra de los estandartes chilenos, ¿ cr,mo llamar' mos lil
que venCIó a Jos e paño es en cien btttallas recl'rrlendo los dos hemi:
o\ft rio, y c· .,o 1I,¡m"rérnos al vencedur en T ,lrqui y en MiñaTica
~ .tos ¡¡{'rán linos mannrias al lado del lidiador en la Mal'R'con
'l ~ en el PI tt te, en Piura y en YaoacN'ha, émulo de aquel Vasco
~. ifÍra d mui gll'fioS8 memorIa, q1le en todaa partps slIlia de csIttbrudo.
PI ro paro 4"e t', tos héroes moo rt'o u vlinÍ'dltd y su orgu-
11 , aquel toral/llo y aquella vanidad qu t:' hlln adqtllrido con el triunfu
de lo chllpnos sobre I:.s armas peruanas, Oigan lo que les dice
el Araul aO(J, e e perióolco órgano del g, .bi rno de Chile, que 1I0s
m.rnn como su macu lo En el numero 445 dice 8'1l1el editor minist
r¡;,) Si la ÍI, ftintAria de Santa-Cruz no tuvo en Y,lngai el mismo
Su 'so 4ue .en otrAS paftps, fue porque Jos hataliones ¡woterlu?'''' Lea
encontraron en YungGi con a.rmas de ulro temple que en Ya-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 )
naco,.lLrt y S r¡cabaya. T ,"lmrn este elojio del temple de las armas
prrll il oas 108 Mro .s de Y Il nnco<:hll y Socabaya, que trajeron de Chi-
Je tllD pindosl18 vf'ngadores de la fama y de la glorio del Perú.
¡ Pobres ni "blos de héroes! ¿ Pensahan sus heroicas cahtberas vacias
de srsos, que podlan ceñirse otras coronas con las victorios extranJeras?
¿ Creian sus e túpidas herOIcidades, que el 'triunfo de los
chi1enos sClbre el vencedor de Gnmarra y Salav rry podia tra r otro
resultado que la infamia de los vencidos en Yanacocha y Socaba}a ?
¿ Quién ha quedado pel r parado despues de la victoria de Y ungai,
Santa-Cruz Ó Gamarra? &gnn el Araucano Gamarra y S laverry de- '
billn ser vencidos por un extrAnjero, porque las armas del Perú flon
de un temple bajo j Q'lé gloria para la patria de JOB héroe~ que
se elevan Sf bre t"rlrs Jos que la historia nos c(}n~i,!Ynd en lo :; tiempos
antiguos y fIlode1'1los! Ellos estan ya recoJiendo a manos llenas
el d€sprccio y la ignominia por único fruto de sus pa IOnes
vergonzosas ¿ Pero qué les importa nada de esto? Ellos se han '
cplocado en los empleos 8 que aspiraban, y estos empleos no son"
ménos lucrativos porque la patria esté mas ó ménos infamada. La infamia
de los' pu blos no pasa a la moneda, aunque se comumque a
la bandera y a la cucarda.
P ro como es menester dar a cada uno lo que es suyo, para.
proceder segun los principios de la jUFticia, digamo~ a los vencedores
del vencedor de Yanacocha y Socahaya, que si en Yungl-li sonó
a Bulnes la fl .uta por casualidad, en AreqUlpa no podía sonar al
Jeneral Blanco, porque t ,das las casualidades estaban conjuradas contra
la Restlluracion. El protector parece que tenia mejor opinion del
vencedor enP Maipú, en Talcahuano y en Chiloe, que al vencedor en
ninguna parte, y por esto no vino a buscar a Blanco sino con do ·
ble ejército; pero a Bolnes creyó que lo blltid8 con un t ercio mé·
DOS de fuerza, y probó la verdad de aquel axioma militar 'lue enseña
que la confianza es precursora de la derrota. Sucedió p,ucs, lo
que yo habla. pronoFticado eo Areql1ipa a fines de octubre de ~s,
cunndo escribia mi diálogo quinto: puede suceder, decia vo, que
. ocurriendo algun suceso extraordinario, de nquellos con que no se
debia contar, el débil se h" ga fu€t'te, y entonces se arlnudirá lo
pt-udencia de los que acet·taron p or casualirlad. Finalmente, puede
suceder que la confederacion se disuelva, Ó Be altere por si misma,
pues como el Araucano ha observado, no está perJeccittnadlil el pacto,
y ent(¡nces se atribuirá a los esfuet·zos del gobierno de Chile lo
que solo era la obra necesaria del tiempo 11 de las. cosas mismas; lo que
debió suredp.t' sin que Chile interviniese y sin que Chile raBtase los cau
dales y sufrieselos perluicios que no le serán resarcidos, &c. Pero tal v Z
en estos pronó~ticos es en lo que los Restauradores encuentran la atroz
perfidia y la traicion del Mninoso lrisarri. Yo, por el contracto,
h..tl lo que en e tos aVISOS esta la mayor prueba de la fidelida d, '1
Que lcm atroces los pérfidos, los traidores, los Qminosos, son los qu€'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
] I
fllln be~ho perecer a ml\s dI' tres mil chilenos sin necesidad alguna;
lo 4 e hl\n conSIHDlClo lDlentf'S clludales para llevar la guerra a un
pSIS 'Vecino en d( nde por ultimo resultado 010 recojp.ran los imprn,
jentes fxtranjeros el fedo del odio de t dos los Pf'ruanosj los
qu ~' n fin, por: saciar venganzas puramente pnsonales hm causado
a pue blos y naciones enteras los males mas graves }' terribles.
