ESTADO SOBERANO D1: BOY' ACA'
E t- T O R N 1 L t O •
---~~.~~===~~=~~~~~~~==~=~--~-
TRIM. IIl.! Tunja, 12 de agosto de 1865~ ~NUM .. 35.
EL TORNILLO.
sí HAI GOBIERNO!
Esta noticia parecerá una perogrullada, i
sinembargo, pam poderla dar ha sido preciso
mucho tiempo de disputa con algun.os de aquellos'
conservadores _que han vueHo la espalda a
la realidad i creen que con no mirarla no existe.
Valientes temas los de algunos conservado-_
res! .... i cómo no-habian de ser valientes
siendo de ellos!
En cada uno de los acápitrs que anteceden
hemos dicho "algunos conservadores," i está
mui bien dicho, porque son algunos, rarísimos,
los conservadores que hqyan abandonado la
razon para sustituirla con el capricho.
Los conservadores de mediano injenio, los
de mas limitados alcances, los de las grandes
palabras (i no queremos decir que flean oradores)
son los que se han llegado a figurar que
el antiguo edificio 'político, demolido por la
fuerza revolucionaria, puede levantai'se de sus
ruinas con solo negar que está caido.
Esto solo acontece a los muchachos: cuando
alcruno de ellos se cae, para. que no llore es
:pTeci~o sostenerle que no ha sufi-ido tal caid~ ;
i la negativa produce el efecto de la no eXIStencia
del hecho.
M ui pueriles i escasos de majin deben ser
entónces los conservadores que aperan a tal
recurso! . . . . Sinembargo, si consiguiéramos
que no lloraran, les diriamos que la Confederacion
Granadina no habia caido, i que
ellos tampoco se habian dado porrazo alguno.
IJos conservadores de juicio, los que tienen
inventiva, los que obtan por amor a su partido
i no por el innoble sentimiento de odio a
sus adversarios, los q ne han sido ac t.i vos en la
lucha i comprenclen que deben ser dignos en la
desO'racia' estos' procuran al ménos evitar las
nécioas- ba,lac ho'nal1 as1, a s estemponrm eas 1a mrn-taciones,
las negacion.es insensatas, los insultos
groseros, i todo aquello que pueda llevar la infamia
i el ridículo a su causa.
Los conservadores ele Et Símbolo de Bogotá,
annque partidarios ele la pena de muerte, de
las restricciones a la libertael de imprenta i de
palabra, &, no desconocen la existencia del
gobierno, i creen que el escepticismo, cierto o
n.fcctado, es del tollo ineficaz para levantar a
!lU partido. Pero es que los conservadores de
El Símbolo se toman el trabajo de pensar en la
situacioll, i buscan el medio de salir de ella.
Los conservadores de Antioquia, por medio
lh' La Restmtracion de 1\1edellin, dicen:
"El Uonscl'1.mdor despues de haber dicho que
el parti~o libe~'al no es un partido politico sino
un partIdo SOCIal, deduce que no es posible tra...tal'
al gobierno que sUljió del triunfo de la rebelíon,
como a un gobierno, agregando que no
se les ha ocurrido a los defensores de] justiciero
gobierno caido saludar como gobierno a la desamortizacion
&.(1.
" Este a?"gumento- no estd apoyado en los hechos,
ni individuales ni colectivos de tos miembTos
del p a'rt ido- conservado?" de la República."
Luego sigue manifestando La Restauracion,
que el señor BelTío espontáneamente reconoció
al gobierno nacional i las instituciones adoptadas
por la Convencion de Rionegro, i ofreció
que el estado de Antioquia haria parte de la
U nion Colombiana; sigue diciendo que esto
fué esplícitamente aprobado i ratificado pO?" la
asamblea constituyente del estado, 1. concluye
con la siguiente lóiica consecuencia:
" Todos ~stos ádos no pueaen ser mas esplícitos
en la vía de ?"econoce?' como gobierno al act~
tal gobie7'no nacional. "
Alguno de estos conservadores de covacha
todavía dirá:
" Pero no hai 1Jada. "
1 ¿ al partido liberal qué le importa que digan
esto o lo o.tro?_ Los representantes de la
negacíon de la verdad ¿ podrían detenerlo en
su camino?
Que respondan los hechos.
