LIBEl::> AL y fROGRESO.
AGE ... -TE GENERAL )
JESÚS M.O. TES R. ~ EE. UU. DE OI. _fBlA-E. S. DE AKTIO..,; -r \.-:MA -IZALE ::ll YO 7 J E lSSL
SERIE Z.•
C'¿1Ell0 9.•
ADVERTE.~ rA.. 11
E te pr>ri6Jico se sostendrá crm Jos fondos que ps.r11.
el o han deatin~tdo SU!( Editorc>s, e )mr, pued crse en •l
<: otr to verificado por ésLos coo e Re •ente de le. Im·
})ten la d~ e!ll ciudH.d.
La F ont8ra Paldri. ,..¡ CCtivo.
Ser •cibeo >~nscric:ione. t'll la A •ucia. g u<:ral, á cargo
del cñor Jcstí . f 6nrt• t
' r:: nj · ·on todO'.:I 1 , p<·r·úlr cos 11 ciona.lcs y X·
truuj eros.
l 'ur:J. todo lo concer icntc, dirigirs ti us n daalores.
, C:-;CHH'IO.-B:::i.
La Aérie dP 12 ntímcrtlS n le 50 centavos que deben
Pli.!IC!l.r. <' unli i¡)lujo .
Et núm~:ro suelto v le ¡j c:u uvc)S.
1 E:.nTI DO •. .
&> 1 uh ic:mú1 lo n no vcr·eu sobre cucAtion 9
pcr-or les, á tre peso¡¡ columu , que se 1 agaráu ~u lici·
p:l.d 3.
L. HEDACCTO •.
IL-\ ] ro -rEnA.
ESTRECI-IAR LAS FILAS.
13UE T A NUEvA.
LL. :r It
·A· UES OS C JNCIUOA ANOS
lH~ .A ""f[c) l" U ..
Repr sent: nt s d ~1 E: lado de nt.ioq ia; porque,
aunqnc e ut.re no ·otrCJs ha ·a di ergoucia¡
en •. imp· . ·a ) lí icas, e t.at os cordi&lruct te
acorde 11 el p· trioLi:mo y n la fidelidad á lott
prinópio v á lo.., intcré8 de la cauba Ji eral.
E l ñN doctor Zaldú ft~é lcgido Pr iden·
te d Ja ui0u, con el o.cu ·r on~;i unáni H! del
}JaÍ ·-qu<: sccunc :HllOt\ con nu.e t.t·o¡; indi idua (!
e~f uerzos.-en virtu l cie ma.nife.-t:¡cioncs hechas
O!JOrtuuarocn e, y qu ó-1 ha ratifi ado en la forma.
ne mi1. o' liga u hou r s.l pr::Btar la prome-a
coust.ituci ul.
g¡ 'eñor doGt r Z:dclúa como ·audidato, mauife
tJÓ u r pó it.o "l~ \tn ar eQ. un o o haz
t dn. 1:1. f ncl'za.s que en 1 pt· ' onto siglo ompezai"
On á tr!'l . form:w eRta. antigua colonia paliola,"
ólo faltan o á. la 1 alabra ~mpeñad& po·
dría 'J, ot o Pret3idente, mol':trara contrario á.
•unlq ni .rn. de los lcm ntos que e n t:t,ny<~n
e:a f11erzas. El se h:\. cumprom t do á er ~LOligo
de todo <:1 que volunt~ri:unct t~ uo lit: le opuuga.
como advet· ·ario.
:ro ha nada que tanto obligne la leultnd de
lo· hombres cvmo ~1 confiar n ella; y no teniendo
nol'oti'O::! 1'Uotivo~ panl. •luclnr do la pnmoeas
d~l l: ,. i•l o¡, d ~ la · t:iúu, : t'. aml&
e as prtJrne a.s aban ~ as por u; int.achabl<•s precedente¡;,
d<:scu.ns lliOI:i •tt·r.~.u uila y al>,oluLautcnt
t:u elhu1,
El t•ñor loof.or Zalt (¿a. lm ~>i 1o llarnn 1o por
el sl.:tagio po 11lar para. encargar e d<· b. E;nm&
d pod •r·c. • atri uci n s JHC · l. (; n:,titu<.:ivrt
a ign.a c.d ¡.otler E_iccnt.i\' : .' :1 tiL•no den.• ·ho á
ti em¡.H.'iiar e ·e ol tUl!· eut·ap .. ! con toda la.