El (,minoso IriSArri en Paucarp)jta. como lo ha reconocido
la cor e mllrclal de Chile, no hizo mas que impedir que el ejército
d Chile fuese sacrificado infructuosamente, y si es cierto, como
todo el mundo lo cree, y como lo creo yo, que 1(J ~ arri fIle el 'fue
mas i J,Buyó en que no se sacrificase aquel ejército sin ningufl fruto,
¿ cuantas coronas civicas ha merecido el ominoso Insarri? Yo
~upongo que U. Silbe Sr. Be tallrador, que entre los Romanos se
daba una cOlona civica al hombre que salvabll la Vida a UDO d,
sus conciudadanos; pero supongo mlJi mal: U. no sube nada de ~.
to: lo único que U. sabe es, que el que salva un ejército entre nosotros,
y el que conserva la vida a millares de hombres se llama
ominoso, pérfid(', atroz: al que a~lle]a 8U patria, al que la cubre d.
infamia, proporcionando a los extranJ ros victorias sobre 8US compatrlot
s, al que proscribe 1 confisca y perslgue de muerte a cuantos
no son de su pArtido, Ó de 8U modo de penSllr, se llama hp.r. e,
magnánimo, cl,·mpr.L, buen patriota, h rnbre celestial. Por est) no
DOS entendemo: h mos cambladu los nombres a las COllIlS; y aun ..
que no se h yan inventado nueV'lS lengl1as, vemos ya reinar ea
nuestra pohre América la confusion de la totre de liabe!, heiblande
10dos tlSpañol.
( Se ,ontinuarlJ. )
l\IEJICO.
'frotado cclcún¿dus entr. e8ta Rep'üblica y el
~'o"ie1'1 o eh j-?runcta.
En el nombre de la antít'lima Trinidad.
Deseando 01 Pre ir.lente de la H pública m jicanll, y 8 M el
rey de los franceses terrnlD :!r la ~IJ na que dt',graciadamente hn
sta liado entre lo dns paise, han e1eJido pana sus respectlvos
plenipotenciari "s, a Bab r:
S E. el Pr sirle'lte de la República de Méjico, a los Rres. MaDIJe]
Eduardo Gorostiza, mmistro de relaciones esteriores, y Guadalupe
Victoria, jt'neral de divi ion.
y . M. el rey de lo francrses al Sr. Carlos Bl'! udin, coa.
ra-almIrante, oficial de la órdeo real de la legioQ ., Ilanor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'12
Los eunle de ¡AJeS de haberse t;1 lflnniclldo r ci prn ' a fll !'1 te
sus plenos poderes, y de hAberlos hallado en buella y delll da forll!a
han convenj{)o en los articulos slglllente ,
Art. 1 e Htlbra. paz constante y amistad perpetua otre la f l - '
publIca mejicana por una parte y S. M 1 rey de los f rlln e. e ,
SI S herederos y suce ores por ]a otra, y entre los ciudadar.os de
ambos e. tados sin excepcion oe personas ni de lug, r es.
Art 2 o Con el fin de f ,ci l,tar el pronto re ' tablecimie r. t dé
una mútila benevolencIa entre amnílS nacion es, la part s contr'Jt 0-
tes eon~lenen en someter a la decision de una tercer p tencla las
dos cue tiones r lativa , a sabpr:
Prim('ra. Si l\llljico tiene el dt reeho para reclamar de la
Francia ya sea la re. titucion de 108 bnque.; de gIl rra meJicl nos c ap·
turados por las fuelzas francesas despue de la r ndi <.ion de la ( ¡r·
taltz't de Ulua, ó una c0mlJ nsacion del v ~ lor de dIchos b Iques,
en CltSO de que el gllbierl/o frances haya displle~t() ya de ellos
Seguncia Si h>\ lug ,r para conccdér la. indemnizaciones que
v<,r tina parte reclan.arian los frRoce es que h In s Ifrido pér'ilrla. a
cOllsecuencia de la Ip.y ~e espll lsion, y por otra lo~ mejicanos que
hiln ~ufricio los eftetos de las hó tilidades po:-teriores al 'l6 de novi
.. mbrt> último,
Art. S o Entre tl1nto que las dos part s pueoan concl lJ ir entre
8i IIn tratado de comercio' y DflV gHcion que arregle de una man~
tn df-finltiv~ y con ventnjas reciprocas de Méjico y Francia Sl! '; relaCIones
en )0 futuro, I s aJentf!8 dipl'1mll ti ('os y con 1J1¡¡re~ , los ciu,
dRdanos de todas clases, los bnqu s y mercancias de cada uno de
los paJses, continuarán gozli ndó en el (tro de la. fra nquicias, "rivIleJios
é inmuf! idade cualesquiera que s ,an, quo f'. ta n concedld .ls,
Ó en lo su ece ivo se Clinc dan por Jo tratado 6 por el U'o a la
nacion ( xtranjera mas f'lv recida; y : to gn.tu itamflnt si 111 c"ncesioo
ES gratuit, o c n las IDlsmss c mpen '1 cívne si fu ~s(-' condIcional.
