fAz, PNIÓN LIBERAL y fROGRESO
·-------O•b• ----------~
AGENTE GENERAL,
JESÚS MONTES R.
EE. UU. DE COLO~IBIA-E. S. DE ANTIOQUIA-MANIZALES, JULIO SO DE 1882. SERIE 2.a
ÚMERO 19
A.DV.EBTENVIAS.
Este periódico se soetendl'ú. con los fondos que pam
ello han destinado sos Editores. como puede vert~e en el
contrato verificado por éstos con el Regente oe la Imprenta
de esta ciudad.
La. Ji!rnntMa saldr4 el domingo de cada semana. Scl' -
partlrá á. Jo susoritore. de la ciudttd el mi m o d.!a; á los
de fuera. 1 nvittrti por l correo r . pectivo.
Se reuiben su criclone:> en la Agencia g n r11l, ú cargo
delse!'ior Jesús Mnntes R
Se canjea con todos lo petiódicos naciooaie y cxtl' oJeros.
Para. todo lo oncemiente dlrlgütre é. sus R d ctorJS.
8USCR1ClONE:!.
La. rie del~ números vale 50 centavoA qu~ d bcn pn;;
mrse anticipado .
EJ número uelto ale ú ceo ta vos.
.REMITIDoS.
::3e publicarán lo qne no v r en &obre ou tlon ~ personales,
6. tre peso columna, que se pllgarán ant.icipados.
LA REDA.OOIÓN.
l'ontcra.
DE LA PAZ.
Gratas y con oladora.s noticia para
Jos amigos sin I'O d la paz y delJJI' -
greso d J pais, no ha traido el úJtjmo
corrcG e Ja c. · ,. i" . Ta o '
la oorr sponc1 nci• J lar como la
prensa pt:>r·iódica J,ro re .~nt ,s de Boo-ota,
nos anuncian la fa: ta nu va t-> h -
berse rbalizado al fi e a a 1s· aa
avenimiento eott·e los ultos podmes 'ederales.
Como iat bra .os las bases ciertas
y p1·eoisa sobre e se ha cimentado
el edificio d la. u ni' o entre las partes
disid~nte nos ab. tenemos de O·
mnnicarlas á lo lect01es de nuestra
hoja, 1·eservándo os el hac~rlo n el
p1·óximo número, ya en posesión d datos
más incue tio a le y verosimile .
En esta como en tantas otras análogas
circunstancias d étio peligro para
la causad nnestt·as in titucionel:), han
triunfado el patriotismo y buen e.ntido
de nuestros homb1· s públicos, conjurando
Ja tempestad qup con caractéres
siniestros aparE-oía 80b.l'e el horizonte
político de nue trn Patria, y ellando
definitivamente la era de tranquilidad
y bienand nza á cuya sombra ver
mos 01archar á Colombia hácia la
conquista de su elevudo destino.
El gran partido liberal tiende pues,
á consolidarsH para emprender de nuevo
con má brío la magna obra de la
I'egenei·acióu so~ial, poli.tira é intelectual
del pais: siem1n· han halla:J.o más
eco en el noble pecho de las inteligeucias
que dirigen á puerto seguro la nave
del Estado las voces lastimeTas de
un pueblo industrio o y grande q ne pide
luz para sus hijos garantías para
los frutos de su trabajo, libertad y
aliento para lo esfuerzos de su expontánea
iniciativa más eco~ decimos, que
los estr~chos ínter B s del momento.
La auert·a ha sido y será siempre la
más horrot·o a cal midad que puede
afligir Á nn pueblo: •'N.) vayas á Aft·ica
para ver monstr o , viaja p • n
puabl en rev lnoi' . " Esta el oc ente
sentencia á fue z da hallarse en la-bios
de todos y en el corazón de ponos,
ha Sido, por d~. grac}a, Ol V idc.1 da por
los eternos prornotort-> U<" nue tJ'a contiendas
intestiua · la falta de v~r ade
·a &lantropía y a negado patt'i tismo,
nos ha condnr.iX.uberante germi 1acióu de ideas
de Ji l' ad ad ~lanto, ó l'esolv rse á
marol ar con la e rrit->1 te gen'"ral que
lleva la humanidad hácia la conq uh;ta
clel porvenir.
Pteciso es que los partidarios del
pa ado comprendan qu . es imposible,
ilógicL> y aventurado, corrompt->rs, en
la inmovilidad cuando todo se mueve
á su rededvr. A un ti mpo de que
1 partid con ervador, inspirándose
en un sentimit->nto d verdadPro de int
rés p .rsvnal y más amor por la positiva
felicidad de nn~stl'a pat1·ia común
abandone el camino de la intriga y de
la violencia parar ,conquistar el p d r,
su úni ·o delirio, y se torn , PO el ce loso
cooperadot· á la buena marcha de nuestras
libérrimas instituciones. Al d~cit·
e to, n ~ dirigimos con "S )ecia ida á
los conservadores anti uelios, que
siem re se han disl;i.nguido por su tenaz
oposicióu al régimen libt>ral Pn el
Estado, D(:'gándule todo título, t~do
der cho á guh~1·nar, y emp eaudo, co
mo emplean, toda olase de armas y calumnias
con el fin de de pre tigi:1r la
sabia y honrada administración qu di
rige actualmente los intereses de An
tioqnia.