at.lplitud cut :üt.u ·iuu: l · l\ t 111 1 lli 11 .el• 1 1-
}J i1:1d ·r :- ¡ ,.,,,¡ •t· :11re .. T. "!l. itu ·ibn ha.
hecho a1 Prc:idcntc du lu 7n i ~· n J pfe d •1 <'j~rcito
y guat·cli:lii ll t~llit!.t.¡,) · t:\•lv b Allllini.-u·. ción d ~ b lla'
ci 'tilla. U:ti"Í;•ual, .y lo Ita ·r car!•...!. ndo tlc la l'.J ·~cu-
<:ióu !le t.~~.to: lo::s lt.cl.c>' dd U IWre:so. Para que
<.'1 Prc:-;i lL"lll · pnc•la <·Hmplir ~'U at.l'ihnciouc ,
t.\JrrOt< :l. , :ttricta re:·ponF.al ilicl. el • in. em¡H!íl:trln. , la. lib •t·tad
qnc rctplÍ 'I'Cil los }ll'ÍtH.:ipio. I!IÍ'iltl ,, "obre qu ·,'o
fnud: ·1 ., ¡l,iO!'llo; ~-por uuPstra p,t. ~t e mues
di:pue .. to· como mil·mbr. <1 1 Co11grc·o Íl. sostener
á )la. tavol:l.
LL. RR.
FELIOI'rAUION.
A la que le dirigió nl ciudadano doetor
Fra.nciscu E. Ah·~rez, el partido liberal
undo de esta cindad, por t:Ü tino y brio
con que oostmlo en el Senn.clo nnestra común
ea 1sa, la cansa. de la libertad, del deru;:
ho y de la ley, dió el eg1·P.gio arpóstol de
la a~~mccr~cia la coutesliación qt fj se in-
. s~rta.
LL. RR.
Br:-f//Jre.1 A tttonio 'P;n.zón, Frrteric" A ~~;g(.l, ,Julio OaR.t·rv,
Benicio Angel y denufu ciwda 'l•PUl8 rú J[m¡izfif,e,, que 1!6
h,w uroüto di?·iglrme tu mantj'eiJ~u.ció, de 21 de ]Úúi'Z.D último
..
SE.~ORES:
He leino con gr::~.n ~atisfacci ó n la.s líneas eu
que ui\r.odcs Ir. ·~ llH\.I~if:hmtall ~u apt·ob~viiJl\ á. mi
conducta ':om S .nador de la t~epúbli,:a. De::~eoeo
de ac~l'tar ~11 el desempeño de mis deberes)
rue es graLo rec bir ru·twba¡; de eso nt;ierto, como
son las expre i nes de l:t opinión de:¡ ICH\ ciudadano~
que no tienen su su~rte viuculadu. á la exiMtencia
de nn régimen polít.ieo ·ua.lquiera, y qt e
p_or con iguie1.te e. tAn en aptitud do f\Jrma1· juicws
ac!'rt.ados sobre la uontiuguida ·-coosideraci6n.
FRANCISCO E. AL-v A.Rll!Z.
SOCIP.tDA D DE SALUD PUBLICA.
Con es e nombre se ha. justalado una
junt;.t en Jalamina., promovida por la ma·
yor par.Le dt~ loslibe1·ales de aq ella. im portante
ciüd.ad.
VIAJE
E I.CIR JACO _JLI 1',
• .A. L I' A·¡ S n E LA L 1 DE H T A..' D .
La. ga.nll)tía, :v]f'má. e igaal <1 ~ <.r.n. parte y
de 'tra, porque toda quejn. injtl till<; .. da. e en tiga,
la con peuru:¡ pectmiari:Js ha ·t ao~c séria.s (.>ara
evil.ar ias e emandas i HYtot· \'t\ !1118.