Art ... o L"~g() que uno de lus onjinales del pre ente trat tio
y ,le la c nvt'nc\t,n del mi. mo dia d bHiamento ra('tlficadlls uno y
otro por 1:'1 g(lbi rno mpjicano, sf'glln se QSl're ará en 1 artír:ulo ~,g
lll f' f'l t , h.t ya "ido nlregcient s mi l
pesos que se le cobraron antes de la guerra por via de resa Imiento
de perjuicios causados a 109 súbdito de Francia, y se c:oncede
.8 estos el ser trl:ltados del modo que se tratiln ah .ra, Ó se traten
desrlUes a los individuos de la nacion mas f;¡VOr~Clda, deJau o a ja
tiecision de 18 Inglaterra la cue~tion de ~i tole rezarclrÁ n Ó no las
pnrtes beliJerantes los mútuos daños que se han cauo;ado desde cier ..
t fech~. Sentimos, que haya sido precisa una guerra que h traldo
t ntos male~ a Mélico para vpnir a e:;tos resultados, que pll o traer
una neg('clllcion pacifica. La prudencia exiJia que no se ~ lU le e
a la deci!llon de las armas lo que podia arreglarse por las wias de
la politica y por los principios de la equidad. ¿ Por qué los desórd
nes de nue tras guerras civiles han de comphc~r nue tras relaciones
i tern8ciofjale~? En Inglaterra y en Francla hai tumultos populares
de tiempo en tiempo, pero no son los extrftnjeros los ue pag.
n él pato de la bodo: nadie se mete con e1l11s; nadie los 8aquea;
¡¡adie los Rsesino; nadie Jos obliga a tomsr parte en las utrellas
domésticas del pais: todos lo! partidos los respetan. Pero e tre "Osotros
no puede haber una revolucion sin que los extranjer s seao
sa ueados con alguD preh-xto, ó sin pretexto alguno, y lu g querem(
lS salir del mal paso diciendo algun chiste trlsulso, como el que
s ha repetido tanto con motivo del reclamo hecho por el pastelero
de Méjico. El mejor medio que haj para evitar el pagar c ros los
pasteles, es el de no tomarlos tan baratos. MODsjeur de LR orcst en
ChIle, sin ser pastelero formó una cuenta demot!iado arbitr8l'ia, que
se le pRg6 porque siempre es preciso pagar caro las impr dencias.
Es preciso convenir que el recatéo de los perjuicios que se
aausan a un súbdito de una potencia extranjera no es cosa en que
puede h811ar~e conveniencia, y que lo mas seguro es evitar la comision
de estos perjuicios. Los cuerpos lejislativ08 de nuelStras Republicas
haran mUJ bien de pensar en cuales seran las mejores l yes que
pueden dar para h:tcer que .se respeten entre nosotros las pro iedades,
tanto de los extranjeros como de los nacioDales peffliguiendo y castigllndo
stiverameote a los qu~ 80n la causa y los in:-trumentos de eso saqueos
con que ee celE!brl\n los triunfos, ó el despee ho de los pftr·
tidos Estas leyes c(ll,tribuiran, si son bien calculadas, a oralizar
nUeRtros puebl<,s, a alejar las guerras extrltDJeras, y f:,voreci nrlo la
propiedad a asegurar ti de6arrollo y el incremento .te la .. ndustria· ----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15
~ L D :.¡ S rl' 1 E R Il
E n todas partes es IIml\rgo el destierro. Si viaja el desterra-o,
Ilfva su c .rrel con ig ; si e detiene en algun punto le falta
el aire para respirar; el horizonte mas vasto le oprime como si fuese
un co.lac de hierro. La patria ausente es una fanta@ma que sigue
incesalitemente al desterrado, y le cIrcunda de melancolia. ¿ Qué
le 1m rta que sea ingrbta la patria? Para él tiene dulzucñ8 que
no encontraría en tOCiOS Jos tronos del universo . . Roma hlibia ex·
pulsado a Coriolano, y la hl. tori dice que la venganza Hevó ill
implacable jenecal a los muros de Roma; ppco en esto se engaña la.
hIstorIa, como sucede casi sif'mpre: lo que hizo criminal 8 Coriolano
fue .el irrt!si tibie t .dio del d stierro. 1\ o le qUf'd} ba abierto mas ca·
mino que UIlO, y se arrojó en el con las armas en la mano. Sil
madre Veturia PI dia dispen arse mui bien de pedIrle grllcia por Ro-
011\; Cúnolano no venia a destruir su ciudad mtal sino a abrazlirla.
