LIBERAL y r RE
---------------0•0•0---------------
AGENTE GENERAL,
.TESÚS }!ONTES R.
EE.UU. DE COLOMBIA-E .. DE A..J.~T"IOQUIA-MANIZALE¡.;, JOLIO 16 DE 1882.
SERIE 2.a
NÚ}IERO 18
ADVER'rEN(JIA.S.
Este periódico se sostendrá con los fondos que para
ello han destinado sus Editores, como l_)uede vel'8e en el
contrato verificado por éstoo con el Regeute de la Imprenta
de esta ciudad.
Le& Fronte-ra sald~ el domingo de cada semana. So repartirá
á los suscrltores de la. óludad el mi rno día; á los
de fuem se les enviará por el correo respectivo.
Se -reciben suscrlcloo~!! en la Agencia general, á cargo
del sel'íor Jesús MoriU!k R.
Se canjea con todos los periódicos nacionales Y e:xtran-je~~
todo lo concerniente dirigirse á sus Redactores.
SUSCltlClONES.
Lasérle de 12 números vale 50 centavos que oeben pa~
ne anticipados.
El número suelto vale 5 centavos.
.RE:UITIDO '.
Se publicarán lo que no ven;en ~sobre cuestioee~:~ pet·~
ona.les, é. tres pesos columna, u se pagarán anticipados.
LA REDACOIÓ •
ront.cra .•
Adhesiones.
La Corporación municipal de Pen~
ilvani,. interpretando los sentimientos
del pueblo libe1·al que ·epresenta
R.r .. ··uELVE:
·nar un vot ele ar1·(,1 iúu y aplauso
á las idPas ~mitiaas por el min nte
ciudadano doctor Francis o J. Zaldúa
Presidente deJa Unión, Pn su discurso
inaugural de l. o de .Abril del
presente año, y ofrecerle todo el apo_
yo posible pa1-a el sostenimiento de los
priucipio3 democráticos en la República.
Pensilvania, 20 de Junio de 18b2.
El Presidente, JEsus M.~ GIL.-El
Secre~ario, l.fANUEL .A. CoRTES.
Los que suscriben miembros del
-partido liberal de Pensilvania, adhi·
1·iendose á la opinión de la gran mayo·
Tía de la República, felicitan al t3minente
ciudadano doctor Francisco J.
Zaldúa por sn exaltad6n á la primera
magistratura; y le ofrecen su mas <.le
cidido apoyo para el sostenimiento de
las idea& de paz y p1·ogreso emitidas
en su discurso inaugural de 1. o de
Abril del presente año.
Pensilvania, Junio 20 de 1882.
Jesús M. a. Gil, Ezequiel Gnviria., José .J.
Enao, J tllián Orozco L., M oael A. Corté ,
Magin Osphta, Ricardo J aramillo, Ramón
Cortés, Francisco Gaviria L., Luis F. J :~.r. ·
millo, Manuel A. Arango, Manuel A. Bonilla,
Jaan Nepomnceoo Gaviria, Felipe Cardona,
J o&6 M. Gaviria, Benjamín Orozco,
Tomás C. Jaramillo, Ulpiano Orozco, Clemente
Gi1, Jesús M. Hen·era, Fermín Orozoo,
Julián Orozco L., José M. Orozco, Ra·
fael Pana, Juan Bau~ista Bnitrago, Francisco
.M. lzasa, Antonio M. Cardona, Bouifaoio
Muñoz, Julián Orozoo L., Jorge E.
Duque, Emeterio Corté .
La opinión n cional.
La opinión e el mejor elemento de o~
ierno y eon ella ~uenta ·el doctor Za1d6a.
En lo~ periódicos liberales se han publicado
ya y continúan publicándose numet·o as
adhesiones al Gobierno del e clarecido ciudadano,
que, con incootra table honradez
dirige los destinos de Colombia. Significan
esas firmas1 la aceptaci'ón oomp1cta del programa
enunciado en el colo al discut·so del
primero de Abril, la intima convicción de
que el doctor ZaldC1a sabrá interpretar las
ptesoripciones de la. Constitución y la ley) y
más que todo, la nb oluta confianza en que
los derecho de lo e lombiano ·erá.u re petados
y asegm·ado~ como cumple á todo obierno
que llena las condiciones Je tal.
Anto osa poderosa fuerza. de Yapor que se
llama opinión, nada ignifican lo abusos incalificables
de nna COl·pora.ci6n, cuyo impuro
orígen e I'Cconocido por ella. misma en
la manife taci6n de sus actos; nada implican
las voces de atltorizadas del p~rtido qne, de
traición en traición, af:lechu sicrnvro la ocasión
do mostrar el valor de sus creencias
contrayendo consorcios de BllYO vergon:zarLido Ub ral.
Los pu blos convencidos d., tantas verdade
, han prestado su contin~ente de opinión
y pre tarác el de su fue1·za si fuere necesario,
al honrado y liberal Gouicrno del dontor
Zaldúa.
Pocos Estallos se apartarán Cle la vía que
Ueben l'eCOri'ef D )a emergPnCÍa poiltÍC:l que
alcanz&.mo . AnLioqnia. abe bieu quQ su
mi ió 1 e· defender el liberalismo p:ua que el
sol de la libertad no vuelva á eclipsarse por
otr0s catorce años, tiempo en el cual el derecho
iudividual fué un mito p:ll'a los antioqueño
, y la ·uprema.cía. del clero, marcó el
más alto g1·ado de de, potismo embrutecedor
que hayan pre.:enciado los modernos tiempos.
