r
p IC co o •
DIRECTOR Y ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEG.AS.
SERIE 2. • } R. de Co1ombia-D. de Antioquia.-Manizales, á 22. de Abril de 1890.
_J;.AR L OS JioL GUÍN,
CA o.
Tiene las simpatías y el apoyo tlol Prcsidetlto tit ular de la República, DI. Rafael Núñez,
de la n1ayoría de los miernbros del (Jongreso, de la mayoría del Partido ílHcional.
La Pro ü cia del Sur de Antioquia, con pocad excepciones, desea ardienten1entc su reolección,
como prueba de gratitud por los grandes bienes que ba hecl1o al país en su actual
administraciór1 y cu clcsag1·avio do los sinsabores qno se le han dado.
La Voz del Su1 acoge con entusiadUlO esta candidatura y la recomienda á las sin1patías
de los pueblos y al voto de los Hohorables 1 1iernbros del Congreso. Desea quo la reolecoión
]el Sr. Dr. I-IoJguín, sea unánin1o, para que qnotlo s'~llada la unidad del Partido nacional, lo
que afirmará la confianza en la paz y obligará al partido vencido á buscar su triunfo por
medios pacíficos.
DE SIGNATURA.
Pot cartas pa1ticulares del Dr. Núiíez, y
por lo que el Porvenir cte CaTtagena (1ic
sobre esta delicada cuestión, ¿ bem s que
aquél acons~ja Ja reelección cl e.L Dr. Holgu1n
como conveniente y jnstn.
A nuestros amigos -per. ona le. y políticos
que nos han pedido opi nión sobl'e este 3S i nto,
les hemo dicho q ue, si ~u do el norn bra.·
miento de Dosjg nado de h competencia dPl
Congreso, no d ·'bían, d('Sd a h.ora, dj en t.irse
nombres propios, y qn ~ convendt'ín q_ue
los miembros dH éste vini 'ran á prin ·ipios
del próximo mes de Julio vara tener ti nl·
po de confer 'Ilciar, convcer 1u. o Jinión d . ~
Dr. NúñPJ. y obrnr de acuerdo con el la
nombrando unú.nimornenh L Designatlf).
· Hoy q ne se co noce esta opiniór , ~ 7 lltl ·e
lwce p olítica de chi mes y de <'al u m ni a::;
que directamente afecta {t. lo i nte1·e ·t.->- d l
p!!rtido, creemos cumplir con m 1 deber de
patriotismo lJamat d ú todos lo=1 miPmbros
del Partido Nacional á, la mis ustrecha. ,
cordial unión; pidienc:. :í. los miembros del
Congreso que la r~de<:ci6n del Dr. llolg uín
se haga unánimcmI tnn e l u pe-netre
l. divisi ór · 1 t1 _ ~.. tila .
La responsabili la ·que p .:n hoy sobre
nuestro pa1'tic o 110 e. e: 1~- 11:1 ,e p t' sns
nropivs interesPs. tam i;n por Jo del
País en general y muy e. p_P?~l: lnu:!nt _por l s
cilidad para obrar y se sie nta fue1te con el
a poyo de la opit ión. No nos arredra que se
nos ,jnzgne como serviles y udulaclores; ten
moa la conciencia de no eerlo y oreemos
haber llenado un deber como miembros el
un grar1 partido político como patriotas y
como oat"' ticoe: esto no;; basta.
Bogotá, Abril 11 de 1890.
R.AF .. \ EL ll EYl~~s . e~~· )
ce
HEL CONSTITUCIONAL ',.DE J!EDELClN.
Ninguna époe1 de nn stra hist,orio. políticn. on~
t iene t úu ns en :'\eñnm::1s n í tán LoH Pjemplos s~ Inda·
bles, como la tr .. cÚJTitla d o 18.3.3 á 1 5 .