Todo parece Jicito al desterrado que reclama Sil patria.
j Qué de nombres poderosos, cuantos altos de graciados han sufrido
el tormento del destierru! Par ce que etSte es el destino comun de todO
10 que fue grande, popular, adorado. Todos aquellos pies, baJo lo.
cuales se conmovió el mundo, han pasado por encima del polvo del
destierro; todas aquellas voces que despertaron )as aclamaciones de
108 pueblos, se han extinguido en una tierra extranjera, invocando
una patria que no les respondia. R ma E'chó de 8US muros 8 todos
Jos grandes hombres que 108 h· bisn defendido; y Doi ella misma se
ve abandonada. Roma hit roto todo pacto con el universo; ha despedazado
su r4dio de "tal triunfales; se ha abismado en medio de 8U
llanura; va. ta soledad, sin jardines, 8in cultivo, sin mieses. El mundo
fue otro tiempo la patria de Roma, ., hoi la ciudad universal
está aprisiolUlda en 8U8 propios muros.
Es empero a elJa a donde se vá siempre despues de los hl'
fortunios 8uframos: el rt'i que cayó de 8U trono, corre a pedir al-un
alivio a le gran abandonada de las naciones, y Roma, que
pro~cflbió a todos sus hIlOS gloriosos, ac<'je con amor a todos los
ilustres pro8eri?tos: ella tiene Sflcr( t08 para endulzar sus p nas: les
abre su gra r.-( icario de ruinae, como un mercado de r medios; Babe
hflblar la I ngua de los consuelos, y su sublime silenCIO dá al
coraz( n mAJlr bá Isamo que la ensordecedora voz de otra capital
llena de tie . 8 Y de ruido.
El de te-CE,do, rei la vlspers, al ver c81da su corona pien a
en aquelJa r jI del universo, y adquiere un alma nu va, mas liJera
_ 8 la det4gracu Entra en Roma c<,mo en el h l 'spicio de nobles en¡
etn ' o~; puede fscoJfr eotre el palacio y la celda, eolitarios y me·
JttnCÓIlCos al bee: hai patronos de infortunios en la cima de todlts
a coJumnas. a la 80mbra de todos los portiCOS; todo los martirio,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16
':le h:Jn C(lns )mndo nI í, rlesde el mo"te P·¡Jatin r) h:¡sta nt·c n,,:
la virtud pagana o lombra a L'ICUC1'\ y Vtr ¡inia a la cube,-;} I e
BUS sant .s: la virrud e:3t0ica o nornh 'a. su leJlon de héroe; la vi rll d
cri ti na os nombra t0 lo el ci elo N, se s be que es lo que encIerra
mas grandeza y lecciones mas sublimes, SI sus' nccr6p li:3 Ó
sus catac'Hllb 151,
l'na de ar¡IJellas batallas de otro tiempo, Zrtma, Far ali , .'\ccio,
no resonllba jamás 'obre la tierra sin am Jor ilustres rp!Jqui l:ls a
Ejipto, a Bltmin, al Ellxino. Llegaba a los puertos dpl Bn foro, ó
de la lag·tna M ~ ótides una galera con ~n nombre af. m~do de proscripto;
entonces se decia en el muelle entre los bárbaros, que d
imperio h-\bia sido Jugado a lo., danos entre dos rivales, y que debia
darsd hospitalidad al \encido. Roi, cuando el maTln ro de 03-
tia ve desembarcar famIlias tristps y graves en su puerto, af}uel p1H'rto
de la antigua ciudad, se dice a sí mismo, que es fuerza se ha} a
oído del otro lado de Jos mares un gran fracaso de tronos desplomados,
y que R 'ma· va a recibir nuevos pro. criptos a fin de que
sean consolados. No de otra manera el reb te de W!tlterloo arroJó
sobre la via Ca ia toda llna familia de reyes y reynns perf'grmos.
La tlHde que Roma se abri6 a aquella ilustre emigracion, no htJbo.
bll stantes veot nas en el Corso para ver pasar las berlí. as mi-teriosas:
pronuncillban en voz baja los nombres de los viajeros en I lJllIZllS
de EQpañ n, de la columna y de Venecia. Varios palacios se
abrieron cu 1 po adas f rzosas de aquello! ilustres huéspndes. Roma,
la ciudad tolerante, la noble madre de Constantino, se acordó de f)IJe
Napoleon h Ibia levantado los alt res; Ilcojió con amor a su erranto
familia; la envolvió en su suave atmo ferl!, en su clim~ quo cons('rva~
y hace vivir; mié tras que él, t:1 grlm de terrado de la f:llroP !, iba
a morir en aqu Ila isla, que lleva el nombre de la madr~ de Cons
tantino, pero que mata y devora, como la Taurida y llarca.
~11 éJ'y.
