Pl 3 TERA
PNIÓN LIBERAL y fROGRESO.
---------------0•0•0---------------
AGENTE GENERAL,
JESÚS ::.JONTES R.
EE. UU. DE COLO)ffiiA-E. S. E ANTIOQUIA-l\1ANIZAErust :MAYO 28 DE 1882. SERI.& 2.&
NÚ?.rERO 12
ADV.ERTENCIA.S.
Este periódico se so tendt'á con los f<)nrJoa que para.
ello han de· lnado sus Io:dltm·e,;, corno pu•••le vP.r e t'n 1
contrato verific!ldo por é tm; con el lli!geute de la.lwprenta
de esta ciul el domingo oe cnda somonn. Se repartirá.
á. )()S suscritorc. de lt\ ciutlud 1 mi mo día: á lo
de fuera se les enviar:\ por el correo re·p •ctivo.
Se r~iben s 1 cricion son In Agencia general, á ca1·go
del sedo~ Je ús Mz E . .Ma.uricio .J aramillo, Jacinto
Echev-erri bim6n López, Benicio Angel,
Federico V lá qnez C., Obdulio Chica,
José 1 ·nacio ~Iolina, .Manuel A.0 Botero,
.Tu1io U. Oal:!tJ·o, Antonio Pinzén, Fan~to ~an{
n, 1\Iario Arana, Mariano Mejia, .TesÚ' ~I.n.
Marulanda, Pedt·o U ¡·ibe Ruíz, Lázaro :lmvia,
FedE'rico Saravia, Siuf J'O E. r:oh:u,
Mariano Sanin, antiago 'anin A. Vit.:t ,..,r
Cordovez, Simeóu 1\Járqu z, Dan),.¡ Burbu.:.iJ '
Miguel Latone, Rubéu Rodrígnez, ntoni
~f. a Patiño, Pedro :M. O: pina, 1 Iariano Latorre
.J., J aan C. Arango, .Juan 1\I. 1 nzú.lez
Anubla, Eli eo Mousalve, Luí~ J.i e1ipe 1\ft\rquez
G., Rafael Alvarez L., Enrique Rodriguez,
Franci co Cifuéntes, Víct t' A. Merobán,
Luis !\1. .Angel, Enrique Vallarino R .,
F1·aucisco E. Angel, Servando M::trulanda,
Estanislao Ríos, Félix M. Palaoio, Ped ¡·o Vl.
Angel M., :Manuel M. Grizálc~, J)laTtÍu Echeverri
B., Audifacio Stinchez, To~uá.a 1\1. Cano,
Lino Arenas, Lino Mazllera, J' o é ntonio
de Toro, Cipriano Botero, Pruden •io Cál··
den as, Libm·io M.ejia, José M. AngeL L6pez,
Eudo1·o Ramírez, Sarouel Jaram1lo W., Ricardo
G6mez, C1•ist6bal Sa.ntam:nín Ant"nio
J. Naranjo, Tobia Snnchez, Rai lnclo
Henao, Ricardo Latorre R tino E. J\Iurilio,
Luís l\1. Morales, Eze,¡niel l\1. GonzÍI.Iez, Benito
López, Lui, M. L6pc.-z, Helz, J e·
sús Antonio Glraldo, Rafael Ríos Enriq11e
Fl6rez, Ramón Mufioz 0., Azadas Sánchez
O., Simón M. Sepúlv(-;da, Francisco López,
lgnaoi Landono P. oberto amírez G.,
M~nuel l\1. Márqucz, Jo 6 l\figuel Arbelaefl,
Rafael Pizano E., Juan Alvar z, Floro O~rdona,
lYlfgucl M. 1 á.nchez, Juau Bauti. a
Roncancio, Ismael Villégas, J e llS Cifucntes,
Marco A. P6rez, lejat,dro Monsalv D.,
8ebe1·o Gil, José Ma.nu 11\'Iejía, Antot io So·
to, .José 'M. Lutorr , Daniel Posada. Jcsú.
