Sucre, 31 de .J\Jar::o d~ , 59 .. .. "UJJ.o 2.0
. ~ ... ~¡. , r ·,
R dáctOt, ,'C p071sable- ::\gustin ~lRtitn,o.
nadan ~ torlfl1l oonlnnplm, 'u Iro actual iC adLJ. El1ru ft _
cll
l de rd 11 tI' lit l! r/, "Uf r tJlIl"U4 admin' lra.cton,
, lambi "J¡ IlUC Iras riforma .
n U\·,AR.
_ ~:S
,
(co. elC 10.' )
Dijllno - en lIue tro número nn.tedol',
(I"e el primer dia de la I'C\'
oluClolI 110 e el di n que e r nlizan
lo.la-; In illea IWO lamad : pri-
111\:1'0 qlle la I'~ liznciofl I"'('parar
)0 medios con lo (,!ue ha de crectu
rsc. PII bien, 40 mala fé ha acu-do
al Gobierno de St!licmb,'e de J¡ _
bcr p' ¡',cipiado por el ]Jrinc pío: u
en migo cOII\'iel'lcn en acu:-. cion la
prudencin. Ello tlabl'iah (lue.l"itl0 que
enh'c cn 1 Ctlm r Lona u o .1 ...
la I'efol'ma l'adicalc:." i 110 con la
mallo atada_ y lo oj ,'cndado,-, al
meno in fuel'za, para l/e el refOI'madol'
caiga pOI' faltn de pre~1 ijio,
pOI' 110 IlObel' Jlolliclo ,"cne 'r In
)'(; Llellcia tle la irrnorancin )' de lo
• pal·tillo de mala fé. EII(oncc~ lo
ellemigo de nuc~tl'a libel'lnd h Lrian
dicho ,!uc nue. tld tcol'ia_ fueron \ ' Cl'dl\
del'a utopia, y (Iue el único meclio
de que Bolivia tenga paz, aunque
sea la d 1 "pulel'o, era l' -rujiarfie
h jo el )loder militar, y l.aul'Ínn
eut 'Hlilto )lor Jlodc!' militar el de _
precio de la intdlj ncia y del derecho.
El GoLierno de eticmLI'C á medi.
ta que e ha fOl'lifi(~do ha I ,'cludiado,
ha en U) allo I'('fomm clificil
· • (J d cimo que J 1m r clllado..
porque no han sido aun uien
prncti¡'adn lIi complctnm nte aceplad
per la oJlinion. La falt, de co _
tumb.,c republicana, la poca \ ,:;aflion
de lo cU11l1 'ado:;, I In ma. reforma
illcompleta aloot/na ,. z, no
utor.izan p81'8 decir quc 010 ha haLitio
c, ~ayo'.
La gloria ha fa ahol'a del Go-
1,icl'no ele 'cticnlLrc no _t; en lmh
r hecho el Li '/1 rompleto, ¡1I6 n
llabcl' probado 1'01' 1I a 'los fflle tiene
inl 'Jijcflcia y \'oJume. d fUCl'lC ~ par
hacerlo. El pl'ogl'c ... o de (Jue po-demo
10l'iarno e tener un Gobi
I'no fuerte, capaz del bien. De.
cit'le qlle todo lo h h cho, ería pe(
Iille que e pare: al contml'io, di ámo _
le (Iue pro ilra, rodeado d lo bue-
110 lJOlh'iano, 1 ecojiendo lnurele, á
fuel,]Ál de faticrn y de aLn ion,
para fOl'mar entre todt:? guirI! Ida pa.
ra la J)atria.
• o t rminaremo ' te artículo
in decir ni o á cel'ca de J neu_acion
ele peculado hecha por la pren-
_a de lo emigrado:) en Tena. o.
