o
Biblioteca de la Academia (
Nal. de Historia Bogot! ~
ltm>WBL!CA DB COL011WIA INTENDENCIA DEL META. -'07
Oae.A.NO n• U JUTJINTUD CONSBJ\VA.DORA DB LOS LLA.NOS •• SAN 'MARTIN
DE
Bisenaanario • Sale los jueves y llo•ingoa
ltilmero auelt.o . . . • . . .¡, 0,02 j
ltrasade . • . . . • . • • • 0,03
Serie de 10 l'lros. . • . O,lO 1
Suscripti•• ••••l. • • 1,50
Director- JU.A.N P. C.A.B.A.LLERO K.
1
A.taiaiatraeiéa:
-------------~-~-~~-----------
ii ,_ \riaesb'e • 1;50 .A.•aiaiatrader - LUIS .A.. P .A.:&DO
Imprenta San José
!Hreuiea Tele~rlfiea:
e !COII.IiNTB
ANO XI VillaTicencio, Jl'ebrere, Demin•o 28 de 1 gz6 [ Nuaere 975
En favor
Con su desarrollo intenso y vertiginoso,
nn gran problema se presenta
h~y dia al gobierno de la Republica
y es el <.le la Nacionalización
de los Llanos.
E ta afírmacion puede que parezca
a primera vista atrevida, y sin
embargo no es mas que la expresión
c.le una necesidad para la Unidad
nacional, de un tleber para los
Dirigen tes.
En efecto, totlo el terreno que se
e. t ncrb al pi&ldc la cor,lille,·a de
Jos Andes, de5c.le Pasto ha~ta Cúcuta;
era c~nsiderado y tratado luce
cin~uenta años, como «Colonias» de
Colombia.
En los demás países, en t1·e sus hijas
(asi son llamadas aquellas por la raadre
Pat1·ia) las hay productivas unas,
otras penales. Las de Golombi~ sólo
eran con iJerau~s como de la segunda
clase o penales y de las pc o•
·e . Tan asJ, que los Obiipos de:nerrados
eran enviados al extranjer-o
y los religiosos (mas perniciosos
talvez) eraR entl·egados a la voracidad
de los Llanos de Casanare y
San Martln.
M~s, en los albores de este siglo,
la frontera de Colombia parecla ser
de veras la 111i~ma cordillera andina,
pues el &obterno se creta en seguridad
con aólo ditponer el confinamiento
de aus cenaorea en Pore, en
Orocu, ..... en Villuicencio. Mas acertado
hubiera sido coriaiderar al
eriente Colombiano como colonia
productora por ser emporio inagotable
de rit~ueaas ea\upendu en cada
uno de loa tres reino• de la naturaleza:
animal, Tegetal y mineral.
Hoy dla, cuando los doa primeros
principiaR· porque no estamos
m4s que en el principio- a ser explotado•
y cuando todos olruos sonar
el oro que en distint;As formai"
guarda el subsuelo a tiempo que
despierta la codicia de loa mod.rnos
y cienUficos acaparadores de
del Llano
"guacas", es preciso que el Gobi
erno h;l ga un esfuei'Zo y no iolamente
c olo nice, antel'i nacion!lic~
efectiva. ment.., lo que le corresponde
defender de 1(\ inva~ión y de la envidia.
El primer k · .; nto de nacionalinción
ea la r. 1gi ón.
SI, el primer sol atlo del progreso,
aun del más puro patriotismo es
el Sacerdote. Much s son las calumnias
que han le Y ntado y levantan
a los ministr , ._ CrL to: han m:mcha.
do su hono1 . han enYilecido su
afan de hacer 01 !Jiea, atribuyéndolo
a móvile ~ ba; J s e interesados;
a nadie s e l e ha o c utTido infamu
al Sacerdo te r tó lico imputandole
el crim Pn d o traici ó n; ma., bien se
lo tachari~ de ser a i de patriote!
·e como lv p in tan de fanatico.
Nos os r Lo confes arlo e~te prim~"
paso, el gobiern o Colombi:wo
lu h a d a do y no quiere retrocede•·:
a poya y favorece la evangelización;
..-ere mos adelante como podrla sin
mayores gastos llevar a su maximum
de eficienda ese gran factor
de nacionalización.
El :;eguntlo elemento necesario en
la obra magna que nos ocupa es el
nacionali:r.ación es el tren administrativo
qne viene a sancionar, perfeccionar
y cristalizar la obra de las
dos primeras fuerzas. Asi como sea
de facil, frecuente y completa la comunicación
del gobierno seccional
con el central, asi sera de efectiva y
completa la obra deseada: La Nacionalización.