L as opiniones de lo mejor con que cuenta el
partido conservador, los hechos de la misma
fraccion ' i los de la minoría recalcitrante, están
desmintiendo las palabras necias de esta; ¿ qué
mas hai que hacer? ¿ Entra tambien en la mision
del partido liberal poner juicio recto en
. las cabezas vacías, aconsejar al enemígo lo que
debe' ejecutar, i sacarlo del ridículo donde se
ha metido? -
Que los conservadores negativos (que a fuerza
d conservadores vienen a ser liberales, pero
no decimos por qué) hagan lo que puedan,
que siempre los liberales harán lo que deban !
i ....... aelios !
V A.RIEDADES:
~~.Ytl~jl~tí~~~~~
A Laura.
Retírate, Laura, los ojos apa rta
De reyes 1 pueblos i sllngre i furorc ,
Retírate, Laura, úe tantos horrores,
Retírate, Laura, i ab~'"zate a 1111.
1 asidos dpj brazo la tlerra crucemos
1 altá en el desierto sin hombres ni leyes)
Seremos nosotros el pueblo i los rt>ye$,
Felices i libres .seremos 1Jí.
Que en esta maldita ·tierr
N o vi ve, Laura, el amor.;.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
142 EL TORNILLO.
Aquí el huracan aterra,
1 en el carro de la guerra
Aquí se mece el dolur.
i No ves los hombres matarse!
i No ves los hom bres morir 1
i No los ves despedazarse,
En sangre humana saciarse,
Su mano en sangre teñir 1
Ven a mis brazos, hermosa,
Conmigo al desierto ven:
Allí una fuente abundosa,
Allí un ambiente de rosa,
Allí te espera un Eaen.
Tú mi señora serás
1 yo tu señor seré;
Conmigo allí jugarás,
Allí tu amor me darás
1 yo mi amor te daré.
Allí no hai hombres, ni crimen
Ni esas guerras que hai aquí;
Ni allí los fuertes .oprimen,
Ni allí Jos esclavos jimen
Que no hai esclavos allí.
Allí hai fragantes rosales,
1 azucenas i alelí,
1 cristalinos ra udales,
1 palmeras colosales
Levantan la frente allí.
Allí los pájal'Os cantan
Cuando el hombre llora aquí;
Aquí sus reyes espantan,
Allí los pios encantan
Del pintado colibrí.
Aquí los reyes perecen,
Allí no, que el sol es rei;
Allí las plantas florecen,
Allí entre fragancias-crecen,
Que allí la vida es la lei.
T&l vez hambriento leon
Se oye de noche rujir,
1 aquel espantable son
Desde un cóncavo peñon
Suele el eco repetir.
Pero su sed de mantanza
N o temas, hermosa, no ;
No temas, no, su pujanza
Que vá conmigo mi lanza
1 voi con mi Laura yo.
Si no hai esos almohádones,
Ni esos lechos que hai aquí
De mullidos algodones,
Las pieles de cien leones
Serán nuestro lecho allí.
Si escuchas a la serpiente
En la maleza silbar,
Su silbo no te amedrente
Que sé yo diente por diente
Todos sus dientes quebrar.
Por que elleon mas temible
1 la serpiente mayor
Es este brazo invencible
Con esta lanza terrible
Movida al soplo de amo1'.
1 dos corceles ·fogosos
Allí me verás domar,
1 en sus lomos poderosos
Como alcones vaga rOS05
Sabremos los dos volar.
De bellas flores cubierto
Mi mano te labrará
Allí un apacible huerto,
1 si 1I ueve en el uesierto
Para el huerto lloverá.
Que no hai allí jardineros
Ni jardines co,no aquí,
Ni hai colonos, ni hai braceros;
Los labradores primeros
StH'emos los dos allí.
Cuanuo salga el sol luciente
De la negra noche en pos,
Será aq uel sol, refuljente
Patrimonio solamente
Laura mia, de-los dos.
1 allí en la noche callada
Nuestro lecho alumbrará
Lúbrica luz derramada
De esa luna que cansada
rOl' el hanzo cielo vá,
Ni a tí ni a mí, Laura mia,
Nos mandará nadie allí;
Ni allá hai ambicion impía
Ni esa torva hipocresía
Ni psa libertad de aquí.
Allí viven los amores,
Aquí Laura mia, no;
Aquí el luto i los horrores;
Del desierro los señores
Seremos all í tú i yo.