-\ ÉcnO'I'A el RIf)S
El Canciller de Oxenstiern al enviar a su hijo a viajar por;
E1lropa, le diJO stas palabras, " Partid y vf'fei por Vllf' tros prú"
pios ojos cuan pequ ·ña es la dó is de sabidu ría qlle aoblero:>
" III mundo." El C:l nci lJer de Oxen tiern no conOCHl muí bí n I
mundo La s' bidurla h 1 hJcho grandes pr gnsos en el IIU vo h mls ~
ferio, A la entrada en Are uípa del Jeneral T orrico SI" hall aba eo.
a ¡uella ciudad proxirnu a retir Irse a f,U paiB, nn comerciftnte l ortugu
s que habia realizado sus negocios, En estas cir~lln , hnciaB se le
¡,otIfiea al Lu Hano que antes de enzurronar 11 dinero separe mil
peaos qlJe debía dejar por vi!! de cóntribl1cioo; y no arecienuole
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
17
. nu razonable esta disposicion de uno de los restauradores de fa
C'\¡f 'lIt Jcio n peruana, qu el habia visto por satisfacer su c l1rio ~idad
d e aber lo que se habia re taurlldo, fue a queJar3e a T dl1'ico ante
q mm eXlJuso su c¡u e¡a en estos términos. "Yo soi un comerciante
e}xtanJero, que he venido a est ciudad con mis mercaderids; he
vfeudo despues de pagar los derechos que se han establecido; y
em!Íido ' np deuo nada a nadie y qlllero volverme a mi pals, me n -
t 'l fi lllO que no salga sin dejar aqlll mil pe os de donatlvl) ó cuntribwuon
ó no se que cosa sea. Usia ilustrísima vera que esto no es
JIU ·0 ....... " El portllgues ibl a seguir con su plegana, pero el Je-manl
restaurador le cortó el discurso preglJntllndule: ¿ de donde es
U. D¡j Portugdl meu Señor. ¡ De Portugal! contesto el otro, vay
a vaya ..... pague U. los rml pdSOS, pu~to que los pl)rtuguede~ no
lIelen cllñones, ni navios por acá ....... El portugues pagó los mil pe-
510 conociendo que Mr. Arnanld en su St8tem'" marítimo de Las n!.ldQleS
Europeas tuvo mucha razon cuando), h ,blando de los consuJ
ad,s e~ tablecicfos en las repúblicas berberiscas, dijo, que p ra protejlT
el comercio entre los bárbaros eran mas eficaces los navios y
¡ s cañooes que los consulados. Los extranjeros que no tengan navi
·u y c ñon es, no deben venir entre los amigos de 111 re hurllcion,
los cuales no se puede comerciar sin muJ graves inconvenIentes.
PE R U.
ES.1·acto de Cartas de diferentes personas y lugare ·.
El Peru es hoi victima de una anarquia militar, y dep asiones
1a8 mas feroces Se espera la proxlma reunion del Congreso ChIlePenano
para satí ·facerlas con mas desenfreno é impunidad desde
aquel vol (:an, dandules las apariencias de legalidad. Sus rea(>luciones
serlh reoucidns
l . o A apr b· r la intervencion Chilena, y dar gracias a su
gobT!rno por haber venido a humillar a los Peruanos. 2.0 Ordenar
el plgO de todos 108 gn tos de la fxpe ielon, igualmente que de I s
d~mls reclamn q~le lJrest'Jltará su mini tro op rtunamente; comprf>.Idlenlo
la expedlclon de Cpchran y @I @mpré tito a Larr á. S. o
Reccmendar 111 gobierno que concluya c anto otes un tr Itafio de
aOIÍS:3d, navegacJ(m~ y comercio con Chi le, par cido al de Salaberry .
4 o Decretl.lr pro~ ripcione horribles c,ontrll los J enerales SltntaCrw
y Orbf>go o y todos sus amigos COlDocido. , bacléndoles acu~acior
t inju tas de t(Jdo Jénero. 5 o De -18r:lf a H" pública en p hgro
y amenazada de una pr(.xima inv1SIIon por los emigrados e~
,Gua qUlI. *l. o Conceder facultades extr ordJDa ri~s al Jeneral
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tnarrSl. pllTa solvaT la nncion y organizarla, y para levent l' cmpr' t itllS
p, imponer C' ntribllclOoes. 7. o Autorizar al dicho Di ·tador para
f'Xljlr rpparo('iC Ilf:S é ino mni za ionf.s de Bolivia. 8. o Darlo facultildes
para que pueda disponer de la rll t'rza firmada fuera del tl;rrit.
no. cuando lo crea conveni /lte 9.° Recomf:"nn r al D'obi rno ue
mandp. un mini:-tro plf'ni pote/ICJanO cerca de la Gran 13~c:-tdña y de
N lrte-América p;J rn recl arnllr la illvali léz de los trll tados celf'brados
con ell( s ('1 gobierlo de la C • ft-dfr8cion. E to lo cr 'n de ab. oJuta
n .ce id ad lJara all¡¡nar la dJ1ku1tlid en que ahora e!tan de hacer
un tn;t do de prtvile.J1os a favor de Chil . 10. Ordenar de prferenciil
el pago de 8jll~t s a t rl os 1, s emigrados, y IHs di l!tas oe
1 s diputados Finalmente una acclOn de gracias a Bullles y a Gmarra
por sus proezas.