• i llega la ocasi6u, los liberales de .Antioquia
en efiarán, con el arma al brazo, que
en esa tierra han germinado bien l3S dC'ctl'inas
del verdadero republicanismo, y que notes
que los conservndores gobiet·nen allí, us
montañas blanquearán de huesos humanos y
por sus faldas correrá la saogt·e.
Bogotá, Ju1io de 1882.
o
N o nos impacientemos.
Dejémoslos combatir con las únicas armas
de que pueden disponer: las del ludibrio y
el i.nst1lto.
Dejémoslos hablar en el único idiorn~ que
conocen: el in pil·ado por el frenesí el des- ·
pecho y la. sobe1·bia bumilbda.
N o los ataquemo por ello pero defendámolJOs.
Defendámono sin sali1'110S de nuestro
campo sin obandonar nu • trt.tS arma · para
serYirnos de laR sayas. R pelamos lamentira
con ]a verdad, la. calumnia con los hechos.
FOLLETIN.
VIAJE
DE LUIS JA.COLLIOT,
A.L PAÍS DE LA LIBERTAD
TRADUITULO VII.
LA. CONSTITUCIÓN DE LO E TADOS UNIDOS.
íTenapei•ance-city .)
- í, despedid á vuestro políticos, y so~
bre todo, no olvide' jamás que la libertad se
adquiere y no se conqui ta, que un progre o
es siempre el corolario de otro progt·e~o realizado,
y que los golpes do fuerza y las revoluciones
no couclucen más qne al de potismo.
l princj piar vuestra revoluci6n de 1789,
Jos grandes hombres e Estado amel'ÍC:ltnos,
Hamiltón, Morris, Jeffet·sou, 1\-1adisón y
daros, 110 creyeron en su éxito definitivo al
ve 'JUe emp •zaba po el desorden y la aoarf)
Ufa. n r..u:mto al ilusf. ·e '\Vas} ínt.on, bé
_L '
Sólo el que anda con la frent.e manchad ::1, dejad
camino real que es ell'ecto, pam transitn.r
por ll)s senderos; sólo cuando falta la razón
e apeb á la meutit·a ; 6lo el monedet·o falso
bu~ca las tinieblas de la noohe para oeultar
el fraude y lloder celebrar sus transaccioneA.
'í, digámo.1o de una vez· sólo el conservaListno,
incansabl sostenedot· de los erro·
res y la extr:wagaucia del pa ado, invoc.a
en tJU dese peraoión, el socorro de la. invecti\'
a, el anatema y pompa de una fra eología
b mbá tica é insípida, para poder pre en.
tar us asereione falaces con traje de verdades
inconcusas en el tribunal de la conciencia
y l criterio públicos.
No así clliberali mo que iempl'e pronto
á confesar sus yerro , á ceder á la razóD, ha
ido franco on la disuasión, humilde ante la
e idencia de los }techos.
Vamos al a unto.
Desde el 5 de Abril d 18'17 ,-fecha en que
la facción conservadora dijo adi6s á la direc·
ción de Los destinos de .Aotioquia, lo sustan·
do comp:n:ulo con un matón qne, prevalido
de , u poder, obliga á sus víctimas á cederle
"t"olunta.riamente sus intereses.
A un 1 ueblo ú quieu en vez de aumentarle
las contribuciones se le han disminuido; que
trafica libremente con sus negocios; que
ejel'ce su inJustria en todo sentido; qne les
dá á n hijo y toma..para. sí la enseñanza
que le place; y qne d1sfruta, en fin, de todos
los derecho gnract1zados por el articulo
15 de la Constituci6n,-no se le puede hablar
~~ tirania y opre ión de los gobernan-te
in exponerse al e carn1o popular.
Que sigan los propagadores del descontento
foljando :fantasmas para espn.ntar á.
la cándida multitud· que sigan combatiendo
en ese campo y con esas armas, y muy pron·
to sufrit·áo el eno1·me chasco de quedar solos
sin quien se duela siquiera de sus lamentes y
dE?. sus brav:1tas.
Maniza.les Julio 5 de 1882.
J. M. R. ..... ial de la pren a y el tema de la conversa·
ción en lo corrillo de los agraviado , han "~eñO?·es RedactO'res de La Frontera.
sido siempre la ti'ra,zía y la opres-ión del Go- Es:;imados compatriotas:
bierno; ]a C01'1'upeión y la desmo1'aUsación -ioguna novedad en la ciudad: quietud, sosiego
de la ocieu d. o T"en eu los gobernantes y tranquilidad en la presente semana· poderosa ra.siuo
tiranos, no ven en los gobernados sino zón para nada poder decir que algo interese. En ln.
h . pn.sada sí hubo algún movimiento y animación, de·
e clavos. l'nl'a ello., los libet·ale~ on ni 1- l)ido á que un rico comerciante de :M:edellín, c''ert:W
lista , los oonservadm·es, ((corderos,· aqué- y muy wnoaed()1' de sus intere es, pasó por aquí di·
llos, verdugo!!; éstes, víctimas. ciendo que el doctor Za.ldúa. había sido de~larado
Pero po1· fortuna. la sati facción y el gene- incapaz para. ejercer la Pre ideocia; que Otálora
ral contento de la multitud ·los hechos y áun había asumido 1 Poder Ejecutivo, Núñez la Secre-t.