Por cnn$,, y mnti,·o·H1llC no c. d •l ea:oe. tudi r,
paro qne clemn.sia l (!o noc n los hombres ri3. y tirállic., otHhría, ell g;aii:.l.tlor::t.
mt•:¡ in,,, p0rfi l., tc··r6grnda, c:nc10 i g.~ inn.
I. >. 1n ·¡ lto;; q:i' . 1 :tlllnut< l< bnn, las e-:¡.eci .
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
87
~ter ih1 ~ r¡u¡o,. e f1il i,c:ian A lo g' hornnnt<' .. , con Rcr r.nba · ni lnR mi mns llam~\!• do 1::\ rcvolltción que Jlo Est~dos se volvió Clle tión de Rmor propio; y
t:lll alto~, jntPti'"O" é in(·c·aHte~, pnre<.:ieJ'r.n :d prin- mlJria- i nclo lo q11e :e llam"lbn "la C;\tl.'. populnr," y pn- obr:l maldita, y borrar. u memoria Jc le memoria.
gadC'1Jpiouos. Y n:::Í se explica el rumor diq. ca, jnmás, ohiern á ~cnta.r o en el sillón de Bolíjust:
L : h J.Jracla y d~ que había Jl"gado €1 mo· plieente qo • t1B~t •mpl:1bn. nnestTa~ tiln , y la falta yar y ele Sanlathler ningün e birro lle la monar-meuto
l l1aeer cvnc . ion el' gl'ncr -sas tpe c·.n!ma- e \'igor PU los debate~, y la fuerza de inercia. que qníns.
ran y dult.ifienmn al ten ihlo adn L\ al'Í!I t¡ne r:o pe- se o¡wr.ín 6, Jn : cci{in ficíal, y ln apnl'ición de nqne- Treinta :lño.s de~¡ n6P, la mima pren~a. que tn..<
ía m:í. ( uc tm 1 Oto 1le lihert:1tl,. mol-\ tipo~ t1C ·irvieron para componer log eono-rli;~
y ae pro¿;r~·:o e' s.:. t .bs que nv pocl': negnr P(¡~o·c <•n 11:oda el acr liuC:!r~~l. Tot o ib!\ cndere- cido!; ~rticnlo~ titnl: dos Le!~ Fot.;,q?·ajía yociat, La
y ln~-1 pnnto~ p~·líli~·v~ qtlC lo separn- que cv11 c1"1J(Idor t'ra "'lnúuimo d •:túpirlo, cruel, homen;ja ar1·ancnd(' qnizá por incnnl 1 .. s remol'han,
t·orno u e· h an,· era l'im¡licitlarl de h doc· n:j te~ , an~mnnrin) retrógTr,flo, malvado; y que dimicntos!
. trhws <.: m= '1' · :1dorns ll,t.u.;>)L·•;iú l.~ J' ,1trn ·it'n ¡t l' l:m:o; c1h"' de> L •1, 1l<.•gnr :.1 p tler, ele donde r·~nlt.a queJa opo· rni~n, la parte 111ilitar qne hal1ía s1do reciament.c
n metlio del cJos01·d~u q te . • d {!rtí:1, e ta.ba de·
· e t\l'•> ·rn!J t cy {ln cl~odunL·:-";, ~~~ el ent:rlo ta, l':l ticalcs jarníts 1 a con~;. ticlo en c .. c.:ribir pn.ra !'olad<\ con la re .. ponsa.bilida·l nc ibLJ. ú. ve a.r so-
, que lo olicitnbno eL l>l'. i\ruril o y lo rctlnc oros los homurel' r¡ne forman ¡.:tt 1 nrti to; ni en (':grimir brc sn cnl1eM y cntri tecic n t'OII el va.sto nilufra~
de El T?.CJopo · .:e :1oeptú ht. tloctrina ele re. istcn ·ía, !'us ;umas de parada !:'n bs cue~tion~s de inler.Js o·io qu 1 :1b1:ln p1'cpm·aJo las imp::w1encins de los
al ¡ r;nuipio d • : utor itbd; e le ,jnilnron al PQ io · gl'ltOr~>ricncia :1 ·umu)p ln. ptH' los lo en ellas e suR t oct.rin:1s y el mai ioruPn o que
muc~o .. impati~r5 t n la itlcn. más nv::-tnzadas y afio" lo· únice· qne si11ccr:uncnt.c se impt·.:. ion, n h;lbína an. ndo lA -rític. , hs censurn¡;, las denteJ]
omman1 e' do ncp161la (poc.;n: siendo ele nvt:n· qne . con lo q11c lean en tamaü:~s lctl'ns de molde ra· lindas, las divi. ionc ..