A u tin•a ilot·a.
Se ha recibido por la p ta, y publicado
en esta ciudc.~d, el inq.Jortantísimo tel~gr&·
ma que á continuación s inserta:
"Julto 26.
IIoy e tecibió el siguienle telegP•IllS.:
Bt,g(lta, Jutio 22.
Ciudadano Pr~siden1e del Estado Soberano ~d Aotioquia.-Mcdellin.
Tengo la honra de comunicllros, que el 3emtdo,
su es·ó de hoy rtprobó por UnHnimidad de o
to los nombrumientos de ecrctnrios de E tado,
hecho por el Ciudadano Presidente de la nión
en lo~ ~ ·ñor s Benja.JYnn • l)gu · 'O. J ~é d(' .J J 1 ia ,
José M. Campo crr no y Jn~é M. Q•:ij11no Wnlis1
put·a lo. d ·pxrhtmentM de Gu1•l'nt., Gobierno, In -
tru ción pública. y Relaciones ~xLcrivre , le t)Ccti·
vam .. nte.
H quedndn, pues, sath;factoriflmente con tituid, babian venid' luchando uon .-u.
ma persistt nd<~. n t~onll'a de lo. más ·uros
iutcn:. e de la ! noi(m, bau conoc1 u el mal
q 1e h' cí· n, y vol i 11 .> • ,, • a .
tipatt·ióticas aberraci1l11e , inj 11 . ifiea b1e~ on
ab:soln to, miran al frente y n~cnnoce:>ll el
pnel'tc> que la Rt>públioa efi11la Si(.'tnpP á
rHls fiele~ 1-'ervitlore~. Vu lven á ofreudar a
la causa liberal ~us influencias en la lucha
pulltica, sns t-sfuerzm; en beneficio de la paz,
y sus personn~ en defensa del Gobi~rno del
doctor Za1 úa.
Es verdad que en lll Í()rmaci6n de ~os partidos
político y en el desarrollo que ca.,Ja
uno de ellos dá á las i eas q11e acepta como
programa, se a quieren entre 1os que los
uomp nen profundas e-impatia~ per onnles,
en razón rl~ la identifieución qne se ha efectuado
en f!;U!'i i,leas y de los beu ficios que se
prP tan y se re ·iben e mo conser:uenoia mis·
ma de lo tl'abajos á q e se edican; natural
e tambión, qne eso.s con ·ideraeiones despi
~nen ll 1<'8 in ividno~ iornen a gratitnd
hál'ia aqnel 6 aquello, qne, por sn levantflda
confjicióu intl:'let·.tual, con ·ide1·an á sus copar
irlal'io.· de nwuo intlnencia con .ervicios
de notable con ideradón, é impl'imen
en estos una especie de sujeción ~su vol un ..
tnd. Bien se !·omprPnile q11e est,)~ hechos
e~tán en el orclen J6o-i · de lo a ·nntN·im it!D·
to , qnt> d ro,,e •on~taote de l )$ind ividuos,
sus t· t fel'encin. s IJl'e • untos q ne les son
~ornnnes, sus confidencias repetidas sobre
heuh11s de mayor 6 men 1· gravedao, son
cir en sus dieeusiones por l&
(.¡¡.) Esta corresponden~ia no se di~ li luz n l nú
ro ro p· .arlo pll& fHl a de e:pnr.1•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74
prensa y en su9 combates á muerte por me·
dio de laR armas.
Como en lo:S bos1ues hay árboles que buscan
mejor atmósfera eu el espat;io, a í tam·
oiéo hay hombres en las so ·iedades que e
ele ·an mucho gra,los sobre us couciudadanos,
en razón de las conrlit·.iones de su :n.
teligeneia y por t•.ir ·un tancias t- peeiales en
la vid "l. . ad.1 irnpm ta que haya emiuencias
en las somedatles> en tanto que ella~ con er·
ven en sn verdMdero r~dio, la manifest~ci6n
..! ~u . ere ·ho.. da 'mporta que haya
hom brt:!i cnyos talento los pt·e ·euten como
genios á la consideración de la humanidad,.
y cuyos nombt·c vivan en boca de los pue·
blos como símbolo de grandes aconteci·
mientos. E o ervirá de estímulo á los que
qu ·eran 1·ecorrer el camino de la gloria por
medio del cumplimiento del deber; contribuirá
á despertar en el ánimo rle sus conciudadanos
el sentimiento de a•imit·aci 'n ]Ue
es común al mérito,-é imprimirá en la. frente
de u patr·ia ~1 sello de di~tinción conque
marcaron á la Grecia sus hijos predilectos.
