ESTADO SOBERANO DE: BOY AOA.
EL TORNIltO •
TRIM. 1. ~ Tunja, 11 de enero de 18G5. ~NUM. 5.0
EL TORNILLO.
UN PARTIDO SIN P -ARTIDARIOS .
Ciertas personas discutian con el mayor acaloramiento
sobre este tema:
¿ Lo que se ha llamado pa1·tido conservado?',
es verladeramente un partido político?
L:1 cuestion debe de ser mui difícil, segun los
largos razonamientos que se hicieron i la njitacion
que reinó en los sustentantes. Uno de
ellos se puso ele pié i comenzó a dar pasos sin
concierto, como se practieaba ántes en las conclusiones
que s verificaban en los conventos,
i lnego meneando la cabeza dij o : '
"Dv ser partido ese, ,s todo lo qne se llama
1¿n mal part-ido, así com-o decimos un l11~Ll matrimonio,
mal agüero &, &.')
Luego se paró, i contiuuó razlmanclo así:
"¿ Qué partido político puede ser ese quc
no tiene hombres ni ideas ? »
"¿ .r o ois decir a los consel'vadores que el
<'goismo pr"clomina en su filas?. , L eed sus
periódicos i vereis que-o. la pérdicla de la pasada
rev01ucioll le asignan aquella causa. 1 en
sus eterna, lamenta.ciones lo que mas acentúan
es que no les ayndan, que los r~jos están en el
poder por el incliferontismo ele sus copartida-
1'ios, qne todo el mundo se desentiencte, que
nadie presta atencion a los lloriqu eos de los
que tirnen las llaves de las puertas de la feli (
·idad i fle las están ofreciendo a los demas .... »
1 elespues, dando el orador un zapatazo
avanzó sobre sus contendores, con paso tan
menudito i golpeaclo como si bailara el torbellino,
i sig ui6 en estos términos:
"¿ Qué partido ·es este, que por confesion de
los mismos que escrioen en su nombre solo se
d
. ,
compone e egOlstas ? »
"1 ¿ qué partido eS,ese que para disculpar
sus pasadas derrotas, echa mano al al'bitrio de
decir que lo vencieron porque el egoismo se
apoderó elel mayor número de los individu ~s
que lo componen? "
" ¿ Ser á o no esto cierto?"
. "Si es ciel't?, es la condenacion mas perentona
el el tal partIdo. n partido que no encuentra
sostenedores en sí mismo; un partido al cual
abandonan sus partidarios manifestando con
1
. ,
esto que poe e lnteresa que se sostenO'a o no"
este cs. un mal ~)arti:lo, un pal' tü.lo q ~e par~
naua Siryc, o mejor dICho esto no es I)artido.»
"U' . ,
':J1 no es Cierto que lo que se llama partido
conservador se componga de egoistas, r esulta
que los q.ue cRcrib n tal cosa calumnian a aquellos
n. qmen?s A la atribuyen. P 1'0 es así que
los que cscnben son conservadores. , . . . luego
los consen'adores se ealumnian unos a tras, 1
como los que escriben son en menor número,
r esulta el menor número calumniando al mayor.
»
" Lo que en realidad hai s que trcs o cuatro
se suben a la tribuna, o redactan un periódico
i dicen: nosotros somos el gran partido COll~
servauol' ; i por cuanto que no nos encontraml)
S en el poder, todo va mal,i es pl'eciso echar
abajo a los rojos,» _
" Cnando estos sujetos se despiertan ven que
no hai quien los siga, i g ritan: egoistas ! os
ofrecemos la dicha i no la qucreis ! »
" El pueblo que esto Qye pregunta : ¿ qué
dicha me ofrecéis? N o estuvísteis en el poder
i ningun bien hicisteis? N o estuvisteis mandando
i nuestra situ acion en nada m,ejoró ?
¿ Cuál de nosotros llf'gó entónces a lle,-ar mas
pan a su casa, o a tener mas lumhr , o a gozar
de mejor hn.bitacion? Vosotros, sin duda estariais
mejor, i por eso os empeñais en que tratemos
ele voltear un partido para qU.e os levantemos.
