Año l. República de Colombia.-Departamento de Bolíva·r. · · ·T Núm. l.º
• • • J t• '
', \ ··, • • 1\
.~emij~~íio:' ·.de .. Já pol.ític·a -~iberal autonómica- , .
Director, JERONIMO MADURO.PE'ItEZ.~A.dministrador, M. A. ERAZO. ' .1 • • ;, "
. " -1 , i : /, i. Montería, 14 de diciembre de 1917·. ·
José .Maria ,Lombana. Barreneche . I , .- 1 .., , ,
· Candid~to del Partido Liberal p'atra la Presidencia de la República en el período
· ··· constitucional de 1918 a 1922. : . t .. ' . <. ' • ' •
(Con n~estros homhres ,y eon-nuestras idea~)
... . ~
CONDICIONEti: ·
Número suelto ••••••••• · •••.•.••••••••••• :$ 0,03
. · 'itl c.ume;OS-'----:~-----~-.-··········~ ...... ,, 0.2.5
Remitido, insercionet1 y avisos, precios convencio-rn1.
l~s. .
La colaboraci6n será Rolicitada.
..' Nué.Stro .C a"nfü~ata
AÍ inaugura.r nuéstras labor~s po~íti!'.!
as; tendimós pleito .. homenaje al' muy ·
e'3clarecido colombiano Doctor José ~fa~~
a Lom~.ana Barre.neche, quien · .ha, sido
proclamado por muchísimos e · inn·nme·rable~
'núcl$o~ ,di~~~tivoi; qrparta~enta.leH,
de una :!lanera simul~á,-iea y ~asi por
unanimidad, como Candidato lihei·al pará
la .Presidencia· de la R1épública en el
pró.ximo ~J~ríod() éonstiiu'cional. · . ":' : 1
Fundamos esta hoja p~riódica., Et
LIBERAL, mediante el único · objeto de
sostener dicha Candidatura p1·esidencial,
ya que ella viene al debáte elector;t.l con
el n,orp1bre de ;u~9: d~ i:iμe~tro~ más.~t~inentes
· ·copartidar10s, que se hit d1stmguido
siempre como liberal de buena fe,
a todo lo largo de SU' fecund~ y brillante
actuación política, hc:tsbi el punto de haber
merecido el honor de ser postulado
a un ~ismo tiempo, por lo má8 granado·
del liberaljsmó nacional, con el fin de
que pueda ocupar ~n buena lid eleccionaria,
el .sillón histórico que después del
gran S~ntander y 'Otros. repúblicos no
meru,s eminentes, honraron liberales purísimos
como Mllrillo Toro, Santiago
Pér~~ y Aq uileo Parra, de gratá recor-
le .lema de
' 'Suárez no ." :
El' Doctor Lombana repre8enta, en el
If\O~ento .a~tual, lá sínt.ei;is política de~la
doctrina, liberal, pórq ue en su 'cforísinia
penionalidad se. juntan las c~ndiciones
inherentes a los hombres de Estado,
además de poseer n-na ':ars ta. ilustración,
y. ;reune, ·por btro ~ndo, condicione~ ingénitas
de primer orden gu~ Jº c~P.aQi.ta_p
para ·airigir'"con ácierto la Cosa pública,
pues tiene un bagaje, l:-?.dquirido a COtl· -
ciencia, dP. toda la téenica que requi'ere
la mo~erna Cienc.~a I?olítica para salir
airoA·o en -.la ·administración pública de
una Nación.
• j •
~ ue~tro Candidato poeee, por otra
parte,· las .grandes virtudes propias · de
un ciudadano ejempl,ar, además de sus
. bellas cualidaaes peri,on~les~ un raro y
especi~l don-. de gentes,. médico etl\inen-
, tísimn, de uria intelige'ncia superior, con
talentós. extraord~n~rjós, ·ae_ graride ' y '
merecida fama como liberal insospechable,
recto,' probo y patriota de verdad.
Nació en Santa Marta, la ciudad hospitalaria
y ger:ti1, en donde pasó los pri-meros
años d~ su adolescencia., cultivando
s.u espíritu en el 8eno de una sociedad
refinl\dísima, de clara pro~apia española.