Pero cuando los hombres en el asceRso
que les dan sos méritos quieren tra pasar el
límite natural de sus derechos; cuando p r·
suadidos de la superioridad de su!f condiciones
en tal ó cual entido, pretenden in vadit·
el terreno de la libert.11d psra ca biarlu por
otro régimen de exclu ión; nuando no contentos
de las prt>rogativas conque lo ha
dotado la naturaleza, se quieren apropiar
facultades que no tientn, haciendo de tsUS
conciudadanos entes sin derechos, séreR sin
facultada~ y hombr~s sin las condiciones de
tales; y cuando en fin, cambian el honroso
título de ciudadanos por <'1 de soberanos ó
dée~pntas, entonces la fuerza mismJ. de los
bechos natursle. tiene su eumplimiento, y
los tJUehloE\ (.lomo soberanos qoe son, muestran
al infam~ usurpador cual es la condi~
ión qne mt•re e el quP pr ende poner el
pié !'~obre la frente inmaculada de la Re¡>ública.
La historia de nnestra Yida. inde¡>endiente
nos demuestra que en el suelo e olombia
no l:iabrá hombre qne puedan obrepouerse
á la condición de ciudndano:;;. Bolívar, el
hombrt> más g•·an,le de la mériua fiel 'ur
en el f'iglo xtx, ~o~quera laureaclo por la
más nobl~~ di 'n ·ione · popular· no e
los más afortunados guerreros de eijte pai ,
no pudieron reijistir el pe ·o del castigo,
cuando imaginaron que en esta titart'a el régimen
republicano podría ser de~quidado
pCir ona loca ambición de mandu. Si e to
no pudieron los que tan ventajo ament.e es·
tabnn colocaJo , qué podrá el que sólo cuenta
el nÍlmen del poeta y la filosofía de la duda
universal?
Ya el conooimieuto rle qne al interés común
debe ttaeriticar e un ciego persona liF;mo,
FOLLETIN.
VlllJE
DE LUfS JACOLLIOT,
L PAÍS nE LA LlBERTA.D.
TRADUCIDO POR
Estebatl Hernández y Fernó.ndez.
Como en toda las poblaciones de Améri·
ca, el primer edifiuio que se enn la ciudad de
John .Moore todos los habitantes son agricultores.
El asilo de la infancia es uno de los departamentos
más Íl1tere antes del establecimiento;
pero lo que má · sorprende al que le visita
es la notable limpieza de aquellos niños de
tres á seitJ años, tanto del uno como del otro
sexo, y el ingenioso sistema de grandes cuadros
iluminados con que se empieza á formar
su inteligE>ncia y á. despertar en ellos el
deseo de aprender. Para los adolescentes y
los niños que han pasado de la primera edad
1 ~ programas de en. eñan1.a eon lo mismos
va cundiendo en las fil:.ts do la oposición, y
pronto al arrullo de la paz, todos Jos liberales
e darán eL abrazo fraternal de unión.
Los m ny pocos que queden fuera de nosotro
, mar ·harán al campo del godismo en
donde Riguiendo lo pa. os de e a comunidad
en inter·dicci6n para manejar lo intere es de
la República, ósea para gobPrnar, quedarú.o
, epu lta o en el olvido, 1 ugar en que se coloca
lo elemento que dañan á la ~;ociedatl,
y qne qnieren que el presente y el porvenir
e refundan en el pat~ado.
.... eguirá entonces la batalla entre los dos
partidos que tantos años ha se disputan el
voder. En la. lucha por las armas, sucederá
lo de 11iem pro-la vh~toria para el partido liberal,-
la derrota para. el cooservador.-En
la tribuna los liberales no tienen competidv·
res en las filas contrarias: Rójas garrido, el
soldado más vigoroso de la libertad ~olombiana,
el filó ofo más avanzadc de la América,
el mát. gallat·do de los oradores de esta
tierra, apenas porltia haberse comparado con
los genio de la Francia en la Asamblea de
89. Detrás de éAte vienen Cárlos Murtín,
Anibal Galindo, Ft·ancisco E. Alvarez, icoláH
Et'lguerra, DiógeneR Arrieta. y muchos
otro cuya ~ocuenuia pal'lamentaria ha luci·
do tanta veces en nue tras A ambleas y
Oungr~.~so . Kn la pt·ensa, 8Ólo bay en las
rila I'On t-rvadoras uu antigllo é ilu trado
uiudadano qne puerla merlir. o con antiago y
11'elipe Pérez, Uamaeho Roldán, Felipe Zapata,
Miguel ampet· y un gran número más
de ciudadanos qno tan buen nombt·e han da·
do á la tiena colombiana.
Aunque el partido conservador se afana
por denigrar· el carácter de los colP.gios libet
·ales, dici ndo que son lugares de de~:~moraliza(
·.ión endonde ólo se conompe á la joven·
tud, nada consigue con semejantes impostu·
ra:oo, una vez que los jó\'eues liberales del
tJaÍ~ on mueho más not.aules que los conservadore
. DE:! afiam,, á la pren a conservado·
ra á que exhiba los nombre d los j6vent'~
que se educan en los colegios de Pw L ,
El ~Í'I'itu anto, an Ger6nimo, an. T~
burcio y unta JJfioaeta, para que el pais
juzgue si hay alguno qnc pueda medir sns
capacidade~-1 con Jn~é Ignacio E oobar, Juan
Manuel B.údas, Di6genes Arrieta, Luis A.