V osotros que lo gozais, t rabaj adlo; vosotro
que os ll evais los h onores del triunfo i
que disfutais del botin, pel'9acl, pelead vosot
ro . J}
" 1 en realidad, en esto no hai egoismo sino
buen sentido. Seria el colmo de la ínsensatez
empeñarse uno en conseguir cosas que cuestan ,
mas de lo que va.len.»
....... .. . . ...... . .. . . . .. ..
El orador con tinuó su largo discurso 'p~~l;a~do
que el partido conservadar no tiene hombres
ni ideas : puede ser que en otra ocasion reprodnzcamos
algo mas sobre esto_
L a que nos ca,usó e tmñpza fu~ que un hom-b1'
e de tan buen sen tido, como parecia tenerlo
el que habl n.ba., espusie e sus razones al compás
del torbellino o bailando otras vece el mim é.
Preguntamos a uno de J os de la concurrencia)
- por qué se hacia aquello así, i ROS dijo:
-E . que en 1a ~iscnsion esti, por la parte
c?n tl'~l'Ia, el seüor ¡.;- ¡;< ¡;< . , , , ergotista de })rofeslOn
1 verdadero peripatético, i ha puesto la
condicio~ de que de ese modo se sostenO'H, la
polémica ~ pm'que, dice, sus razones son c1ebtan _
t. o peso, .que las. tienB asentadas en el 'tcerebro'
1 es preCiSa. menearse para que, revol viéndose
la. masa cerebral, salgan a In. supel"ficie.
REVISTA .
M ANOS MUERTAS. - E I 9 del presenle se comenzaron los re.
mates de los bienes que en 01 Bstado pertenecían a lo que so
llamaba ma~!Os muel'ttloS, í que t.all cómoda oClIpacíon presta-ban,
en I?s tIempos en qlTO había com-entos, a lo que so llama
manos v~vas; pOl'que que las hní, las haí, i qne la;; ha habido
I ~s ha habido, r:reciso es convenir, sín duda, en que las l1lano~
nvas de otros t.l empos manejaban mncho el COTIDIANO, i con
g~l~es de p ~cho (que cualquiem los tomaba por Ilctos de contl'lClOn)
se engullían los principales de los vírjenes, sin con,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 EL TOHNILLO.
C?
sideracion al sexo de estos, i sin remordimie nto ni lásLima.
El Tomillo tiene varios apun tamienLos cu riosos, que le han
sido suministrados por otros no ménos tomillos que él, i que
tal vez pub!ieará sí lo estima convenie nte. l 'al es apuntamientos
contienen una especie de historia del de rrocue de los bielles
de los conventos, i dejan mui mal parado a un considerable
número de consen-adores. 1 contra la !Jistoria no hui r emedio!
Es que en los manuscritos sc encuentran Ju<.:has, citas
de documentos, nombres· propios i euanLo pueda apet€'cerso ~
comprenden un período de ciento noventa años! I Qué campo
tan vasto i tan férti l. . . . . . .. .. 1
1 bien: ¿ qué hai po!' fin de remates de bienes de mallos
muertas? -Pues que se están rematando bfL1·aticos: por el
avalúo se !Jan hecho casi todos los r emates j de modo es que,
atendido a que el precio so paga en papeles, i que los papeles
no están ca ros, el n('gocio no es malo.
Los que han rematado dan las g racias a los conservado¡·es,
o sea excomulgadores, porque les han alejado la competen~ia ;
i les ruegan que prodiguen mas excomu.niones, para ver .SI los
remates bajan mas de pre~o. 1 los habitantes de esta cllldad
les suplican rendidamente que excomulguen ti todos los ql,e
salen a la p Inza a hacer mercado, porque, ya está visto, es
seguro que así disminuirá el valor de los comestible.,.
j Lo que es excomulgar a manos lIeuas 1 Antes se las temia,
porque eran escasas: hoi se apetecen, porque su abundancia
trae abundancia.