110 tocn pre clltal' un estado que m _
uific te la fiel in \'el' ion d la renta,
porquc él debe p,'e en'nr e ante
c.I COIJl'I' :::opal'a que lo juzfY'ue, y
d'be hne l' e ofi 'ialmellte. "o Jimilaremo
á probar Jo ab urdo de la
a I cion, gan .1 d lo, ()ue ... 00
notorio J' quc tlln bajo el clominio
d ,,1 pílhlico. -En la lucha de In I e-l'
\ olucion "c iurirtieron t!nll'e amb
p.l'tes todo ~ lo fondo cf, ctÍl'o del
afio de 1 57, Y cllatrociento mil
pe. os de la. I'cnta cOITc~polJ(!ientc
al año de 1858. Lo' iugl C. o or(
linnrios dp. la UeJlúl;lica on de dos
llIi11olle' (luinientos mil
p '0 .2.500,000
En el nño de
1 5 debi6 haber el défic:
l re ullllnle-dc las
renta · coLratln~ antici.
pallnmente en el año
antcri 1' ••••••••••
-de la cuarta Jllll'te ele
la cOnlribueion indijCllal,
pOI' la quiebra
que re u\ta á Cílu~n de
.1 la epidemia. Tal cllarta
'parle a ciende á .•
'1 -de b uo terceras
parte de lo derechos
(Ic aduann, )()rla muy
poca inlel'llacione á
C3lka de la cri i mel'caul
il. En tiemJlos
oJ'dirmrio~ Jo derechos
ele aduana daban 'la
C811lid¡ul de medio miHon,
luego en ] 858
ha di mirluido el in.
---
400,000
225,000
~ ...... _.! 11:1
gre o en ••.••••• 333,3U
-de la tc.'cera parte
de la utilidacles de
la Ca os de Joneda
y de los Banco , á
.can de que e to e-lnhlecimiento
han 'teuido
muy poco jiro
en lo prim ro cllat
ro me e de 1 5 por
falta ele fondos para
el rescate. La utilidn(~
oruiunr;a eran
de medio miJIon; en
1858 debieron di minuÍ!'
eu (lropordon en
la cautidad de •••• o
Déficit totar. lO o •
El Gobierno de Set"embre no
ha podido contnr, pue, en 1 Be con
lilas ingrc o que el de un millon
(re cienlos 'clenla y cinco mil peso.
Con e e ingre o tan pequeño h
~o tenido u n ~jél'cito fuel'te, hOl or.
gnnizado el Jloder judicial bajo un
i 1 'ma que demanda mayore g lo
que el antiguo, ha hecho j unl ca
con el poder 1'01 'tico, .1 a dado nue,'
a vida á lo llanee; y para colmo
del milagro ha 8umeu:ndo el pre .. io d 1
re cate de la platll. y C::.to hubiera
hido un milagro del todo ine plic ble, si
no hubiera teuitloel Gobiel'lJo crédilo
y pureza. Dcfinmos que no
l' cuel't1en u n hecho igual eArnérica.
La 'ola e po icion del hecho
no , impone la oblig cion de no de:
ci' ma en defen a del Gobierno de
,tiembre: ante 13 gloria .10 acu ci 11
de npa¡'cce, y la (jefen a -upondria
qu~ la luz no pudiera di ¡par por
mi ma toda ~owbl'a.
SI rEAL ECO.·~ neo
ARTÍCULO 2,0
Diezmo y primicia.-EI impueslo de ..
be fer propOJ'Cion 1 :i la r nI de la
propied d y del trabajo, . o está al e _
rlc o de los gobiernos establ~cei" tales
ó cuales Impuestos; ~ino que tienen el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
princi io de la proporeion por r gta de
conducla.
. '0 tener en euent· propor-clon
al ,leer l r 11 - n nbuciont'.
)a e cilidad de b llar " ur ~ I r
g r I pre<:u u (O, e_ 't i }llllr I Jérmen
de I nq 1t:Z1l pú lIe;. El Iml le -
10 no e m qut: I r tr Iburi el Jt: .e
dá por lo~ ~pn I 'ill~ l' .ic~, q'~ lIe uen
por hj~to ' ralllr lIue 'r I rOl i~ d
" : pr 1 Jt'r nu ::lIra in I .. rI : ti ¡mI
ueSl p. 'un Imbr1j pro I I li,'o que
olllribuye In IrCCl' mt=l\le á I proLluc'
IOD, pue-, qlJe ·in 1 r ie aJ ~ r oli d
n:: di~ t t1b.lj ni I Ílúheas
)' ~ g lr.l' n h. bn com 'rcio. El 'lile
'eporla ulIIJd. d del ~ert'ICIO l.í 11 o ~s
qUien debe pa_ rlo, y es n tul'.1 .e
pa!!ue m.: mlt.'utr ;; ma) or e I P l),'
echo. 1 ac d p ar I e01l1l al io al
que poco af'1 0\ ~t: ha, , ue ra l 110 li
tle renl, 10m ut'i - 1 01 IJ r r rle ue
la reota, tal \'t'~ una p rle d·l eapll.¡J
que no t'': ma que cl re=.ultit lu dt: l.
acumulacioll de la ren a, im .eJin:ls I rlquez
en:u jérmen.