Robles, Luis Eduardo Villégat;, Antonio JO·
é Re~5trepo, Juan de Dios Üribe y mil más
que recibieron n bauti mo liberal en los
dan. tros de la tJniver idad y el Col~gio del
Rosario. N o q nt-remos afirmar que ha ya difer(.>
n ·ia de inteligencia entre los liberales y
los con ervadores, sino que hac~moR notar
o! amente la cit·cunstancia de que el mucho
rezar no oeupa. pa·eferente lugar en el campo
de la ciencia.
Si como ag11a1·damo~, se lle an á cabo los
nrreglor~ entre el Ejecntivo nacional y el
t¡ue en MeftHid que, dicho sea de paBo, están
adoptarlos en toda la escuelas de California.
Nada de teoría sifl práctica inmediata:
tal es el axioma fundamental d~ este método
de en eñanza, que proJuce hombres de
acción, miemtras qne el nuestro eolo produce
hombres de palabra.
La educac:ón es puramente láica y deja. á
los parlres el <'ltidarlo de euvia.r á sus hijo á
la capilla pt·e~biteriana, anglicana, evangcli
ta 6 católi ·a.
Los padt·es de f11mllia pagan el impuesto
municipal de instrucción, y ~stán obligados
á mandar sus hijos á IR. escuela.
Los habitantes de Ternperance-c1ty pertenecen
á a.ban su lt:cho casi tudos los
m1embros de su familia.
Roma, Ju:m'o 5. Muchas ciudades de Italia re·
claman el honor de )X'Seer las ceniZfls de Gnribaldi,
.Jénovu sobre todo y Palcrmo· pero el diputado
Filopant ha propue~to en la cámara de diput11do
su traslación al p oteón <1e CJ a. LtiS ceremonias
fúnebres e celebrarún ~imultáne mente en Roma
y en Caprera, el 11 de Junio, . in inlerveDción ecle·
aiástica, y 1 crcrunci6n del cadáver se ht1rá bajo la
dirección del señor Prnndina.
La cámnro1 francesa de representlmtes suspendió
y levantó su sesión !&1 recibir Ja noticia.
MANUI'l'E!I'I'G.-Tenemos á la vist.a el que dió la J
oonvenrión electoral del partido liberal unido á los
habitantes del Estado del Oauca.
Nada tenemos que objetar, y í mucho que aplaudir,
respecto á la designntora hecha por aqu~Ua ho·
norable convención, en la persona del ciudansno
-Geoeral cfulián Trujillo, parn Presidente de aquel
Estado en el próxim() p ríodo constitucional. Aun
i!oando en esta. misma hoja habíamos recomendado
oara tan importante pue to al ciudadano general
Tomás Rengiío, no por eso desconocem•lS lo~ méritos
del candidato adoptado últimamente, ni ruenos
que el primeTo empleará todo su patriOti~mo y
sus grandes influencias en favor del triunfo defiDl·
tivo del segundo· porque en éste está en~ITDlld& la
grande idea de la unión liberal, y es además prenua
de ordon y de paz.
Snbemos también, que~l nuevo candidato 'ba sido
aceptado con calur so entusia mo, y que su triunfo
será. seguro apesa.r, de las Jigas y contubernio!; habidos
y por haber. ._..
i SIE PRE LOS MISMOS!
U na ca u ah dad tra.io á mi, manos
-el número 127 de "El Con ervador,"
-órgano que se dice ca aeterizado del
partido de e te nombre, y quiso mi
buena estrella qut al pa ar la vi ta
por la ección (}rónica Inte1·im·, me
€DCOD tra.r X pW ®U la CO ia
textual de lo trozo de una carta-revi
ta, dirigida de., de esta ciu ad al
vocero i1npet'1'Cial de lo antiguo. seDore
d~ Ant1o uia, por alguna de
-esa perwnalidades hidnfóbioas, que
ha ten'ido el raro talento de ocultarse
tra el anónimo y escudar e con la
precio garantía de la libertad de
imprenta, para lanzar obre mí el dardo
entponzoñado de la calumnia.
Entre tras inexa ta y fal í imas
inculpaciones, que afectan más 6 menos
directamente .1 honor y la dignidad
do el •ti~mpo que el padre de familia esté
impn ibilitado para el trabajo.
-D~ modo,-tlije á Jobn .Mo01·e. tomando
nna taza. de té en su casa de8pués que nos
acompañó á visitar su parai '(),-que vueetros
establecimientos públicos on la~ e <.meJas,
la casa de Ayuntamiento, el cil-culo y el
hospital.