La hacienda' nacional tambien da las gracias a los conservadores,
porque miéntras IDas bajos estéll los remates, ménos
deuda públiefl se amortiz:l. i méllos gravámen se quita el tesoro
público. 1 como la deuda pública siempre hai que pagarla,
j esto no se hace ~ino con rentas, i estas alen del pneblo; el
pueblo 11 0 se queda aLms en dar las gracias a los conservadores,
porque no han economizado nada para que ~e)e esté esquilmando
siempre.
Rosúmen do la operaeiou ejecutada por los couseryadores:
QUITAR reCllr~os al tesoro nacional,
COXSERYAR grayámenes a l pucblo, i
E~RIQUECEJt a tres o cuatro.
Si los conservadores pudieran hacer que las cosas retrocedieran,
aunque malo, pase j pE'l"O son impotentes j i los remat
es se harán, i se harán baratos, i subsistirán por siempre jflmas,
i los conservadores se quedarán con el pecado i sin el
jénero j i no les aprovechará lel ab$tinencia porque ba sido a
mas no poder, i su falta de patriotismo én esta vez irá a enuegrecer
mucho mas la pájina de sa mezquina historia.
COLEJIO DE LA. UNlON -Este establecimiento de instruccion
secundaria continuará sus tarea~ en esta ciudad dcsde el
2 del· próxillo febrero, bajo la direceion del señor doctor Malluel
Antonio Camacho. Deseamos que el director ;:;ea mui fe liz
en su empresa i que el Estado r ecojfl muí buenos i abundantes
frntos.
POLICIA.- Hemos notado que se están dañando mucho los
ompedrauos de la ciudad: en la primera calle del no rte está
próximo a formarse un barranco en donde ántes 1mbia un
caño. ¿ Por qué se han quitado las piedras de esa cañería . . . ?
El seño r alcalde se servi rá atender nuestras indicaciones,
i esperamos que dictará las providenl.!ias convenientes .para
que se subsanen l os daños.
El señor aldalde se haria acreedor a todo nnestro reconocimiento
si dispusiera la ejecu<:Íon del acnerdo del cabildo,
de 1862, sobre policía.
AXEXION A VENEZUELA.-La de este Estado a aqllella re pública
la pr opone La Reaccion. El proyecto ha sido recha-
7.ado por llnanimid.ld j iso ueelaró ademas, que si los dipntados
del pueblo no babia n tcuido derecho pnra representarlo
en la COllvel!cion nacional, segull el dicho sillgular i desa utorizado
de La Reaccion, ménos deree!Jo tenia esta para pro·
poner estra vagancias.
E1[pER.\DOR DE MÉJICO.-Una persona que fué convidada
a la mesa del emperador le escribió no sabemos a qué conservador
(sus rel aciones son siempro con comensales), i le
dice que, despues del papa, MaximiJiano ..
.A hora nosotros preguntamos ~ si no le hubiera convidado a
comer, habría dicho lo mismo?
La Reaccion inserta la carta: para qué?
Será para qlle pid..lilloS roi? 1, cntpuces, es deeir que ya no
nos anoxamos a Venezllela?
Verdaderamente que los conservadores no saben qué.hacer.
PEZEf!-Los Andes dicen que cayó, en el_Pe r ú. su admillist.
raciou j i por otros couductos se sabe que rué fusilado por
traidor.
VARI EDADES.
P OR QUB NO SOl F ELI Z.
N o soi fe liz, p o rque en mi l o co empeí'io
S uñ é un mun uo d e m ájicos co lore s,
1 v í un edc n d e pe rfuma d as flerelJ
D o to u o era placer :
Qu is e c oj e r de ~u s fra gant e s rusas
L as sed u ct o r as h oj !ls p e regrin a s,
1 a l toca r de s u ta llo l a ~ es pina:!
S e ntim e [,1II ecc f.
No soi fe lj ~, porque e n tenaz anhelo
Crucé los m a res de val o r cnchida ,
Sin pode r de l a Am é r i ca q u e ri d a
El pu e rto di v isa r;
1 d e e ¡;a m a dre q u e mi s!o' r ve ló,
P a tria d i v in a , <]u e mi p ec h o adoTiI,
Sobre s u s ca m pos q ue e l cla ve l co lora
Bin no!) can tar.