Le) qn ontt·ibuye ú ar a.qoí más y mú~ fuer~
7.:\ á. la ley el'l lu corn·icdón qn • tie110 cn.da. uiudadan()
d h:ther uontribuido á hncel'la. I;o::~ programa
60 elr1 oran en las reunione~ pop.ul:ueA,
::: cada nglomeraeión de ciuda l?.uos) cada club,
no m hran delegl\dU!i que los rept·escnt.au en los
meétings que se t1elcbran en las ¿nf~I'Blt t,es on.pit<
l-les de los Es a.do:. Cada n~eéti.ng mn·ia. á su
vez represont,antes ó. las grcl.udes c~nvenciones,
que· ss celel>ran t.nas veccR en Chicago, otl'o que ha
~rnpezado a. poner en pr{~eLiea eu t·l .&.:-stn.do.
5. 0 Asírnismo of¡·ece: la.· autoridaies clel Dcpartnmeoto
y del di.-t i o sn apoyo tl~ciuido pa•.
m e~ so:t(m.iruicnt,o del 4lCtl~al r~gimon ~druinistrat,
tvo y Cle la institnci tH!" libcl'nle"'.
Comunic1uc~~ á quienes eon-esponrcsdcnte, .."B'rtLIPE R(JIZ QurNT.IDR~" . ......:...El
' ice-pr ~idente, .ToA tiiN B1m:- .\L.-le! Secre-
1
tnrio Josm .M.a HER:\TAL s.~-rJuan .ft7rwwisoo
l Florez.-Rmnón. U. _Vvrer'ia.-1~léf'oro Gutié- '
rrez.-Jutián Vü:turi .-Juan. Pablo Gátviz.-
gnjcnte del tsorutinio ~"'tá.n ~blion'~.os, so pona
de fu.lta1· á u honor polhi~o, u. eoHtormat-.·e cu
· us diz:>c::ur:os y en !:lllS \'Otos á lo decidi o por
l~!s oom·cncioue, que lo. 1-.an uoml:r::.do.
N aca huy mút; moral qt (; este COiltl'ato .ltre
el electot· y el elegido, ')llü -dundo .lÍ. un l aís verdaderos
repre·entantcs de -sn pcn·M licuto y de
sn opinitllt, hace im¡ •o ihlo- oles irupt:):.iulc c¡ue la ley y l:ls ciunan1s (llc-
1
gi,lo..s. o u~ la.hacen sean respetadafl por el pueblo.
-Pues ri nw:tros di¡11.,ados 110 son más q1~c
máquinas óe vo:t:u·, · inútil qua <.:ordie:i e ... al-1
·IÍ¡ nciunes á hom .~res de talento: vue¡.;tres cria1.os
La~ taritm.
No pude meno. de !1\\0l.rair oyendo nquoll:1., aH'h
de mi compañero; pero desc:npeiiaba. der U\·
shdo bien tm pa¡.¡el Bestrepo.-Joaqtt~n.
Lopez 0.-Jo e M.-a. Ga·rcía.-Lucio Jrf.b. Bérnat.-
Rajael A. Noreñct.-Basilio Restrepo.Juan
Pablo L6pez.-J?éli~ A. Gutiérrez.- y¿_
cente Bernal Ll.-Joaquín .:.l:tatías .Bernal.Juan
Evangelista .Agz¡,clelo.-EJzequiel Aria3.Juan
A.?·ia,c;.-.7oaquín .J.llw•ín.-Je.sú,s M.a. GOr lo Gl'V ÍOÍOS· Üllj)Ol'hmtes quo vie-
11Cr:J pr~staud , y dámosJe tarubi n las g1·acia sl
Poder Ej cutivo del ~lia 1 1· feét< del
Departamento por la creación y ucn erv:\ción de
este pequeüo cuerpo de genrlarmetl, pues que al
amparo tle su constante vigilancia vivituo tranquilos
y conüados los habituot s dé est.!\ pobJ:1.~
,ción.
. LA HORA DE TL''iEBLAS.