jam.:s se rozú con , n ad1·crsarios ni les cnn .. ó •l , dil:.-d. ObedecienifJ á ia imp 1 ión de la. moda., cuanta
menor de iio, y antes bien ltizo efoctivas toda. la 1 Cu:n1t1o hnblan mny F~erinment!?, de b~ cnrgas m (!i(las omal>a el Oohicn•o p. ra combatil' ú lo
am1 ~ias .3~1.r~ntins <]tlO s~111cio~laban ent..onc_es. nnes- ~ue pe. nn sobre e~te po~lrc pu ulo; do la~ icutl_ns l'tl eltle.' t.:'rnn con 1dcradas pot· lo amigos dcscor.tras
111. t JtllC!Olh'&. la. dtSI.'ll IOIIeiS poi'lUl 1. tH:~ls . • 11 1 en ,,s •1ne ugob1an al 1 eso ro; d 1 deh '\' que tte· ten tos l:(•lt o co1 Lr:n·ia · á l. R n ce id aJes del moparlamentanas
en elle toroalJan pnrto por :1qu~l nato lo buen ~iudadauo rle alvar á la pn.tria. de la mento como merm. dora tle la tieue el pueblo f1o O\' Ít r rcspetabilida 1 y c:l !.1 1 onor< bihdad. del par 'lo
3Yanr.adHs del radknlismo, como cr~n _lJurillo, C:t- la tli~olución del Congrt·~\\ Jll'l.' In fuerzn; do lo: l'O· qne .eg(m llo. 1lebb de. arm~r á. su contr·•: , no
ma. ·h0 1 old(ur, - l,·arez, G ·,rner., llerr ·r,l, Laro, ·:·1'.': ·~r1os uc hacen ; con la fn0rza (lo la"~ ormas, sin• con las ~(tpEcas,
!'_algar, Z•'dtlCJa, C~1 h~n·1, \. r.;ns \' ('~!1, y eh n y los nl tt•. mn.ntlataril), l l p:d:-:.; • 1 estl': ngula- con 1, per,.uación y con ·1 jemplo. ¡li~rrorl na vez
·1··1 fll:5tS, eran 1 ·rf etn· 1ente libr ",y nHH:ho· de c·ione~, do lo$ em.-encn: mivut .. "'; \•· ·.~.s ia1sificat:Ío- perilitla In afeec:ión élc los pnebl s no f.:C ¡·ec:upt·ra
lo.· mi ~m H'os flel p ·utido trinnfaut.C> y el n; Íll:lllte, u0· el o lo:-. billete. rle Banco;de 1< s ~ tqucos;r1 In Ul!- sino con el m: rtil'in!
<·:·~:yen~lo <>n li:t. im· >ri lacl de las opiuinne~ cont.ra- solac16u y del tPrr 1·, y de b mor~..laza.: r el espan· El n.clutnmicnt.o . e llamal.~!t. robo do hom . ;
lla~, Jn nr <'Ynl'óll c>on . ur; \'0 O"l ( n tlirers· s en- te•; c·nnnclv a::.ogur:m 11 la ólC'rn del pl t•hlo yn. á la~ 1e. triccioncs' la prcn~a enemiga, ataque á. la
-iones. l~n ~mb1o .. •.t.L frncci{¡ r1d ¡Hn-tido liLe- e. talbr espanll1S:l. y t('rriblc Ct1ruo la~ fn •rz:1.s de la cnnQ tle nn niño; h consecncióa do rocur ·os, sn..