ar1a de Guerra y Payán el mando en Jefe fiel ej€r·
la misma desfachatez con que los desconten- cito; todo esto como quien no dice nada. Por esta
to in ultan al Gobierno y sus so tenedo•·es, más que curiosa e pecie hubo agitación y contento
hablan muy alto en contra de los denigrado- entre los careadores de aquí, más de un 1 royecto
res, y deruue tran objetivamente que la opl'e· cruzó por S'l mente y muchas esperanzas animaron
el corazón de los que el frío desengaiio tenía enersión
y el bandalaje sólo existen en su enfer- vado y r.outraido; se ensayaron Jos vivas, se apres-ma
fantasía. taron los corceles, se prepararon los arcos, y todo
¿ Qué adelantan, pues, las rabiosas parcia- hacía creer que otro sol y otro mundo y otros homlidades
del conservatismo con indicar al pú- 1 bres iban ú. aparecer.
1 b a · · .6 Así somoa · trascurrieron unas pocas J1oras, y to-blü;
o os a ortos e su tmagmal.)t n atolon- do el castillo vino á tierra. Nació de aquí el pro-drada?
... ada; porque la generalidi>.d de los yecto <.le un baile, gran baile á la. Uribc ó A.m~:>dor.
ciudadano, ,-que son lo que s6lo a piran á que acaso debí tener por objeto la demosLración
vi vil del fruto de su tt·~bajo,-sabe muy bien de que aquellos princivios y ftues del muy auspiráque
la lib~tud no consiste solamente en ser do triunfo no eran con respecto ú. los liberales sino
·esi.d.ente,. Tesorero, Prcfect.a.,...AL"",-~:--"'~......,."'-t~chHa~r¡¡.¡la~,)..;pliltuUir:-(a1 ~13l.he.lari:fl'l;a~t.=~~·n~l4a~mt:La~n.J...e..xraUldL.-e..cu.ha:a~>Iceur.Lewl>-b.LiaJit:i-r
tario ; y · n de e e m á lar o . [} ne1·oso ofrecieron costell.rlo y que se
puñado de ce antes políticos, es la de no es- convidara ii. todo el mundo, con excepción ae dos 6
tar ellos comiendo en la opipara mesa del tres de color humilde: empezados los primeros
P ga tos hubo dé recousidernrse el pro pecto de los
rcsupoesto, y dominando el pueblo como largo , y entonces e resolvió hacer tres lista parA
se domina una turba de ilotas; es decir, con que no fuera tan gravoso :
su ::~.costum brado despoti roo. Lista 1."--Comilone.~, bailarines y bebedores que
EL pueblo-y con especialidad el antioque- debían pa?'ar.
ño, tiene muy bnen scutido para decidir que, Lista 2."-Bailarines y bebedores que deb1an pa-gar
menos¡ y
no carecen de libertad completa los que se Li'ltflo 3." de los que ni podían comer, ni bailar,
ocupan en insultar impnnemcnte á toda una ni beber ni ver la muchachas por aquello de que,
comunidad que e tá en po e ión del dereobo ni palos se dan de balde.
Y de la. fuerza; y que no gimen haJ'o el })eso Así se cnnvino1 y el jefe convidador decía: ¿En
qué lista quiere que Jo pongamos á usted ? El conde
la tirania y la opresión, los que se atreven vidado respondía: en la 1.n, 2.~ ó 3.•; porque de
á zaherir á. un obieruo, ha .ta el extremo todo hay en 1 viña del señor; pero es de advertirse
aquí las palabras proféticas ue dirigia al
representante de lo Estados Unidos en
Francia el 8 de Octubre de 1789 cuando
Luis VI conservaba. to avía una sombra
de autoridad: 'e Deseo engañarme; pero si
be comprendido bien á la nación francesa, no
conseguit·á más que verter mucha sangre·
para sufrir luego un despotismo mucho más
l'Udo que el que se lisonjea de haber vencido."
Va hington, al expresat· e así, no pretendía
pa ar por profeta; pero era hombre de
p1·iucipios, reco1·daba. que el desorden y la
anarquía, do que con u ayuda se había desembarazado
.América, habfan hecho correr
tná · peligros :i su pai que los ejércitos de
lnglatena, y preveía con tristeza el fin qe
las saturnales z·evolucionarias que debian
matar la lil erta en la patria de us antiguos
amigos Lafayette y Rochambeau.
En aquel instante J acks6n Da vis fué interrumpido
por la llegada de un telegrama;
dcsp)lés de haberlo leido rápidamente, lo comunicó
ú nuest1·o huespeu, y lo do , á fuer
de verdaderos americauos, se salieron a.t balcón
para hablar libremente de sus asuntos,
siu inquicLar e en maoeu alguna de nosotros.
-lié .. qui el primer periodista á quien oigo
decir la verdad respecto de la prensa,exclamó
1\lczín,-y el primer republicano
que he "isto e ¡emigo J la evolución.