l\ . Uestrepo, B.afa ,l . 'a.ldarriagn. ( alía can·
delo) P .lfa.el JHarulau
al A1·a1 a, Joaqnin Varga I mael O::;orio,
Jq·auci c.o l\h.t us B nibuo .A.reuas, Juan do
Dios l'CU:J , ~Jro Elejalde, E teban Elej:;¡_
Jde, J u;:tn On frc Elcjaliue a, .Je~:~ús l'im:L.I·, 1\ian.:o ~ crn.:lio
Eche\'erri, Rnfa.el Gtunín Leonarc1o Buitra·
go, .Eli:eo Quint~ro, J>a eual Diaz, Timotco
.Muñoz, Pe ro Antonio Mo1·ale , Jo·é María
Botero, Gabriel Ho co , Eduanlo Walkel',
Juan de l:-1 O. Maral::mda, J e, ú ~Iar.ía .1\farulanda
O. 1\Ianuel Trujill , ~1 ozo Villcg:;.¡s,
Eillardo Hoyo , Luí. C. Hoyos Pedro .JaI
·amillo J., G1·eg .. H'io {ntiérrez, Eleazar Gil
N epomuccuo Pineda, im6n epúlveda, Vi~
cente 'cpúlveda. Llli. Jara millo W. Rafael
Me'ía B., Jnan Bauti:::t<\ _,Iejia B., José Vi·
c0nte nt.iétrez, I.nis 1\tiarí~ Pinedn, .Tosé
Domingo Oc:ampa Segundo Restrepn, farcelioo
rrvrres, ri,codo. io Garcia, Alejandro
.; arnruiH vV. c~nlos J aramillo W., ..T orge
Luí r:.ug~'u', Ignacio Bel'l'ÍO, Jc.:ús B tan·
conrt, .Tos{; ::u. 'ilva Juau M·. Pana, Azaría
Pana, nanía Gutiér·rez, Manuel Zapata,
J, ande Dios Vélez A., C Jc·tino 1\larfn,
Asno ·i6u .l•l rales, Valentín Flores, T. .. uc.as
Vázqnc~, Juan C. Gira1do, Rafael M ntet:i,
Jc ús H.estrepo, lli1ario Vanégas, Asisclo
Arias, Jesús Canlona, Hnbéo Gn.rcía, Baltazar
A1·~as, Raimnodo _ enao, JeRfls Flor ,
Rey !dtl:ñoz, Carlo~ Ag:adelo. Fermín Lond
ño, ...,.rasmo 1\.Iolinn. J LHlll rl Dio JHu.rnlanda,
Jerónírno Marnla11cln ntOIIÍ() Tt)b6n.
Alejan rol omero, ·Manuel José 'anín, Fnu -
to Vitléga.~, l\I:u ·o lltOtJio :nmzúlez, Pcllro
Toro ..t:liH rio Gonz:ll• !'l, aniel A. Arrtngo
~1., l nm6u A. Lotero Davj López, Crisólur.
