I:STADO SOBERANO DE BOYACA.
Et TORNILt~ •
'.
TRIM. I.! Tunja 21 de diciembre de 1864. ~NUM.· 2.0
EL TORNILLO.
GRACIAS! MIL GRACIAS!
Empezaremos dando las gracias al público
(le esta ciudad, por la benevolencia con que se
ha servido acojemos.
Un paquete, constante de 100 Tomillos se
realizó en ménos de media hora el dia de n~estra
primera aparicion; i se h'ubieran realizado
muchos mas, porque nuestro repartidor llegó
jadeante a la Ajencia jeneral. estrechado por
los Don umidores. '
La noche, enemiga cruel de la actividad humana,
sin cuidarse del número de Tornillos
que se quedaban en los estantes, puso término
a todo.
En vano EL TORNILLO, sobre su consabido
l'Jedestal, con la diestra levantada procuraba
dete.n~r al astro del dia; en vano le IT_ostraba
su SImestra llena de Tornillos, condenados a
pasar probablemente Una mala noche en medio
de las lechuzas, en vez de ir a disfrutar del suave
calor del bolsillo ~e un caballerito, O a perfumarse
entre las delIcadas manos de una bella
señorita. -
~ ada,! .... Pasaron los tiempos en que se
decla: "Sol, detente sobre Gabaón, i luna sobre
el valle de Ayalón/' i el sol i la luna se
detenian.
Hoi no es así: por lo ménos a nosotros primero
se nos detuvo la voz en la O'arO'an ta que b b ,
pararse el sol. Esto lo pueden testifical' tOdBS
los astr6nomos de la ciudad i los zorros testi-d
t
. .' , gos e nues ros gntos llamentos.
Sinembargo, en los pocos instantes de dia de
q:ue pudimos dis110ner,10gramos ocupar la atenClon
de personas mui reslletables. El primer
despach? telegráfico que llegó a nuestro retirado
asIlo fué: "Ya está leyeudo el doctor
Barbosa i" i siguieron luego multitud de despachos
d~ la misma especie, a visú,ndonos q uiénes
mas Iban leyendo.
A cada noticia ele estas, el fuelle de la fragua
resoplaba, i salian Tomillos como fideos
de la máquina. _
. Los Padres de laPatl'Ía afectuosamente nos
Incorporaron entre sus laro'os o cortos pAro
s~empre luminoso i patriótico~ proyectos~ (Ojala
que no nos vaya a alcanzar aquella t errible
cuanto lac6ni~a sentenci~: a1'chívese).
Los comerCIantes nos Igualaron al dinero sonante
(que no es PO?o) : , n?s echaron al cajon
del mostrador, prévla raplda lectura a la luz
del crepúsculo, i allí dormimos sobre colchon
de pesetas, con almohada de condores Es la
única .cama dura que nos ha gustado.' ¡Viva
MonteJo!
Lo artesanos nOI) llevaron a aquellas sus
. I m:1nsione~ repletas de filosofía i allá donde el
ho.m~re 'VIve co~ el sudor de su frento, léjos del
lUJo .l de la vamdad, qu(,1 tpdo lo enyenenan i
corrompen i allá donde la moderacion en las
aspiraciones hace tan sencilla la satisfaccion do
las necesi.dades .... Pues allá estuvimos i mui
bien, salvo un piquete que nos di6 A~tonio,
por ÍÍaber quedado entretelados en un corto de
calzon. .
El bello sexo .... Oh! 01 bello sexo se ha
manej ad~ con nosotros co~o siempre se maneja
en 1ft soclOdad. Representante de la belleza i
de la gracia, todo es en 61 dulce i arrebatador.
F eliz, i mil vec ,s feliz Al T 01'nillo que ha.
logrado pasar la noche- en los cuartos de costura,
donde se encuentran las gasas i los encaj
es, los tafetanes i rasos, las lanas i sedas i las
bogotanas i las domést'icas i las musolinas i el
lino i los canasticos i los tambores i los bastidores
i .... otras cosas que cualquiera se puede
imajinal'.
Nosotros esuamos picados, picadísimos, porque
nos acostaron sobre una almohadilla de
raso lacre donde reposan las agujas i alfileres.