-Y los eam_pos,-me respon :lió el anciano,-
pne aq ut todos trabajamos, y esa es la
más bella e coela de moral. Sí; no tenemos
()tros establecimientos públicos que los que
acabais e nombrar, pues proscribiendo el
alcohol hemos ~uprimido l11 cárcel, la oficina
de policía, el Monte de piedad. la cuna de
~xpósitos, el asilo de arrepentidas y todos
~sos estableeimientos que no podrían exi tir
sin la taberna, el oafé, la botelleria, y eu último
término, si u los gendarmes, los polizontes
y el verdugo.
El negocio qae había. llevado á Jackson
Davis y ú nne tro compatriota á. T~mperance-
city fué concluido á la americana, es de·
cir, lo más pronto po ible, y al ponerAe el
sol nos pu imos en ma.n·ha para Meffilld.
Durante las horaa de la noche que pasa·
mo en el ferrocarril, tuve fija en la imaginación
la idea de que si el vH1o Jobn Moore se
hubiera atrevido á fundar su vequeña ciudad
sin policía, siu tabernas, sin casas de tolerauei
y ein gend rmes en lguna naci6n de
'rE lt
distdto
·uale. no ·ntr<1 n mi ánim
1 p1·ocaz revi. ta
T fnlnüua utra í 1 ·ar·go oTatuito,
de que ucl a1 u rarme de la
corr p n cia partí ·ular ue gira
or lo corre . nacÍ' nale y del E tado,
e n la e pr a in ten i 'n e violar7
la, á ciencia y p ·iencia. del s mil es- a r
pecta ores qu se a~:) meran en las mezquin inter - ~-
oficina al tiempo de su llegada. R~i- En opo ·tuna ocasiou exhibiré do.
surn teneati ! e mentos con los cuales acredito que
Aun cuando · lo profun 0 de pre- . alguna vez mi correspondencia privacio
debí rain pirarme, como rue ins- da sí ha sido violada y sustraida de
pira, esta vil y baja increpación, ar- las estafetas de correos; pero en ninma
que se esg1,ime con frecuencia por gún caso ería capaz de llevar mi
algunos de nue tro enemigos políti- atrevimiento hasta pr cisar el autor
co , á fillta de otra .. má· io-na~ y 1 gí- de e te at ntaclo in e. tar cierto de
tima , me ocupa La, no 0 tante n dnr ello, coro tan fácil y sencillamente
por la pren a con te ·ta ión al corre . lo ha hech nli alumniador, á uién
pon. al anónimo, cuando be vi to n reto formalment á que pru be un "O·
el núm ro 5 del papel u b 1eno- lo hech de e ta naturalei en el t
mina lo La J u tici , por uua feliz rrcno le la e n ·ieucia y de la ley. En
ironía, un remitido originado de e- cuanto á mí, no creo difícil, llegado el
m gante Rino de la mi ma pura fuen- ca o, por medio de una uida o a y dett},
en el cual e corrobora la mi ma sapasionada in ve ti o-a ión, sacar á 1 uz
afirmación de que vengo ocupándo-~ má de un hecho vergonzoso, e :igual
me. i bien aquí la fal edad e más · peor naturaleza, imputable á mumanifie
ta, el cargo má pr ci o, la au- cho de aquéllo que con idero co o
dacia más de carada y el iufame ca- autore del pa quíu de que á mi pe·
lumniad(•r más cínico y de ·ergonza- ar he tenido que cuparme.
do, e to en nada puede rprenuer- Hoy por hoy, y como una atis·
me atendido el carácter que de, de u facción que enju ti ia ueho á aquellos
inaugut•ación ha a umid el papelucho e mi Bciudadano que no me coen
cue ti' n, p ,liendo iecir e, con 0 _ nocen publico á. continuación ]os dohrada
exa ·tituncermdo en una
casa de loco , 6 le babrfan pn' ·o como socialista
y revolucionario, ó 1~ habrían deportado
para eal Vlir la l'Ociedad.
CAPITULO Vill.
LA CONSTITUCIÓN DE LOS E TADOS UNIDOS.
Bajamos á todo vapor las rapidas pendientes
de la N evada, gozando de una de esa
bermo as y templadas noches de las costa
del Pacítico, que aumentan el sueño y animan
á la con ver· ación.
Mezfn y nuestro compat1iota disertaban
sobre agricultura, en tanto que J a<.·k. on Davis
y yo, ap••yaclos en la. balaustrada de la
platat rma ext~riur, dejá.barnos vagar nnestra.'
mirada!'\ por el pai aje, qne á cons~cuen·
cía ele la rapitiez del tren, c~mhiaba de minuto
en minuto, tomando bJ\jo la luz de la
luna los aspectos má~ caprichosos y fantásticos.
De pronto, el senador californiano rompió
el silencio, dioiéndome brn< c~rnente:
-¿Qué penHai~ de lo~ Water-Drinker ?
-AJmiro l<'S resultados que hHn obtenido,
-respondí ;-pero no soy partidario de sus
ideas.
-¿Qué quereis decir?
-Que en mi concepto el oso moderado del
vino y de los licores no puede ser perjudicial.
