e
DIRECTOR Y AD1IINISTRADOR~ JO E .A. VILLEGA .
ERIE 2.'} R. de olombiu-D. de ... ntioq11ia.-1fanizules, á O. de 1\I~Lzo 1.~ 1 9l .
.ADVERTE C A .
LA. Vo-z DEr. SUR se pu licarñ en da o 1 r.: clí· e;.
La su ripción por flerics de 12 m1mcro vnle tO CCD.·
tavos, pago n ticip do. cr ime•·o sHelto vale r- centavos.
,Los remit' os:se ptl ·arán ii rnzón r ni'Y'niart \'t'l'rl1· snlt<). r. D. !,ni , . i.ll n-ns hn ltn<:m~:\J ñ
de ros m ateri:distn~, en la e. 1 toncia le nnimale <'n 1 n >hca¡· en ;\t •llellm ·l et· ótl1co 'U) e nombro nta·
el interior del polen, 6 scgui:t la teorín d Ro- uez} e~t:1~ hn 'ns. . ~ludamos al. nnevo oo .eo-:1, que
orto rown onociso e~ el . , luclo que
íos da á Jas almns i rnn. ul:ula~, principi de. un
yida que s ~oguirú. en medio de del~iLes y armonía
. p, pel de ofi io uperio, t' ut R 1) o i~· r y 1 í.n, cun . . rnito::; e1} blanco, })a·
J. L uv·cu"E CA&VAulo. pel 1 colgn.dnrn. y d . trnzn. & &.
S O l\1 B .. R EllO S,
DmrrimiD.\.-El 2-l d 1 e<'rri~nt.c partieron Engomados y tnn1l.,i' n iu ning 1nn prepara ión recibidos
~ra Enl'opa lo. apreciables r . D. Al j:mrlro 11- cal de uaza y Naranjal.
1iérrez, D. Ju· n c.le Dios y D . .To~é .Taramillo, D. 1 • ft(l Y
Luis J.'' alkcr y D. José ~Iaría .Mcjít. D.-D. Eu- 1 .1
directamente de los mer·
reci•• ls •
S co 1ete c1• a.
s bio orLé ha tomr11lo la. vía de Bu •navcntnra
ara r nnír. r.lcs <'n Pal'Í.. • o!iz viaje desea m o á
tan estimables amigos, y e cramo qne su ¡>aseo
V so y copa, <.le crist. 1 d · todos· ta 11(¡ ño~ -y n fiu, di ve '~id td de ~rtículos nuevos
en "'ta pl azt y á prtcios módic s pni·a lo e nrpNtd re~.
-14-
~uando se quisieran achn ar :i bs criados el l.Jontífice y fi
sn éqnito, no di:.cnlpa1 ían á los qne atrib tyen,J so la fillLoriclad
de juece. ae J e ÚR, debían pl'Ot<'gel'! con toda In eficada
de la ley; y nnn n f ~cría (·ulp:tLJe 0: iftí.g como dueño
tl' In casa en dando p:1sau:m aquello ese{ nd· loP, . i ui~m no
lo fuese como nmo accr lote y eomo Pre. id('ntc del Consojo,
por haber tolerado uno, exce~os que tan uien se ave-
1 íau con la cólera y l ocl'o qne habín mostrado en 1 'Ir:bunal.
· J~P.te encarnizamiento) (1ne sería in lo cnnl ~ ·vcnJe á
pr-'<·ios ·in Ct)rnpctcn<•in.
C, ll~\ del IHlj'aOO, b: jm.¡ de
la nc:n del r. Juan de Dios
Villcgas. l0-7
CO.r IP.t A
-15-
del Gobornndor le iri~1-, ,-cnl. rloro .Rr~ce de aquella pro-:
vinci5, le l:\ •n::tl era una clepe11•lencia la Ju~ea. Al gobel'-_
n:alor éOrl'<.'. p 1día, <•n YirluJ e su n.ntol'idad, d dorech~
de conocer en lns acn~, eionc. npiblc . El Pr0t;ura&o1·, por.
el <:ont1·:u·io, no ~~:nía. otras tril>11cionc principale qao la
recnncl:H·iún de impu stos y ol do!'ecl de jn~gar en la cau..:
as fi ·ca o .. También corre. pond ~a alguna vez el derecho do_
e nocer en la:s acn acione. cnpit, le á lo· pro urato1·es Cosa
'ris, qnc soltm cnv'ar;-;e á ln. provincias pequeña en vez d~
ob~;;rnnrlor, s<'gún res 1 l;\ dal'amcnto de las leyes romanas.