-Es que hay muchos re¡)ublícanos,-re -
pondí,-que no se disfrazan con ese nombre
sino con el objeto de pesoar en el agua turbia
de )as revoluciones; esos son !os que
arrastran al pueblo al desorden, lisonjeando
los apetitos dclleon popular, como le llamó
el ilustre Batbie, y que una vez llenas sus
redes y engañadas las masas, se vuelven de
pronto con ervadores á todo tt·ance y c6mitres
del orden moral : lié aquí po1· qué tant::
ls per onas se engañan como vos, confundiendo
la libertad con la revolución. En
·cuanto á la prensa, á quien acusa de agitar
la masas sin espíritu. politice y sin otro ob·
jeto que el de derribarlo todo, cuando hasta
hoy ha sido impotente para reconstruir nada,
no deja de tener razón al negarle el derecho
de dirigir la opinión pública; y ei ol·
vidn los servicios que nos ha prestado, manteniendo
ivo el amor de la libertad en las
generaciones q_ue han nacido bajo el despoti
mo, e pol'que, á. fuer de verdadero ame·
rieano, lógico hasta el extremo, comprende
que los hombres son siempre los mismos, sea
cualquiera el pal'tido á que pertenezoan, es
decir, dispuestos continuamento á abusar de
la autoridad qne se les haya concedido, y
porque cree tan perjudicial una oligarquía.
directiva nacida de la. prensa como nacida
de la tl'ibuua. Cnauto más estudio y observo
csLe pais, m á me convenzo de ~ue el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
<¡ue al que ele~ía Jn 3." se le re:petin: "Ya sabe r¡ue
no bebe, ni batla, ni come de unas co as muy buena
que no e tán haciendo clonJe .l icohtsita, nsí
como esas que tru.en de .1edellín . '
Las Ji tas se repletaron; pero hubo a guno que
en po:e ión de la pl'imera oferta de que era grátis,
lJnilnroo, comieron y bebieron como sabañones y
dijero• al otro dh~ : "Nada del>emos porque la. primera
pala ra l'S In. c.¡ 1e vale."
Comenzó el baile como á la!'! ocho d la noche en
una tlc las casa!! que quednn n la ¡>laza la cuAl ienc
el pequeño incon>enientc de no estar concluida y
ser muy incómoda.
"Más de treinta purej s de quince á. veinte afios, á
falta de luz y elegancia en los alones, iluminaban
con sus chispeantes y negros ojos la humilde e. -
tancia. Como siemJJre, est.a mujeres, las m!\!1 llellas
y hermosas del Sur, las más espirituales y no
menos virtuosa de todo el Estado, estuvieron ii. la
altura. de la situación. Solo pudimos ver un moñ.o
azul y una banda del mismo color que llevaba graciosamente
ataviados una que por su porte y maneras
exquisitas tenia cautiv11oo más de un corazón.
P0r lo demás, la. divisa general era. la roja encendida
que tanto lr.ce avbre L g sa ó el grot. blancos,
más aún si cuando se lleva ea porqu se ama.
el adelanto y el progreso, la elegancia y 1 cultura,
que son el contra de la gasmoñ.ería, la perfidia y el
retroceso.
Con pesar notamos que en la pieza donde hE~bía
a1guno3 de la tercers liBtn se en:ootraban pa rooasa
bellezas que en otras ocasione3 han admirado y
enloquecido con s 1 semblante de reinas y su talle
de hadas.
.Preguntamos á una de ella6-· Y este silencio
por qué ?-y nos respondió con la gravedau de una
espnrtana-"Me dcsa~ada todo lo que es muypopnlaT.
Vine por complacer á Henrique, y ojalá pt.diera
irme; hay mucho sanos y pocos av1sados; ahora
nos hicieron tomar eso que llaman fique N y N,
diciéndonos que era una crema generosa: por qué
ocultar así la escasez del anunciado confortable? ...
Desgracinda.mente no podemos decir que los hombres
estu'7ieron siempre bien colocados: algunos
bailaron no de sobre-todo sino de sobre-nada, pues
este gran saco sobre la. mera camis ni es eleg21.nte
ni se usa para el baile, sino para el frio ; otros lo hicieron
de frac de género c-rudo y de botines amarillos
; la ruana y el alpa7'gate, aunque tímidos y
vergonzantes y no en grande escala, también tuvieron
sus repre entuotes. Todo esto nos de agradó;
porque aparte de ser de muy mal gusto es un irrespeto
á 1:¡ señoras y una ignora.nci lastimor;;a de lo
que hubo drndc Coriolano, que fué el spejo: la
ruan y el altpa.rgau sen de los montañero y el s co
y el sobre-nada para el baile son de cachacos de parroquia,
que no parece hubieran conocido un figurín
ni una Capital.
El confortable nada correspondió: ni unu. pa a.,
cou su valor heróico hizo fuego sobre los que entrab
m, creyéod lo. ren lid<>-, á tenderles la g{~nero
·a mano liberal ; muchos de lo& qu~ no vlvHlalJ,
de lo. intn u ... i..,.entes, ri\biat:. é insoltlm y rual<
licen á los godo. qu . obre l ue!o tilJio aún con
los tíltimo alientos partidarios, Re hall atrevido
á dc~lizur el pié He ·ando en los bn~zos una de
la de banclt! ütt"rc.
Pero así y todo, la idea mnrcha; todos e to bailes
y estas divisa,; y estos insto.ntes son oum tlcl
}Jartido liberal que no se detiene, que no acila,
que tollo lo in V<\ le. Cueuta con láS hellus y eso s
contar con la situnción y ser ducnos ele ella.
Olvidaba decir á u:ted, r¡ue :
De las noches e tivales.
rr.
ni una galletn ameri<'An~t, ni nn hi . o, ni \11 (·~~-~ -------- Tiíún1c muoo v con uror
para las señoritas; y adtJmás, poco jiqu~ .; meuus El dolor al echo mío; ...
brand y.