- migo mio esa p oscri ción del aguar·
D lE GO EZ R.
Manizales, Jul·lo 24 de 1882.
Señores Administrador Subalterno de Hllcienda nacionA
1; y Departamental de correos del E.ibl.do.Preseotes.
MuY SEÑORES mes :
Como en el número 127 de "El Con·
servador,, y en el 95 de "La Jnsticia"
periódi0o que se redactan en
oientc, Jel vino, de la cerveza y de todas
las demá bebida e pirituosa ó fermantadas
es a unto que olo á ellos int.eresa: e tán en
su casa y hacen lo que les pa1·eoe.
- o lo contradigo.
-Además, no es fácil reglamentar el uso
ni castigar el abuso, con la libertad individual
de que 6e goza en Amérit·a, y á la cual ningún
poder huu1ano pllede to<·ar. T nemos
muchas leyes sobre la embriaguez; p r· no
puedeu ejecutarse ino en la vía pública, y O·
lamente en virtud de queja. N o es e te, inembargo,
el objeto ue mi pregunta. En }.fef ..
filld cultiTamos las viñas; los lfqnidos e pi·
t·ituo os constituyen uno de Los ramos más
importantes de nue~tro comercio, y cr~~mos,
sinembargo, que nana pierde con e~n la rrwralifiad
de nuestra p blación; en TemperancP.city
son de una opinión contraria, y Jos alcohólicos
están proscripto corno •ma cansa de
degrad11-r.i6o moral. N o es posi ie tetJet· opiniones
más distintas y má opne tas; y ·pe ~
sarde esto, la mi ma instituoiones rnnnioi·
pales, mdepenrlieotes de todo poder cent al,
dan á. lot~ hb bi tan tes libertad, paz y pro~::peridad.
-Vuestra observaci6n es realmente nota·
ble y encierra uua gran enseñanzs.
( ("01i~?·nuará . 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bo0 otá y ,fedellín, 1·e::-recti amente,
sei sinúa qu~ yo, tan pronto como ll
r,·an l corr<:>os m apodero de los
paqut>te. y m . impongo de una parte
de la corr p ndencia privada, espero
q ne n te des tenga la fineza de contestarme
á continuaci''n lo que haya de
clert0 sobre el particular.
Sintiendo la moles:ia que les ocasi~-
110 en esta vt-z, m es honroso suscn)
it·m
n a tento seguro servidor,
Daniel Gómez E.
Señ or D ~uiel 'mcr. E ., Pref~' to del Departamendt.:
l 8nr de .á.ntiogui .-Presente.
fu: "'ESOR :\IIO:
TAng la sati 'facción d-. c?nt ~star su
atenta nota q 1e precedP, wnd : gn
et mi ofi.ctna ni u ted ni nadil! ha abtt->1'·
to c•ot· · ~'P ' >ndencia aj ena y que lo q u
'·El U HJ 'ervador ' y La Jn ticia' di cen
con tra n ·tt-•t1 es nna calumnia. · á
que yo rto t 1e dignar" rPspou Pr á la
pat·t . qnt' mH t nea -por no dar r.on ello
honra ó crasto al autor del anónimo.
'f no-o ~l honor de uscl'ibj rme ele us-ted
muy at~nto y gnro servidor,
Juan de J. Ramírez.
~Ianizales, Julio 24 de 1882.
eñor don Daniel Gómez E., Prefecto clel Depurtamento
del ur.-Presente.
MUY SEXOR MIO Y .AMIGO :
Es enteramente falso el hecho de
que usted se apodere de los paq netes
que tra 1 r.ot'l'eo y t:e imponga d~ la
corre pondencia privada~ pu~s algunas
ona íone que me encuent1·o muy ocua
o tan sólo me ayuda á tomar caen
e""P 1 sto en vlsta d lo afana·
P se ven los intere ados por abrir
cartas.
oto me ron ta qne usted abre en mi
ofie1na la notab que e dirig n los -
cretarios de Estado, y esta será la raz6n
por la cnal se j\..zga el hecho de
quP se l hace cargo en los periódicos,
"El Con ·ervador y " La Justicia."
Dej a í contP-stada su m u y estimable
carta de esta mi ma fecha ; y me
uscribo
Su seguro se:rv idor
Rubén Rodríguez.
.1!anizales 1 82, Julio 2·1.