N o so i fe liz , p o rqu e e n In noc h e osc ura
Cuando tris te a l si le n c io m e re ti ro,
CruZJ a mi lado COII p ;¡ u sarJo j iro
La so mbr a de l do lu r j
1 ufana t r a e al pe n sa m iento m io
Qu ej a se ntida d e am a rg ur a ll e no,
Qu e prest o roba de m i f az serena
El b ri ll o sed u c tor.
No so i fe li:.!: , p orqu e e n el alma mía
Se cob ij a n d is t i ntas i m pres io nes,
H u i lá g r i m a~, t ~ rn orcs i pa ~ io n e s,
Q ue no s ~ desci fr a r;
Il ll~ ion es de un t ie m po qu e pasó,
D uJ..:e s r ec u erdos de la edad prllne ra,
E sp e rlln za qu e ,· aga l iso nje ra
1 n o ru eJo olca llza r.
EL1SA LESLA t:H.
R.EMITIDOS.
Pregu nta s i r e spuest a ,: .
- Qué hai d e los ludro n E' s qu e roba ron la tienda
de mi ~e ñora Grego r ia C a~ til.o?
-Que e l sin di cado te n Ie nt e Luis P arra, cO ll serv ador
de los d e la g u e r r illa d e B O)"lc á, se h a fugad o.
-1 ¿qu é hai d e los que le robaron al s eñor Ma.
riano L arota ?
-Que uno de 108 lad rones, el capit a n conservad or
Nicolas C o i, s e e ncu e nt ra pre so, ¡ está p e rfeccioná n.
dose el sumario.
.. . $ . Ola
Señor Aojel Dar ía Gala n ..
Mu chísi m o mn s m a ñ oso
Qu e M a rt in, e r es G a la n ;
P a ra sal i r d e tu e nredo
H a~ m e pu esto e n un ¡¡ fi m.
Tú qu e a las d a m a s vis i tas,
Que e r es gala n i gala l1te ,
'l'r" tns d e sa car e l bulto
P o ni é ndom e p o r d e la ntf' .
Y o q ue j a más h e :n irado
Fre n te a fr e nte a una mujer,
Voi a d a rt e gu s to en esto:
Las miraré • •• • qué h e de hacer.
Si le s huyo cie lo i ti e rra
E s porque les tengo mi cd o,
No Ee a que por una cha nza
V a ya a verme en unenrcd o;
1 pu eda h allarme afa nado
Con pistolas i trabuco,
Cosa s que s o n de m al ton o
1 que yo nunca la s b u sco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO. 19
Esto digo acá entre nos,
Pues tengo sérios temores
n e que el consabido encargo
Me cause mil sinsabores.
Sanes mui bien que el demonio
En todo la pata mete,
1 e. to puede saceder
Al hablar yo de copete.
r qui én quita que nn garrote
Zumbando venga hácia mí,
Cuando bien vista la cosa
Estaba endo.ado a tí.
Sin embargo, Anjel María,
Es mucho lo que te quiero:
Por tal de no desairarte
.El garrote yo prefiero.
Princ ip ia ré aunque con miedo
A cumplir con el encargo,
Porque el término truscurre
1 el preludio está ya largo.
D il\! al hombre de la selva
Lo que ahora VIIS a escuchar
(Que \!s concepto de un amigo
1 \"oto mui imPllrclal ):
Dile por Dios de mi parte
Qup nos ha PU(;sto en u n brete,
1 quC' el diablo lo tentó
Al hablarnos de copete.
Principio por la diadema,
Entre adornos sin rival,
Que dá u n aspecto a las damas
De belleza sin igual.
i Has visto los bustos griegos
1 las deidades romanas 1
i Las víljenes de R afael ?
Pues así son Ins tunjanas.
Pero los copetes vienen,Esos
mal di to~ copetes,-
r trasrormnn las cabezas
En arbolito de cohetes.