ro 're.. Ita, bmtplicio 1ia.rín, Jo ·ú l\[:uía
Au•r l 1\1., An ooio 'alazar, A!Jeljno H yo·,
Luis Pi"Jn hita, lfcd~l·ico Aog 1, Antouio
Seltlar i:!.gu, Juan ·e J R · 1 ircz, .r1. o e
Baena Z., Ohwdio ~. 'l'l'iana, Darío Santa,
Marco A. rlárq ucz, Jo ó ~ unz o o, Ann!-ta
·io l\1lanzaor> :FclicHmo Oc.:amp . amuel Vf:lázquez,
.F~Iix Telá~ . n e :.;, l ~dro i:~·ga~
Hatn 'u Pat'fil) Ezoq..1i 1 Toru, ~Ótt.Jro >üJa~
Antonio .J. Roja_, .1!. velino :::)uárez, Vicente
Herrera ., Jesú:. Gr;1uada, Ancd'~s E~ coY~u·
Edrnund > baloaga, l' uro Lóp z V., Inocen<:
io L6~ez, 1 iuulás Ahar z, lamerto Cifnent
·s, >e ro ()ifuGutes, Eh•nzar Lúpcr,,
Autoaj tÍaro la aa., .ulig el J.~ó}PZ r.~., .a-fa
el T.. óper. L., Rafael Rllíz, N azario Peralt3,
.J u· n de Diol:i Lóper., Reina Ido Forero, .Juan
13. -illega~, Jesús Ocampo, Domingo Yalí,
H f el Y alí, Rafael M. Zapata.. Francisco
J [:uulanda O. Manuel .. alazar, Restituto
Al\'arez, Antonio :lHa•·alanda 0., Eleazar Ra.·
mírez, Ventura Ramírez, Alejandro Tórrez,
Jo:" l\hrfa Orozoo, Dionisio Quin tero, Pe·
Jro.: . I!.t:havarria, Clemente Hernández.
LIBERALES: UNIÓN Y ALERTA .
Un deber de lealtad á las ideas libentle
nos impone la penosa obligación
de decir l· verdad toda la verdad, resp
cto de la situación aotual Jle la Re·
pública.
Bi n quisiéramos annnciar á nuea·
ros opartidarios una era de paz, á. fin
de encaminar todos sus esfuerzos á las
labores reproductivas del trabajo, fuente
preciosa de salud y prosperidad de
los pueblos. Pm·o, nó1 la situación no es
de miel para el partido liberal, y si bien
es natural y preciso que consagremos
parte del tiempo a la faenas de] tl·alJajo
al'a adq idr la subsistencia, el
patriotismo y el instinto d la propia
onservación no aconsejan que en las
horas de reposo no impongamos el
afá. uel sol a ü igi}cmo- 1 :gente
al enemigo común. que fo1·ja en las so m.
bras el arma ale-vosa conqu ha de her1Tno::
5 y labrar ]a ruina de' nuestras
grande idea .
De&correr el velo ctne oculta á las mi"
radas del pueblo libei·al, los hilos falaces
de Ja trama h'aidora que aten.
ta contra las libertade públicas, es el
deber que el patriotismo no impone en
e~te omento.
RPrá una verdad amarga la que vamos
6. exponer, pero nos es preciso alertar
dP::l e ahora á nuestros copartidario
·, anunciándoles: que la situación
aetual no es de paz en la República y
especialmente Em el Estado de Antiaquía.
Reina apenas la calma siniestra
del Océano, seguro signo de próxima
tormenta.
Un fermento d traición se agita en
en el seno dP la patria. La suerte de
nu tra doctrina y 1 vida dei liberalismo
como espec'c•. r como partido se ha·
lJan amenazac1u.s 1 mnet·t . La traición
b, ::)Uspendido obre nnestras cabezas
]a es1)::ula f:!allO'ri •nta de Damóclets.
Unión y pr visión, y t [ s unión, nos
bas a1·á vara. cvitat·la sorpr u. que seria
el d s- stre completo del Jibera lis m o
antioqueño. alv mos:1os de los primero
nmagos del inie~tro, y lo demás se·
rá obra de nuestro valmo, com0 en epoca
no lPjnn~ su imos oompro .mrlo, improvi
an lo ejército y venc · nd donde
quiera á 1 s rebelde'. Q··e in rmes no
n , sorpr(l-ndu en B1 lecho, el pllñal a]evo~
o qn . agmm y acaricia el orazón
depl\ vado d l · ul ad ; qnP no reü.
al c ... mpo e e ba alla, y la Yict !'i·t, ·
fnzrz nat ual u · p ·ut jL on todo t"em
po el t~sfnerzo l los bueno', t.cr.í 1
g ·1.lal'dóa de nuestras arm· s.