Sin emb:; rgo ni las bAyon l t 'H~, ni las amenuzas, ni las intrigas
que se emplean de toda clas(', I( .grarán ah<.gar del todo el selJti.
miento nacIOnal, pronunciado c ntra lo~ re ~ tnuradore A i es nc
€ perar que no (·btengan pr ('isam nte todo lo que dtlsean; y como
!lis nulidades de dicho congrtso on tan palpable. , p' co importanl:
sus desahngos p1lr qlle h sta Jos mi -mos indios del Cuzco son ba, t:)ntes
habiles para conocer que los (hrutados de Gamarra, ven chci (lS a
e. te y a los Chilen ns, no (n loa diputados de la ·Repúhlica, ni que
esta puede dejar e tralclon r por el partido de la vilez '. y de la.
bastardia.
Se e!'ta levantando una contribucion de un millon y tre!'cientDS
mil pf:!'OS fO tdo el Perú a pretexto de pagar a los ChIlenos
para que se puedan regresar a su pai, y aun se 11 (Jarenta bu ~ car
trasportes; pero ellos no se irán miéntras el Congre.o no decrt' te
]0 que pretenden; y la pl ata se di. tribulr ~ entre algunas perso"as te ~
niendo buena parte el editor del Ariete que es el Marat del Perú.
La opinion del Sur no es men@s contraria a los rt.'staurad(.res
desde que han empez do a sentir los efecto de la re t uracion: aseslOatos,
saqueos, confi caciones on la órden del dia, y na(he cuenta
con su persona ni con sus interesfS·
Se dice que D. Ans lmo Centeno, que ftle Prefecto del Cuzco
se h!l vuelto loco de resu ltas del barbaro tratamiento ql1 . reci·
bió d I Jener 1 Torrico en los primeros dias de la llegada de f'. te
caribe a aquella ciudad H1biendo xijido a Centeno una fu erte
contnbllcion, a qne se negó con:tant mente fue pue to en prision y
azotado cruel m .nt , cau 8r.do te horrible e~p ct¡'culo la mllerte de
su hija menor, y la locura de 511 mujer que ,e hllllab mui nrerma.
E to at ntr, dos, despues de los 8S ~i nat . a sangre ftia df' lo
Jeneralcs Qllir6z y Armílzn, y de los azcltp.s que el ayudante d Torrico
hizo dar a un Cura de la Si rra, hicieron t/ll irnlJrp ion en
Arequipa, f'Jue el pr fc.cto Gamló se vi6 oblig do a hAcer Imprimir
~ na especie de roclAma para tranquilizar al plleblfl jll_ t il men ala r·
Qi~qO llenando ue li onJas a Torrico, I diciendo. qlle P. te héroe de-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19
la rec-t1uracion no era capaz de hacer mal Il nadie. Con todo esto,
la jJroclarnli rOmA. por el público al mIsmo ti empo que la copia de
11\' carta <:Igll ie ntt', que escribió el jeneral Castilla al mismo T orrico
en la qll e Sf> '!l ~ 11 ¡fiesta toda In pohtica de los f staundnfes.
"~r. J neral Dn. Juan Crisostomo Torrico.-Guanc yo M.,rzo
22 de t 39 -MI quendo amigo.-Con el comllndante Fernandez he
e:C.r.to a U. largo. Para alcanzar al mismo que hl partIdo hOI pongo
e ta cuat () letras -El Presidente solo se conforma con que le
snqu n al canl\lla de. Pio Trlstan un rnes de sueldo para el eJército
Yo soi de entlf que le embarguemos todos sus bIenes y los pon·
g ,mos en pública subil ta.-Llbre U. sus órdenes al Prefecto de
Areqlllpa, 6 mande que será lo mejor un comisionado de toda su
confi anza p;,ra que no deje ~asa 6 chacra que no embargue y remate
Con otros ete aquel Departamento que se hallan en su caso como
los Rlvf'ros, e Romano, un tal ~alamanca, Pedrito Latorre, el flCO
Vg :- rt ~, e sartO Vargas de Locumb·-t, los BaAadre:i de Tacna, Centeno
d,·1 Cuzco, el Godito Miranda, Garcia Do. Franc seo, Estevan de Tara!
Jaca Dn Atana. io Tinajas, Úo. José Ba 'ilio Carpio,. Dn. Felipe
8 ",tribeA y haeen aOlltra erbegoso, el defensor de Lim'l en truia, s(¡) lo
sirve para aumentar el partido de este verdadero Peruano, que
110 pudo sufrir la violacion del territorio de BU patr i a por los comedidos
extranjeros, que vinieron a sentar en la silla presidencial del
Pern al proscrito por haber atentado contra la sob eranía nacional.
Para la épocll de la celebracion del Congre o de H ancayo se
dice, que reunira. el almirante Ro s en el Puerto del C- Hao toda la
tuerza maritima que pueda para proteJer los derechos brit4nicos, que
no se duda serán atacados. Se cree, que los Franceses y los Norte-
americanos van tambJen a reunir sus fuprzas navales en el Callao
al mis'llo tIempo :i adie puede, ni debe esperar del tal C ·)ll·
greso otra cosa, que deaórdenes, inju ticias y atentddos; porque 110 es
Datural que G;lmarra consienta en que entre en a.Juella asamblea persona
alguna, que no sea el vil instrumento de sus pla nes des I rg~nizadores,
de sus maquinaciones en favor de sus aliados Jos Chilenos
y de sus atent}\dOB contra la propiedad, la segunJad y la Vida
dtll resto de los mortalt:s.