Al otro día muy de mañana. se empezó ;l cobrar
y llovian la:" rec1am~:~cionc8; todos querían ser de la
torcem li. ta, q 1e bajübn ha. ta á. 13 n·a.le. el e. cote.
El seü.ol' Cm. t.t:. b .cho horra.t· dr la Ji ta de la
socieda.d ~ herUla.nas de Iaría á las muchachas
que bailaron y quP formabMl en aquella herm ndad;
estas que son las más bellas y de las mejore
en lodo sentido, se han reido del entredicho pues
saben que todas son intrigas de lns rencorosas y resignada
, como llamo. el suave y severo Emiro á
ciertas so 1 teronas.
Como la casa del baile fué la en que murieron los
conservadores que el 28 de llhrzo se dejaron vencer
atrincherado en ella como en un Sebastopol, y
todavía se vé allí la saogre de José M. Uribe que
porvenir de Francia está en la completa antonomía
administrativa del departamento y
del municipio.
-Sois de los nuestros,-nos dijo J acksón
Davis volviendo á la sala.;-esta tarde nos
vamos á Temperance-City, á ver i pod mo
realizar una buena operac16n ele comercio
~omprando unos barriles de manteca salada,
cuyo anuscio me acaban de enviar por telégrafo
para insertarlo en el periódico ; y en
tanto que nosotroc. nos dedicamos á nue tro
negocio, podeis visitar, ya que tanto os interesan
nue tras in. tituciones, una villa qne
hace dos años aun no e i~:stia y que está. en
vías de una prosp ridad verdadoromente rara,
aun en este pais privilegiado onde se
han realizado tantas maravillas.
Aque.lla miRma tarde so bimos á. un tren
del ferrocarril del Pacífico qne con una velocidad
de veinte leguas por hora nos llevó á
los altos valles de ~ evada.
Es muy dificil formar. e una idea ·acta
del atrevimiento de los caminos de hierro
americanos: planos inclinados y ~urva audaces,
rails colocados ·obre pilote á traves
de los pantanos ó de los ventisqueros, puentes
de ma ese p. is, qn .. no ti nc
¡ o hay silencio más sombrí
Que el silencio del dolor!
.Mjs cantares
8ou ecos ue hondos pesare&,
Los lanzo al mundo con miedo,
Pero guardarlos no puedo,
Que en ésta lúgubre calma.
Tienen á eer mis cauciones
Fugaces exhalaciones
De las tinieblas t.lul alma !
Ill.
Un delirio, uua. ilusión
FuG, mi amigo, ¿y no te a ombl'as?
La primer mancha de sombras
Qu . cayó en mí cor~ón.
colegio politécnico ni escuela de caminos y
canale .
Dejamos el ferrocarril en Su.mmit-valle. ·
y algnnas horag de pué e tabamos en T tu·
perance-oity. J acksón Da vis y nuestro huésped
nos presentaron Hl jefe de los \Vatm·DI'inkers,
y en s guida se l1ici ron conducir
á lo ranchos del valle, ú. donde lo~ llamaban
sus negocio .
La ituuci6n de esta. nueva cinelad, de cuyo
l'ecíuto, segñn su nombre lo índi(;a, están
desterrada todas la bebidas alcohólicas, es
verdaderamente expléndida., y todo respira
en ella S'llud, orden y alegría. En las cinco
horas que allf permanecimos no ·vimos uu
solo agente de policia, y habiendo pregunt,
do la r zón al a.loaldc, .T ohn 1Hoo1·c, respondió:
- nn no ha habido aquí un motivo que
nos oblig3se ~ crear el cuerpo de policía
pue no hay ladrones cuando todo el mundo
trabaja, ni borrachos ui camorristas do~>dc
no e conoc n las tabcrua .
Tiace treinta años que J ohn ~loore es el
enemigo más encarnizado 1el ino y del
aguardiente, y merced 11. su ipiluencia, se
han formado en toda aquella. parte ele América
numerosas sociedaeles tle templanza, que
aspiran ú.la supresión de la vagancia y de la
embriaguez por n;. di de la · lpr sión del l
alcohol. ·
Las mujeres,
!~sos mi:;terioso sércd
La (:xi:;tench~ hacen qucrid
Para amarg-arnos la vida :
Y de lo bello al travé ·,
<:on ha.lf!go seductores,
Llenan el alma de flm ~
Y la~ marchitan dc~pués !
IV.
, Por qu' un dolor y \In afán
Perpetuns gcces me· vedan?
, lis de uguños be qu dan,
xlis ilusiones :;e va o.
Los a.bnles
De ~is años juvenile
El t1empo con mano fna.
Los trasforma en noche umbría,
Ya mi vigor se deshace,
Nieve al cabello se adhiere
Pues cada ilusiou que muere
.s una cana que uac .
V
• us iuoc~ntes engaños
.... e llevar 11 mi~ re ncias
\ aquclluA nlborccencius
Uc aquellos primeros años.
"Nlas no lloro
Es perdido tesoro
Porque en sus ojos ardientes
Bebí el amor á ton·entos,
Y amor todo lo cr<:'ó:
De mor al soplo fecundo
De las tinieblas el muudo
Derram:1ntlo luz brotó.
VI.
on su aliento soberano
Deifica. al s6r más mezquino,
Y lo humano hace divino
Y lo divino hace humano.