A Jos libera es antioqneno" od á
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46
ase inárselcs si continúa a pHcúndosele
1 narcóti o de la inacción- pero no
es fú.cil vencér :.le en el camp debatalla..
.A ·í lo comprende nuestro enemigo
irreconcilíabl . Por eso en 1879 en Jo
que meno se pensó fué en 1' társenos
al omb te. royectose, por 1 contrario
en Ja &ombra, nn asesinato e lectivo.
Alguno corazon s gen Jrosos se
opusi ron al Timen· pero eran Jos meno
n ]a comunión conservadora, é impot
nt p·tra eYital'lo: se hubi ra .on-nm,
do si en tiempo no nos hubieramos
puesto en gu, 1·dia.
Hoy como ntonces se acaricüt 1
mi ma íd a. .JO qn n los otros E tt -
do resol v · rún el hoq e leal e las m·ma.
se trata a uí e asegurar con 1
p u l alevo o del ase~ino.
En el lngar ·on (·mi nte enc.ontrn ·iin
nue rro }Prtore un documento suserito
po el ,J t' uperior del pal'tido conservador
d oyacia.-J?,iml/J &berano ile
Antüx¡uia.-Jifatura, municipal. -1 fr medio tle la annas: ( tte
, venga enh rabuena. or me io pacHJcos y
uaturales, í e!'l rtnc el pais h:\ olvidado la.
hi ·toria de ::ms hecho::; ictatoriales y angdcnto.
3.n , iendo un hecho evidente que el par-
LA RErviNDrCACION.--En la ses10n Va1'ic(laaes tido que lleva el nombre e "Inelcpennieote"
trae este cofrade un artículo, titulado 11Juan :M on- ha iniciado y pl'a<:ticado, La ·ta donde lo
talvo," del cual tomamos lo ¡u~ sigue: "Sabemos permiten us e"pcciat circunstancia~ una
que }iootalvo se propone pubhcar un nuevo don lí · d ·d· ;:] 1 . · d, ..
Quijote. Quedan pues notificados los cacique que po tt ,a e concoJ ta, üe to em.nCHl. y e 1 e8-
figoran en los folletos ha ta ahora publicados por p t . al derecho 1e todos los cmu~danos, el
el Cervántes de la América española, de qne los 11 part1Llo oo ervado1· debe apreciar, en su
acoropaoará cami1~o tl~ l_a in~?1·talid2.d el modemo v rdadero valo1·, e e ra go de pat1·joti mo,
Caballero de la. Trtste F1gura. c. a eleva ión de miras que hacía mucho a
Ya podemos asegurar qnc al llevarse ú cabo tal _ '
obra no será otro que el célebre Veiotemilla el ca- ano , estaba eu de u o en el pais, y por con-ball~
o aquél. iguiente, coope1·ar y dar impulso ú. esa política,
no 6lo con sus inftllenoi y con su
a -.fiesto .P t iótico.
Oircular núme:;·o 3.-Estado Soberano tl honra y Liene t11r á J sombra de 1e. oueva.
Administmdón pre idida por el señor doctor
Z·1l•lú:t.
]~st· de~ición y expon nneid,,U. de pnrte del Ql)·
bicrnCt p r hueer con ccr l~l documento, cuando
ha eleccillUf: »proximan y uando los 1iberales
Re preparan por lo meL1ios legales para reJimirse
dP. ia ·cl·vitlumurc y <.le 1. opt·obiosa dominación
que pe9a obre nuo tro infeliz Estad(, Jcmuestra la
l
imp )pulal'idud d<-1 $\!ñOr Wil ·hes y uel círculo que
lo acompuñu; que 1 rivn.do d~ Jos recursos que dá.
h o Jiuión, amenaza con el apoyo del partido conset
·v:ulor pul\ perpetuarse en el pt)dcr.