En la madre patria como en las
colonias hay· soldados, hay agentes
civiles; pero para todos es patente
que las relaciones de aquellos con
el gobierno nacional son mas eficientes
en la pl'imera. que ~n las
segnnúas, pret.asameú 'e por su fac1· i~
dad ·y frecuencia.
¿Qu~ les falta pues a los Llanos.
la~ dos terceras parle de Colombiapara
dejar de ser hijos como de
adopción y vivir la vida de los
miembros d e la gran familia colombiana?:
Co muni cacio n es fáciles, ra pidas
y fr ecue ntes d e sde B ogo tá
ha s ta Villa ,· ic e n cio y d e sdé Villa vic
e ncio I.Ja s ta Arau c a, faipur es, Sa n
Fernando de Atapo, Yav aralé , Pu e rto
Asís y Florenc ia.
Esa fr e cu e n c ia y r a pid e z s í so n n e cesarias
no son a no dudarlo d e fa cil
consecución- como t e ndremos oportunidad
de verlo en otra ocasión.
MOTOR
Ejército. El soldado de la nación y CoP"emos
el de Cristo nn ambo• con una •
cru1 (que cru¡ es la eepada y como a la ruina
ella emblema de jutticia y defen-sor
del tler~cho); ambos con un es- La moralidad Je las costumbres
tandarte qu~ como el de la patria lo de un pueblo ejen~e decisivo influjo
ei el Labaro de Constantino. El en su adelanto y pro~pet·idad. El
ejército afirma la idet de Patria uso racional y justo de los bienes de
que representa y defiende. El sa- este mundo, la templanza en los
cerdocio enaeña que después de goces, el amor al trabajo, los hábitos
l>ios hemos <.le amar mb a la patria de economia, el respeto a la proque
a cualquier miembro de nuestra piedad, a la familia, al débil como
familia; en fin el soldado cuyo jefe son !a mujer y el niño, todo es to
supremo, aun en la¡ repúblicas es el concurre eficaz m en te al d esarrollo
P.rimer m~ndatario del esta_do, vive c1e la riqueza privada r J'l.t bli ca , a la
stempre hsto con las Yesttduras ri· armon1a entre las d1v er~"1 ~ clases
tualet para oft·endarse eu aras de \ sociales , al o rd e n y ¡t a p az st u lo cual
su Madre. no puede roa li z3l'SO e l pro g r eso de
El tercer y t\llimo elemento de un pue blo.
1'
l.
1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.~.
Dese rienda !!melta a la codicia, a
la ambición y a la sensualidad, foméntese
por todos los m e dios posibles
la sed d e goces y placeres, el
amor al lujo , la prodigalidad y el
des eo de me jorar rapidamen!e de
fortuna; fom é ntes e el vicio, y el
pueblo mejor dotado de elementos
naturales de rique sa y engrandecimiento
será vf c tima de ¡¡us propio~
desórd e nes . La hil'!toria lo co:uprueba,
y lo que acontece en el individuo,
aconte ce tambi é n en la sociedad.
Se siente el corazón abatido cuando
ve uno a un pueblo que apenas ha
entrado en la edad Yiril, que apenas
comienza a conocer lo1! elementos de
que dispeue. para alcanzar su prosperidad,
minado por la irreligión y
la impiedad, devorado por Ticios
tan desastrosos como la embriaguez
y el alcoholismo, el lujo, la lujuria
desenfrenada que conculca los más
sagrados deberes y acaba con las
mas hermo~as esperanza., y como
tirano que surge de semejante desorden,
e l egoísmo que sec¡¡ y consume
en el corazón todo sentimiento
de caridad y hasta de humanidad.
Esto es lo que está sucediendo en
nuestra amada Colombia. Lo pregonan
todos los obserndores del campo
católico. Podrla achací.rsenos a
nosotros de exagerados cuando afirmamos
que la corrupción e inmoralidad
son ya torrente de alarmantes
proporciorfes; pero e~to "mismo
lo proclaman escritores del liberalismo.
Hace pocos meses decia "El
Tiempo" de Bogota, en una hora
de serenidad en que la ra1ún y el
patriotismo pudieron hacerse oir,
que una de las causas mas principal
e s de la criminalidad es ~·la co~
rrupción que ha inudido todas lai
esferas sociales," y agregaba con
nna fuerza de lógica y conTicción
irresistibles:
encargll de sal vario.
De otra parte, el escepticismo moral
y religioso, lepra incurable que
amenaza devorar a nuestra juventuu.