Y e.s hoy, por un brote espontáneo
de la mayoría conr.;ciente del Par.
tido Libe'ral, el más legítimo exponente
. de la política autonómica, q ae por una.
dolorosa' perhmcia no conjunciona con
nombres conservadores.
Hidrofobia
En el último número de "El Conoervador"
de esta' urbe hemos leído sin
ninguna extrañeza, el soporífero e iracundo
editorial titulado "La Política,"
donde su vi::;i ble autor · truena que es
t1.n ~uAto, contra los liberale~ autonomistas
que no hemoP. querido comulgar en
el altar de la di i-;idencia co:n servitdora, .
y 11ega, en su gran encono, hasta zaherir
de lo lindo al Can did ato iiberal por. excelencia,
que ha siao proclam:1.do en todo
e,l h ,LZ d~ la República. para goberrnula,
Dio:; mediante, en el período presidencial
de 1918 a 1922.
Aconsejamos a colega tan suspicaz .Y
por Hña.didura rebelde, que no se preocupe
con 1:-t. actitud resuelta. del liber,1-
lismo nacional, en favor del doctor
Jo8é l\:Iaría Lombana Barreneche, pues
su labor política debe contraerse a atraer
y de ningún modo repeler, al !r.ayor número
de prm;élitos que pueda sugestiyo decidido de la nrnyorfa
del Partido Liberal, no es nada ni tiene
l:\ficiencia en el torneo electoral que se
a prox mrn.
Y cal lamo8 lo demás del n.rtículo que
comentamo:-;, porque nos irnipira deRdén
la actitud del colega con nuei:1tros hom-·
bres eminentes, que por el· hecho de no
cantar la palinodia a favc,r de la Empre·
sa Valencia, Herrera. y Compañía, vienen
a ser peri;onas mediocres en el concepto
parcial del colega, siendo así que
representan la maH H- lt~, mentalidad colombiana,
y nos descubrimos con l'es pe- ,
to ante la ciencia de los Doctores Francisco.
Montaña, Diego Mendoza Pérez,
Alejandro López, J o~é Miguel Aranμo ,
Laureano G1ucía Ortiz, Eugenio J.
Gómez, Libardo López, Roberto Botero
Saldarriaga,. Luis de Greiff, Antonio
Regino Blauco, Rogelio García H., Simón
Chaux, Miguel .A Lengua, Antonio
J o:;é Restrepo y de tan tos otros
hombres il11stres que sostienen el viejo
y glorioso péndón liberal, para no claudicar
en pro de una coalición que pron-
EL LIBERAL
io se disgregará por su falta de 0ohesión
homogénea.
lnf ormacion
pólitica
Montería, Noviembre 12 de 1917.
Liberal.-Bogotá.
Liberalismo aquí no cJaudica. No aceptamos
imposición candidatura Valeacia.
Fdos: Jerónim.o Mad~ro Pérez, Manuel A. ¡:.
razo, Vicente Aflichiárico, David Mercado, Abel
Torres, Pedro Movilla, Fernando Doval, Pedro
Puche, Armando Sotomayor, Amadeo Puche. ·
Bogotá, .Noviembre 19 de 1717.
Maduro Pérez, amigos.-Monterfa.
Compliceoos actitud ustedes adversa candidatura
conservadora. Consultamos opinión Departa•
mentos sobre orientación. hformarémosles.
Fdos. MoNTAñA, LuGRSIFF.
Como consecuencia de los telegramas anterio.
res, algunos liberales valencistas de esta ciudad,
hicieron firmar a algunos copartidarios una protesta,
porque los firmantes del primero 21e abro_
garon la facultad de hablar en nombre del libe.
ralismo. Dicha protesta fue firmada aunque valiéndose
del sistema de las sorpresas, pero hoy in.
sertames a ~ontinuación la manifestación que
hace el liberalismo mosteriano adhiriéndose a la
candidatura del eminente docter josé Marta
Lo:abana Barrenecbe para Presidente de la -Re.
pública. -- .
Bogota, noviembre 28 de 1917.
Maduro Pérez, Erazo, demás ami¡os.
Montería.