E:> p1·cci~o que sepnn lo ¡ ueblos y el partido lihPral
Pn ma·, u co 1 ln. publieacion de e e manifle
o pt'r d G(Jbicrno d ·1 JJJ_tado, é te se hn. qui tado
la curclu declnrándo!'e enemigo del Gobierno
nacional, y de la nuión del partido, proclamada el
24 s en las próximas elecciones
sin sacrificar la paz y tranquilidad del Esta·
do; pero si ú. este acto solemne cie la soberani po·
puJar, presidiere el fraude y la violencia, culpa no
será nuestra. si el grito de guerm se repercute en los
vall •s y cerros :te nuestt-as cordl11eras.
N<> s el temor lo que puede dar respeto y estabilidad
á. nn Gobierno, como tampoco la amenaza
la que puede hacer gunrdar silencio ó los que han
nacido libres.
Que el Gobierno medite y consulte el fallo de la
opinión.
Socorro. Mayo 4 de 1882.
COMUNICADOS.
Algo por la instrucción púbfica-s~
ntimos uecu·lo, más es nuestro ueber. en el
lapso de tiempo trascurrido rlesde que la sociedad
ha recobr do reposo tras las calamidades políticas,
en \!l m o etc la in trucción pública no se ha hecho
en el E tado cuanto era de e perarse. L11 provisión
ele útiles par las escuelas en fechas anteriores so
ha hecho sin arreglo, y en aquellas no se ha liabido
usar ni cuidar de d1chos útiles. Los libro., folletos
y pel'iódicos de consulta. en poder de Jos institutores,
se hallan descuidados incompletos, sin encuadtlrnat
· ' hasta. rezagados. No solamente carecen las
escuelas de objetos, colecciones y aparatos indispensn.
bles, pnrn la enseñanza positiva, sino también
tle mucl)les adecuados, pues las bancas de escuela
no sirven á su objeto en manera alguna. Entre tan·
to flll ta organizu ión en las escuelas en lo general
la di tl'ibucióo de 1 s tarea no e la que conviene,
y la disciplina es casi nula. El principio pedagógi·
co Jc consnltar el :fin erlucaUvo á la par de Ja. en~e·
ü nza que se dii., 6 en otros tét·minos, de ua.rle aplicación
práctie11 y morn.t pELra lo futmo á cada ins·
uucción que se vii cmnuDJcando se tiene ·ompleta·
mente tlc apercibido. ¿.Y habrán de continuar
P?·ime¡•u categoría.
Lcc:Lura.-E critura.-Gramática.-Historia
y cografía antiguas.--AritméLica .• -
Eicm~·nt.os de te e nr1a ae libt·os.-Gimna,
ia, e nitación y natn.ci6n.
Se,q~tnda categoría.
Primer mío. Hi totia de la edad media.Lüeratura
an tigna.-]\¡[atcmáticas.-Geome ·
tría Física y Quimioa.-Teneduria de libros.
-Gimna i:l. cte.
,Segu.ndo af¿O. Historia moderna.-Literatura
ing esa.-Geom t1·ía, Fi ica y Qui:mica.
-:\In.tem:ltjcas.--Elementos de mecáoica.TeneduTía
de libros.-Gimnasia, etc.
Tm·cer a-tí. o. Hi ·torÍ(J. modema.-Geografla.-
TenE"cluría de lihro por part.ida doble.
Dibnj<> lineal.-ll'incipics de constrncci6n.
--.Mccánica .. -Matemáticas.-lligienc y 1\-Iedicina
prácticas. -Gimnasia, &.
Tm·cera categoría.
Primer a·i"í.o. llistoria política de América
de de 1492 basta nuestros clias.-Literatnra
e:\."tranjera.--Tcneduría de libros por
partida doblc.-Matemó.ticas, &.--Construcción
y .Arquitectura.-Geología.-Higiene
y Medicin:1- prácticas.--Gimna ia &.