E.. I raz lO por la q 11 de e ho]
irse el dic=rnu y la primlci ([tle
bUI la a~rlcuhul, E-le ímru ... 10 1 11
oneroso 5 1.1 11 a del po o 1'( )~I'
eje nue::¡lr. anriclfltura, por uc la h.lce
oco lucralinl lomándole- much ;) \ (.C s
una p~ rte del e pila!.
Por d die.:nto €e hra el' 10 1 y
por l prrmicia apró 'im li\"amt'nle d
5 °/0' es decir: q le -e 13!!' 'ao I y
por ambas conlrrb cione.: t!l 15 I de h
ca che. Ahora·bien.1 sm 'd -1.0 "'"n
exacla; I r c nel ¡for c~ fu 'rte y audaz,
el q e p s jener lmt:!nle un
débrl labrleuo: ~e ello re.~lJha que el
3 ITrlcuI10r ea~i _iemi re pag un I rel
mas de Jo q le c. IJe lu I v f aga el
20 °/0' Y e r 10 la co_e h no el
ro luClO Iiq IJO, )a renla ::ioo que e~e
produclo tiene que reen bol-ar el n_
na o el jorn 11 I '" milla, y Isla r-r
m;entas ., 3 Ilcullor el . O
'/" obre I apllul. LUtg r. rj
(>1 e pilal emple Ido en J:.\ aótlc. : u .1
reembob ble e nee no g.lIlar 1 l' lo
me os un :!O °/0; Y P ra qut: 1 IUJ"-
tri pued. ob I er -'u fin n al y I II r r -
pOICIOII. r la uuli .IU "ti, lIte • r ••• -
t1:f: eer las 1 cCSld deS tle l n.1 \ I el ómod
no lujo"''!, e_ nec~ u'io qu· I ru<..
luzca aJean I un 1-2 "/0 anu ti, qu es
el wleres rr.enle n, m ~rl('a. Los
impue lo: up0'len pue:, en B JIt -ia. r¡lIe
la av ricultu r 1 produz -a 110 3~ 1 ~(I"re
.1 '. pita!. '010 b j . e U~'le o p"e-de
la a ricultura hala~ar á lo empr arios
r 'er] f ente ue lIuc~lra ,il ucza;
por lle i no re ftua en ·"a I pon;iun
la 'mpre a 8n rí 01 temer; ri )' IO-dos
IO::l capital ~. que en el! 'm ICen
tienen que CIlO u mll·-e. P r .~, hido
que 11' tlerra_' en B In'ia nO d. o de renta
al propie arlO (Jes¡ 0(": de la ra o el im pueslo)
ma c¡ue el 5 1, anu'll' de que e
infiere ue el capilal empleado no ti ma"
que ,1 proJuclo en brulo de 2!) cII)· ~
como e~ nee :o.rio ~e~ 11 nue.: ro aCI·. I
·islem económIco; que ] 3..{IICU! ra
roduzca un :3:! I J la qu lu·
CI'ali\'e, se hare pt>r er al empre rio IIn
7 % nu 1, ,)or la bOl dad le e e .1.-
lema.
rSe dirá que nueslro~ c~1 ulas on
exai:rn 1:: y que i lIan 'n J pr ('Iic.
1 ~.ponJa por nOSOlros el do uer tI! he.:-
mo
con
El. Pl [ LO.
U I ,1 Ij ,''')r'a. I or
es im, o~ibll.:! fiJar l t euol .
to mo~, qu ~i h e tac.HSli \
bien, :; ¿ I mello;:. un bien im r
pero que 1 uede con.;eauirse 1: n I ('o
IIcm o fornlirlll al r Xlnl Ih am 1,
11 dlu crue creemos a t:CU Jo I
Jos in he rcmo:. en 011 o flum 10
e papel.
