BS'rADO SO:eERANO :Dz: BOYACA.
Et TORNILLO •
TRI f. 1. ~ Tunja 4 de enero de 18G5. ~NUM. 4. l T O? 'nillo t'd> ice que ha
buscado n. quien echar el muerto porque ha
examinado su oura i uo la ha encon'trado buena.
1 ¿ In. no intervencion de Napoleon? Ah t
e~e es el gran pr.inc~p~o del imperio, que no deom
llamarse pnnCl plO de la 11,0 intervencion
sino de la cont1'adiccion. '
1 ¿ qué dice l'I1azzini?
Mazzini dice que se debe hablar así a los que
firmaron el tratado:
"Si os falt~ aliento para reconquistar lo que os per tenece, si
no os eonocelS capaces para poneros a la cabeza de la Italia i
l eva~ taro::l.con ?lIa cuando su 110m'a está empeñada, guardad
al menos SIlencIO, sostened con una protesta eterna el dereel10
eterno de la nacio u, dejad el campo libre a los acontecimientos
que h~r:ín nacer las even.tualidades imprevistas, i contestad al
estranjero corno hace qUInce años los romanos abandonados
en~ónces por ,:osotros, respondia1l al invasor co~ quien pacta·
bals: Sucumbiremos, pero llO debemos firmar un pacto contigo."
. . ;:iÍo'i: iib~~~ 'a'¿n',j~I:~m~~ 'h ~de'l: la' ita'li; ~~~ ~l g~bi~I:;~ 'si~
el gobierno o contra el gobierno actual." '
l. i el c?nveuio llega ~ ~e r uu l1echo consumado, se agotarán
las dos prllueras prob:tbIlldades. Ent6nces nos quedará la ter·
cera. Suceda lo que sucediere."
1 ¿ qué opina Garibaldi?
E ste hombre ilust~e se encontraba en Oaprera
ellO de octubre, 1 allí fué donde dijo:
"Co.n Bonaparte, la ~nica convencion es esta: purificar mIes'
tro pUlS de sn presenCia, no en dos años, sino en dos horas."
En definitiva pues el tratado no es mui bue?-
o. Esto .de a?atar atacando el principio de no
mteryenClOn, 1 esto de recons-4-jtuir la Italia libre
cortándole la cabeza .... no nos cuela, ni es
aceptable en estos bárbaros mundos donde no
hai Napoleones hijos primojénitos de la iglesia.
Como está para constituirse el Parlamento
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 E..LJ T ORNILLO.
en Italia, Al Tornillo ha creido de su deber decir
a1go en la cnestion tratado franco-italiano,
porque es seguro que su opinion será se~i:da
unánimemente; sinem1>argo, dcspues de haber
hablado El Tornillo de los franceses, es mui difícil
hacer oir otra voz. N apoleon tiene la gracia
de convencer mui pronto: a poca diliiencia
los Sobe?"anos de Europa piensan como él.
REVISTA.
- Cuando el ti empo abunda e n penns i dolores de
tO ~b jéftero para cada ind ivid uo i elnúmero de los que
süfren constituye la mayoría de la sociedad, un afio
q'fie nace hace concebir fI tod os esperanzas, i es saludUElo
can júbilo, miéólras qúe el año que se hunde en
ese afúsm0 insondable que se ll ama el pasado, se le
ye itlOTiT con el alma palpitante de plaCel'. P ero aunque
las esperanzas que se com:iben para el año nuevo
son apacibles i silenciosas, ta despedidá del anlerior se
hace can estrépito cuando hai motivo para de~ear que
el que se va no yuelva. E sto es lo n:!tural, esto e~ lo
que si empre sucede o debi era suceder. Pero la socie·
dad de Tunja, al es pirar e l año de 1864, ha permaneddo
trrtnquila. no ha hecho demo,traciol'l alguna de
que el año que pasó le fuera penoso. i Depe nde esto
de que fué un año feliz i que no dejó huellas de lágri.
mas para los ha bitantes de la ci udad ? i o eS qlle las
héridas ftrerón tan profundas que aun no hai bastante
fuerza para lanzar una queja? Ninguna de las dos
cosas creemos núsotros: pensamos que es i nd i ferencia
de caráctel' MIl Cho,~ hai que sientp.n pena, muchos
placer viendo desaparecer un año i comenzar otro;
pero hadie lo manifiesta : para todos el tiempo corre
como el agua de un arroyo, sin ruido, sin ostp.ntacion,
i cada unó lo deja correr sin afanarse p')r invesliO"ar a
dond-e irá a parar. Tal vez no sea esto falta de ;'ensi.
bili,dad; 'pero mucho se le parece.