,,¡ m!Ís qua n llerur ú. Lfect.o d€-te¡•rnína la. :·t•f(ll'- u:Hnra t>7Jtl, 1" ra \'•.>h·e1: ¡w¡• los fueJ:os lo h jn·ti· gt 1 os al débil· h\ dct·noión clo lo::~ revoltlcion.arios
m.- as¡,iraba. C':llu osn .lento ú ·nns, r sn<:uclidas d . tomand ''r nganza do lo asusinato., de lo:-o ro- eogitlos 11 wtmp de batalla, pi. oteo de Ja. leyes;
'.-iolentas pn1 rnedi • du llllil. o nsi ·iún implncab.o y b0s, do! ct·ula.do, thl alzan armn~ y municione
~~c~acr~d1~ar. Lo. holll res io acciúu ·.e e.spiaha:1 renl za, ofrc ·iendo 110 dcj;n ma ·ol a. cabe:6n. obre era porqnc •1 Gobiorno ]ba ú. cometer xce::;o; y á
nt.re i, cons!der;iuclo, e entre ello:, com debíliclaol los hombro.., <1 111~ l·nemigo-:, r>i un solo <.:(;ntfiYO matar herm: nos infeliucs que ncaso eran mús des(>
·obnr,~f:l, l•la c]i;·c.u i(ln ó ~h·hato 4uc no tu ·i ra en Ja¡,¡ :n·cns de los :1salari;1do: y laur no-, a ohm- g ·aeiAdos que <.:ul¡ :1hl s; .i en la proclamas se
~!l. np:11ient"ia~ tlt'l .'(~(' o. ~ncla ·e gn<>rÍ.l. d jn.1· á do lo. <·ampo" qnrmaudo lf\s t·a::;n:> y de. truycn 1 ofreda como voz d~ nlic·nt el :H.:ab:u ·on In fcc1er:
tlvo n la lueh:t que Ee proycctabn, y las itttltlea- nlma ·ene.~, 1 ;Ji:u·iv~ y cortijo.; cunndo dicen totlo J':ld(n~, ni iH tantE' s· l o~o, p y carril .1 Pannuá, Fle hablahu. d.) qnc eso eqnivalü\ (~
; ( :ou ~n ~co~t nmbt·:-:.•1:1. e r lur11 : eome. imicnt.o, tr \'cee!l 1 au <.'OiL'eguitl(l d IIlismo exce1entc re- vender nn p<:clar.o del t.crritoricJo ·
l ~r. S()Jila. hnda ('1'Íut'l't.n" <.·.·tr (l. los recursos
~:·:tar el drrrnmb r¡no: mu1ar.: b.1, In dc·s<:mnp~~·- P rdi<. lar en l:L~ dut:trina', t;adfl. cu flt> ambiciones insat:i bl s y de
YC'Il~r •. d~1 ~nle•¡ mMal, do! t r •t:htl y de Yenerun· 1 '1\l•ín por clti<•lit de llnmar~>e con el'\'a lot'. El nu;u ·i s lú.o-¡¡IJre.', :--tt pfriLu empezó á debílital'·
ch
1
,..tr.ttlt ·1ork.. princ!p:o dt• ani. ~~-pi'.'a; lli la. lto~lili , d. qm: hacía 1 :-:o:::tencdorcs tl.e Jn. ~~b:;olnt 1~\JC · :tcl imprt;;J•a ~~ lle con eti a· por él mifimO.