Esta últirn:1. er L la posiuión ofi('~;ll ttc Pilatos en J eru~
alén.
Coloca lo lo3 'utlín. rn o·ta situación p líLica) aun cuan-_
do e le-; ba ía JPjau el u. o Ju u. lcye · ·i ,·ilos) el ejercicio
público dos t religión y otra'\ mtwha c~osn qne sólo
Qono. ndiun á la l)r)licfa y alrégi,men mnnicip:tl, no te·
nían it:embaro:o el "derecho de vid: y rn nE:'l'te," atributo
pl'ir oipal de la ~o wranía. que h)~ rom~n . cuidaban mucho de:
rcAenarso para f, cou pref ·r)nl'ia á cual uier otro pri.vilegio
. .Ap1ul romano , j1tsi va!.et glruli¿- c~te1·a trasm·ittun-_
tu1·. TACIT.)
¿Unál er· pn ol clt'reuho ele l s autoritlndts hebreas so-_
bro J sús? Scg 1rnmenlo loa Pdndpo do lo .. acerdotes, los
:criba y us nmigos lo. fa1-i.·cos, en corpora iúu 6 in ivilualmen
e, pn ri· 1 • no lirigi6
el Ealuuo. Le pr •t>unLé ~1 ol jdo h·bb
1~1andado para ue an·e6ial'a lo: n unit·ipiua 1ue
tnviera.n daiiaJo.; á lu ql.le le e ntc té que a·
su lmcnte había llega o ú buen tiempo, puc to
.que e:~te Dt.0 ·taba La. tnntc dañ do, si ·e atiende
á que con pt·etí'xtos do u bdi vi ·ión y rt'forma
uonstitucional, alguno pre ]ioadore. hacen que lo·
puol,los no puedan <.l· r ·e uoa oxpliuauión clara de lo
que a a, ntrcn on dudas} y lentamente le pit!r :m
el afecto al 1 0bierno que tan clignam nte rige
los destin s de la N :lcióu.
uando e to pasaba, llegó un amirro de Gir. 1·
do y lo llevó á n l i ·zn para quo a~lli pasa. e la
noohe.
Al día siguiente (lunes 17 ), por la mañ na, le
tomó uu . obrioo con t'l fin le conducil'lo ú n
domicilio; h:lln·ían camiuado tlll:l leuua di:t:mlc
de e ta. cab <;era y co dircc: ·ión ti. Filadelfia <:uanc.
lo repentinamente ( J bo advertirle que Giraldo
pstaba demente,) e al'rnÓ é Le cou una na\'aja,
(vu1crannonte ]Jerica,) y se 11r ' ·te ca.::s> o, >.in
pfrdirh e tiemp 1 s pu ·o á funcionar, y poc.o
pamor6 en o. tar en sn <'asa; el loco se devol ió
y tomó la ví· que conduce á las fincas de " nella-
vi tn" y " an Rafael " Jo este ru anicipio.
A la orilla de di ·bo camino, se hallaba una
11iña de 9 año de e nd ocn pada on . us juego"'
infantile , cuando foe sorprcntlida por Giraldl,
quien se lanzó s bre ella con la navaja, la apri ·i.o·
n6 del onellu impiJién ole de tal manera que
pudiera lauzar una voz que avisara á. sus padres
Jel ¡wligl'o en que e halL ba. Ca u ·o} á la uiii.
~~~?te herí la~ gra\'e on diferentes part' del cut>rpo,
un l' ·ibida e u la cal> 'Zl y tra. n l m ello,
a1 bus IUN'tale ; ou.wJo e ·Lo pa ·aba, 13· li~ 1:~ a-
--¡o-mato:
la cñora llena dp ya,}or tomó un pnlo (ó natural •r.o. enLc~r·\ ~alud· cou sn hi 1no al Ct'iatranrn)
y lo dió tt·e f ter Les p !pe~, y fué moti- clor; hay n <:c~iclnc1 de dcsperbr 1 t t'::\ qne pro~ ..