Acuerdo p;incipales centros lib•raies pais re,
solviose proclamación simultánea primero eictembre
candidatura liberal Doctor José María Lombana
Barreneche para Presidente de.la RepúbJica.
Satisface plenamente necesidades actuales y
aspiraciones liberales, (i)Or sus antiguos y leales
servicios, su entereza, su liberalismo ilustrado
científico y moderno, su f.)restigio nacional en in'
telectuales de quienes ha sido maestro, su benéfi.
ca preocupacioo por las necesidades y dolencias
del pueblo, su firme aetitud ante predominio -ele- .
rica!; su nombre es símbolo y bandera. .
Caso acuetdo agradeceríamos telegrafiarnos
oportunamente.
Amigos,
Francisco Montaña, Garc'ia Ortiz, Eugenio
Gómez, Germán del Corral, Luis de Grei'!f.
1
Adhesión
Los suscritos, miembros del partido Liberal,
nos adherimos a la Candidatura Presidencial del
esclarecido colombiano doctor
dOSÉ MA.R,A bOMBANA BARRENECHE,
quien representa en la hora actual la evelución
polltica del pensamiento liberal.
Montería, Diciembre 8 de 1917.
J eróoimo Maduro Pérez, Raúl Maduro, A.
braham Mercado, Manuel A. Er~zo, V. Anlchiá_
rico M., David Mercado,.Mam:el Solano G., Ga.
briel Solano G , Abel Torres, Fernando Doval,
Amadeo Puche M., Joaquín Castillo, Justo Tribiño,
Bernardo Doval, David Negrete, Bárbaro
Ramírez, Miguel A. Mercado F., Adán Morillo
G., Pedro Movtlla, Armando Sotomayor, Juan
Negrete, Joaquín González Vlez., Manuel Ramón
Otero, José Mª Ortega, Camilo Torres,,Rafael Be
nedeti, Manuel Zúñiga L., Nicolás Benedeti, Jorge
. Mercado, Manuel A. Mendoza, Moisés Rodríguez
L., Gabriel Torres, Ricardo 1Alvarez C., Juan
F. Alvarez C., Pedro Alvarez C., Manuel Alva rez,
Eligio Agresort, José !barra, Próspero A.
Viellar, José M. Romero G., José María Gómez.
José E. Payares, José A. Rodrfguez P.7 Julio G,
Za bala, José Martoiez, Ramóu Soñel, Gregario
Zumaqué, Pablo A. Totres,José Joaquin Jiménez
T, Ramón Morales, Manuel E. Salgado CA•
LLON, Jose Antonio de la Barrera, Joaquio Vega,
Luis María Barrera, Antonio Pérez, Pedro G.
Castillo, Francisco A. Payares, Alejandro Fuen•
tes, Isidoro Gómez, Roque J. Zumaqué L , Pedro
J. Movilila del C., Alberto Ambrosio Gran
dett N., José D Coneo, Geoaro González V., Pe•
dro J. Martinez, Armando Espitaléta, José E.
Barrera, Moisés de la Barrera, Israel Benedetti,
Manuel Cárdenas, David Bruoal J ., Luis Figueredo,
Emiliaoo Cabrales, Santander Romero, Ramón
Jimenez, Gabriel Sánchez Gómez, Domingo
Puche, H. Márquez, Ufredo Puche V., Fortuna·
to García C., Evarist@ López, J. A. López, Lorenzo
CiSrdova, Nicanor Córdova, José Sierra,
Juan José Lara, Alberto Jiménez, Virgilio Mer.lano
H., Epifaoio Guerra, Paulino Atehortúa, To .
ribio Diaz, Abel Brunal, Eedro Osorio, Francisco
Bairera S ., Luis Carlos Verbel, Francisco Barre.
ra P., Ignacio Barrera, J05é Policarpo Vega, Clo.
domiro Rizos, Federico A. Merla no, Aparicio V.
.Casanova, Henberto Bene.:ietti, Héctor Lorduy.
La Candidatura liberal
Oartagena, Diciembre 8 de 1917.
DA VID MERCADO, AMIGOS.-Montetia.
Felicítolos instalación Junta liberdl autonómica.