·u n_val a lns .111~t1t 1c: IH'" . ;1 · cnt". · 111 !.l. 1m1,v1··, lt, l~\ p. !: hr. ftHHon :ld:1 n1.u'''' t·o:1 n.planso el VI- 'f,.,, <•s CJil<'l'Í'ln m: nclar, y por npne to na ie
• .• n•.·J:I ·no·<"<>il..tlclol p·l1gr'c r úuqllc ml'lta·ltor c~t:lm)e n ;~d"L liuorar~·'' h:;; oran!o. y 1 qa'rboh·d~''r. El qucnoobtci1facl empleo el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1)
contrato ó el m:tn o qu o1icitab::t, ~e ouvcrtfa <.•n r¡ue,laron para siempre c1 poja(las 1. teorí· s la .ict1te. 1 1 no:. r.r n ·í, na1lic J'O~ con que aparecieron engnhna•h s y tamLién
servar la ínfula~ del enidor le~ rendido y pnm c1ol barniz de inceridacl y tlc b 1ena fe con qne se
concil i~r el nv "·umpli1. icnto el deber con la afín. predicar n en di cmso~ ampnlo,..., s qtte tod avía. <.le.interoa.
Un ~entimit>nto de p1·ofunda an .. ieda au- piertan recuerdos gloriosos en los ·orazouc de al·
liaba intempestivamente v•r l. paz. Rin fl'cno, .·;n gunos jóYen<>s :~ quienr se aln inn hoy con pa.lnconit
·auicción y ca~i EÜn re~L tcn<:in, 1· re,· >lución ln·3 y fr·n ·es ,] ·• f11l. o orillo. Cun e .. te tíLnlo ha apnreci. titucionat. E· mny cierto
m l·¡ d't putu~ de deplor" bl •s Y;'l'·ila"I. on0s y ele en alteza de miras y en !!t'~nclio idnd le p rot'Yrama ·, . ,
• ·' " 'v · ...., ~ C] 11e no exi-.to motivo para hacer opo tcion si tc-
J.Uarchas y contramar ·ha , pc1•1imo. la batalla 1e y sin lo!-. milngro. que obró aqu L iln t1·e jefe u· mú.ticn al =tobierno, y <'S ~i"rto también que to -
egovia, pt·ecurscra ele la. gran cnt' s rofe de D a · vo, q ne trocó el mal n ien, el le. contento en da d i:idencia dC'be en ti 10 e ujurarsc 1 ar~1. qua
q uén. fu>n~a, en a.eciórt la iudolencia, ln. ucutralidad en no . 0 vuelva má ó mono. lín a di vi ·ori.:l pt·oftm -
D esde cntonce , el sol le cada nucv ía i nminó luclto, en hcc:hos la pala ra , en co:11 hat Ja cl'll- •la 11 eircunst:u.cins de que hay torhvín. que com-alm•
n desastre ma v. en e.:;¡)~tln fl, l117. la ide1. o"o .!!·()rminnhn. rn el
o ~ · ' 1 ·~ bat.il' :1rra:!r:ulas upcr ticiones p líticas que cm-
A ntl.oqttl·a 011 be• oct'enrl t> lo AOt1ti· r,li.ertto ... cerel11·u do la l(o¡Jftulica, ;~c11Cwto habría .Jt11·a !11 v ..., •
~~ ' • '" · • • " J bar;1z1n C'l desarrollo <.le la ~Rrgoncración funda.
de la !.p<> '"' e l1 \h1'a ·1 "' <• ~ eclarn•}<) nntlLl' 1 pt·t' \'anclo adórtd" 110 HC habría eYLendi O aqnel (JO '1 f., 1m Í· u ""' " ' mentnl. odotrcs cntidamos la mayor de las sor-asi
al Gobierno de n podero o y tlcaz concurso, llahle y ava"allador? pl' s·t .. i llcg:-Lm ú ~ucNlor C'JilO el ~ r. '{ene~:al
<1e pcrt6 lu pritll(!J"a tlc ·n lotnrg-o ':-:ncó h ~'· p:'l· Felizrnc•nt.<.• par., !:1 goneraciún netnal le-s s e 11-Ltr~.:"li:wo V'•lt•z y los clistingni uot' su no le y .-perta plnnm en in trnm nto lí iw1m nt habbnllo, lJlacablc a versario~.