El impue5to territori I t' 11 a'mas
l. \eDIO'3 de dar U/l It!nl.l fi l • ,
un. ren u~ pued' r \f la 1'1 '11 ti
prt.süjlu 10 con con clmie o
.. a ~egun I S nece.iJ\1dt-" ue la
nblracion.
Ballcos lit! re rafe.-eu n
bancos 110 tieh n mas 1:'0 qu aUIll 11-
lur J. circul ci n J r p r
t .ali j I I r u )
ca! itale~ al Ir bnj
bien ue que el J
da.. l'r e zanJo li n n el r I 1-
CI- I ohj 10 de monopoli al', e
IU. n dd l,Jo .' no n)'1 m -
f':; n que e (. b un Impuc 1)
minu:cl do :11 mi mo ti mr o la Ire I -
clon €. medio t. n podl:(o~u de au·
roentnr 1 .. I iqu za.
E o c::; ]0 que .uc {le con nu -
tro~ be 0('0- ue r«:> ca • q'le li neo el
pri .1l'JI0 ue '(.o prar 1 I J l'1 U I reio
fij I I I r ;..¡ I y.
• '¡n-{u 1\ io u ti a 1 u r ~:t -
nnncin' I l I 10 ut: u
110:: e lal . Irb,' m le
] r l I )
1. rla r á II uem n L ,
precio' aruitrario, la mI! u ri 1 I - _ l
e, si 110 se e 1 I bUco _'0 h .\' o rJ m -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a IlaU di:n.inu) era en e\ melca lo :1
C U I de u. "mecion, mone J Jue h ei.
<.'1 mi mo • n lelO que I ' p. l. I de
p I,{ Ir :; ro' 10 JI! uhr.lmnr: e J
pue' Jt:bca I 'ner t-I eom re.
~ IJ Jd de mi) r h.Jmcro dt: I
d.l dia por ]0 13nlo ut:b . u r 1;.1 r·
elo de' ~II 7 Y e I di laUlL. n debi
aUml'nl r el de eq lillbreo ,le J ;, m neUel':
e lando fu .Ido u e lui I~rio en
qu ambas e. u \' lor nomin I p
c, mhl r e igu ImeDle eon el 1 r u :'0
del minero. E",., es lo que hd • uc liJo:
Id diferencia del c mblO de 1 . ID -
neJas b ~ubido pro 'rt: I\'nmcrllc lid
J fJ¡., á _6°¡ Y nun ubir.1; de c')n 1-
~IJlt:nle el /11111 ro q J recibe !D.Jlle Ja
ft;;ble en cambio de . u.: plHa, re'l e
]lJI' el. '- I oy menos \'al r I't: 1 (1 le )' 'r
aun lIe sea m .. yor.:u predo uomill J
e decir: q e pag un 1m JU :Slo e d
"ez mayor.
.1 1 ~ di hl) ala lOa vez, q'J I im-ue~
lo no 1<.> h. sufrido el mm r 1-
16 aparcnlemenle,} que I'ealmenlt' I h
:>ufl'lJo el C'omereio. Da lo el U(
)' ljue él m Jore! la cuc~lIon, al m l\
n t: dt::j rá de eOfl\'cnir q ,e e-a
di j 1 en ·1 cambi no h • r ru\. ( h
al fi co:, por,:!UI! la;, cantidad
llO s' rcc. 11 Jan,
hl im , Ut:"1O er i útll!!s l' Ir
J cJOn¡.J.