Ven a mis brazos hermosa,
Oonmigo al desierto ven ;
Allí una fuente abundosa,
Allí un ambiente de rosa,
Allí te espera un Eden.
SANTOS LOPEZ PELEGRIN.
REMITIDOS.
AL PÚBLICO.
s
El Diarto Oficial número 393, qu.e llegó a~er a
esta ciudad, inserta el acta de la seslOn de la Junta
suprema directl va del crédito nacional del ~ia 26
de julio último, i esta coloca entre los negocIOs de
que se dió cuenta por el secretario, "una comuni.
cacion del director del crédito nacional, poniendo
en conocimiento de la junta un hecho por el cual
aparece que el ajente prin.c!pal de bie,nes desamo-rtizados
de Boyacá ha admItido redenclO,nes, ~e cpn·
sos en términos de pago sumamente perjudICiales al
tesoro " i contrarios sin disputa, al espíritu i la letra , del decreto de 9 de setiembre de 1861, que orgam. -
zó el crédito nacional, fundándose para ello EN DISPOSICIONES
DE CARACTER SECUNDARIO, TAL VEZ NO
MUI BIEN CO!lIPRENDIDAS o INTERPRETADAS; i que
como este caso SE REPITE con frecuencia, sobre todo
en los censos del estado de ·Boyacá, (a) i pudiera ,
cau~ar inmensos gravámenes al erario público, ha
creido conveniente, a lo ménos para sal var su rea·
ponsabilidad: suspender e.sta e~pecie d,e re~~noci.
mientos, hasta que se deCida lo convemente.
(a) ¿ Por qué se hace ul!a escepcion do la ajencí~ de Boy~
cá, cuando todas, desde la Jeneral, han hecho las PlI~IIlIIS ope '
raciones en diversa escala?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 14.3
~~~~~~~~~~~~~~~~
Como se ye por los términos eslractados de la co· LOS GOLlFIOS DE MI PUEBLO.
mun icacion del señor director del crédito nacional,
esta puede dar luga r a dos cosas pOI' lo pronlo : a
retraer a los deudores a favor del ramo de bienes
uesamOl'tizados de Boyacá de venir a la oficina
principal a hacer sus pagos, porque el aj ente no sabe
cómo deben hacerse; i segundo, a provocar 11n
j uicio equivocado sobre las aptitudes del emple_ado
-que la dirije ; aptitud es que, .grandes o peqnena~,
son parte 0r lo cual me creo apoyado con la práctica d ~ este
i ntelij ente empleado i por la de todos los aJ entes
principale~. . "
Muí fáCIl es que el aJente de Boyaca se baya
equivocado, Como lo pretende el señor direct?r del
crédito nacional; pero no es el caso de asentIr a lo
que él dice so!o porque lo di~e, pO~'que ~c aso ~l tamo
bien puede equivocarse. El senor aj ente Jeneral
i la junta suprema han dado repetid as veces mu~s·
tras in equívocas i esplícitas de confianza en la 10-
telijencía del ajente de Boyacá, en los negocios de
su cargo, que no quedarán destruidas por una plll'
mada del señor director del crédito nacional, lo 'cua 1
me hace pensar. q.ue tal vez no soi yo el equivoca.
DO: toca demostrarlo al señor director.
Creo poder asegurar que fué el ajente de Boyacá
(b) quien primero emitió el juicio qe que algunas
de las disposiciones dictatoriales sobre pago de deu·
Des a fa vor del ramo de desamortizacion, eran rui.
nasas para. el tesoro; pero a él no le. toca?a v~riarlas
ni el udIrlas. i Cómo, pues, podna hOl la Junta
suprema, dejándose llevar de un exajerado espíritu
fi ~ca l, pretender sustraer al tesoro nacional de la
responsabilidad que ellas le ha~ aparejado, para
arrojarla sobre los que las han ejecutado en cumplimiento
de un deber sagrado 1
Tunja, agosto 9 de 1865.-J. M. COllTEZ. (c )
(b) En nota dirijida al ajentejeneral con fecha 28 de febre·
ro de 1862, número 35.