SUELTO
CERO y VA lJNo.-A.llá por lo años de 1875 á. 76,
_e vr•nt;lnbn. en el Circtíito Judici.Ll de Manizales un
· uicio de i es linde ele v~thosn cnu:.idemción. Las
11 te>< intere a11a ex 1ibicron td ~fecto sus re, ,Ject i
vo. ~Ílulo il · prnpilchtl, y a btetHlos d ktado un
auto :i toda luc·es in j u ~to y apa; io . aclo una c'le •llus
,, cló rl• ~ ¡ p.1ra: nt J PI T r ibunal ·u 'TiCII· del Etnrl
•. oli<'i tadn lt>l 'f'Cret:uio llel .l uzp;: do el ex-u
·d l nt• · fllt r:. rC'rn i tir lo, pug¡.utdo el porte respecti·
•, ' '' , ¡ f!'~tó q•w y11 no e tttba en u podt·r. En val
o :-t: hi:t.t• la mi ·mt1 ~ o l idrud en la Adminíst.racióo
,. e· .. neo-; de e ·tt\ cinrhtd, en la u e 1edellín y en el
Tlibnn. 1 tt ¡>crwr. Debe advertirse que el a.bogado
e e lln?l de lu 1 artes Pra el Director espiritual de1
Juez, ecretnrio &. ¿ <'rá nt:cc ario CIL tortilla .. Tomo un
lluevo, lo partió P''l'O CStll a malo, y lo arrojó. Tomó
t rn, dos qne resultaron burno , y con ellos
hizo la tortillll. El ·hioo no necesitó otra I cci6n;
per•l ul cabll de n 1 rne supo la iiom que u cHscí·
p lo, pnm hnccr tortilla , rompin !empre el ptim~r
huevo y lo arroj: b: 11Unqu•· e. tuv1 m Lueno, y O·
Jo utiliZ<\btt, como 1 vió h cer á ella, el s gun o y
el tt:rcero.
En 111 \ dnr ad de hio de 11parec.i6 uno de los
vecin o>s, y por más d ilige nci:t~ q e practicaron l o~
agt' ntes de la poli cín, no pud1er .. o en~o~t}rarlo . A 1
tnt. ·cutTiemn nueve n,an .\ ·, y la. opmtou gen ral
f' ru. que h ~tbí a. j,io R"f' ina~rt> zca e e llom_ht·e, e~pt
da uo d l· t· tn nomuraodolo para a lgun de uno
con un but•n srwll Parlaml:oto. uaol:lo le re pond1an
aftrmativ"mente, d(•cía:
-En e ca o, no me necc•sitan ustedes á mí, y
puedu relirttrme.
Cua.m.lo la respuesta era negativa, replicaba:
-En ese caso, un Jos t.ecebito á. ustede , y pueden
r tirursc.
tJatecismo deanocrático
POR E~HLIO CA. TCLAR.
Estoy de ello convencido. Trabajemos por estas
reformas¡ que u sagrAdos principio se grnv~:n
en la mt·moria del put>blo, como el sencillo catecismo
de t!U reli ión politicu y social.
II.
Hemo explicado de to•Jos modos la idea demoCI'álica.:
t6c1:tuOS ahora mostnar pPr la unión lib~ral
la nece idad imperi osa de su triunfo.
En la de. organización de rodos los viejo partid,
, en Uli con inuns tra~frrrn·,acione • hay uu secrelo
aun no b1 n omv1'emlirlo, ba tunte á cau Ar
u total perdiciJu y ruina. Tud• nuestros repúblicns
f\Sistf'n mllravillado , .V sin Jars~ cuenta del es
pectáculo, á e ta continua c'lisolución de pllrti~o ,
poderosos aotf\s por su ideas, y fuertes por sus
wnumer~tblcs secreto_. La l'IIZÓn se abi ma al contemplar
C}lle esr. sectas, orgnnizada á cosl~ de mu·
chr·~ sacrifidt> y de largo;¡ trabajos, se con umen
hoy en todo el vigor de su poder, com{) Bi reRpira.·
ran letal venE:no en loa aires. La doctrina de los
viejos partidos no tiene unidad ni sil-ltema; sus
ideas . e descoloran y e pierden como flores bela·
du ; us fuerza se debilitan como las fuerzas de
un cuerpo tocado de gmvf! lesión orO"áoic:a; sus
huestes e clP bnnchm y t>l>andonan su Hntiguns
eo eñM como ejér('lLO en derrota ; u estadr) pre·
sente le t•ntri stcce¡ u poi'Vt:ntr le_ de!le.pera; su
pasaclo l e~ avcrguenza; Id. vicia ·~ para ello inmensa
pes¡¡dumbre; y la historia, último asilo de lo
l)U.ftidus tlDtiguos, la hi toria les d~:>asuciega como
n rernr>rdimicnto.
¿Por qué ~u ce .le esto? PorquP. en la leyes de le.
economía social, como en las leyes de la na•urüleza,
todo lo lJ.UC n ., vivifica, mata. Los antig u o~ pa rtí·
do han acab• do n obra, han cumplido u de. tino.