EII E'féctO las Cac:a le TllnE' 1
han inlJ,illz o la m. r l' rle d I
I'I.¡t rt!;)c.Hil la 'o lo' 13 rae si, j, I
año de 1830, époc de In prtm rd emi-f:
lon del num rario Je o ) JI Ii> (
ley, L~ mOn J.I c- un
mo otra cu' I uier. cU) • uu
t'isle en &!r el üJt:.ue j 'ner 1
Cillll~IO~'. E.láJ pues, ::.uj-la ti I
la ~'rl:1 y de: Id Jt"1l 1n J. • 'LI
al'r 'Cla J or lu cantit.1a de 1 r •
no - dafl en amllio: I la m h
~¡I ni, el dI! las flt'cc"iun lt ti' I
h (:'Ion lelld,{l c.Jsi cl mi ffiO
l. maler iel pri In de q'le
EJ el /lUmér río e.s inferlc l' á 1.1
II ti pcdiJa por IO:i \ ah"J e 1,11 I
t'l prt'cio de la moneda lo'"-
ti' báJrllá n ca.; conlr:ml; tr, I Primer
CJ o, (lor l'jemíl, o ha \ I.S Je
lOl'lI)'O lIC (lIItt::> c01ll1 r[ I r un
pe~o la C'un"r rtallH r r 1,. .• Y
«:'11 I "e!!unJ la J¡[ Il 11'
<:omp"dlllOl " I or ti
t1UIllt!II, 1. s eml',OIlt! ...
Hlr l'I lol 1I del \
pairo: pern ancce d
nu ,'a ~ ellll,ion';: I
'. u e
IIf(C-ti"
l. l. JI!!.' CII~ ti) i. n. q.E' ~ {j 'n
1 r 'po I • l. III al· \ l.
lar c3n,l.Iu le.:. l'XI' III<:'tó -n d 1
t-I ,'do,-m r1r'uJ 1,un I l. li n \rr- '1
lDt:nor ' n II ::. e c: el u-I.OOO,úOO b t: po la-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
(los en quinas, café cobre e~l3iio y
plomo-lolal 2.300,000. y como el
comercio ha necesilado 5.300,000
para ~ahlar su cuento, no ha poJldo cubrir
la Jiferencia jno con pa:ta~, único
retorno desp\1e~ de empleados aquello~;
por tanto, se han e.·portado aounlrnenle
de conlrab Olio el valor ,le 3.000,000
en pa_las, 6 sea el \'alor de Irt!scienlo- mil
marcos, que ;:l1mado COD otros ta'Olos
que compraD 105 B neo dan el tot 1
de seiscientos mil marcos. e' port. bies
anualmente.
La eXlraceion de pastas con un im-puesto
moderado, á m s de no arruinar
capital s, proporciontria ventaj s al
comercio. Y bien mere.-:e la pena de ser
con'iderada la industri mercalllilJ incJu~tria
\'i\'ificadora de las demas. Dé:t: n t
al comercio la facilidad del retorno, y
no carg rá en 6US ef~cto! lo:; G 105 uel
contrabando, Y lecuperaráslI crédito
pa.,.ando Jeudas que no I s pag al \'encimiento
por ralta de retorno:. Dése
pastas al comercio y 13- internaciones
DO seguirán disminuyenrio juntamente
con los uerechos de acJuan~; y por el
mbmo inlere~ Jel fisco 00 se quilen
retorDOS al comercio.
LTII DEL l'ROCEDIMlB~TO CHBH~AL.
Uno de nue ... tro. jllriscon_ulto .. ,
el eno\" Ca ¡miro Olañela. ha puUlicado
un folleto, lleno de luz y de
fue/Yo, 'en dcfen. a de la lei del Procedimiento
Criminal.
Aunque pen amo que la lei ne-cesita
para cr del todo lJeuéfica, de
olr modificacione- ad lila ~ (} In que
iR,lica el cñol' Olniietn, CI' CiliO coDlO
él que ella e un renlnc\ero progre
o. T cuan"o 'e trata de "efendel'
el prog¡'l' o en el medio que 10
realiza, la tarea e noble para todo
· y un deber para el hOlllb¡'c público.
El Señor Olañeta ha cumplido
con .e deber. La mnlel'ia e
digua del patrioti '1110 Y de la lilo~ofi
: que lodo nuc .. lro jurLcon lIho~
di eulan, pue, la refol'ma, illlitando
el ejelll plo.
-=====-- - ---::. - ~- - - -
El Ciuda da 11 o .l~ é _'I1aría j"innr s, l'rcsidI/
te prol'¡SO"¡1) d /tI Repúblico, cte.
A LOS lUJOS Tono DrL l:t;PHlT.\ IE."ro
de
ve
por
El. prEDI.O •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 2", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681911/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.