(c) El ajente de Boyacá ha solicitado oficialmente de la jun·
ta suprema, le permita informar, ántes de decidir sobre el p~o·
yocto que debe presentar el señor direclor del crédito naclo,
n&.1 en 01 IIaunto de que se trata,
Esce ptuando uno, tJdos los de mas s.on cortados
por una tij era,-como vaciados en una .mlsma turque.
sa ~ son el tipo del conse rvador orejon. Para ellos
todo libe ral es un he reje i debe reputarse como ene·
mig0 comun, aun cuando sea mil veces mas cristia.
no i mus honrado qu e ellos, i aun cu ando esté cansado
de prestarl es servicios. Incapaces de ningun
sentimi ento j eneroso, no obedecen si no a sus in stin.
tos .sel váticos. Asi es que no desperdician la ocasion
de darle de cuando en cuando su paliza al liberaL
que pueden asechar; en gavilla ~so si, ~orqu e nU~lCa
atacan de hombre a hombre. Previa esta IOtroducclon,
paso a hacer t.:n lij ero bosqu ejo biográfico de los go·
lifios de mi puebl{). . A
Hai un golifio gamonal sln saberse por que, CJ...ue
relativamente en mi pueblo puede llamarse godeno.
En la iO"lcsia se le ve qu eriendo devorar las p6jinas
de un libro de filetes dorados; i auncuanDo la misa
sea de las que en una caben diez, la soporta toda de
rodillas i sin alzar a mirar a nadie. Al verlo, cual·
quiera puede decir este es un san .••••••• que se yo.
Con ninguno habla de política ni nunca se le ve sao
car la cara; pero en sus conciliábulos sem'etos j s.a ~e
Dios c uántas palizas i cuántos planes de estenmnw
de liberales se han tramado! •. .. No hai duda de que
mi godeño es el tipo del hipócrita. político relijioso.
En cuanto a su conducta moral, vive •• _ •••••••• _
j sabe Dios cómo!; pero hai cosas que n:ejor es nl3
meneaBas decia Sancho. Como es el ej emplar de
las buenas' costumbres, todos lo imitan . Sinembargo,
mi pueblo tiene fama de ser U~1 0 de los mas tranquilos,
mas pacificos i mas moralizados, ta~ soto .porq u.e
los pandilleros i los pícar?s so~ los ~ollfios, 1 los h.
berales las persollas paCIentes I pasivas.
Por supuesto que ~os golifios de mi puebl? tomaron
cartas en la revoluclOn pasada; pero i qUiere saber
el lector cuál fué el papel que representaron? Lucir
las banderolas en los potreros, dar las consabidas palizas
a los liberales que pudie ron pillar, i aun inten.
tal' asesinar a algunos, lo que no lograron por cir~
cunstancias providenciales. Uno de esos asesinatos
fué suje rido por un ~olifi~ se.m.i-ga~onal que que.
ria descartarse dE' cierto mdlvlduo, 1 como el que
debia ejecutar esta obra cristiana manifestara algu.
nos escrupulos de conciencia, para disipárselos le
dijo: c'No tema U. nada, que no es mas de confesar·
se i lo absuelven." Esto es público i notorio en mi
pueblo, porque del ~ismo modo lo r efir~ó el buscado
para ejecutar el asesmat.? Este no puso tamp?c? de.
palizas; pero al compa~el:o.de la presente vICtlma
lo dej aron por mue.fto e mutd,.porque opu.so a lg~na
resistencia. Mi gold'io en cuestlOn es tamblen el t!PO
del católico conservador, porque en aquella aCClOn
resalta la caridad cristiana, i una fe viva en la con·
fesion de los pecados que purifica las almas conservadoras
i las deja mas albas que una palo.ma.
Los golifios de mi pueblo fueron tamble.n de los
de la gavilla para ir a atacar al Tuso a TunJa; pero
de seguro que ~ntónces no cono~ieron las calJe~ de la
ciudad: mucho ántes de termmarse la cuestlOn de
la semana ya estaban en sus escondites. Allí perma·
necieron agazapados hasta la pasada de Canal. Entónces
se le agregaron, como era natural, pero cuan ·
do los santandereanos ataca?an denodad,ament:, a
san Agustin, los golifios de mi pueblo [ e~ companla
de otros muchos] recorrian la~ call es dtstantes. del
oonvento e invadian las casas mdefens~s para pillar
1 que podian. Mis golifios pues no dejaron de pre.