·o prtra qne iraldo, lat•t,a.ra la vil,jtíma 1ne se téi"' \'tt l'. tr cnnting nL en l gran saludo nniver-hallaba
anegada en sangre.-El dcment~ <.:íiral o ~al." l inst·tnto, ol rayo fí ico, c. a paleta del
continuó el mi mo ·amino y no tw l n llegar Etcrn , e se había o:ltt·otenido colorandv lo
ú. oti'!l cn:a c,n que e ha lJ.b:t una familia tan h n- 1' '·L• lo· y ju~un o en las gota' do rocío, ceJe su
ruda como la primera. El dueñ do la ca., se ¡n•. t al ra o c¡uími 'O y, ent nces .......... ; ué
otupal a en cvJ. s..ruír ur ta cer(!a y lo acollll'añ:tl~au de m i:tC'ri0. e S íleo-len en las O. ores -E te m·tisdos
e us hij s qnc sólo cuentan ieie año: el tn. (el ol se¡ :ua lo, pGtalo. , o.bre 1· s corolas,
nno y ciucl) el otro; e le · vunzó al ni11o m . ÜC!'l i,·rt~¡ 1 1s e ·t, m re:-:, r¡ue parecían dormir n·
vot·, lo :wril i\16 y le cnns6 una o-rn 1 hel'i(la en vuelto~ cu es1 iraR, evapora hl hnmeclad de la. auia
garganta; larg", á. ~ t~ y partió sobre el má · tera y, ._1 mom~_u :;o de. prende 0 _'-l:>. C~\'i• a es
pe uoño, qui l>n, por u n~ilidad sól f;nfri ~ do unn lluvta a:n::u·¡ 1:1 y la. ·¡pnes del rn Ltlo v, n copeqn
ñas ll t•ri a.; 1 pa.drn de lo nii1o nl presen- 1 ron:inllOI'C oum C·Jil po!v )S le oro.-Bn tale· <.m
·br e b n.eot tccimienLo lo ll amó ln. at.'llCÍÓn á cun:-:tallc..:ias, pn.r ccn los úrbole3 sa··erdotcs e la
Giraldo, y és~e le pres ntó c:omha e, pero el pn· natt ¡ aluz~ celebrwalu d <1u ·pe~·tar del alba, aluún
1lre de lo 111ñ !) lll'ma lo <.lo peilu.ltrt ó maehot~? 11 la mú.-u.:a de los \tnpo. , baJ o~ pabellón n.zul,
re..;i tió un mono 1Lo pero •uro ncc >. ida 1 de par- cu me i . le perfumo y . rmonias!
t r tle huida mi •ntras llt•o·, ron dos iatlivi11uo.· le ¿Quoré1s s.1bcr qué e :e g:::\no .1c polen que
los mú:; \'cuiuo , que lo ~poyaron.-El louo vién· acf ba le caer obre el Hrtui ]o del e tigrua? Pues
•lo e J1crdi o se riuJió mú por la. s ncr~· que tomad ol microscopio y observt\d: o~ una clip e, 6
n.rrojab::\ de 'u na horida ) ::;:) , '1 6 1' d 1ne él mismo se hizo en un globulo, ó un o.'roH e, un l? 10 10, 6_ .una
la gargauLa qne 1 or te:nor de los que allí esta- e ... fera.; pero nna (lstc¡·a ue sólo t1ene por clmmeban
::') pt'C 'entes. tro e diez á ciento treinta milésimo de mi lime-
Los he bo á. qne mo refiero pasaban á bs 12 Lro; y sin omhlrg ¡cuántas su tancias encierra e~
:\1.; y un niüo Yiuo [~ darme a vi o <.l(l tan de- glóbulo do din~ usioncs t.~n peque~a ! E.n ~se ovolplorables
acoetc(;imi ntos, como mcd1a h ra de:')· de, !'}llO 61o 1ene de d1· met1· diez mtlés1mo. de
p~és.-I 1mcrli·. ::tmJ:lte 1r1e traslarlé al !JUnto iu- müímC'tl'., ~e rlesarl'ol.l:~n y lu ban _l~s fuerz:~s. Y
l10a. o en 1 a car tctcr e Alc.dde en a ·odo J. h·1y lll•JVlilltontos rectthueos y cut'\'lhnoo:~ y at1 ac·
los :;geut s du polid:1 y al6 un s 'amigus ; cu .. u- ·ion•'1:) :, ropnbi ~" , y putli~ramo exclamar en
do llrg. m o al pnn t. o, tt~alr del · 1~t•e. 1, , ) a pre ·ene1a <1 se:110J3 ntc.., fe~ómcuo3: .. Et nwndo d~
tcnfau ns gnrado al Jo¡;o.-Tomé la-; meJidas qne tus átomos en 1~~da se chferenc~a ilel muncZu s¿ ..