Pero '1 no imnorta ! .l r
i Qué agrad~bles son estos departamentos
donde se vive con las mujeres i las fiores !
Sinembargo i Dios nos libre de que les dé
la ventolera a las Evas do estos paraisos, porque
entóuces ~o~ sa~an de do~de quiera que
estemos, nos chnden en dos o mas pedazos '(sin
reparar en que se. corta el sentida) i nas envian
contra nuestra voluntad a conducir algunas
pasas o almendras a donde Josefita o Teresita
o Julian1'tica o .... qué sabemos' a que otr~
parte!
El viérnes cabalmente, segun nos cuenta uno
de los Tornillos, lo tomó una bella i cuanclo
ya lo iba a romper la gritó: "
- Mi ¡:;eñori tao
-¿ Qué es?
-i Mire U. que soi El T01'nillo.'
--:-No le hace! Váyase~U. a la clespen a con-temendo
con sus columnas a estos cominos
para que no se derramen.
-Bueno! pero para eso no hai necesidad de
quo U .. me. rasgue. Hoi está l1bolida por :;Lntihumamta:
na la pen8. ele muerte ; mucho mas
debe estarlo el descuartizamiento. l\iáncleme
U. entero i por pie da~! Conmúteme la muer-te
en confinamiento. , .
J uani ta, que. era. la hCllOÍna, se apiadó de
nuestro cólega, 1 h01 se encuentra este en fio'u-
, ra d~ caTtucho, lleno de cominos, en)la desp~nsa
i 1 desde allí nos escribe unas crónicas curiosjs~
mas, que puede ser que tengamos el
honor de publicar.
~al o el anterior fracaso, nos ha i o bien)
¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO.
perfectamente bien: todo el mundo ha manifestado
ansiedad por conseguir un Tornillo,
cuando ménos.
Repetimos pues las gracias, ofrecemos ocuparnos
luego en trabajos sumamente serios e
importantes, i concluimos diciendo una palabra
de consuelo:
Bienaventurados los que han hambre i sed
de Tornillo, porque ellos serán hartos.
--------~-~~.~~------
RICOS 1 OAMELLOS J
Hace tiempos que el partido conservador ha ve·
nido usando de una arma tan roma, que ni con maza
ha podido hacerla penetrar en el corazon de sus adversarios.
i Qué arma es esa tan rebelde?
La <;lue unos han ll amado elpauperismo rojo, otros
el descamisamiento Ji be ra 1.
Estadme atentos, como decia el cura de mi pueblo.
Los conservadores han creido que el partido liberal
se va a tierra desde el momento que ellos digan:
"u5tedes son pobres, ustedes no tienen camisa." Es
decir: los conservadores creen <¡ ue la pobreza es
un cargo terrible contra los liberales, i que, al hacérselo,
caen como moscos al"atravesar una atm6sfe·
l'a sulfurea. "
1 porqué es ineficaz tal arma 1
Por varias razones:
l.a Porque no es cierto que todos los rojos, libe.
rales, radicales, escomulgados, pícaros, ladrones"
asesinos, o sea cual fuere el nombre que los con·
servadores den a los liberales; no es cierto que
todos estos sean pobres.
2.a Porque no todos los honrados i buenos cristia·
nos de los conservadores son ricos.
3.a Porque aun cuando es eierto que habemos
muchos liberales que no tenemos camisa (por ejem.
plo, los tornillos) tambien es cierto que hai muchos
conservadores que bajo este aspecto pudieran pa1:tar
por liberales lejítimos.
1 la clase pobre de la sociedad es la mayor. Sin
duda! Reunid a los pobres o desca~isados liberales
i conservadores, i vereis una inmensa mayoría.
Hacernos pues 'sermones contra la pobreza, es
predicar contra la multitud: es tomar una piedra i
darse con ella en los dientes.
Predicar al pueblo contl'a la pobreza, decirlo que
el paupel'ismo ha sido oríjen de males sin cuento, i
concitarlo a que se ponga de punta contra los po.
bres, a que los ataque, a que los estermine, a que
los barra de la superficie de la tierra! •••• Ah! esto
es lo mismo que decirle al pueblo (porque para el
pueblo es que escriben): "tomad esa espada, introducíosla
en el corazon."