SATIRA.
¿ En qué eonsiste, mi señora musa,.
~ue todos puedan hoi s r escritore3?
( 'erá e te el siglo de la ciencia ¡nrusa ?
e Será que los talentos son mejores?
(O sera que el orgullo y la ignorancia
:N os dan la presuncion y petulancia?
En los tiempos obscuros de mi abuelo
Eran pocos los hombres que escribian,
T aquellos estudiaban con desvelo
Las cosas que tratar se proponian:
Roí escribe cualquiera su folleto
Cuando apenas conoce el alfabeto.
; Cuanto co taba h cerse literato
En aquella maldita edad de cobre !
A serlo no llegaba un mentecato
Por mas lit ter08 que agota e el pobre;
Pero hoí es Itttlrato y erudito
E, que pR:i8 BU Vida en un garito.
; M aldilos tiempos fueron los pasados !
• B 'ndlto diez mil yeces el presenltl!
Solo pudo nacer por sus pecados
En 108 primeros la cuitada jente
Que e tu di ando las noches se pelsaba;
y el bbro de la mano no d . aba.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21
En Duec:tros dias, que envidiara l T um ;
CUtllqUlcra penlJan, cu ' lquler ~quete,
En teniendo papel, y tinta, y pluma,
Una me a, una silla ó taburete, '
Escribe in pensar en lo que escribe,
y l nombre de escritor toma y reCIbe.
Pensaron los 8'ntiguo, corno Homero,
Que aol s de entrar al gremip de eacritorea
Debian s r gram tlCQS primero
y e tudiaban 1 s tOlJtos j que q ~nores !
Como si fu ntn niños de la escuela,
La lengua que heredar n de su auuela.
¿ Qué importa conoe r la analoJia,
Esa SlIlt ,XIS, 1, ortlllojía., van/!.,
lo.sa pr( Radia, ni esa ort grufi
InvenCIOnes de aquel que tubo gana
De sUjet tr a reglas los tal nto ,
Pretendiendo igualar ~ntendi!lllentos.
Mira a Juan, a M rtin, a Bernardlllq,
A Manuel y José, Pe,lro 'J Mariano,
Q1le hlci ron de su lengua un b'1tu(ril1o
y hablilTon jerigonza en ca tellano,
Sin hubt'r dedicado una hora sola
A estudIar la gramatlca española.
E. tos y otros, que todos cOJ)ooel1)os,
E CrIben y publican sus papele,
Que correr por las calles todos vemos
En cubiertas de dulees y pasteles,
O yacen en los SUCIOS bodegones
Sirviendo de escondrijo a Jos utones.
ESCritores han sido los citados
Que nos dieron políticos consejos,
J ~e sus vanas cabezlls escapadoe,
Como huyen de sus cuevas los conejos,
Sin tem r al lebrél que lQs atrape,
Por ,mas que se les grite: ;¿ape, zape.
Todo" e tos Tostado j rrít s fueran I
De su siglo encomiando la excelencia
L'\ ~randf's lu es sin ce ar punderan;
Pero n DioEl, en verdao, y en mi conciencia.,
Q1Ie si son nue tros dI s tan brillantes,
BCJllan en ello grande ignorantes.
De Juan d Guttelllbf-rg cantan la gloria
P.'r hltb r invent do nuestra imprenta
E, trasto que conserva la mem" rJa
e nues ca merecida y dura afrenta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~2
~fn f'stos trastos en edad tan culta
M IthJ iaoorancia qued:ma oculta.
LB imprenta ha sido tent ClOn impia
nA muchos ignorantes infelices,
Q'le de autores tuvieron la mania,
SIO saber cuales eran sus narices,
y n IS sacllron a lucir su pata
P.lrque era el iml.>rimu cosa barata.
j Cuanto mejor el Guttemberg hiciera
En h,¡bE'r inventado un armato te,
De que el tonto h'lcer uso no pudiera
O que fuera el usarlo de gran coste!
A i, a lo ménos, pagarian caro
Los necios escritores su descaro.
Pero el maldito Guttemberg, aunado
Con sus dos hugonotes compañeros,
To~o el mundo nos trae trastornado:
Por ellos ya no hai sastres, zapateros,
Ni gañanes siquier, ni zurradores,
Porque todos se hicieron escritores.
? Qué ventajas nos trajo aquel invento ?
Las artes han perdido muchas manos,
Las co tumbres sufrieron detrimf'nto,
Ni artistas ya se encuentran, ni artesanos~
Estan sin oficiales los oficios,
y entregados 108 hombres a los vicios.
rues tantos males nos trajiste, Imprenta,
Al demonio te doi de buena gana,
y al ente sin razon que te fomenta.
Acábese con tigo la jarana,
Que a los hombres nos trae tan revueltos,
Desde que andan por tí los diablos suoltos
Lluvias de ra)os sobre el suelo venga,
Que 1 s tIpOS destruya y fundidore@,
y cuanto al arte de imprimir convenga
A i tendrán los campos labradores,
Volverá el zapatero a BU zapato,
El sastre a su tiJcrn, el pillo al hato.