1 •a. o exigín, tanto para sal \'arle la ·id rior de lns '\'Uioc.; (. 1euidmc Í pináis COn fl t·
ol ,riente y a l11z al ext:.m - k 1 y. '<:hloiden, q'lio,ws so lien n ue al embrión
13-
díos no tc•J tÍa facultades para. pr nunciar J!na c:)tencia 1e
nn erL ; lHs tenía cu nd•t mú IJ ra ncu. nrle ant el G bernadol'
6 su delegado, y Cl trt:•gar al prlstmto r o á n u lla
,Autoridad á fin de quo íne e juzgndo. Pi lato , m o r ·¡11· •
twntante de Cés:11· en J ud n, no cr· ( nicamcnte u11 ap;C'ntc
jecución, sino t mLJjén en lCJ que so reticrv á
la pronunciación do la sentcucin.
ANGEI~ l\L.CARVAJ L.:.
E!5pe<.:i. li:--t. en la con.' '1'·
Y ación <1 . lo d1 nta 'natnr
;ll<'s, (wit• r cllt'"O p:1.ra
'itnr 0lu .~ deplorable cl':l. pc1· iti lo 1 ;lr r morí 1' á
nadie." }.,Tobls uon ticet tntctji:.:ere guemquam. Juan c:'}>Ílu·
lo VIII.
Si gamo a.] ora á J e. ús ú casa do P1lato"· y n 1f n?clamn·
¡nos mny l articulannenta la at.en ión ele ntH'sLros 1· ·tore ,
porque las irrcgul ri.la l0s y las doluncia.s \ 1 he o. h dw
nota¡· ha ta ahora, no ~o n u a en compara iún <.lo a:; qn
vamo á P'' ·cnciat·, puc ·ta. en juego auto clJ.1lc&[fi· trado ·omano
pnra arrancarle contra su pro¡ ia convi ·aión una ~en~
encia de UlUEII'te. Dice S. Marco·, cnpftnlo rv, V. 1: y 1t égo
que amaneció, habiéndo. e jnntado para tloliberar los .:umos
saoerdot con los ancianos y lo e ·cril>a y tod ·1 Con·
sejo ,6 .anellrin, ataron á Jo ús y lo con ujcron y entregal'On
n. P1lato ·." .... óte:e bien que die : "Y lnégo que am. ueció,>'
porque, como hcmo~ observ~do a1 L e:, todo 1 uc so
( Continuurd.)
ti,;iur, cr .-u casn. c1e ha·
it ción.
Día de tr;1bajo: miércole~,
jnc,·e y sábn" fo. n Juez quo e ~ntta, que
~e eueoleriza hn. b l extremo de ra. g:ll' su~ e tidul'as; que
impone , ~ aon ·ndt) nn jumment terrible, y que acrimina sus
re pnestas. Un ,J ue?. que n e¡ ni ·ru to. tigo , aunque la loy
lo:3 cxigu; quo no qui 1' in.'tru[r u.na urnaria, l orqne la
e n ·idora it.CtLil, y que tmta do ·upln· {~olla cun wterrog:l.torio
e pciu.~o, y tlc mnl fo. n Juez ne, contra lo que
prr roiuía la ley Je lo8 heb reo , quiere qu , Jo ·ús. ea con enado
p 1· !'U . ol d claraciún, t:ll oual el mi:m C:lif'. la ha
int >rpr<:tallo y q ne en medio dt>l m: s violen t.> ncce ·o Je OÓ·
lcrr1, él,, ·u.'ador, l'l .·um ~..·. ec1 1 l , ¡ne h blab en nom-re
<.le Dios vivo, opina el p:·irne>r1> por la muerto y arrasti'a
tr<'l.S del · •yo to " lo' d·•mits \'oto:-l.
Orn.a.. ' IOLE:orA . . -In m •dintnmcnte ele. pu ~. lo e ta cnt.<
mci:l ·:1cerdotal l.mzadn. contra J ::;(l..,, vol vieron ' empeznt·
t:nn llli:\ (lO :tuuiuado a,l
, uclüorio. 'I~u '·go, ~1ic :S. }tfaLot) e l, J .. VI, empezaron u
c.cnpirle n b. ·.ll'a y á m ILraLarle á puñatlas· y otros, . ?e·
pu -;s l!o h<. b rlo Yenda Jo 1 ' ojos, le
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 15", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681782/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.