Yo me acuerdo que cuando era chiquito i mi
maestro me decia: "Venga acá le doi seis azotes,"
yo no iba, sino qlle tom aba la direccion opuesta.
Eso es lo que hai, conservadores.
Por eso es que vuestras armas no dañan: con
ellas heris a vuestro partido mismo, porq ue "en casa
del ahorcado no hai que mentar la soga," i con una
piedra se suelen matar muchos pájaros."
Hai todavía mas, i muchísimo mas, pero por aho·
1'a no os lo diré todo. Escuchadme unos instantes.
Al hablar contra los pobres dais una prueba pe.
rentoria de que no sois tales cristianos; demostrais,
a no dejar duda, que no teneis tal relijion, i que de
ella tan solo habeis tomado el nombre para tratar de
s a,tisíacer vuestros odios i ambiciones.
Estadme atentos otra vez.
t Cómo, si sois cristianos, predicais contra la po·
Lreza 1 La pobreza no es una de las virtudes del
cristianismo 1
i N o fué el fundador de esta relijion el que dijo:
"Mas fácil es que entre un camello por el ojo do una
aguja, que un rico en el Reino de los cielos 1
Al sermonar vosotros, conservadores, contra los
pobres, platicais en favor de los ricos; i al platicar
en favor de los ricos os empeñais en aumantar el
número de los trabajosos para entrar en el Reino de
los cielos.
En vez de desnudar al hombl'e para que delgadilo
entre por la puerta de la gloria, que es e§~recha, os
empeñais en engrosarlo, envolviéndolo en oro i pla.
ta, para que no quepa.
Lo siento, pero siendo uno de los tornillos, me
tocó el presen te sermon, i debo concluirlo diciendo:
a los conservadores que predican contra la pobreza,
les falta un tomillo.
REVISTA.
21 de diciembre.
ASAMBLEA LEJISLATIVA.-Hoi se ha puesto en re·
ceso, despues de treinta i tres dias de sesiones.
Espidi6 las siguientes LEYES:
SOBRE Mini"terio público.
" Jurados.
O ~5ÁNICA de las c)ntribuciones i rentas del Es·
tado. . .
AUTORIZANDJ al Poder Ejecutivo para vender
ciertos bienes de la propiedad del Estado.
SOBRE réj Ímen de los distritos.
ADlCIONAL a la de Secretarías de Estado i sueldos
de empleados.
SEÑALANDO el período de duracion de los jueces
de circuito i orde!lando su nombramiento.
AUTORIZANDO al Poder Ejecutivo para contrata!'
la continuacion de la obra de la penitenciaría.
SOBRE Bancos.
" Reformas en materia penal.
" Fomento de la instruccion primari~.
" ] nstruccion pública secundaria.
ADICDNAL a la de elecciones.
REPARTIENDO el impuesto.
ADOPTANDO el Libro 2.° del Código judicial de
Cundinamarca, i
DE Presupuestos.
Espidl6 los DECRETOS siguientes:
PROROGANDO el tiempo para concluir la canalizacion
del "Rio de la Balza."
EXIlIIm:mo del pago de contribuciones a la ferre.
ría de Samacá.
VARIANDO parte de los límites del mismo distrito.
DEVOLVIENDO al de l\Ioniquirá el partido de Ubasa.
CúNnoNANDo una deuda a los Cabildos.
AUTORIZA D) al Poder Ejecutivo para que con-ceda
privilejio para desagual' la laguna de Tota.
REFORJlIANDO las bases del contrato sobre apertu.
ra del "Camino del Progreso/'
HACIENDO algunas concesiones al Departamento
de Casanare.
SANCIONÓ un
ACTO ADICIONAL"i reformatorio de la Constitucion
del Estado. .
EXAnllNÓ las cuentas del 'Presidente del Estado
como orckmador de los gastos públicos.
Tonó en consideracion las del Administrador je.
neral de Hacienda, encargado de la recaudacion i
pago.
Dl6 su VOTO negat:vo en las cuestiones siguientes:
1.a En la solicitud de la Asamblea constituyente
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TORNILLO.
del Estado Soberano de Antioquia, sobre que la
Asamblea de BoyaciÍ emita su voto de nulidad respecto
de algunos incisos del artículo 3_0 de la lei de
17 de mayo último sobre inspeccion de cultos, i
la de 29 del mism:> sobre bienes desamortizados.