Gran éntusias11io candidatura Lomba-
na todo paí:s. Es~tíóoles. Arrugo,
BLANCO
.Fusilamientos·
de_ liberales
Pasada la. tormenta revolucionaria que conmo.
vió profundamente al pais, de 1899 a 1902, el liberalismo
colombiano ven,cido y exangüe, tendió
«tspeso mant@ de olvido sobre las ofensas que le
habfa infringido el partido conservador.
Sólo para un hombre no hubo perdón : para el
señor Gerieral don Aristides Feroández, Ministro
de Guerra durante los últimos días de aquella lucha
desesperada y sangrienta ¿ Por qué ? Por_
que el señor Fernández ordenó fueEen pasados
por las armas varios jefes revolucionarios_ La
protesta liberal fue unánime, pero jamás logró po
ner miedo en °1 corazón d~ aquel hombre, de valor
excepcional, que creyó que solo en sangre podría
ser ahogada la hidra de la rebeldía. '·Yo soy
el responsable de que esas vida~ hayan caído en
la muerte,'' dijo, cuando t0do era cobardla sobre
los campos humeantes. Ante el eco de estas palabras
varoniles, ha8ta los mismos conservadores
sfentlerom miedo y un enorme vacfo se hizo en
derredor del ex-Ministro de Guerra. Sólo una
voz se levantó, con la aqdacia del reto, para exclamar:
'' Yo rn.e denuncio ante el pais, yo también
he firmado sentencias de muerte, sin q' me
haya temblado el pulso, yo tengo muchas accio
nes en losfusil'amien,tos del General Fernández''
Esa voz fue la de Guillermo Valencia,
candidato hoy de una fracción hberal, para Pre.
sidente de la República, de la cual es músculo el
jete revolucionariu de 1899, señor Beojamln Herrera.
¿ Claudicación ? · No, es que ta 1 vez el im.
placable enemigo del señor Geoeral Uribe Uribe
(q. e, p. d.), ha entrado eo el convencimiento de
que las medidas tomadas hace tres lustros por los
jefes cooservadores Fernández y Valencia, fueron
saludables. ¡ Oh, manes de los liberales cafdos en
los patlbulcs ! .
La mano que firmó vuestra sent•ncia de muer·
te, es glorificada hoy por vuestros copartidarios.
Pero ta justicia no debe ejercitarse a . medias,
absuelto Valencia, el pais debe levantar el entre.[
dicho en que se encuentra el señor General don 1
Aristides Fernáodez, desde hace quince años.
----····-···----···--·-······----···············
{ De El Po,-'venir de Cartagena N. 0 5.869 )·
LA. .POLI1l'IUA
"El Conservador" de esta locaÍidad en su
edición del 8 de este mes atiborra sus columnas
de honor con un artículo que lleva por rubro •
el que con este encabezamos. ·
Hablando del Poder Elecdoral manifiesta
el semanario los abusos y violencias que dicho
Poder puede cometer,· y dice: "Pero que
sepan que la Nación no tolerará otro registro
de Padilla, porque antes que permi#r el entronfaamiento
ilegal de don Marco ton todas sus
i legalidades . .•.•.. muthos soles alumbrarán
días de "tristezas para la pat, z'a." ( I)
Buscarle esa solución al complicado proble- ·
maque está por resolver, no es 'estraño: son
los mismos hombres bélicos de otras fechas,
que pretenden a la 2ga~hapanda horas. negr_as,
ratos tristes, luto en 10! hogares, la ruma
agobiando a la faμiilia colombiana. y ver el
raudal de lágrimas de d&mas y señoras fecundando
la tierra llena de cadáveres . .. . Horror!
Piensan esos individuos que el liberalismo
volverá a representar su papel de mogigote,
para repeticiones desgraciadas como en 1899;
que se puede ensayar otro 31 de julio porque
fué soportado por la N'ación; que esta época es
acémila de la de 1892, en que halagado el
Jefe libe.ral de aquel movimiento, por ofertas
que J=>arecieron sinceras, se !e pagó con la ingratitud
más cruel que darse pudo.