1 ( Conlinuaráj
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
n uestros cscolnres snliendo, como en tiet'!'lpos p~sado
ele los plan1el s de ct.lncaci6n, sin há.bitos d_e
trabajo intel i ente y de upliración de sus cr.nocl·
mi entas sin sa er utilizar e t1c la lectura y los libros,
sin cost~rnbres metódictts,. iu inlerés háci n. la Bi to·
rin sin nociones de economía práctica, sin espíritu
p úblico, s'n t 6rit•Jd p~r , la vida ocial?, .
InstHutorca que e hWJ pnlpando <'l mal ex1to de las
enseñanz&s pn ad. s, ¿no veis que es apremian1e la
necesidad de qne eais má po. itivos, ~á~,PJ'ácticos
en el de empef de vue tr~ ag:rada m1s10D?
El mal que nos aqueja n ·ol . punto viene de
mucl·o t iempo!\ r' , -para que pudie e álguien crPer
que hncemr1. cnrgos 11 pnsi'()nado<~ á dct~rrryi nudo
partidos politit.;os. Lo qu~ el1 e¡;¡to .:u vcnll~a son
los int<>rese;;¡ d•l por ·emr, v no ha • IM~·a que ncultnrnos
faltns, cl ~fectns v:;dos de descomoludora~
-consccucnci:\ •.
¿ Por qué u e::, no habt iamo ·e confesar que
las ndmiaistracie.•oe a•lleriores no hnn ... ubido i.u 'Cl'-
1 ir do la m:tnern m~i conv~nil'n e los fondos destin:l·
S han e a~o al
olvido la nccesirl'ld rle loc>lles y muchl ,~ npropu1d11s
ú las escuelas plÍbli\:n, ; ue l11 ju,.pección de é~t!\
'Úl tim s .cgún lo revelan las mi m.1 en u estad
actual, ~m cuanto se rcfier ú. m·1teri ti y di c!p1in·1,
casi no . e ha c·jerciclo por los Visitador!'~, ni por
las com· iones de vigilnnria, ni por la Iosp ·cción
genera.!, ó C\Ulll o me> o~, no hu producido.re. ult:t~u
algl:lno; que el ciíot· lo:-pector a-c1lem~, 1 b1en < _LC·
ta innumerr.b1es notns -p¡cle dato y r~ogc dema ll:l.·
das formalidades. no inquier Jo auL importante
en la m nchu ::le lns e cuela , ni in truye á lo roae ·
tros sobre los métodC\ , 111 rcsut:lve s ti. factoriamente
consnltas Q\lP nlo-nnos de é:;tos le dirigen ni
aun di tril;uyP los útilP.s quo tie11c para repu.rtir 1
á las ~cuela· tiempo hu ~
Coofilunos en que la nueva AJmioi::.tración que
ncaba ue inaugur r e en el E. lado, e ne·~irá los defectos
que hemn. eñalado, sobreponiéndose para
ello {1. toda consideración p ruonal, para ju tificar
la awplí ima confianza que eo cll depo ilamos
desde anles de cU feliz inauguración.
F RONTERA.
rente de la del mal, no tiene, á la verdad, eso saldreis de la H omeopatía: más la. expen
inguna relación con el prir-cipi de lo con- 'l' Íer~Jcia diaria os cond ucirá rony p ronto co trarios.
¿Y qué diremos de la acepción de mo á Ha.hnemann, al empleo de esafi pequelo
e pecftieo , que no son ui podrian ser ñas dó::>is q ue calificais de inertes.