2.a En la peticion de varios ciudadanos del Cauca,
sobre que la misma Asamblea emi ta voto de nulidad
respecto de la resolucion del Senado, por la
cual se declaran válidos alguno& artículos de la lei
12 espedida por la Lejislatura del Cauca.
3.a En la escitacion que la dirijió la Asamblea
constituyente del Estaao Soberano de Antioquia,
sobre reforma constitucional.
4.a En la solicitud del Gran J eneral Tomas C.
de Mosquera, sobre que se declare que viola la
Constitucion i ataca la soberanía de los Estados, la
lei de 29 de mayo último sobre bienes desamorti.
zados.
Las resoluciones fueron:
A la la:
" La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de
Boyacá no estima inconstitucionales las disposiciones
de la lei de 11 de mayo último, sobre inspeccion
de cultos, ni la de 29 del mismo, sobre bienes
desamortizados; i al contrario, cree que deben cumplirse_
estrictamente. Póngase esta resolucion en
conocimiento de la Asamblea del Estado Soberano
de Antioquia, de la Corte Suprema federal i de las
demos Lejislaturas de los Estados de la Union, i
pu blíq uese."
(Proposicion del ciudadano Jesus T. Tejada,
aprobada por mayoría absoluta).
A la 2a :
"La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de
Boyacá no tiene derecho para dar su voto de nulidad
o validez a la resolucion del Senado, publicada
en el Diw'io Oficial número 14. declaran90 válidos
ciertos artíc ulos de la lei 128 del Estado Soberano
del Cauca. Comuníquese esta resolucion a los inte.
resadas, i publíquese."
(Proposicion del mismo señor Tejada, aprobada
con unanimidad).
A la 3a :
"La Asamblea lejislativa del Estado Soberano de
Boyacá no cree necesaria ni oportuna, por ahora,
la reforma de la Constitucion nacional de 8 de
mayo de 1863; mucho ménos en los términos en
que la solicita la Asamblea constituyente del Estado
Soberano de Antioquia. Trascríbase i publí.
quese." .
(Proposicion del mismo, aprobada:unánimemente).
A la 4!l:
(1 La Asamblea lejislativa del Estado S. de Boyacá
no cree que la lei nacional de 29 de mayo
del presente año, sobre bienes desamortizados, viole
la Constitucion ni ataque la soberanía del Estado;
i por lo mismo, se abstiene de emitir su voto
de nulidad respecto de ella .• Publíqüese esta resolucion
para conocimiento del peticionario.:>
( Propuesto por ei C. Nicolas Fajardo, i aproba.
do por mayoría absoluta.)
La Asamblea que :acaba de cerrar sus sesiones
ha sido, en nuestro concepto, una de las mas :labo.
riosas, de las que mas se han apercibido de las ac.
tuales necesidades del Estado, i de las que mas se
han empE'ñuuo en buscar el remedio.
Probablemente no ha acertado en~ todo, pero sí
creemos que, en lo jeneral, :son buenas s u s~ e1 i spo.
siciones.
Por ahora no podemos hacer un' exámen minu.
closo do estas: mas, tarde lo haremos, apretando o
aflojando el tornillo.
CERTAl\lENES.-EI 15 del presente tuvo lugar en
esta oi udad el certámen de los niños, i el 17 el de
las niñas. Las revu eltas del país habian impediuo
organizar estos establecimientos de instruccion pri.
maria, pero el cab:ldo del año pasado i el del prc~
sente han tomado bastante interes por este importante
ramo de utilidad jenaral; así es que hemos
- tenido la mas agradable sorpresa al ver la muestra
de los conocimientos que han adquirido unos 70
niños, i como 50 niñas que se educan en las escuelas
de esta ciudad.
El cabildo debe insistir en esta materia i tratar
de que las escuelas se provean perfectamente do
cuanto les falta.
H 1i mui bellas disposiciones en esta jeneracion,
i es preciso suministrarle los elementos necesarios
para su desarrollo.