s~nciar algunas furruscas bélicas, pero lo haci a 11
donde apéna!3 se ola n las detonaciones del combate,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
144 EL TORNILLO.
Pertenecen por lo tanto al número de 105 que califi. I
có el ya finado José Várgas Paris. Pero acaso al.
gun lector ignora esa calificacion, aunque fué mui
notoria en cierta época, i deseará saberla . B ela
aquí. Cuando dicho seño r Várgas estaba preso en
Bogotá, a consecuencia del mochazo o garrapatada
de 1851, fueron a visitarlo algunos amigos líberales
(porque entre paréntesis, los conservadores sí tienen
amigos entre los liberales, aun en la desaracia .
auncuando los liberales no los tengan entre los con~
servadores), les dió taoaco, sacó una caja de fósforos,
Í como ninguQo prendia dijo: "Estos fósforos se pa·
recen a los conservadores." Preguntado pOI' alguno
por qué, contestó: "Porque de cien haí uno que dé
fuego." Sínemba rgo, los goli'fios de mi pueblo sí
dan fuego, pero es cuando son diez cont ra uno.
En razon de preocupaciones, Jos goli fios de mi
pueblo tienen las cabezas mas atestadas de cucara'
chas que la de una vieja' octojenaria. Creen en brú· . ras, en toda clase de sortilejios, i en que todavía hai
hechiceras que hacen armadillos en los estómagos;
pero en cuanto a superticiones relacionadas con su
ortodojía conservadora, quisieramos ver la pacien
cia del Santo Job. Los veranos, los inviernos fuertes,
los hielos, el muque, el polvillo &,0. (i son muchos)
todos son castigos divinos por haber los herejes rojos
tumbado el gobierno conservador anjelical. Pero en
llegando a la enfermedad de las papas, llamada por
casi todos los godos gota o mancha roja (au nque es
negra o g,ds) aqui sí quisiéramos que discutiera el
mas cachazudo. "Es castigo de Dios por la desamor·
tizacion, la supreslOn de comunidades- relijiosas &."
El que esto escribe no pudiendo soportar talesplas.
femias, hubo de decirles: No digan UU. semejantes
Cosas : esas medidas fueron obra de unos pocos : Dios
es el atributo de la justicia, i no puede suponerse que
pOI' ca¡;tigar a esos pocos, castigue a tanto inocente i
6 la clase mas menesterosa . La desamortizacion i
Mlpresioll dc comunidades I'elijiosas fué obr'u esclu·
siva del joneral Mosquera (le quité el gran ), i a él
no le ha caido ni gota ni mancha, i segun dicen está
g;rdo i colorado como una manzana. A esto rcplicú
ulCTuno: No le habrá caic!o pero le caerá. Continué
y/;: Si la f'nfermedad de las papas fllera un castigo
por lo que ha hecho el gobi~rno liberal, entónces hun
debido mancharse solo las papas de los liberales i no
las de los conservadores j pel'O por el contrario, se·
uun una relacion del doctor Joaquin Sarmiento, con·
~ervador rematado (aunq ue han rada i útil por [U
ciencia médica) hace el espacio de cinco años que
empezaron a manchársele las papas que ha sembra.
do en e, La Estanzuela;" miéntras que los liberiles
dicen que no conocian semejante enfermedad . POI'
consiguiente, la tal mancha empezó en la funesta
ndministrucion Ospina, i principió por los papaJes de
los conservadores. Otras razones espusimos que es
por demas referir; pero i se convencerian los goli.
tios de mi pueblo 1 j Imposible! Es mas fucíl sacar
aceite del nolí que se compra en una pulpería, que
convencer con la razon a un conser ad r . Se podria
apostar que con pedazos de estos tustes se podia la.
pidar el diam~nte. .
Señor redactor de El Tormlln, como poco mas po.
.AVISOS.
DEL ESTA.DO SOBERANO DE SA.NTANDER,
PUES1'A AL ALCANCE DEL PUEBLO,
POR ADRIANO PAEZ.
Se encuentra de venta en esta imprenta a 50 centavos el
cjemplar. .
ULTIMA AMONESTACION!