Por do pasa.
Purifica, eleva. abrasa·
Cuanto palpita. 6 se mueve
La vida en el amor bebe,
Amor !,,Principio eternal,
Fuerza, sombra, melodía·
Lu,z, calórico, armonía
Del concierto universa¡
vu.
Y yo amé ! Fecundo el riego
Bebió el a.lma estremecida
De ese elixir de ]a vida.
En una. copa de fueg9'
¡ Q_u~ hechicera
Es csu. impresión ¡nimcnL
J) una a.woro a mirada
; lhí. en l· noche Ctlllada!
Y qn· avef:l imp1· <;ione.
:-:->rmtin1o., si eu c.iulce c. ceso
Rl sacr:1meuto tle un beso
ne~posrimer magi ·tra.do de Tempera.
nce-cíty, y • ns consejeros • ·esoret>
son, como es natural, Jo más celoso de su
dit;CÍ pulOIS-Lo
mormoue · han bu callo la. mol'alidad
y la. di ·ha en la polig mía, Jos solitarios
1\Iouut-IJebanon en la castidad, los perfcccioni
t.a en la abolición tlel matrimonio: los
adepto de J olln l\loore marchan a.l mismo
ñn por el trabajo y la templanza.
Ninguna ley obliga á los habitantes á someter
e al reglamento municipal do Tempe1
rance--dty; pero todo , inemba.rgo, le han
abrazado, y los que nue' amente van á establecerse
adoptél.n in c1ifionltad este régim~n,
que pt·oduce [~ todas las f:tmilias un bienestar
que n Yano se bnscari:t en otra p:.~.rte.
Lo que imnecliatnmcute 11:-t.ma. la ateución
del extranjero <'f. el l:-oq.~rent ente a.s1 t!Cto de
prosperidad y de quietud ck ,) 't:l vequeña.
ciudad ) sus e rca.nía ·. L:ts di r simon S
necesarias para la salud, la limpieza. y la comodidad
de su· IJabitat t .,. ban íJu t01 r...·
das eon gran cu dadc•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IX.
, Cómo enferma. una existencia
Si rugen las tempestades
Allá. en las profundidades
Oscu1as de la conciencia! ;
Si el pasado
De mil recuerdos cargado,
Cual lúgubre peregrino
Lo echa. en nuestro camino r;
Entonce el remonlimiento
Nos lastima tanto, tanto
Que se deshacen en llanto
Las fi!>ras del sentimiento !
X.
Yo soy un pobre viaj ero
O curecicto y sombrío
gue hasta ea aquel pueblo mio
Era casi un extranjero.
Yo batallo
Buscando Jo que no hallo :
Pienso y amo y me consumo
Como \In fantasma de humo
., Y cómo el artista siente
Existir así iguorado
Y vivir desesperado
Sin un laurel en la. frente '
XI.
Y ¿ qué e$ del poeta el canto
Sí está muerto el corazón?
Terrible congelación
De dolor, quejas y llanto t
Cada gota
De sentimiento que brot&.
En mi lira. extremecida,
Es una flor de la vicla,
E' un lúgubre dolor :
'Gritos que el alma me hieren
De esper11nzas que se mueren
Nadando en olas de amo1-.
XII.
Ya la fé en mi sét· no ard
:Ni mi lira finge ufana
Los himnos de la mañana,
Lo m~rmurios de la tarde.
Ya á los días
De mis dulces alegrÍI\8
El tiempo, cruel, le ha echad()
El sudario del pasado.
Por eso en tan triste calma
Vienen á ser mis canciones
Fugaces exhalaciones
De las tinieblas del alma..
llena de luz y resplandores; el niño que lleva su
broc~a. bnñndá en color verde advierte el prodigio,
y ca.st atenado, oon la acción más enérgica y la mi·
ru.da más elocuente para decirle al otro: Mira l. ...
Hagamos l. .. . Este, entre tanto, cuyo pulso se vé
temblaren las líneas que traza, quiere huir.; pero no
se atreve á levantar del cuadro su pincel, como st
empezara á ~sentir algo como el orgullo que arrojó
de los cielos ú. Luzbel.
~1Ac.
Catecismo detnoct·ático
POR EUILIO C.A.STELA&.
-¿Y no temeis que el ju1·ado abuse? 4 Puede
abusar?
-Decidme de qué no se altusa. en este mundo.
Pero es el único medio de hacer efectiva la. soberanía
del pueblo.; es Unidos, Francia. misma,
a pesar del despotismo imperial.
¿ Quién sabe si podria aclimatarse en España?
-No se11i desconfiados. Esta desconfianza nos
pierde iempre. ¿ Dónde tiene más tradiciones la
institución del jurado? ¿Qué han sido nuestros 1}1·
caldes? ¿Qué es ltl junta de aguas de Valencia,
que trata del tuyo y del mío, asunto más difícil de
tratar que los asuntos criminflles, porque para CO·
nocer el crimen nos bastá la voz de la conciencia?
Yo he e:tado no ba-ce mucho tiempo en Portugal.
Aquella es una porción de nuestr:\ Península; una
parte de nue tro territorio. Aquellos son españoles
como nosotros, hijos de la mi ma raza. Los magistrados
me habla1·on allí del jurado. ¿Y sabeis lo
que me dijeron? Pues me dijer<•n que había contribuido
mucho á educar, á civilizar el pais. No
nos crea.mo peores que Portugal. En e te tribunal
de justicia, los tribunales no dependerán del go·
bierno; y el puEblo será libre.