otra cog:l que metlios iwmeopáti.co ? A. i la. A í pues, la Homeop a tia, b~saua sobre
vieja rueilidna que .igne tod s lo m~todos, nn principio verdade1·o é inmutable como la
L('•Jr!' . .t ~"·.1 unidul, conjnnto iudige to de he- naturaleza y sancionado por la experiencia,
eh)~ y de p1·eeept. 1 iueohcrcote·, ·e ha di!- no de e ser confundido con ninguno de los
tiuquido de la moderna con el nombre de i temas que sucesivamente se han disputa·
Alopat'ta do el domioio de la ciencia. médica; ella es
Por ot1·· parle prcej o e. reconocer qne, una c iencia u ne va, un J escubri rniento inrnenú
~xcep<'iún e algutH 1$ simples aberraciones :$0 que llevn. consigo una revoluci6n radical
del e: te rl fi ·iol 'gic , tale mo •1 insl mni , en el arte de curar, y q ue, adS cuy•~ a ·ción es cli- r() _J (Lüo, tuto et jucunde sanare) Pregunferente
ue b d 1 mal ~, poi' .c1· na nraleza tnd á los enfm·mos que han g llBtado de las
mi ma oplH!~t o á tr.cla medicación exacta, dl'oga del boticario, la!'> sensaciones que hau
p rque el ':tl'Ú.<;tcr de cl~f'ercnrirt ó ele eme- C:\.perimentado con el cáu t.ico, los vegigato·
jam~a, di \'Cr. amente cQu id era , e nua rio . los cedales, los callterios, las evacuafuente
pcrmanerne d 1 cvufli~.~to tle l::ts oJÚ- cioncs por t odos los ·conductos, las sangrias,
n ion e,, t'utre la. cual e., es imposible e tn.ble· las ·auguij ne las, y que., ese)lpando mílagrocc:
r uu· le 'e llc •u·á. al convencimiento de nmente d el peligro de morir 'racionalmente,
qne ~1 pi·o<~edimf nto horucopú.tit.:n, (mico :nra·tran una vida mi erable que Re llama
qne snb.·i.:te en u integ1·iE LAS ESCUELA.s Ol~"ICIALES DEL DEPARTA- ne nncdnd en la la oc:iedad, á cuyo alivio está expresamente
genernlir1ad ele los cnso ·, n repr •senLan ous. rala, por lo económico ~ su sistema,
El señ or P edro M. O ·pi nas pro one con- otra co a que la lucha ele la ÍLwrza Yit:ll con- ie la l>ondad eficacia de s us aplicaciones,
feccionar para las escuela el mentales de t 1·a. la can a mórbicl: s ? sn · .. sf 'C'rzo. 1 ill'a entouará un himno d bendicioue á u iu-est~
e~~Te~p!a~t~~~a•Ju~e~r~ltro~a~lg~uwu~a~s~l~e~c~tt~lr~a~e~a~r~ad~u~a~- ~~re~·~t~a~h~l;cc~e~!~d~la~a~r~nl~o~n~(;a~d;e~l;a~~ ,f~•;to~c~i~o;n;e~,~c¡}~~ru~o;r~t;al~f~t~ln~l.:d~o~ c nya vida y obrnsse resu - as- . - L 1a. . ion s del eminente
.cua.nto fu ere po ·ible n.l estado actual de de- q u mos 1·~rnedios uc operen u el s nciclo eHcrit. r •olombiauo, doctor Manuel M. Ma-
-sarrollo en que se h alla aún nu str a. juYen- de In. natu L"alezn., para a nihula á ejercer su (1iedo: " d inmortal '· runel H ahoemann
tud en dicho pl:1 ntel ~ · PoT tanto se jo\'ita reacción y no pura contra ·inrl:~ . Ahora. bien: <)Ut' se lta p 1·esenta o como un Mesías del
~ n stedes para. que colaboren en tan neccsa- e, e ·to 1 roci"amentc lo que hace la Horneo- ·uerpo, (t Rnlvn.l'l le la. r ntina académica de
ria obra, cnYián ole al señor O pina, ya patía al aplicar ]a sustancias g11C prouucen una. medicina de martirio , ha tenido que susean
copiaH de la lectnra que ustedes ne- en t!l hombr an nn e. tado análogo á aquel frir ba. tn. la~ agonf:l. del h ambre en meuio
cesariamente han rlebirlo componer en u. qne ~e tratad di ipar. de la n~cbifia d , un pof ul · cho azuzado por
cla e. , á falta de libro y de a nntos adecua- T 1 1 · · · f 1 1 .:1 1 · b e prlllClJ 10 llllr aml!ut~ m:wn
el uuevo arte de Clll'ar, que nace d la ley
así formlll · da por s 1 inmortal autor: las enfennu
lacles pueden dit~ipa1·se md p1·onta y
seguramente y con má· Sltav¿dacl J. or meclio
de sustancia · apaces de procluci?' en [. ll.om .. -
bre sano un conjm?.to análogo de r.í,ntoma".