Al señor...... .. ........ PEscA.
stR VASE U. remitirme sin demora alO'una los 54 pesos, va·
lor de los 12 ejemplares del MANUAL D{T, ESTUDIANTE. S~ U.
n.o me haCE! tal remesa, publicaré su nombre con las demas
circunstancias que estimare por conveniente para estimular el
hono,r de V",o!'u interes particular. o traer en mi ausilio la
sanClOn publica,
Tunja, 22 de julio:de 1865;
JOSE ANTONIO RODRIGt:EZ •
A LAS ARMAS I I
El que suscribe residente en Pesca, ofrece sus serviCIOS al
público como ABOGADO, encargándose rde los negocios que lo,
paniculares le quieran confiar tanto en la ctlbecera de este cir·
cuito como en la corte del estado. Ofrece defender a los en·
causados pobres sin remuneracion algun2.
FELIPE LEON BUSTOS.
3 -v,-l
MANUEL H, PENA, IN JENIERO CIVIL,
R ESl DENTE en el estado de Boyacá por comision de la jun.
ta suprema directiva del crédito nacional, tiene el honor de
ofrecer sus servicios a los habitantes del estado, principalmen·
te como agrimenso=,
La importancia de la medicion de los terrenos se deja cona·
cer cada dia mas, Los propietarios pueden saber real i efeCli·
vamente el precio de sus finc lS por el número de hectaras que
tengan estas,-sús calidades, lonjitud de sus cercas, facIlida·
des dt) mejora, &. Muchas veces se ha duplicado el valor de
un terreno al tener conocimiento de su estensio n, que calcula·
da áates a ojo, no podia dar resultados esactos en cuanto al
número de reses que pudieran cebarse o criarse, la cantidad
de terreno montuoso o pantanoso que pudiera utilizarse, el
ten't'no de labor que se hubiese despreciado, 1 baio otro aspec·
to, un pLlDO que da noticiás esaclas de las actuales dimenslO'
nes de una finca, evita pleitoa 1 disputas para lo futuro.
Me he propuesto poner al alcance de todos esta importantí.
sim~ operacion ; así es que cada uno, de antemano, puede
quedar !;eguro de que no 'le arredrará por el precio, que en todo'
ca~o será sumamente módico.
Tunja, ago~to 8 de 18li5.
IMPORTANTE.
EL infrascrito se encarga de obtener el reconocim icnto'de lo,
créditos de los empleados de fuera de la capital del estado
conlra el tesoro del mismo, i de hacerlos efectivos; obliain.
dose a lloner el dinero, libre de port .. , en poder de los iniere.
sados. Comisiono 5 por 100 scbre el valor del di nero.
S~ encarga tnmbien de toda clase de je tiones contra el go·
bierno del estado.
Tunja, julio 31 de 1865.
FRA:-icisco A. VELA.
ES INVARIABLE.
Como el retardo en los pagos caUba graves perjuicios al establecimiento,
obli~ando alos empresarios a no cumplir con puno
tualidad con sus créditos contra idos para proveerse de los ele·
mentos indisppnsablcs; i en vista de los libros respeclivos,
en que ascienden las deudas a una cifra considerable, se ha
re 'uelto lo siguiente:
No se entregará ninguna obra si no se satisface previamen·
te su vblor.
No se insertará remitido de interes particular ni aviso nin·
guno si no se paga an licipad~mente.
Creemos de n,uestro deber hacer esta advertencia, para q~
se tenga como jeneral. '
TÓRRES HERMANOS 1 COllIP.
ce LA CARIDAD."
ca ménos los golifios de mi pueblo son el símil de los
demas godos, espero tenga 0:. la bondad de dar un lu·
gar en sU periódico al presente remitido, por lo que
ptt~da conveni~ a todos los liberale:. Pensa~.
do en lo que h:11 que esperar de los senores c?nsel.
vadores el dia que se nos encaramen, no hat q.ue
dormir mucho a la sJmbra de los laurel es de la VIC·
E STE periódico se publica en Bogotá, los viérnes de todas
la, semana~, en 16 pálinas en 4. o a dos columnas, papel i
tipos hermo~os, L'I snscricion vale seis !,eales por trimestre. ,
Todo pedido debe hacerse.-ac:ompanado del \'alor de Iln·
mestre en curso,-a TÓR1m~ HERMANOS ¡COMP.
. Ajentes en el estado.
toria pasada.
Agosto 1.0 de 1865. UN L1BERAL. lMF RENTADEnlRRE S tlER-MANO (J , COM PAÑIt."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Tornillo - N. 35", -:-, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681923/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.