Oh! que mbtcri C<>pautoso
. E-., este- de h\ e.xi tencitt 1
Ruvélumo n1$.o conciencia!
i Hli.blame, D10 poderoso,
Hl\y uo sccl'eto J.Hm·oroso
·, :E u el ::;ér de nnw tro Ser.
Por qué vine yo ·á nacer~
·Quiéu ó. padecer me obliga!
de su pl'l1s. Vuestro chiste no tieue scutido eo 111
atria del leñador •Lin •oln y del curtidor Graut..
Eutre 11osotro h~ instrucl!ión ba snprimiclo al
domé~tico, oo ln , ig. 1ificaci6u servil que vosotro:
s tlai :i e~;ta palnbt·a · en Amú1 ica no r.ay mÍl.s
qne homhl'es que trabajan) y uo os atro\·ais jamá
-Oii rloy e ·te cou ·ejo porqnc le trato.riais en
Eut·opa, porqt.c os e pond ·iais á reoibi r· el cal·
zado muy léjo n l<'ranuia llt-g·•í. á 11-
gur~roíl q te l1auei~ encontrado una idea uneva,
u' muy raro que no la.llevei á Sll8 consecuencias
e.-~remas ·Ó ~ue no la di ·fruceis '011 un nombre
deRgt·at'iado. IIaga.mo. por un momento ino
os oponciR, un poco de e a políLioa de buen sentitlv
qnu se cn!leña ú l1llC8tros hijo~ en la escuela
nnlnicipal. 'Un pequeño g1u1N de indi,·iduos,
un clan 6 nna tribu, tratan. u negocio, en asa.ruulca
goncml: llDlL l1 CiÓll 00 puede Obl'lif l\ Í, On
ra.zún rll iniitiito 11úm r r vida,
Si eres la imágen cumplid~
Del soberano modelo,
Cómo h e perdido en el tuelo
Todo recHt'rdo de Dios'!
06mo no pne(le tu voz
:E:tplicnr ni hombre ruuo
Eee fntídico oudo
Que hoy entre nogotros do&?
O s1 es ue r.ntes ou existi .. t
Y de e::~tc mundo (l.l umhrnl
Tú, sanl flor cele tial.
Gemela del polvo fui e,
Qué crimen obrn1· pudiste
Do, coutra qnié • :;ón.o y cuándo
Que estuvi •se ti Dios clamando
Que 11 honclo valle eu qull eí!tb
Surgic es tú, nad!l má:~
Quu p l' cxpl!.lrlo llor~odo ~
Pues cu!l.nto ha,.sido y ·erá
De Dios reside en lll meutt.',
Tao ro inforLuuio pr~~ente
No lo contemplaba ya!
Y .... por qué sien El está
Del uieo tu fuente. up~·ema,
r..~utó esa voz 6 nuut11m gnc hiw úbito e.\.isti r .
U u mundo en que oye: gem1r
A un hvmbre que d~ él blasfema'!
Có:r:o de un bien indnito
Viene un iofinit mal,
' D • 1, jllf;tO lo fntn1, .
})f> 1 J s~ bio, lo fortuito~
Por qué Cl:ltá de Di0s pro,:crito
El que r,ntcs no lo oieudió!
Y pam qné lo formú
P n: euloquecerlo así,
e uu alma qne dice si,
Y un cuc,rpo que dice oó~
l or qué e toy eo d nde estoy
~ con e2ili\ vid~ que tengo,
"};jo suber tic donde vengo,
in !lber ú doi>dt v''Y.
.Miser:dJlc como oy
J't·rdido co la soleufHl
C"un m en tidu libcrl:W
E int Ji onci~ ngaño11a.
• , de hGrrorosts,
.De atada tempe.:.tad?
Jon menos a.lmn quiz:~.!'l
~·h·um; malo el homl>ru fuera.