loa! Pero u ~olabox·. eión fne tar ía, coru•J la limos- no valen nada por ·í mi mo., , i no pot· hs icloa J crn como ol 1 ropó. ito do El Nétcional ce; á
na del avaro. uanU.o se oyó <:1 ruiIÍ· do une ':l hoja... Jc l\l tlellín se eonfundirá.u •11
llanura. del :uwn, 1) tjo nn :-.ol dP ru.·go fJ' 1C h:wía ~:: ·ió11: r¡ui'- gohe 't o.r u .. ofl· o; e u l'll. e1ar es nn srdo ~l en::;amicnto :-ol ult.im que tuvo Holil'Ctlejar
e11 sus b:lj'tHl<:t · 1 ~ troi:e J' la ar ue
los mismo hom n:l que h. hían 1 roc·l"lm'ltll) l:t :\bo- los tll•bcr '. fJ .1 e 1 ~ p re t•nte Sit.LHH'lUl~ Impone u los PrmWJ/á, 26.-Buenuventui'a, 2U.
1ición de la pena de mucrt", la liLertad de impren- lwmbrc~ d?~Hlll~l~tdos l~~l p'lrtJLlo na.cl~tL 1. cu y 1 re- Rí.oJa.neiro 23 .-Provale'e ]J.\ indignación p úblita,
el fuero de la conciencia, la abolíciú1 df' sn triunfo sacrifiu~ rou sn' id 'n.- dt\ uhdo 111 •dnru. tl :trlll.do, Y qu' ll• ~uce~os se gar la li ·tn.dtn·n 1 ox· oin ·o aÜ0!:1.
les y amoldaron sn conducta) su-. prctf'u. ionc>s y !-lll n·p~tou ' e<.: tUt~ " 0 n•plte e~ dolo·, cada. \'CZ que tSC Lonch·e,', .... 2·-La gr~n hnolga minera qne $\mefe
á las nue,·a.s cloetrinn .et·itR · por el ~encr:ll r fllLcll lns 101 · rn:1s causa·. 1 nazava. de moralizar al p:11s pOI' la ouio iuad de
Mo q uera con l\11 . a le en~nngr >tlí.~ttlo en Ll 1 [uer- Ln clo.\ • tl l.l .iLnaciút est{~ t•n ln. ondcneia c1 \tanto. miles ce~:ll'io c~cih1· 1 celo po'íticv ilatos t-nttc'>':lndo pl)r ilnr¡ueza. l:L 'íct.ima, qno jn·
más h ubier an ·ond nado, :-:i lwlJit'rl!n e ·cuehatlo la voz de
su conciencia .
Resumiendo pne. lo quc• llt·vnmo urti?·lin, ~4-.-hl :oáhnanqHeL(' (.) • <•stn(lo. l)j,~'- el. "IT an \'t'r-conrrit>r"
que . e h, nnnn<·i:ulo c¡nc <·1 Gral Yon 'Vald •r·
, ee f'cri't nombr:u1o Comanuante ,lül el~ ·imo cne1·-l
1)0 do ejón:it c.:t: ·o puc, to s halln v:1cante por
d a:-ccnso rle Capri\·i i la c;auciUeriil.
ADYERTE .... ~CL\
L.\. Vor. DEI, Sm~ se pnhlif1nrít cncln 8 6 1.} díns.
GO Z .. \.LEZ Y GALLEGO.
H03DA
Agéntcs 1lc negocios y ComisiooLtns. G-13
C~RDONA &. URhU1,IA
Venden permanentemente en sn almacén
c1e Honcla, 20-9
ABOGADO.
Ofrece sus servicios en todos los ramos de su profesión.
llaniznles, 1 OO.