¿Qu6 es para la mayor parte de los
jóvenes de allot·a el precepto religioso?
Nada; ¿el precepto moral? Una
tontería. Preguntadle a uno de esos
que a los diez y ocho alilis ya no
encuentran placer que no t1ayan
probado, por qué no se debe sedu c ir
a uua infeliz muchacha, y os con~
testa: porque el padre, el hermano,
o ella misma ie pueden vengar, per0
no por nada más; no argumentaran
con ningún principio generoso, 119
diran que se hallan contenidos por
alguna regla moral; han perdiuo la
gula que puede sal varios y . ciegamente
se hunden en el uelito.
La corrupción de las altas esf~ras,
la corrupción de los padt·e¡ que sin
rubor se dejan llevar de vergonzosas
liYiandades dejando en el seno ~e la
familia un ejempl~ deplorabl~ y fatal.
Claro está que no me refiero
aquí a los padres en general; hablo
de cierto n llmero de eH os, n llmero
bastante subido, a la¡ vel'tlad, aunque
"la cobardía socialn no se att·eve a
declararlo asi.
En esta~ tre~ e rrupciones está el
principio de la d lencia que hoy nos
a¡¡ombra y espan a con sus terribles
magnit~des. Proc rem ps extirparla
con uua enérgica ob de educación,
con un impulso re entor que debe
partir del seno de l(hogar, de lo alto
del púlpito, de la e s cuela, del taller .
Procuremos incul ar en el ~eno
del pueblo, y en el seno de la socied~
d en ~eneral el s e ntido moral.
Emprendamos esa g e neros a obra,
pero pronto, sin ncilacionei ni titubeos,
porque ~i no1 d ejamos llevar
por la indecisión estamos perdidos."
Queda pues, confirmado por "Et
Ti e ntpo," el diario liberal mas encumbrado
y el mas di s tante de toda
sospecha de lo que lo s ene migos de
la Iglesia llaman fanatismo religioso,
que la corrupción de la juve ntud, el
escepticismo moral y religioso y la
cot·rupción d e las altas e fe ras, son
el cá q.cer que va devorando el organismo
social, y "que es bueno
prestar mas atención al problema
que 1 o s últimos suceso:; hat1 p e rmitido
con te mplar en toda su enorme
gravedad; e::; precis o abrir los ojos
y luego obrar en con s on n c ia con
lo rru e veamos; e s preci ~ o empre nder
una r e cia campaña d e higi e ne mo~
ral."
"La corrupción de la juventud.
E1ta es la que nos causa mas dolor
y pesadumbre. Nos e!panta, a la
verdad, ve r a jóvenes de quince y
diez y s e is años lanzados ya en el
vicio, sin freno que los contenga ni
regla qu e l os dirija. Y la causa de
esta enfe rme dad en la ju'Ventud e~
dobl e : d e un lado, la d e ficiente educación
que se le da tanto en la
escuela como en el hogar; en una
por mae s tros que las más de las
veceii no c o mpre nde n la g ravedad
de s u mis ión, en e l o tro por padre s,
que anhe lo s os d e vo lv e r hombres a
sus hij os los inde pendi za n d e ma s iado
t e mprano, d e ma s iado te mprano l es
dan demas iada lib e rta d y d e ma s iado
dine r o , s in s abe r qu e a l tie m po que Y es pre ci s o, añadimos , qu e e sta
c o l ocan en la b o lsa d e f hij o un a c a mpaña empre ndid a y . s os te nida
llav e y nn a m o n e d a l e dan fac il icta- s in rl esca n ::;o i::.t l'iLo
nouman subió obri una colina Y de puüo '! letra del gran arti s ta: Judicial do Cundinam a r .:a.-J uzga do
siguiendo lo consejos del abio ' +: T mto che questo stt·ume nfo (atto del CircuiL o .- V:li :Hicc ll cio .
Jambaran ta, se lanzo n el aire , ' a r it e 1e1·á be" falto, cio e falto El Juez de l Cir ·cuito do Vi llavicer1c ie ;
yendo a caer en e l Lauka, como d e te la hana stop a tta i suoi pori hace ~aber: - Q ue po r· a ut.o de r r·ime lo
bahta previ to » . Se.crün Diodoro cotJ amido, e voltato con pres tez:a; r· 0 de re br· e r·o de l prese 11to a ñ 0, e
..... 1 h d · ,. l fi · docr·et. (J e n ol ejo c uli \'O c¡ ue adelall- de ~ icilia, Abuis dió la vn c ta a e .e e le v ite St ,a a emmma ta Pablo Emilio .Rubi o, co n t r ·:~. 1~ -
la ll.er·r" tilontado en una fl ' cha 1 netl''a f'ia: e n wnterá in alto: P e- · . 11 1 1 ... IHlCiO Ct~rTr o por· pe 'Os , e cm n rgo .