Si la crinolina fuera
Un poco mas moderada,
La cuestion era concluida,No
podria decirse nada j
Pero las usan tan anchas,
Tan grandes, tan estupendas I
Que bien puede contener
Cada una de ellas diez tiendas.
Es que jamás las mujeres
Se ponen en punto medio:
Buscan siempre los estremos,
1 para e~to no hai remedio.
El pantalon es bonito,
Es útil i conveniente,
Hijiénil'nmente hablando
Es saludable, ¡decente.
Pero estfl moda tan útil
Bien pronto se aca bará,
Porque lo bueno no duraj
El que viva lo ved" .
Dile al de la selva -negra
Con la mayor claridad,
Que aq uello que le habian dicho
Ila sido todo verdad j
1 agr~ga(e una posdata,
Para no andar por las ramas:
Que tiene que lamentar
La locura de las damas.
Que acaba un amI go tuyo
La cuestion de exa minar,
1 que ha ten ido la pena
A tlJdas de deshnuciur.
D ile qu e de esta manera
Su carta está co ntestadn,
Que por esto de mujeres
No vaya a darse le nada;
QuC' no se a flij a por ellas
Porque seria tontería,
Despues que nos atormentan
T oda la noche i el día.
P ero te diré tambicn
Que aqu í la locura es nada;
Me han di(;ho que en Bogotá
La jente está rematada;
Que h ,l pocos dins un señor
Pasnba por la alnmeda;
De pronto saca un pañuelo
1 eJl su sombrp.ro lo enreJa.
El compañero aflijido
Porque lo juzgaba loco:
Le supli.:aba impac iente
Se detu vi eran u n poco;
Pero en vez de responder
Quiso el sombrero quitarle,
1 con flol', hoj as i frutas
Trataba de engalnnarl e.
-Loco de l diablo, le dijo,
.iQué quiéres hacer (le mí?
-Nada, insensato, es que quiero
Que no se burlen de tí.
i No adviertes que nquí la Jente
Anda toda disfrazada?
1 n05 llevarán al cepo
Antes de ir a la posada ••••
El comp::tñero era viejo,
Ha bia sido u n poco pi 110
1 al punto le contestó:
Es que les falta un tornillo.
Tunja, 8 de enero de 1865.
J.DE D. TAVEUA B.
ce·., ..
Señor José María Valdes.
3
Con que U . al fin resolló por ahí en esos lados de
la nueva i presu nta California, el Tibet! Pero qué resuello
el que nos echó en "La R euccíon "! Mas quc
resuello, fué un descomunal estornudo de diatribns que
por poco no les desbarató la figurn a todos los Jibera .
les! Que chllhasco aquel, tan ruJo, tan imponente,
tan atrollador! U . se nos figuró a uno de e;,05 perdonavidas
qu e, en In calle, de repente saltan dando mojiconazos
n diestra ¡siniestra!
Noso tros creiamos qlle U. hubiera muerto en alguna
batalla de las pasadas, pues U. decia que era pre.
ciso morir antes que perder el poder. 1, asimi>mo creia.
mas que e I al rna de U. e5tu viera en los cielos, pues segun
el modo de ~aber i ententer de los conserv adore~,
a estos $Olas está abierta la pu erta de In gloria eterna.
Pero cuánta ha sido nuestra sorpresa al saber c¡ueU.
esta vivo en cuerpo i en alma, i al oir que rompe su
silencio con unos ronqu idos de l'().tudo tan sonoros quc
han de~ pertndo hasta a los muertos real i verdndera.
mente! 1 cosa ndrnirable! tenemos que decir con Ci.
ceron vanitas, et semper vanitas! porque vUE-lve U. a
la vida periodística sin mudnr de colores ni de pellejo,
como les pasa a las culebras cuando han estado enfermns
i escondidas. Vuelve U. con los mismos hábitos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 EL TORNILLO'
'M ..
n pe&nl' de que yn no so u ~n n por ser tan feos. VueJ.