AURELI..:\.NO VILLEOAS. 6-· G
UNA. BUENA CA A
~ la salitln. del CA RE'l'EUO) ~rrera. de la Exponsw ,
vende Pablo Jara.millo A..
Precio c6modo-En 1~ Agencia tlc P. Patiño se unrán
info1·mCEt.
URISTALER.IA.
1 nlmncén de Co .. TEs&. s, L ZAU acaba de llegar un
completo hermoso surtido, n el cual e eocucntmn:
Dulccrns con lapa, 1\bntequill ras, Ccreceras, Compotcru.,
Crcmeras, Fnüero , Azucar<~ros· Jarros Greciu.n, Eocurtideras
Abunico , Pu1nnga.nas, Copas, Clnretos &. &. ~.
, 4-1
CONTRABANDO.
Ln suscripción P' 1' ~ori 'S ele 1:'! nthncroH vnle GO cea·
tn,·os, 11n~o nnticipnclo. r'tímct·o suelto vnle 5 centnvo .
J,os ¡·cmi1iLlo.· e pn_!!anín ú rn:t.Ólt ele un ceulnvo pm· p:llauru.
Lo~ anuncios, e-le la mi m:\ mnuen~ In priml'ra vez y la
mit, <1 en las igni 'Utcs. Lo Agcnt's teudráu recauden.
L.\. . Voz D1% S u • e c:mjcn con toclos los !)Crióclicos
lt'lt na 'lOO:\IC como c:xtnmjeros.
Toda la co·•respondencií\. debe dirigirse al Atlmini trador. Agencia Auxiliar Los rcmatndores de )as l'<•ntas ro!Jacion.
~Iuy bncnn. se ] dar,í .Jun.n PJblo Jaramillo L. :i
quien le pre .. culc un prendedol' de corbn.ta qnc tiene una
ca.l.ler.a e caballo, joy~t que perdió en esto· dbs.
S :J,FiOO e~ t'l vnlor de ln cuentn!ll que llom•ad()S cabn.llcro.~
mu ndcucl n, ont¡·ní las casi toch1s mHc tlcl nño de t ·s4 •u
que <'jcrcía la profc ión de co~crciautc en cst.'l chldtHl.
Hll ·1 · hago t:l enarto llnmnmJCn to pnrn que se t~presurc11
lÍ pagarlt\S. Si 11() lo lticiercn, y tui abog llo tampoco pn·
diere obtener el pago, ante de pn tu·les In. re rectÍ\'1'1. RAY:\.
NJ.:onA, con grata dolor, pero de muy hucnn. oluutad, duré
nquí mi tno sus nombre pum conocimiento del públieo.
Imprenta de ::'1Iüniza1cs,-Etlitor Rnmún Lotcr·o D. P.núsPErto PAT!&O. 4-4
-22
vemo~ qu . procnrn. m á tlo un;o Y07.. nlv:u {t .T c. ús; 1 oro era
fnucion}ll'io p 'tbli1:ó flUe A.t ndia mú.~ ú .;u intcré:; qnc ú la
\'OZ el sn concienein; y a. í lo intimüJn¡·on los gt·ito~ e¡ no po·
nh11 C'n Jwh sn .fi.d 'lif.h11l al EmJlOradvr; tenía unn 'lo.:tilll-
:ión, y c<:clió. CapielJttt liberare Jes,tm; sed cttm dwlii.· o·at,
e.o1'1fm eedel;r¡ aJ!'ttr·tionilm ..