de oro. También dice fJUC' el ora- J glia lo ese mplo da una 1'iga lcwga de pós iLo y avalúo de la ::. iguie11tA
culo tl e l te mplo d e Ili c rop olis e e so ltile t> iJte nafa con furia w(ra fin c a ue pr· o pie ua u de l tl emandaLlo.
elevó por lo .- aire1. Ovidio no cnen- ¡ l'aria; L'e nclra.i ess e re guidato il 1 e la fin ca de 11 o minada La Uui ón, ai ta
la'> aventura Dé dalo que , lllt- tuo bl'etccio p et· la linea del togl i() j tu<1ua e n la Socc ió:r d o Ocoa . de es ta
yendo de la cólera de Mino ' .. ~on . - d ella d elta ess e ... puossene (are jul'isdiceión, Y. alind e r·ada _así: pot·
truyó unas ala:s que le pe rm 1t1eron 1mo picc iolo modelto di cat~ta, ch e un . ~o s tado~ t1er·r·as de l sen or· Pa bl o
escapar -e con su hijo ! ca ro (16 la lo stile suo sia di sottile piastra Ermho Rubto, se par·nd o P? 1' e l rt o
· · 1 r r. t ·t r. • l Ocoa; por· cabecer:l , con tl erT as del
I la. en que estal>an pnswn e ro s , 0 '~~ , erro .e ~ 1 a p er ,or .. a, e ve señor Féliz N. Juamillo; por· el
que sólo logró él, pues Ic aro voló t~1·na1·e tn hbertct (ara oolgere la otr ·o costado, con tel'l' en os de lo.
a mucha altura, tl e rritiontlo e l o l v ¿t, ' . » Se ve por . ste texto. q~e .no her·eder·os de H.obor·to Rodl'igu ez K;
la cera con que tenia p egadas las solam~nt e Leonardo de Vtnc1 111- y por· el pié, con ter ·r·eno s de l sealas,
y cayó en el mar . ventó la h élice, sino que también ñoe Alvuo Heer· e ra.- Y par ·a los
El primer tlato históri co que se pen~é en aplicarla a la aviación efectos del articulo 200 de l a Ley
tione sobre una nzát¡uil¡a voladom,, y llegó a conatruit· pequeños mo- iO? de 1.890, :5C üja el . pr·e s cnte
• · d t ,nt! el e helicópteros cltl papel mo- od:cto en un lugar ¡~ ú.bhco de. la
se refiere a l-a paloma m e cnnzca Vl'iv po r un resorte. También se 1 Secr·etar·1~ , por el t é r·n:uno de Lr ·ern ta
es to\ e n muy bu e n
oshdo .
artn e lla época Y. rrne en c ierra la
teoria d0l aeroplan o mod c ruo. Des pu
é. >
RecomienJa a tod os los su~criptere s
de esot e Bis e manario el pago
oportuno de las cue~tu q u e
ti8nen pendieah1111.
En el río Guayuri~a
A 4 horas de Vill:~.vi c en c io se Y•\1-
de una pr •opiodad de11omina da San
Cristóbal que con t:~. de una manra
con buen pasto, C:\ Sa do habi tació n ,
cafotal con mas de mil mata s , aves
de corTal etc.
Entond e ese con ~U~URMO Rl;RMUIDU .
~----------~
Albricias
e dnrún en l n c nsa c ural al
que d · r az ó n de u n m :1rllo de
uno s s eis mios d rd:ld. co lor
bayo co n r ayas neg r;1s ~n el
eRpin azn . p n l<'t n~ y r:.tll.(). El
aninw l ~e JH'l ' di•) r'll dil'(•' 1llhre
1 p nsnclo .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
410 ECO DE Orti]¡NT~ ----------------------------------------------------------------------------------------
La Srit~• BernarJiina Itletldoza ce ti~
ica ~as
~LDO
~)I·o¡lietladcs (le l~s
1-HEPf St\N 1
.L
Uar't'anqu~lla, novicanbt·e U '1925.
Seüot·es IJ. ~ !. Manotas y ('ía.
Presentes.
Muy scüoe·es mios:
No solan1ente 1ne es grato sino obli~Jante manifestar
· a ustedes tni t'econocimiento por lá maravi~
llosa eficacia que ha tenido en una afección crónica
que venia padeciendo en el hígado, el tratamiento
de las PI LDOltAS HEPA ·)A .'\, que venden en
su afamada Droguería.