El TomWo, que no quiere pasar por desatento, sao
luaa con entusiasmo el año nu evo, i desea a sus abo.
nad-os que si 'el pasado filé malo para ellos, este lo sea
ménos, i si el otro fué fel iz, este lu sea mas.
ViAJEs.-Ya nos parece oir la c a rc ajada de los
lectores al habl a rles de viajes on Tunja, (p0rsupues.
to que esto se debe entender de los lectores q ue no
sean tunj anos) pero el hecho es que casi no q ueda
casa que no lamente o haya te niJo q ue lamentar la
ausencia de SUs moradores. Desde el veranito de san
Martin para acn, el tiempo se ha prestado mucho para
salir a pasear al campo. Escusado es deci r, aceptando
las palabras de tUl amigo, que "al cielo se le
olvidó llover. " Los dias son sumamente despejados
i las noches estrelladas.
'Con éstos e'stfmLllos n atu rales, multitud de famili.
as han ~alic1o a visitar algunos pueblos de este Estado,
i personas ha habido que traspasen la línea;
péTO unns han venido ya, tobustas i lozanas} dando
muestras del influjo bené fico del ejercicio i de lo::> saludables
efectos del aire libre; i otras se preparan
para decir adios a sus lares i dejar a SllS amigos en
la orfandad por unos dias.
Mucha pena nos dú que nuestras paisanas nos dejen,
pero cl'eemos qU13 les conviene un poco de vida
activa, i se la aconsejamos. Nos resignaremos a dejar
de verlas unos dias, seguros de que, c uando vuelvan,
no solo con-se rvarán sino que habrán aumentado
su natural hermosura. Adios pues, adios ••• j a-di~
s!. .. .. ., .
Es in-c)'elble el número de almofrejes a quienes
se ha reclutado i dlldo de alta en estos últimos tiempos.
i Quién se hubiera imajinade que en los za'rzos
e~ ! , tiera tanto c uero en estado de rijidez, i de una
l'IJldez tan absoluta! Al e~tenderlos han hecho un
rUido semejant8 al de la tempestad, o al que (J'recede
a las e rupciones volcá nicas, Pareela que esto~
:-eres in animados se qu ejaban de falta do- garantias
1 que reclamaban el derecho.de conservar su vetusta
i a rru g'ada forma.
i Qué sin número ele c risúTidas i ue polillas se encontral'On
entre sus pliegues ! ... Qué metamórfosis
tan completas. Almofrf'j se hu vi ~ to que pe rec!)
de pergamino, co;;u que tal vez no asombrará ollector,
porque como de esos se res hai q ne [la recen de
pergamino. En fi.n, nosotros no queremos sino contar
la hisloria.
A propósito de vin.ies, me oecia una señora: i Cómo
decian que no habia libertad para nada bajo el
actual sistema, i nosotras hemos cami nado medio
mundo sin obstáculo alguno, i ántessí bien atendidalf
por todos.
-Sobre eso, mi sf'ñora, los hecnos hablan de un
modo i los papeles de otro, J uzgue U, i califique.
COLEJIO DE BOYACA.-EI dia 1 o del próx imo febrero
SI} . principialáadar laslecciones en este establ
ecimiento. Han sido nombrados catedráticos IOll
señores:
J.o~é María Sánchez- - -de c arpintería.
Florentino Mancera- - -" caligrafía i dibujo.
Francisco Mendoza- - -" idiomas.
J uuquin Ba rriga- - - .,.. " matemúticas.
Francisco Barbosn- - -" ciencias intelectuales
Manuel del CasulJo- - - " id. naturales.
J uan de Dios Ta vera B.- " id. médicas.
J osé J oaq uín Várgas - "id. políticas.
J, del C. Rodríguez - - derecho ci vil i procedimientos
judiciales.
El nombramiento de pasante recayó en el mismo
señor Barbosa.
CULABORADORES.
Señor Martín Guerra.
Tunja,
Martin: La carta que escribes
1 que recibí al momento,
Prodújome un sentimiento
Dulcísimo, porque vives.
Mas creo que tu corazon
Nada dijo en nuestro asunto:
V e pensa r estoi a punto
Que has perdido la razono
Te apartas de In verdad
Al decir: "no he reparado
En damas"; oh ! tu pasado
No abona tu castidad.
Si hai en esl.l tie-rra a7gul1o
Que las mire con afan
Eres tú; vivo seguro
De que eres peor que Galan.
Le Illlmaste Salomon
POI' ver s i lo cmnprometes:
i OJias tanto los copetes
Que cállas su peifeccion 1 ••. .
Te resulta pues un cargo
Mui grave
Citación recomendada (normas APA)
"El Tornillo - N. 4", -:-, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681916/), el día 2025-08-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.