ye U. con los mi nos resuellos i las mismas roncas que
IIsabn en flquell05 ff'lizes cunn to fugaces dias de la difunta
Confederaciol1; cuando U. era hombre grande,
famoso secre tario de cstndo, magnifico redactor del ins·
tructivo " E ro de Boyacá" j cuando U. pasaba dias
orientales coqueteando COIl las bellas de Tunja, frotándose
la perfurna-da chibera i dando s¡¡)ticos al fre nte
de sus ventanas j cunndo U. se con·ft'saba i rezflba
tanto como un santo Domingo; cuando U. reía amo.
ca tenrlido de ver a los liberdl es sufrir e l cetro de hi erro
con que se le gobern abn; cu ando era todo tan bello,
tan grato, tan moral, tan refijioso, tan orJenado,
tan jmto, tan bon ito porrJlle reinaba el pnrtido conser
vatlor! Vuelve U. con la muletil la de que 105 libernles
somos unos demonios, sin cuidhrse ele q.ue ese es ya
un cLlen.lo muí triste i que no sirve parfl nada .
Si U. nos dij era: vamos a discutir filosófica men te
nlgun principio político, o algo útil i co nv eniente. des·
de luego le diriamos: arriba! Empero, como U. lo
que qui ere es atizar la hoguera casi apngada de la revolucion,
porque el recu·&rdo de su pas:lda grandezn i
p otlerÍo le despE'dnza el C-Ol·az on i le trnslorna la cabe.
Zft, empleando los m/smos combustibles de si empre, no
podemos ' entrflr con U. po una discusion sérla j pll es
c.ausan risa sus bravatas i amenazas, semejantes a las
de don Quijote de la Mancha.
Vuelve U con la gana de que los libora les séamos
amigos de la propiedad, de la ju.st·icia, del (jrJen i de
la mora l j i los lib erales le contestamos: que e~tos son
l1uestros prin cipiOi', pu ps que atilcamos el robo q1le se
hace a los pueblos, ya con las contribuciones inJiri'ctas
i ya con el sin número de derechos que cobran los
cl é rigos a la infeliz humanidnd : ha ta por nilcer i mor
ir. Los Libel'alus atacamC:lS Ir! inTh.ora li daJ i la corru'p.
cion, especiaimente en el clero, que es In camfl de la
mayor pn rte de las desgracias que pesa n hoi· sobre la
humanidad
Vudlve U. con la gnnu de que los liberales enl're·
g ucmos el poder a los conservndores; i los I ibera les le
con testamos : que aun cuando el nl'gocio sen bue no,
no nus conviene, por la mui sencilla rn z(}I1 de que nos
(' ostó mucha sa ng re, muchas lágri mas i muchos sacrificios
de todojénero. Si U. i su panido qui ercn volvel'
a encontrar su dorado perdido, vu elvan a nbrirnos parada,
pero COIl intencion de no hacer lo que hizo U.
en la batalla de usacon .•• . tnl vez por prudencia .•••
1 ya q uo U. ti ene ga na de que su partido tome p:\rte
en las eleecione:o, con arma en mano, es pl\· ciso que
U. no siga ha c.ie ndo e l pappl dpl capitnn Araiia, qu.e
emb¡¡rcaba la jen te i él se quedaba l'n tierra j pues ya
que U. tiene gana de que su partido se asemeje n los
cau tivos de Babilonia i que reco nstruyan el tem plo ca.
mo estos lo ha cian, es preciso qu e se resur- II'a decidi damente
a vencer o morir. Dé lo con trario será mejor
que se dedique U . a h viJa místi ~n, i su parti do,
;¡I comercio i a la industria i que se conforme con su
condicion de gobernado, porqu~ para los conservado
res eslá tan dificil re('up crar el po ler, como d iíc il estú
(pe U. se rl'oueVa a e~ctl:::har IIn. tiro cerca.
Soalri , 30 de diciembre de 1864.
J. T. TEJADA.
Enefo. oí& ..