Después de tanto tietnpo de sufl'ir el malestar consiguiente
de esta novedad y de probar multitud
de específicos anunciados y de in ·iicaciones medicas,
pueJo decir que he recobrado completamente la
salud, que ct·eia totahnente perdida, g1·acias a este
medicamento.
De ustedes atenta y segu t'a scrvi(lQra,
Bernardina 'j Mendoza
(Callejón de Nuevo Mundo, No 6). "
Agente para la Intendencia del Meta señor · don Carlos
Schl~ader.-Villavicencio.
, . rocue en centzas
República de Colembia_. Telégrafos
N:a.Gionalel>.
Orocué 26 d- febrero d e 1926.
Señor Francisco Gutiérrez.
Villavo.
Ayer incendio arrazó Orocué, barrio
Corocito, hasta plaza incluyó
edificio Hermanas Caridad. Rosalla,
Aduana, Cuadro desolación, miseria.
Q\tedó ilesa manuna Amé1quita,
Feliciana, Cornelius, ~al Yóse Iglesia
reato hacia caio, editldos Galindo
ta•ltién arrasados. Aun humean
roinai. Hay ladrones: anoche crimtnalea
in ten tara& incendiar resto. Agradeceriate
en nombre mio, habitHtea,
tómes interée necesario para
fin recolectar auxilio¡¡ damnificados.
Abrazo! os,
RICARDO.
l BST A ROCB• A L.&S 8 P. K.
r RE'l'Rli:T A 1
Ea Villavicencio con ta.nta.s
quemas estamos amenazlldos con
igual ca.taclismo,
Vivimos eu un horao, rodeados
con densas nubes de humo; la
temperatura que en los dias más
ca.lurosos del Tera.no no llegaba
sino rara vez a 33, se mantuvo
en 3~ todo el mes de enero y en
35 todo el de febrero. De noche
el termómetro marca. 26 1 / 2-1 como
mínima!.
AL~ANAQUE
IJE
"EaJ de Oriente"
para t~~6.
De venta
en esta Administftaaibn a Par:bn
de 5 eentavos el ejemplatt,
50 eentaYos la doeena.
Imp. San Jod.-VillaTo.
Ititler·ario
CORREO DE U C \L' UUO
Llega 1 ;-, y :jo
Sa le . 10 y 2G
CORREO UE S,\!1 llART1~
Llega 13 y 30
Sale. 9 y 2·1
CORUEO DE tROCUl
Llega . 2, i2 y 22
Sale . . 6, i6 y 26
COKiEO DI SUI11Et1~
S a 1 e . . . 5 y 20 a las 7 a. m.
Llega .. 9 y 25 a las 5 p. m.
para lombrices, tenia &"USU.os bilis, cura todos
las enfermedades tropicales
De venta en lu si&"Uientts cuas de esta
ciudad, la calle cel comercio.
Juan de Dios Juamillo No. 9Q; Luis
Hell Diaz; Marco A. Moyano No. 35;
Aristóbulo Moyano "La Miscelánea"
No. 38, 40 y 42; Laboratol'io Qulmiéo
Aleman.
Condi~ ,ione..5
de ltEco de Oriente»
REMITIDOS: columna en la primera
pagina
En la segunda
En la demas
$ 5,00
3,00
2,00
l:DlCTOS : cada publicación
Id. publicados tres veces:
ANUNCIOS: en la primera pagina
hasta 30 palabras ( o su eqmvalente
como espacio en letras de texto) mensual
. De 20 a 50
De 50 a 100
1,00
2,50
1,00
2,00
2,50
NOTA: por anuncios en la segunda, tercera
y cuarta pagma hacemos descuentos del
10, 20 y 30 por ciento.
No se hara publicacion alguna mientras
no se consigne su valor.
Las rectificaciones son de cargo de quien
las suscite.
SUELTOS: prec;os convencionales.
No se devuelven ori~nales.
Contratado un aviso por numero determinado
de nces, no se devolnra suma alguna
aún cuando se ordene la suspension.
AGENCIA. MORTUORIA
En la 1a. Calle Real, N roa. 22 y 2-'
de esta Ciudad, se encuentra un numeroso
surtido de cajones de toda
clase y tamaño. También se encuentran
allí coronas, cruces y demás artículos
mortuorios, al más bajo precio
de cualquiera otra agencia, y que se
están renovando diariamente.
Villavicencio Septiembre de 1925.
R. MORALES M.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Eco de Oriente - N. 975", -:-, 1926. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681849/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.