Nneid.os pa ra cuirlar de la idea democráttc!l. en • u
infan ·ia, hoy que la id 11 s robu ta y ful'rte, no l.J.a
mene ter de su vergonzo&a tutela. 'in de tino ni·
guno que cumplir, ~in fin que llenar, e de organizan,
s · corrompen, infestan Jos aires como el cuerpo
humano abandonado del espíritu. Y e porque
h\ idea, que del> centell:tr eu lu. frente de los partid,,
s, ha de tom· r vtdt\ de e..-e manantial inagotable
y rico, que está. sobre los hombre y sns obrRs,
del fec.;undt) e píritu del iglo. Cuando lliS ideas no
/
e ri egan de esas puras ag:tas, ph·rdeo su color y
su vi lit e a~o tan y dt's~:~pr, re c e n para sit•rupre, á
fin d cllmplit• C\ln u muerte la ley de h1. renovudón
univa al, que usí alcanz>~ á la concier;cia como
(t l rq u t:: fuen>n podl·roso ' amncie . No
co · t·on l"s d~ di ccimbarazan
á la civilización, á ln liberhtrl. en su cnmino, conclu
c·n lo mismo, mueren con muerte má lastimo-a.
· qu llos aristócmtll · fen lalts de ln Edad Médin,
tan bru.vo en la~ pele , tan arrognntes en sus
ca 1Hio , concluyeron por ·er c-ri 1dns dtt los reyes,
f1trnili· res <1 ""nnto oñcin. Aquella. monarquía ab..
olntu que nació tan portento a »1 pié ue Granada,
en lo campo d ~ Flande y rle It>uia, amedrentando
a1 m ndc>, ven<'i ... ndn <>n Pavía. y en Lepanto,
oncluyó u el ridírulo motin de AranJuez, y fué
ierva. d a.pol ón, · necesitó para vtvir un d~a
mác; en cvngojo:-as an ill , cien mil bayonetas extranjera
. Y siguiendo lnR sectas, y todo cuanto en
h\ h1:-toria aparece, t: ta mi m a ley d • las in tituciones,
el partido progr<' i ta., partido de pensamiento y
de doctrina, (lue limpió nuestro. patrin ele tHntas insLitucioue~
vt>rgouzosas, hoy, abandonado del espíritu
de la revolución, muere al pié del hombre que.
moftíudosc de sus ideus, entregó en un día, funeato
panal)i lil>ertttd de u patria, al viento los últimos
girones de u bandera
No conocemos desgracia mayor que la desgTScia.
que h•)y ufl-e el p11rlido pro~re istu. Cuanuo la
per ecución se en añ11ba con el, cuando sus más
ilustres n•públicos gemían en la cárceles, cuando
u hue te morían ametralladas en h\1'1 cnlles, ó surcaban
lo mares t>ara arra tra.r triste vida en los remoto
ciimas dt:l A hl, cuando no tenia punto de
reposo, su triste uerte era. más envidhtble que su
triumo de hoy· porque el martirio serii siempre
má gntnde y mút! btméfico pua Los partidos, que
lu. humillación y la de honra. La tnrpe conducta
df.!l purtidt) prugre<~ista ha comprometido, no solam
o te la. causa de su porvenir 1 sino también la
causa tui ma de la unión liberal. Yendo ú. rendirse
al gcn~rul O'Dounell a.l primer llamamiento, sin
coo,liciooe., ~in pucto alguno, ha consegllido que
lo m#lderados de la unión le meno precien y le
tengan por perjuro y por conver o á 'd as que llos
mi mos crei n ya muerw . Or m prendemos la unión
cuando e e ·l ·lm~ cu nl)mbx·c rle graudes transaccione~
de priucipir•s, y ·e cousuma pam llcaa1· proa·
to il reformas 11 n 1 d adas por lu opinión pública.
Los purt.ido hi tóri ·o de la mae tra. llcl liberalismo,
de Inglaterra, se unen muchas veces para realizar
refonm s progresivas, in comprometer lJ.
existenci~ de in titudone~ 11ntiguas Cuando el par
tido udical inglés llmenaza e poclet·arse del podert
lo uesu.rmao, o destruyendo sus huestes, no ahog
»ndo su voz en In gaPrmta, com, aquí acvstumbran
nue tros gobiemos, sino cogiendo su bande
ru y plantándoltl en h1s seculares ci \M del Parla
mento y del trono. Así se realizó ayer la reforma
económica y se realiza hoy la reforma electoral y
se ret11izará mañana la rerorma administrativa.
Pt:rc• vosotros, progre istas, ¿qué habt!is hecho?
Reuniros al ~eneral ú'Donnell para dar el calor de
una vida fict1cia y pasajera al cadáver del partido
moderado, prolungur un instante más el dominio da
la reacción que sentÍ!\ •.::u propia impotencia y la
devornba amnrgn.meute, sin encontrar remedio en
sus doctrina ni espenmza d¿ sn.lvución en sue. parti·
dario . Habcia auandon~~do vuestros altares por
un ídolo que os devonuá á todos. Lo sentimos,
porque si nosotros en vez de pertenecer á. la mitad
del iglo xrx, hubi~ramos pervnecido íi su principio,
hu uiéramos at>r:u•..ado esa bandera, por ser lu.
más libel'al y la mii.s progresiva de su época.
(
10ntin ear-á.)
ALAMBRE
LVANIZ.ADO rARA CERCOS.
El infrascrito ofrece
darlo á los hacendados
á principal, gastos y una
muy módica comisión.
Danie G6mez E. 4-4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 19", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681813/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.