O con míis uhnn putliur~
... "q cquivocar:.c jnmás,
}~ntoncea creyera mó.s,
O tftlvez. durara meno ;
P ro á malo. como á buenos
Plu o al 6 ñor ('onceCido,
Fin oí comienzo h1' tenido
Ni e tlado cougettnar;
Hoy tnl vez nw "Y~n 'l wjM
H.~moli .can 11 o.i tlllptuw
be dirigir sn conducta, r¡u . ~ ú f-lll cargo el cni-<
lado <.le aplic: do ~egúu la ocn. -im·.c.-, pues , ns
dectores creerían hacerle un· ofen a ·i á cada.
mumeuto it:tenini •:-en 1·ara dictarle ·m3 voto .
E e es el ce 11 i'ato ¡no en ..:\mérica lirrn al
ele ·t 1· y al elc!!Í•!•,. P 'ro ·n .·n parte et~eucial
-e un contr:tto de d r clw t· . tt·idu, : el nüem·
uro d >l ~o¡¡crrl:S\ 11 n hracl ,, por un e:tad de·
m6crata qu ~fnc;·a Ú.n ut~.r~ . t!liLro lo - republicn·
~ws v v a. ·e con ·ll ~ no "úlo tier·in. acn~aao nn·
te la o1 i.llivn púbhea <:u t:-10 tmi(lf)r á, 1:4 lwnra
política, Pino q nc mor ccrfa el dl!:precio ,}e los
mi mo t:. qnie 1eB 1 ulJi eru. prc.~~a c.o t:>U ·vncur:>o,
v hastn. pot¡dría. en 1uligi , sn '> i tcucia.
., En 1 85 ... , M. Ihigh, r .JJ·cscutantE' tle Califor-
11~a, habicn o votad n nn: t.:IIC "tión Jn priLwi·
pio · eoutra. la opiuión ] e mo<~rát.ica de su E stado,
fu'. mttcl'to } Sur, unillus en ·l mi mo ó1e ha.yas venido H. Cl'e.u
}~ ·lavo para lidiar
Libre pnra sucumbir.
i digi te: ".A cndn cual
El bien y 1 mnllc pt·opougo
El escuja y y<~ dispongo"
J~l hombt·e ha c·co~hl t.:l m~r.L
E::.cnge el reo el dogal
O nta el libre u C11dcna ~
i 1m ciencia mula 6 buena,
J,o l.ia te. par . e ger,
El mi mo hu venido á hac{'r
-Ln. elección que le condena?
,'i libre icmpre ha clcg'do
El llotubre flaco y mortal,
A elegir siempre su mal
•Qué negro azt'r le ha impelülo?
Y i una vez que ha caído,
Libre algunn vez e vió,
Cómo de nne,•o tomó
De ~u pérdida ~1 abismo,
}~nP.mig:o de sí mismo
'Y del i::lér que lo ere•. ?
Si, tu infinita. bondad
Presidió ú cuanto kny cre&do,
·Por qué le clistc al cca.clo
·Sombra de felicidad?
Por qué de la ndvet"idnd
lliciste hermano al delito!
sus optmones re pecto á e, te importantísimo
punto, debe retirar e del Congre. o, pues u ha
sido euvi~d á él pat·a haeer n educación políti·
ca 6 ej.ecular variaui ne::> de conducta, sino para
rcpre~cnta.r á su conciuoa.clan(l,.
Y a veis q tle hay Ulllcbns distancia. de de
vne tra incon uicnte máquiua de votar h:l t• el
hombra honra o que permanecE.: fiel al pro.grama
politiuo que le han presont< do :u clectore y
que se lla compromctid :~ deftmdcr. Aco tumbr~
os ú. rcnniro:, ú. entcntlcro. r ~pecto de vuestra
nece. i(ladcs y de v ltv ·tras a pirac;ione ; en
,·cz rle auepLar un candidato que de ·ea. la ,:Jipu·
tacióu, rcchazadle, pues por el solo hecho de presentar
e se puctle deducir que es un ambicio o
vulgar ; e eoged vo,'otro mi ·m os vuestro maudai<
ll'io entre Jo· hombres honradns y tnodeí:!tos
sin dcbilid, d que hayan ac pt< d.o inoeramente
vuestro pro0 rama, y a í ten reís verdadero. repro.
enta.ntús, ue clfrat· n sn honor en permanecer
en nmh ler• comnnión r·utalidad pned perjudicar
ú.la idcu. que con elia s qui.