ELEcclONEs.-El domingo se verificaron las de
miembros del cabildo. No votaron (porque no quisieron
) sino dos conservadores, i resultaron elejidos
cabildantes 10J señores que a continuacion espresa.
mas por el órden alfabético de sus nombres:
Arístides Márquez, Antonio Rójas Castro, Bue.
naventura Lal'ota, Eusebio López, José del C. Ro.
dríguez, José J oaq uin V árgas i ,\Vlartin Guerra:
En ninguna parte son tan libres las elecciones
como en esta ciudad; así es que ni . la razon del
miedo pueden alegar los conservadores para no votar.
Para nosotros e~ indiferente, i hasta mE'jor nos
es que nu voten: ménos trabajo para los liberales
i una razon mas contra los conservadorlls.
José Dondllgo Castillo. Murió repenti.
namente el 18 último. Que hava encontrado la
eterna paz! Acompañamos a su~ deudos cordial.
mente en su pena.
-MIL GRACIAS da El Tornillo a La Reaccion por su
saludo, i porque le ofrece no regañar ni 6-ntrar en
discusiones. No podia El Tornillo esperar otra cosa
de La R eaccion.
-Ha terminado ya el octavario que siguió a la
fiesta de la Concepcion. Los que mas gozaron en
él no fueron acaso (como dice el diputado L egQiza.
mon) los corazones piadosos que acudian en tropel
a entrE'garse a las místicas contemplaciones, o la
turba de tornillos (alias cachacos, incl usi ve algunos
Padres conscriptos) que ocunian impelidos por cu·
riosidau mas que por su ortodojismo, i que despues,
formados en batalla a lo largo del altozano, obs'
truian el paso a la jente que salia; ni los chiquillos
que en vez de quedarse a llorar en su casa, donde
nadie los oiria, van a hacerlo a la iglesia para au·
mentar la devocion de los concurrentes; ni muchas
hijas de Eva que acuden a servir de tentacion exhi.
biendo sus lindas figuras medio veladas por el mano
to, i sus hermosos ojos, que alumbran mas que las
velas dc las alcayatas de las naves, i que hieren mas
que los vocablos novhimos de uno que otro diputado
meditabundo (o sonámbulo, que es lo mismo); ni el
predicaclol' que nos acomodó un sermon de tres ha·
ras, al fin del cual preguntamos a un oyente sobre
qué habia versado, i nos respondió francamente:
"estuvo magnífico, pero no se le entendió por el tono
declamatorio de que hizo uso;" ni los monaguillos
que hacen en el altar mas piruetas de las que pu·
dieran necesitar para distraerse los oyentes, que ya
que no oyen quieren ver lo que pasa; ninguno de
esos gozó tanto, decimos, como las campaneros que
dia i noche vivian atornillando con repiques a los
habitantes eje la ciudad que hem1s conservado nues·
tras oidos, como si no fueran suficientes los estrepi.
tosos discursos con que nos favorece La Reaccion
cada ocho dias, para convencer a los pueblos de que
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 EL TORNILLO.
los liberales son unoa bribones que no respetan ni
siquiera la garantía constitucional de la lib~rtad de
la prensa. Pronto veremos a los campaneros pro.
testando tambien contra la opresion, cuando son
ellos los que nos tienen sucumbidos, hasta el punto
de ser ya la sordera uha enfermedad endémica en
Tunja.
Pero así ha de ser para que les crean.
As! se há de gritar para convencer de que no tie-
11en mordaza.
--En el despacho de la Redaccion tenemos un
remitido referente al señor Alcalde de la ciudad, al
cual no damos publicidad por juzgarlo ofensivo. En
él se dice' que a este señor debe faltnrle uno de los
principales tornillos, pOl<'que descuida la policía de
siete octa vas pa rtes de la ci u-dad.
Deseariamos que el señor Alcalde se apresurara
a hace¡' desaparecer el motivo de la censura, consagrándoles
un recuerdo de vez en cuando a ciertas
callejuelas que diz se hallan intransitables.
Seria conveniente ademas que hiciera un reclutamiento
de marranos i perros, para enviarlos a temperar,
pues la situacion ha llegado al estremo de no
poderse salir de noche a In calle sin il.' armado de
estoque o zurriago, porque 500 o 6tOO perros de a
ocho décimos lo atacan en columna cerrada i mejor
organizados que las milicias del EstQdo.