Hipócrate. ¡l'imel'O y má. t:'lr(le Pnrac l·n,
Van Helmont, ylvio~, rrom. Ero.stGS.
Stahl, habian 'í 1um rado ya e. !.a gra. v~rdad
· pero e~tabn. re~en:H}() at snhlime g·enio
do Ibhn manu el a<.!n.rl:-.. IÍ lur., r(.\gcneran rl
a í la antigua t.enlpéut.i ·a v to;n tjtuy'n ol:t.
con un arte de cnrar v<"rrladern pnro y
efiiraz.
im ilin. similibus t]o t:;emejaote pl)l" lo~
sewejaot(!,) e. 1 npn Rto d l Yiejo principio,
cout'l·a,·ia contrn.?'iis c1.a·amur (lo~ contrario
se onnm po1· Jo. contrnrios), sobre el
•mal, deRcle Gal no hasta nuestro~:~ din~, e
han t,ciifi •1rlo tant.o si~tem'lF:, q11e no han
tPnido ni iq 1ienl el mé1·it:,n ser c·n Qr nt>nt€
R, pnesto que lp mé~od•>=- 'i'elJI.(l.·u;o deri?
JatúJ 'J, el empleo de me i >. cuya. aceión
uo s n· t)Ont1·orV1, ni sem.e}tJntP., ~in ilifc -
ta acierta, e· porqo hace aplicae;i6n involun
aria. 6 in con eieot de tale~ 1 rinci pio .
Pne to qnc la le homcopáticn está fundoda
oh1·e el e. urli col 1pnrat.ivo cl(l la
sean
mc7.cl::t la. no e :abe á cuál nc entre ellas
ntrihair, sea. los efecto pnro , sen. los curativo."
y s cae1·Ía. u el en: 1 iri:-:mo
En fin, una. Ye7. que la Homeot atía pres-cribe
do re eílios que debe 1 ohrar n el
ElCntjdo do L s e fuerzas que haee ln naturalez.
p:~t·n. curat, pr iso .s aplicarlo en la
má~ pecp cfia dósi.~ posible incap. 7. e ag1·a·
var peligro. amente In nfcrme ad, sieooo
no obstante !'ilUfioiente para 1 ro ocar In. reacd6n
Yital en el foco del mal.
Pero e~ e~te ju tnmonte el lado por donde
se at:'lca ht Homeopatía. La dósis ínfi.Hitesimal
·!', exclaman los a 1 ~er. arios, no ejercen
ninguna :tct·ión. Y bie-n ! Je~ de irnos á nue~tr:'
vez· si nue ·tra paqueñus iió i no son
suficientes aumentns Nerc.edes lllora.-T.Jn. Sllb-directol'&
de la. Id. Id .• ' La u M Mora. -El Director de la
e ene1a superior de varones, Rafael Saní.n.-El
ub-dircc-Lor de la escttela elemental de varones,
.mw~l r'elásqucz.-El Director de 13 mismll. escuela.
(Juperlino Salgado.
Yisos .
.TO~E f.• GEL LOPEZ
ofrece sus servicios en el desem-peño de negocios
judiciales así civiles como criminflles q ue se tenga.
á bien eucomen d~rle. Promete obrar con actividad
y proceder con. honradez.
Ptecios convencionales y módicos. 4-3
IM:P ENT~ OFUiiA L J)E DI "IZA.LE!J.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681809/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.