Al General Uribe director de aquel movimiento
le ofrecieron sus aliados los conservadore~
el brazo par:a una reconciliación, dándole
al liberalismo la participación necesaria
en la cosa pública, y sólo le estendieron músculos
de gorila para hacerlo sufrir con penalidades
y encancelarlo después en los húmedos
castiilos de Boca-Chica.
Eso héi.n hecho siempre.
Hoy, maestro y discípulos, por medio de
escritos su.h.versivos se atreven exacerbar la
ira del pueblo cQlotnbiano. para repetir la fecha
horripilante de 1899, confiados que a la cabeza
de este movimiento que ellos han calificado de
"progresista" se halla el General Benjamín
Herrera, espada liberal que ha brillado en
nuestros campos de batalla y Jefe de indispu- .
table5; méritos de :ma agrupación política.
Pero los que creen y confian que a la vo~
del General Herrera el liberalismo se movera
como nn solo hombre para seguirlo, yerran de
medio a medio.
Este partido q ne está integrado por perso.
nas serias, laboriosas, progresistas y demasiadamente
sensatas, formadas para las luchas
cívi~as, no acudirá ccmo en otros tiempos, al
toque de sanera trompeta que Jlegue a lanzar
sus notas desde las vegas dél Cauca o de
cu2lquiera otra porción ~e nuestro territorio.
Por los síntomas que ya han asomado, no
es imposisible esperar que se forjen sugestio,
· nes contrarias a nuestras ideas de paz, y que
tales sugestiones quedan hacerse, como en
otras ocasiones, desde el campo conservador,
pero no es de hombres cuer.dos .reincidir a sa-biendas
de los errores cometidos. ·
Ayer el Jefe de la disidencia conservadora,
'hoy un inteligente y respeta~o Director de
periódico, y maña~a lo seran las personas
todas que impulsan esa causa, que a un movimiento
simultáneo y convenido, harán sonar
el clarín de notas lúgubres para hacer que al
país lleguen "muchos soles que .alumbren dí,as
de tristeza para la Patria."
Aleccionado el liberalismo por amar:gos desengaños,
no obedecerá como súbdito teut~nico
a mandat0s imperiosos del que se considera
Jefe, ni se dejará arrastrar co~o el puebl~
italiano, embelez2.do por una eglogla de D
Anunzzio, ni se dejará seducir, como en un
tiempo la Corte de Portugal, por los que fueron
·sus enemigos irreconciliables. -'-- (1). Lo subrayado es nuestro
·mL LIBERAL
Si mala es la suerte del liberalismo, ' im·
placable la saña con que se procura en muchas
ocasiones cerrar el paso a a u estros más claros
derechos, amarga la condición de desigualdad
en que nos tiene sometido el vencimiento,
también es cierto que nad~ podremos corregir
apoyando estudios astronómicos para haGer
que "muchos soles alumbren días de trlsteza
para la Patria".
Al orden llamamos al señor Director de
"El Conservador'', rogándole un poco de más ·
sereniciad para avenir sus pasiones y sus ideales
políticos por medios pacíficos·y civilizad<:>s.
VrcToR AN1CETO MORA
La política liberal
en Antioq uia:
El telegrama que nuestros Je'ctores encontrarán
en seguida, llevará a conocimiento de ellos
la orientación definida, categórica, honrada y
patriótica que el Partido Liberal de Antioquia
ha fijado a su política. Políti.=a que por sí sola
se recomienda, sin E'sfnerzos dialécticos, sin
marom~s cie razonamiento, sin disqui~icicnes
·sutiles, sin supm,iciones deshonorables, sin
gratuitas agresiones, tode lo cual n@.=esítan
quienes quieren protiar que lo negro es blanco,
qu sus
asignaturas respectivas, han llegad? a la crndad
los jóvenes Henrique Pineda , To.nt Lachar,me,
Manuel y Heliodoro Jiménez y Diego Martmei
M., a quien.es saludamos atentamente.
· AL RECREO
Sabemos qt1e se · proyecta un aristocrático
paseo para ei 23 del_ pres~nte mes a la hermosa
Hacienila de
Citación recomendada (normas APA)
"El Liberal: semanario de la política liberal autonómica - N. 1", -:-, 1917. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681845/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.