Pilntofl ,.,wlve í~ 1omw ·¡·i'n o f'n <'l t1·ihnnnl: y romo gt
hnbiera recibido una lllle\ a inspü:wión, s' e i ·p(Jne ;L pruJl
tHl ia1· una segunda entencj;~. Per contenido todayía por
Pl grito de -.:u concif•m·i~\ y por el ~tvi:>o de Elll mnjcl' q1trJ le
)11audó llecir: '.i. ~o te mozdes en las co "lS , porque
~on mnc·has lt congojn.' ue hoy l1e p·l 1 c.i.lo P{'T u
~an n," prul'bl •l último e:-:f\ten;o, pt·ocn r.mdo d ('tdir al po·
pn lncho ú. qtu ~kel't.tsc á B:nrabá: en lug. r de ,Te (Js. '~.:\las
.tos Príncioc: dE> lo: Mce:-dotcs los arwiauos intlujcrMr nl
pn hlo [ •1m pi.Jie.·e la lil ertad de Jhrrabús y 1:1 tnncrtc de
J·e:-fti ' 8. _.}/ateo._: ... ~V L
¡De Ban·:1bú .. ¡Fn n::cr-;ino, ur. facinerc::o!
r 'oclavia 1 A di. 1 l>ilato.: ¿Pues qué he de ll:J.CC'r de .Tesú.
llamado el Cri·te'?" Per·o ello: cmptr?.¡n· n ú. griLnr: ''~<~.1 Cl'tl·
·jfil.!:tdoP1 lol((J, tolie, c7·ucijfxe. Ptla\.<)' insi te ·diciHnll< : ";,A
vn::.. tt'O Hcy tengo ;o l c1·11l'Ífi ·nr'~" malldl> ele ersa. p:-dahra
• irónica para tle.:1rma1 la .:<'>l<>ra Jd )'llel>lo; pero lo'
Pontifica. mo:tr.Í.11d . e eut nce::; lll:Í.~ romanos q nc d miHmo
Jlibt.o~, <·nntcstaron 1 ipúcriLatn ·n e: ·~o t<.'l emo: mi\:o; I t y
qne (L Cé:nr, ' • voh·icron íi. e •mcnz·1 · lo: ~ri o·: ¡ •¡·,u;~'{:';,;~',
cruc~fi•re/ hac:i(·ud,,se e, la, \"\'/. rnú · amcnaz: tturas la.· Yocc. :
tt invule~:reho nt voces eeui'H" .
I>or tin, Pilnto , !·nra. snLisfaecr á h ttll'hn, t·o c1t.q pop.do
't~flsjacere .·e \.li:ponÍ>\ á hal1l• 1· . ••• ,Ahur.\ bien ¡,porlní. Jlamarsr.
cutenC'.in á lo que \' ñ pronnuciar·: (,c..'.lN:a !Jilato~ <:>n
arptt>l i:1stnnta rle b lih<.·rt.:11l co o. 1 írit'l qnc necc. ita ol jm':t.
que 'a ú dict.nt· 1111a . r·nlellci:\ le llll~eri,c'~ ;.Qné n ¡r·vos t :;ti ·gos,
t uú doct monto· ó ¡n-; pmebf! h•l 1 }¡echo var i " o.1·
.-: ·cj(,n: :-¡qn !la npini0n _t:lll enüg icamct,• o pro nnciada an-te
ot 1a in(J<:~.:nt~i•~ de J t3ú.:';' ·
l ... G ·.L 1\L,C.\ll T_.\..J .. 1L
CrP.UJA.'O DE. ·'rr~TA.
". pe(~Ía li. tn. <>n la ·on~<'l'-
·acJ6r. d0 los di ·nte-l natnr
.tlC's, úuico recurso para
cYitar <.>lll"r¡ cl,·p1orab1 de
diente: at·tifieinre::: .
Oficin:>, <~n ~tt cnsa. <1c l1al1it-\
ci 'n.
lJía~ de trnnnjn: miéreole~,
,iucn. y s;\bud 1; l<'s
d<'t1tÚ. il· la muc.n·t.c qno
dnrla :1 un inoeentl.!?
Ln pruc1a b. femia ó le .a ·l·il !gi<, ni l'l de h:.d1 r pr ': i ado una
nar ·a oetrina. on conrtndic~:i6n con 1:\ do .N ois6 , 1 qt e
hizo <:0'1
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 17", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681784/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.