-¡Cuántas reformliS piensa realizar la democracia
1 Cuán útiles 1
-Es Vt:rctad. Por eso todos los privilegiados le
temen . Por eso en torno de ella e aglomeran tantas
calumnias. Por eso es to.n difícil 1a propaganda
democrática. Pero uo importa. Dios pelea por nosotros,
Dios que a ist~ siempre, que acorre ~iempre
á. los mantenedores de la libertad, á los mantenedores
de la ju ticia, á los que noblemente trabajan
por la redonción de los pueblos. Fiemos en Dios,
fiemos en su justicia.
VI.
-Se conseguirá lo que se hl\ conseguido en lo
Es~do~ Unidos. Se cons~guir~ que haya Bancos
terntonales donde el pr!lp¡etano encuentre dinero
ti bajo precio. Se C<'nseguirá que los antiguos pósitos
se trasformen en Bancos agrícolas para que el
labrador puedA encontr·ar en las épocas düíciles del
nño, medios de combntir la. usun. e conseguirfi¡
levantar por medio de la. asociación, el crédito personal
del jornalero. Se conseguirá, en poc!LS palabras,
aliviar la suerte de las clases que má padecen,
llevar el calor de la vida á to:los los extrtmos
del cuerpo ocial.
-¿Qué ntrasmedidas contribuirán á este ñn?
-El desestanco de todo lo estancado. Hoy no
puede el ciudadano trabajar en la pólvora, ni en el
salitre. Hoy no puede plantar el tabaco en las hermo
as vegas españolas. Ho:v la sal es un producto
complctam~nte prohib1do. ece ita de ella el hombre
como el aire que respira. Necesita. el ganado
de todas clases. Necesita la agricultura, porque la.
l!lal, con ciertas combinaciones, es un abono exr.elente.
Necesita la industria, porquA la sal conserva
las pieles, conserva. las carne , cunserva los pescados.
Y sinembargo, la sal, este ramo primero de la.
riqueza nacional, que en manos del pueblo sería
plata molida, la sal está. hoy estancad9. para mante·
ner la imbécil ociosidad de los gobiernos. Ya veis
si puede la democracia ser útil al pueblo. Ya veis
si puede ser beneficiosa. Y a veis sino tenemc;s todos
e 1 deber de trabaja.t· por ella, por su victoria.
-Y habla.dme de otras reformas perecidas, habladroe¡
¿n(l es verdad que un sistema tan bueno
olo dejará de ser seguido por los que lo hayan ignorado?
-Es verdad. La. democraC:a no solamente abolirá
el estanco de lo estancado, sino thmbién el papel
sellado y demás gabelas que imposibilitan las
transacciones. Y hará m~ ¡ abolición de contribución
de consumos. No podeis imaginaros bien cuán
costo o es tal tributo. Grava los articulos de primera
necesidad, y como grava los artículos de primera
necesidad, pesa de una manera horrible sobro
el pueblo infeliz. El que consume más pan. el que
consume más legumbres, "'quel paga más. Y el pobre
consume de los artículos gravados más que el
rico. De suerte, en esta contribución odio a, paga.
más el que menos tiene. · No os parece que e to es
verdaderamente escandaloso? ¿No os pRrece esto
verdaderamente incomprensible ? ¿ No clama esto
al cielo? Pues bien¡ la demacracia abolirá todas
estas conlribuciones.
-¿ erá sumamente sencillo el presupuesto democrático?
R PALMA.
-Lo será en alto grado. Todo aquello que el io ·
diviuuo pueda hacer por sí, no lo dejará encomen
lNDEP.ENDENCIA. DE LA IGLESIA. dado ñ los gobiernos. Todo aquello que el munici
¿Qué entendeis !)Or Iglesia? piv pueda hacer por sí, no lo harán los gobiernos.
-Lo mismo que entiende el cristianismo: la rou- Todo aquello que lns provincias puedan hacer por
nión de totlo los que profe an una mi&ma. creencia sí, no lo Jtarán los g ubierno . El contribuyente o lo
------:-"--¿---D-E_ ______. .__ _r_ o ____. _..J.I retigio , -ccrct pu auiwndo o ullft~ ismra-Jfé' r.. ---+I-IJ.~ta.U-Io...I1JL...IlQI.J~!o una conLribuciún directR.. Y la.
4 La democracia p economí ser vér eramen e e, 1-
Pero volvamos al cuadro-En la tercera avenida, -De ninguna manera. E ·ta alta 10 titución ten- nistración verdaderamente sencill11, y el pre upues
-entre lo.s calle 25 y 26 de esta ciudad, tiene su estu· drá los má sagrados derechos. En vez de necesitar to verdaderamente económico, y el pais verdaderadio
un p10tor pobre, que no pobre pintor, pues po· como hoy cl1·egi,um euqnatu1• para entenderse con ment. libre, feliz Y rico.
see un gran talento artístico, como lo verás si, con el Papa.; en vez de aguardar el nombramiento de -Además de las reformas económicas que ha
mi mal taj11da pluma, puedo hacerte siquiera. una sus obispos de la presentación de los gobiernos . en beis dicho, ¿ no reaHzará otras?