11
1 .,
\'
REMITIDOS.
Señor lVIartin Guerra.
Martin: Desde el retiro
Que tanto adoro,
1 que sabes q ne hace años
Que no abandono,
Porq ue tranq uilo
En él, sin decepciones,
Ni penas vivo;
Desde la selva undosa,
Dulce morada
., Donde entre madreselvas
.Jimen las auras;
.1 . Desde mi seto
Te dirijo esta .carta '
Por si no has muerto.
Ha llegado a mis oidos
Que ahora las damas
Vi ven entre u nas cosas
Como campañas:
Dime si es cierto,
O si es una calumnia
Como yo creo.
Ademas, diz que tienen
En la cabeza
Plumas, como paujiles,
Copete o cresta.
i Este no es cuento ~
i O es que las pobrecitr.s
Tunja.
Locas se han vuelto? •••
Estoi desesperado
Porque me digas
Que son estos rumores
Todos mentiras.
N ada reserves:
Di, por Dios! que calumnian
A las mujeres! .•••
Deidades vaporosas
Que para 1 hombre
~on hermosas lumbreras
En su horizonte,
Que lo consuelan
( Aunque tambien a veces
Lo desesperan).
Espero me cont-estes
Con este propio
Porque estoi impaciente
Como un demonio.
Te lo suplico:
Mientras no me contestas
No estoi tranquilo.
~el va.negra, diciembre 16 de 1864.
TEATRO.
* •
No hemos hallado l11ucha razon en el artículo
Teatro, publicado en el número 1.0 de "El Tomí.
110." Aquella funcion tenia tres partes: el drama
de la Emilia, el Romántico i el célebre duo bufo del
hombre flaco i el hombre gordo. Si se hubie.ra elejido
Una pieza de cinco o seis largos actos, la funcion
habria terminado a las cinco de la mañana,
pues,apesar de ser tan cortos los cuadros., concluyó
despues de J.as doce. La única falta censurable que
advertimos fué la de que se habló bajo en los dos
primeros cuadros, i esto tal vez ha podido hacer
que algunas personas perdieran el hilo de la trama;
falta que muchas veces hemos observado en teatros
bien organizados, donde se ha podido ensayar muchas
veces en ellos i medir la voz: no es estraño
que esto suceda en un teatro provisional en donde
ni una sola vez se pudo ensayar para medirla; esta
razon ha podido hacer mas induljente al dueño del
artículo a que nos referimos, tanto mas si se atiende
a la misÚabie paga de dos reales por entrada, i el
sagrado objeto a que se consagTaba, que era a beneficio
del hospital de Caridad, el mas pobre i desa-tendido
del mllndo. PÓPULO.
*.¡¡. * SEÑOR PÓPuLo.-El Tornillo no quiso ofender
a U, ni a nadie, al hablar de Teatro en el número
anterior, sino hacer pequeñas observaciones
que se tuvieran en cuenta en una próxima ocasiono
Deseamos que U. se dé por satisfecho con estas
líneas.
SE-OR CURA. DE SOA.TÁ, REVERENDO PA.DRE.
FRA.! J A.COBO FER :r ÁNDEZ.
Hemos visto en el número 62 de "El Conservador"
una crónica relativa a Soatá, en la cual se dice
que últimamente se han cometido varios hechos escandalosos
en ese lugar, bajo la dirección de los
señores Tejadas, Calderon i Corredor.
Allnque no creemos ciertos tales hechos, porque
conocemos a los habitantes de Soatá i especialmente
a los espresados señores, i aunque sabemos que los
autores de esas crónicas son ciertos sujetos a quienes
se tuvo la jenerosidad de protejer i ~cojer en
Soatá en cierta empresa, deseamos que U. nos diaa
por la prensa si son o no ciertos los hechos que ~e
denuncian en "El Conservador" espresado, i si los
señores T ejadas, Calderon i Corredor tienen o no
pa rte en eso.
Así mismo, esperamos que U. nos diga si es o no
suyo el sermon que se publicó en el mismo número
de "El CORservador."
Tunja, diciembre 19 de 1864.
Varios imparciales.
IMPRENTA DE TORRES HERM~NOS I COMPAÑIA,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Tornillo - N. 2", -:-, 1864. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681914/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.