S6lo uu Lot, uu t.e~o b .. IJó,
Eu la ciudad del mu d1tu i
N uln es mi sabiduría,
Pebre mi benevolencia.
Pero tÜ la omoipoteuciu.
·{;'u in tnn tu fncse mía,
Nó . .. . Y no coucebiria
Arboles de tentación,
~¡en rui jusLificactón
Culpas de 111. ri turn.
Bunta universal vcntum
Fuera un himno sin cesnr
De inc1cnso para mi a1La.r,
De amor para wi hermo t:ra. (*)
No así en la obm de Aquel
Quu no o~ulte. su nombre,
Cual si el tormento del hombre
No le atormentan\ ó. El!
.Cunl si puñiertl cruel
Ser también consigo mismo,
O suscitar e1 abi mo
Do im;>ele il su criaci6n
Por dnr lua;ur n.l perdón
Con que adula su egoísmo.
Y .... hé aquí el mundo que 6. su acento
Vió In. hermosa luz del día!
Si él fuese mi obrn EPrín
Mi eterno remordimiento.
Fué un Eden u pcn'lnmiet to
Y uo infietno resultó;
Y al hombre qne lo hnrló
Y audaz su ilnÚ.J!eu dt:grada
:N·o lo devuelve á la nn
u b~ul1 ura.. ( GoJt~imtaJ·tÍ. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dí qllif'n rrs; dí ttl noml,re
P:tra mnlt..lect:t~ tal!
brcs ln sc;rpil•n!l· horr nda
Q te· ·n ·u rva íanllUIÍU
Y iú L-1 l'iWancliua o un día
( 'íiíl'tHin rl muudo tremeudal
<'•)lll•' un perp~tuo dtl~nda
Oi~o . u ronco ilvar,
Y t-l:!lrccltando sin cesar
• 'u. f&rrco<> c.nill s duros
II~c en suc¡ ejes eguros
Gt.:wir ni orb y temblar!
No te baqta e1 munrlü? dí. .••
S 1u pocos tnntos millones
De infelices cora?.Ones
Entregados para tí?
'nprcmo dé pota aqu1,
u.sa de aquí tn poder
Y Rlln no harto con hnrer
D~ la E-Xistencia un infierno
Si mprt: qne el hombre ea et$J"OO
Como él ~terno has de ser?
Un tiempo la. idolntria
Prece.q y n.lture.-; re nl7.ó,
.Y al Dioc¡ rlcl ui ·n lo o ~ó
Y en tí á Dios reconocía ;
T palpaba, te veí ·
ltltll, s11berl\n irac~Jn\C!'JH\1!\SM 1 nll:tdo,
·in· en lu lll\ r en Prror
J~ hijo rle nn- 1 '¡ mo._Pi\or
Él no es C»l pre e~tin:ld .
T:ntTP do}Qrl's nnciendo,
Mh~ria. y nolor mnmutHlo,
Pcc,d y llnnlQ mir odo,
AiJ, ·1hc;r lo qu e~tá ,.i ndo.
},.: su frrnt v~ verti 11do
Desde un <' e ln rll.zón.
l.a vidn, ll\ t t t.a ión ;
La 1 t-n ~ció o el d lito
Y Cl)n e te, Dios lo ha ~rito.
JJn terna Cl) deo.ndóu 1
Fuente que de la montai'la
Nacié cmpon'loñada ya,
En sus el. ras liufas vá
l>c,uzoña por la campaña,
Euveucn& cunnt huña,
Corrómpe e ella lambiénJ
Y quién la depura.? qul n
JJI\ VUI:!lVC á SU tl111nllnli!:l\ 1
Q tién esa íuente del mal
T (,rnnrá en· fuente uel bien?
Y ... . nb! e n balanza trnidors.