RejOIf.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,:.
Y-;:)
AVISO A LO ¡\ RICULTORES.
La mayor parte de los agricultores miran la or tiga
e 1110 una plan a para 'ita, y los jardinero, sobre
tod , la persiguen conlo á un tuemig pelig-ro o. POf
esto ella e ha refujiado á los luo-ares olitarío " en
medi de los terrenos aridos, y á la sombra de las
cercas. A pe al' de e t , su tallo fibro o puede proveer
de buenos tejid s, y los Holande e , que ban sido
los primeros que conocier n la utilidad que se podia sacar
oe esta planta bajo este respecto, han conseguido
grande: ventajas. ~u hoja.. proporcionan un manja~
delicado, cuando e 'tan tiernas; sus granos los bacen
ntrar los Vhalane ' en el pasto de los cahaUo para
darles un aire de lozania y un pelo mui bril lante.
Las raices echada.' en agua con un poco de alumbre
ó de sal comun, dan un color amarillo lnui bello.
A i, todas la partes de la ortiga pu den ten~)
n empleo util en la economia ó en la ·artes. Como
raje ofrece al ganado bacuno un alim nto an y
gur porque es precoz y de facil cultivo. El uelo
árido le es mas pr pio: no pide ningun cuidado:
orta todas la intemperies, y se reproduce por i
e puede ortar cinco ó eis vece en cada
tío, y cuando n la primavera no se n u ntra ninun
pa to para 1 ganado, e ta planta se halla en
rfech sazono Se e rta tierna para darla como pa~~
verIl ; s le deja Ina. ti mpo en pie cuando
uier darla como fOl'raj , y en e te ca o e necesavi
al' que adqui r d lIla jada fuerza, porque ennee
el ganado n GOIn con gu t la vara grue._é\ '.
,Jot~1'nal Général de /?'rana
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.[
Cuadro sin óptico de la ext'l'accion de cac(.lo que se ha hecho de ~sta ciudad d
fuoyar¡1ll1 Ul los a¡w~ t~~3t~) 34, ~~5, 30, 37 y. 3~ paTa los dwcl'sOS paises con qa,ien~
\;f ' /¡n hecho ti CUJYwrcio.
PAISES. I 183S. I 1834. I 1895. 1886. 1837. 1 18S8. 1 Totales. Libras.
~~~..,...,¡¡;;~.;.;~.., ~~~~-./-~~¡¡¡.~ ~~~"""""""""~~.;J~~~
A Espana ....•......• ..• 12,106,166 6,709,861, 3,979.S79 4,970,996 4,489,616 2,149,90~ I 24 .855,9'20.
l. n{!lat~rra ................ '\ .............1 ... ........... \...... ........ ......... ..... 626,447 I 105 566 78'2,01 3 .
. Francla... ....... ...... .... S88.745 276 O~ 1 555,275 \ 606.204 / ............. \ 7S6,7~51 2,562,968.
E"tados-Um:.los ......... 880,536 747 .627 4,38 ~.150 688.041 1,5 16,383 I 992,673 9.163,410.
31éJico .................... 1,816,699\ 1.991,194 2,399,596 1,034,083 I 275.949 1,2:21,001 8,798,5:2.2.
centro-América ......... \ S61,096 \ ~85,9581 650,297\ 480,189 64.0701 431.822\ . 2,173482.
N lleva-Granada... ... ... 56,954 2.1 06 69,82~ 49,99S 54,7] 2 S3.93
1J
26.7,5'26.
Pe~ú........................ 675,901 605,'270 658,167 ~,lS7,47~ 711,821 767.S78· 5556,009.
ChIle .................... , 259'8471 2~8,047 1 S88,711 t 450,25S 262,750 I ] 50,
699
1 1,740.S07.
l\1anila .................. .. , 1 S9,882 ] 58.778 .............. 67,463 /' ......... ..... 206,370 567,44S.
Rlmb'lrgo ........................... " .•••.•..••• ·1· ·· ...... ·.1·· ........... ............ . 400,OO~ • 400.00~.
GtSoova ................... 1. .............. .............. .............. .............. .S,25,{i71
1
' .... · .... · .... ·! SOl5.37. 7. S~~n Tom~s ........... ................. oo . ........... 1 405,000 ¡.. ............ ,. ..... o .... • • ...... ........ 4~5.0~0.
l{JO JnneIro ............ ~j... ...... ..... ... ...... ..... 306,454 483,871 243,000 ............. . 9 . 8,8-:..5.
1:iíJ~~~'O;:¡~~~~~- ..,~~ ·- . ~~.",;;o~
Totales. Libras ......... 6,695,776. ] 0,999,86~ . 13,800,851. 10,918,565.8,520,125. 7,196,075. 58,1 Sl,'l54.
,
Para España han ido casi tres sépt.imos de la extracc10n total; para lo~ Estados(
Tni(:os como una sexta parte; para Méjico un séptimo; al Perft como un undécimo;
para todos los demas paises restantes, tanto corno para los Estados-Unidos solos.
(,uayaquil: Imprenta de Vivero, por José F. Puga.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 1", -:-, 1839. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681985/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.