" Da tiempo atras i con rnzon o sin ella,
sin ella tnl V'l:l7:. la sociednd cristiann, que
tantas cosas ha· herodado i Hpropiádose de
la antigüedad jontil, faltando al cspírit.u
humanitario del Evanjelio, vo eu esa enfermedad
una ealamidad pública i por evitar
01 eontajio, implacabl0 corno. uua n:a-drastra,
in exornble eomo la f¡¡talldad mlsID:
I, arrojn de su seno a aquellos de sus
hijos que traen del vientro maternal tan
110rríble maldicion}/
L eíamos con profundo inte res en un perió lico rle
S:ln José de Cúcuta un brillante i sentido artÍclllo de
nu eSlTO amigo Abel Carl, implorando la conmiseracion
pú blica en fa vor de un j61'en e lefanciaco, cualldo
otro jóven no ménos interesn nte i desgracindo que el
que inspiró las sentidas lín eRs de Ab!'l KflrI, i que ha·
bia ido a Sogal!loso para recibi r los ausilios profesiona
les del ol' néfico señor do (~ t(\\' Joaquin Calvo, se nos
apJreciá en esta ciudnd doblemente entri,tecido por lit
nece.·idad on que se hab ia visto de ab¡¡n:lonar aCII~O
su última espera nza renuncIando a los cuid;¡ los del
doctor Calvo, a virtll tl de la intimacion ilpgnl i atC'n .
tator ia no mé nos qu e cru el i anticristiana del ;¡\calde
de Sogamoso, p ~ ra que los enfermos del doclor Cétl,·o
desocupasen el distrito. Publicamos la árden dada por
el alcalde, sin ml' comentarios, como un deber pllra
q1le la snncion púhlica pj er~'a con to lo rigor su millis ·
terio i para que las autoridades sup .ri ores 1'e aperei ..
bnn tic este ntentado,-aquí donde la de~grncia nQ tiene
fuero alguno .
----,-
E"lados Uni':¡o s de Colombia.-Estado S oberano de
BOY·1Cá. - Alt;nlrlía del distrito.-Sogamoso, 29 de di·
ciembre de 1 64:.
Señor doctor Joaquín Calvo.
Varios veci nos de este lugar han ocurrido a 'mi despacho
m1n lfes tnndo que; hab ié ndose hecho cnrgo U.
de la cu racion de algunos ele fan ciacos, los ha hecho venir
a e¡,te lllg.H, i que su perma nencia afecta la salud
pub:i.:a . El infra scri to a pesar de que conoce el bi t:n
inmenso que U. se propone en favor de la humanidad ,
no pueJe prescindir de cumplir con su deber; i en tal
virtu ,1 suplica n n. proceda inmedin tamen te hacer que
d e ~ocupen el dist rito j en Ja in telijenc ia que si llsí no
su cede, esta alcaldia se verá en e l caso de tomnr otras
providencias a fin de evitar los males que ,e le preparan
a la poblncion.
.Su a tento servidor.-R. Chaparro.
~ª~~~~~~~~~ft
A LOS SEÑORES:
Antonio Pri eto-Paipa.-Hecibimos el valor de
cuatro ¡;u cr i cione~ .
Cami lo Mariño - Duitama.-Abonamos a U. el
va lar de ocho susc ricion es.
Ju;n . Mo;)dina-Samacá.-Ha llegado a nuestro·
poder el valor de cuatro su scriciones, fuera de la que
U. noshnbia pagado. L e remitimos la otra que nos
- pide.
A TODOS LOS ENlTNCrADOS SEÑORES : Agradecemos
mucho sus buenos oficios i el interes que ban desple·
gado por coadyuvar a la empresa de El Tu rmllo.
AVISOS.
FERRERÍA DE SAMA!JÁ.
l os e mpresarios hall creado dos acciones mas por el
valor de S 3,600 pesos cada una. El valor de Pi"tas
se empleará en la continuncion i conc lusion de la obra;
i los lluevas accioni~las tendrán los mismos derechos
que los prim itivos.
L as personns que quieran tomar mns datos sobre el
particular, pu eden dirijirse al D irec tor, señor Martin
P erry, o al
Citación recomendada (normas APA)
"El Tornillo - N. 5", -:-, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681917/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.