Dotó C' ÍL lit •ri»htm 1
}~1 mallo pttlpn y lo apnrn,
R~ bien lo sueña ...• y lo llma,
, JP.nño uno o. feliz lo tgnor.l\.
e 1.1 d() inf li7., bü•n lo prueba..
PMc•ce qne Dio. nos llevl\
Li!.Jro Jc <'Ut'tltns extmiio
l>:ínclono· ínt<'¡!l'll el d. ño
Pt~ra que <:1 bien ·e nos 111'1>!1..
r:t mal <'S piedrA. que C:lP,
_-¡.¡,.,,m q·1· e dú prcndP
~El homhrc no lo 11 pe e
Su propio·!';(;r s lo tme:
PRt'ct•c que u s ntra«", . g_\ e !'\ ltlw ·tro ccntr? prCCJSO
1: qne df' hahrr pan.1s1>
·ohrc <·c:te iofirrno c·rurl,
Ihhia111os nt~ ir h 'ci él
Ccnnra In ley que no:; hizo.
T 1\ tempc.t11d nos presenta
El iri'! por l}f'a":lj(),
1 n rayo lle luz lo trsjn
Otr.'l nwo-tll)~ lo ntt.~>nta;
A . í f'n in t t••rnn. tornwnta
Dl: '·~te infdit. comzóu,
l~i lul'l', \';lg: iln;.ión
B11 el cit>lo Jrl clt!stino.
A una puls:lCión n vino
Y hu~-c en Oll'a. puls ción.
,·iemprl' Pl mal Y!\. ncompniíado
))<' al~o it111t·khl y d<'mn,
/ '·l tiPn m( d<·l infierno,
OtH', 1 1 <•ielo al hil'n • hn 1'lnflo.
i~l hicn cm 1c1 r¡tH.' c. pt'l. tl\d•l,
?-11\s nr! IJi 'll pr, pio t'S el lltfll,
Y uun l, s '\"f'<'C'S f111C el n ortul
Siu t-n(rillo en 61 delira
Ti ne su tri. l • mrntira
.. h .. ~ ,. rrl1t•l que ·l hicn real
11
LA F o T EPA.
l;n lrien nonca satisface,
Micntm el mal si mprc . sobrado,
Y el mal h ce de grnci do
Pero utt bien fdiz no hucc;
Y tnn prodLpue to nace
.El hombre p m. el pc~ar,
Que imbécil pat':l gozar
Y hábil pal!a pu. ccer,
Llom. u ~ropio . l! cer
'ua.udo no l.w.y que llornr .
Duda y exa. peración
Nos llcj:ln lo sufrimientos
Y p:!na y rcmot·<.limiento
D<'jlt el goce u.l oruzón;
LCt.gt•imat> ii un ti mpo son
De nngu!'ltÍ:l. y ri.a despojo_s.
Y cuando li!Jre ·de enojos
2r1ú · i nocttntes..rcimo ·,
Bien no dice quemen imna
El lbnt11 que l1:l\" en lo:. ojos.
Yo, mísero yn nnci
CrHtlicla ele h\ nnli:L
Y no hn. ele . c1· renovarla
l .. n s utcuci:t que cumplí!
Di pone , oh m l. de mí
Y ó. C\'itartc nR.cln :\lrun7.a;
rm. d. ~ tí e avnnz11.
};'l r·tt:miola.cl lué.~Q en po
Y huy q ne tl: r eterno ndios
Al sueiio tle lit esperanza.
Du~>lo :r crinwu olo ve.,
Dnelo v· crimen olo t piro,
Al mnf un verdugo rui1·o
al mnndo un inmcn o reo.
DcspPrh~.r!o clamoreo
(JiJO ulY.ut·..:c ct· •rnnm ntG
Y con ha.Htío v•·hcmen1P
Dnd bu ·ta h indignttción,
Qtte es•~l . a lt1. cn·n ión
D!.' un Dios !.meno, onlDipotcnte
~. Qnién ,::.in!Í el genio d~l mt l
Coujumdo C't)ntm mí,
Pttd o n•v <;t ir:::e tiCpl'i
)) carne fla ~~y mortal?