m11la copill de su magnífica tabla. Esta, pue.q, que vez de estar atenida al Estado, y del Estado i~de- -Ciertamente. El día en que la democracia Ile·
está coloc!lda sobre la puerta de su ca a, repre~en- pendiente, la Iglesia pl)drli. ser libre, podrá tener sus gue al poder, quedarán abolidas las quintas. El
tn untl historia: dos angelitos .. •• pero quiero abrir asociaciones religiosas indeptmdientes, nodrá fun- ejército no ertí. una carga, como es hor., será una.
aquí un paréntesis para. dllrte á conocer mis ideas dar sus seminarios, podrá, en una palabra, gozar profesión Ct)mo hoy lo es la Guardia civil, por ejem·
sobre los ángeles, asunto que ya me había pteocu- de derech_os q~e siempre le han negado los gobier· pl o. Esos terribles dias de quintas, que siembran
pado anteriormente, y no recuerdo si, por tu mala no reacc10na.nos. la desolación en las familias, que separan el hijo
estrella, t haría pasar un mal rato, leyéndote los -¿Se engañan, según eso, lo quo creen la de- del hogar, que rompon los lazos del corazón, serán
versos q e hace algunos aiios con e!!e título: mocracia enemiga. del cristianismo? paro. siempre borrados de los anules de los pueblos
"Los ángele . " Conozco muchos án¡reles (en pin· -Se engañan torpemente. La doctrina. política -¡ Verdade1·a y fecunda reforma r ¿Le acom ·
turas en estat~as), y te citaré las cla es que ahora que trajo la libertad, la igualdad, la fraternidad al pafiarán otras?
recuerdo: Hay án~eles de cuerpo entero, vestidos mundo, no puede Rer, no debe ser, no será nunca -La abolición de las matrículas de mar. Hoy,
con girones:~ de fin1simas telns, ora rojltS como la 1 contr11rin á hl doctrina religio a que ha sentado es- el marinero, si quiere pescar, tiene que matricularse.
púrpura 6 azules como el cielo uspendido en la tus tres g¡randes verdade , p~:~rfecto resúmen del es- ~lerced á esta matrícula, el mmenso Oceano que
cima de nuestras montañas: estos ángeles tienen tado soc1a1, eva~~éhco de los pueblos, t1nica espe- convida á la lucha, Y por consiguiente á la libertad,
la figura de un joven de diez y seis años, y anchas rnnza de redeuuwa. es también causa de esclavitud para una sociedad
alas blancas, á manera de un manto de nieve. vn inperfectamente or~aniz11da. Se repite en los pes
Otros hay representados por la cabeza de un niño cadores la servidumbre de la Edad Média. Allí los
de ojos azules, hecho el pelo de oro; tienen peque- REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS. hombres eran esclavos de las movibles olas que
ftas alas y parece que les nacieran del cuello. Y hay ¿La democracia respeta la propiedad ? convidan con su voz y con su aliento á la libertad.
otros q11e rE:pre e tan todo el cuerpo de un nifio Profundamente. Los c¡nc r ·é que la democra- El pf:scador, el marinero, no pueden aprovecharse
desnude, a las del tamaño del cuerpo, y son a4ue- cia atc.ca la propicdatl, de conocen los principios de la vida que hay encerrada. en los senos del mar
llas cr .~ lU I"itas que, muertas antes de salir de la in· funrlamentales de e ta doctrina. La democracia e inmenso, sino toman antes el número de la matrícu·
fanciú, . n id<' á vivir en r-1 cL.v, pero que con la elevaci6n del hombre, la elevación del individuo. la, mediante el cual, serán, por espacio de algunos
s- rvan en la c~:k~L·a patria algo que recuerda su No puede haber elevación en el hombre, elevación años, más esclavos que los anti~os remeros y los
inocente vivncida.d de la tierra. A. esta clase perte- en t>l individuo sin propiedad. E , p'lies, la propie· antiguos galeotes. La democracia abolirá con ma
neceo los dos que figuran en el cuadro que, para dad como la raíz de la. vida. La democr11.cia la res- no fuerte todas estas servidumbres; romperá. todas
nm1nciar au morada. y Qu oficio, dibujó el pintor ya peta profundamente. estas cadenas. Su día será. el día sagrado de la li-dicllo,
60bre una tabla que ~stá expuesta en la ci- --¿ Ha.y males sociales ? bertad universal. (Continuará.)
ta.tlo. casa de la indicadf\. cnlle de la mencionada -Los hay. Desconocerlo sería cerrar los oidos
aveoidn do esta ciuciad ; y la hi toria, tantas veces inútilmente á. los clamores del pueblo.
Interrumpida, es e ta: -¿Pero cómo curareis estos males?
Los dos angelito tomaron del cielo caballete, -No por sistemas empíricos, ni mucho o:enos
pincele!!, paleta y colores, y volaron un poco para volviendo á los errores económicos y sociales de
no ser visros ~ recostaron el caballete en una nube, otros tiempos. Los cnraré con todo el sistema dey
tomaron sus paletas como la toman los pintores, mocrático, con todas sus le¡e~ políticas y adminismtroduciendo
el pulgar de IR mano izquierda por trativas. Ell.Jien social sera el resultado de todas
el bue;1uecito, quednn,lo recostada la otra extremi· las reformas. El bien social no puede buscarse por
dad en el brazo, y ujeto por el mismo dedo los un camino limitaJo y estrecho; se ha. de buscar por
pinceles coloca•lc•s schre la pnletn. Y míra.los ah
Citación recomendada (normas APA)
"La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 18", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681812/), el día 2025-08-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.