Qnicn sino él e c:te raurl!ll
De ,·encno me traj •
.A tomttl' en une rlicba. y p11v., ha.y a omo,
11hts Hh. lu:; pie.; ~:;uo de p umo
Y e& Túntulo 1 coruzdn 1
Sa.hio funesto , ea nos,
I> ·1 c:w. ·lmuudo ha >rotado.
l).:rr> el (JI e lo lliz0, lw dejado
Al • íllÍI'il 1 ·n ::.u c·au ..
PPlH''S homurc~, t~;,•olcaoe.
Roña.urlo 1l'lici lacl.
Yo entre r nt;l o Cllrh1:u],
U('vr !ele COtU\'rL 1111 ~uerl ,
A u ·í ¡ ! bl'rlE' :'1 la ttllh·rt~
'0! UU.d! Ó ' \Cl'\1 •1.
n '.F.uo, 1 OMBo.
E~l:l l rimtw ra, CO!llO rli<.:e LA AME::tc . .\, l,lfl
fl.ore!l (le lwn li!H'<'r Jlflrat.Hlo.
Ha tnlll':·to 1•l il~l ·tre l !n pinv1o, 1 Li,•rnn,
('1 l lou .Jo.:é de , ' i~
·~- v 'ai•t•:t:co, •1 6 (~e Fc 1 m~ r·o úl imo.
, 11 plu1 .:l ¡n tenia. t~Jd M lo_ colt~rPS ch.· his,
nc. Ita. rlcleitaolo '11 artJC·I:los mnento:;ax ll('IH :-~
de n~u :tli . te; (.'11 p<•t'lo;l:l !h·lu.:ual:t!' ~r corr '<.'l:ll'l
<·n que <·1 ~ntint~cnto brilla ·omo u :1 lu7. <.vl
:tima y 1 >~ peu a.1'.1eu os caau oo-m períumadus
pt·t~dos de r•):a.
Los on¡do~ m locliM~ d ·n'Jll Ha lim inmortal
n·:ot arún (·11 l:1~ Nl;l ,<'t' <· ,, t:> •1 •(' •terno
' }J~I'ú h lll:tllO (]11 pul . bn
la. •·ucrrht. n 1 niño en sus braz a
Y se fueron tOlla .
De la aur ra. pú.lic.la
J,a luz fngitiv.
.J\ lumbró.ú. la tnaiiana sig 1i nte
La cuna vac1a.
J osr~ Sr.u;.\~
EL .MERCAD
y
ANUNCIOS.
a ca ~o. 40
\ 1'1' lZ •.••••• • • • · • · · ••· ., 14. -!U i ·l.
Tabaco._ .............. A :!:? :.1.
Mníz ................ A.:· )"•..J. , id.
.J'ríjolc .... ....... .... A .. ,, .J • .'0 . ·1.
Paneln ..... ...... . . J\. ~· 'G, .JO it! .
])al;a~ ............... A 8 "' ~o . ·l.
.~\Y.ftt·rLr ..••..•. ••• •• • 1. ~ :20, 'l.
• t!lll) ... ........... A ... •->·-> , JOic .
des (1
,]. i l.
d j,].
e],~ id.
,¡,. iL
,] . id.
.l..: j,l. . • 1 '•·
de • l
1 •.
( ~!ll'OP de rcg ......... A~ 2 ':1 40 1.:\ os. !t)
_. [ :.lli,Cl" ............. ~\ * ;~ üO ~
Toe in\ .............. J\ ~· 2 w @
Cñré :. "'2o, arga d &@!
L•g11t u re~, RhnndtUtt •:::, buena calidad.
'an:ulo, g rd >, caro y ~l!!\~0 .
De echa ha. su birlo con iuer:1 lern •nte su pre·
cío, y •. t' muy es •a:>o.
RICARDO G _ EZ
F-H Pst: 1(• ·imiento un eom leto
s r·t' e• rl .1h~do 1J<1l"l. hombre, á prPeios
1 1~ • \y¡ jo nn · n ualquier otra par ~ y
d. ~np '·rior .. l'ali :H1. 4-1
lmprrata
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 9", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681807/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.