PERIODICü CON SER V ADOlt ..
DIRECTOR Y .ADMINIS1fRADOR, JO E A. VILLEGAS.
CONDICIONE::).-LA Voz DEL Son se puhlinflrii por abo.rn ead11 8 6 15 díAS. Se ndmiten suscr·ipciones. El número uelto vule 5 centavos. Los remitidos e pagnniu á
ru6n de un c~ntnvo por palabru; é tns deberán lrner la firruR dcl nutnr ,re pon sable sea que deba 6 nó publicarse.
Los anunc10s, á razón de un ceut.a vo. por pn labr·~ la ¡niml' rt\ vez, y la mitad las demáll. Por los que )leven viñetas r . n~etraff ilulnrc~ gm.ndcl'l, ó que do Cl~a!quier
otro modo se Jl.-parten tlc la forma ot•tlmnr·ur, e pagam el dol.Jie. Los que ocupe nrnucho espacio se pagt.ré.u a- -pruct convoncwnalc . La llcdncclou no :levuclvo lo ongmalos
Qye se le remitan ni aun en el CIISO de no pnhlicarlnr,. __
.Los 8tfioros Ag.erttes tienen derecho al 10 por 100 de lo que recf\u~~ 'f' n. ln. correspondencia dehc dirigirse al Administrado!.'.
~SERIE 1.' ¡ lt. de Colombia-D. de Antioqnin .-MunizaJes, . . do Marzo de 1890~ X. o 11.
ATENCIO.~.::r.
Del bÚm ro ,13. en adelanto ~o admiten suscripcion s á
este periórliM por~crir rle ñ 12 otíml·r·<, . ó.dnc ut-nla ceo
tavos cada unu, pngRd n~ at tic!ptúlanH~n t e.
A los Agl·nt~ que p •trli <•Re ti1·m¡.o no "<' bnyan cul eo
diclo con la l>ireccjóo, bC lf' · sn.p nd t:rú el envín. r ..... Voz DEL SuR S. ('1\llj ~a COll todos lo Tlt'ri6dicos
a í uariopalc como extrunj cro.. ·
KALOGRAMAS
(1' .Ut.._ "J,A ,·oz DEL SUR.")
.?anamd, 19.-Buenaventur((, 19.
Zanzibar, 18.-~1 llll cvo :::;u! t í n .Z ::maro h!\ reeibido
á. todo ' los e urop<· s t'l•sidente. , y Htmó for·ma~
pose i6~ d(:l p11 det·. Pet·mnnace <·u e'l campo en
aetttud ho tll contra el ~lay< •r \Vi:-;. tn f m Bwahcri
quien dispone de un número t·o;H:id ~ rahh~ de fu<'r~
zas. El primero mal'ch a r~ .. 1 int~río1· á finca de
.Abril, acompañado de 400 nntll r :) les perft ctameuto
fqnip:tdo.
Londre&, lS.-Aet1 almcnte se h il<:8!1 gt·:tnde
esfuerzos para OJ'gnoüat· un!l rl ento tradón internaci.?
nal en favor de las ocho horas de trab.njo por
si<.lente de lo delegado~, r·. Ge1main, manifestó
ue ·eria nna. abierta vi11lación ó. ~us fleuert•s si
l'Ualquiera de l'llO!i daba á couuccl' t'll alg(m ~>entido
el cai'Íi<·tet· ele! info-rrue que ellos deberían renJir,
Inmediatameute que llecrnen ñ. París los Seüore~
delegAd H>, 8e reuniró. 1~ C'lrnisi.Jn dt~ ingeniero
n ourbrarla, 1· onal recibirá el informa de Ir. in~pe•:·
ciún. Cu:mdo t>Sle cuotpl) pre!:leute sus concl u. ione. ,
lo. señores liquidadon·s harún r •1111ir á lo:-~ l't.:cÍO ·
ni ·tas en cnyn actll quedará dctorminaJ<> el p gado á fijar ··('
te que los autora y las o~ras personas _re¡; pon.' a· con tenacídnd en la solu i'n indicada po¡·
olea de las ~lll.flfls asevera 'Jonc , no hubJernu 1d 1) • • .~ • ··a 1 ]· , • • •
llamadas á JUtcio )JOI' Ja comi sió n, t•:xigit•n rlo t:tm lo:-5 duectorus 1e on el o Q tj a pohliul ac·
'biéo del Gobicmo una. re¡;aración 1 ara .1\J r. Par- tu
1
n1. . . ,, . . ,
1
. ,
nell. .ns1stlr en la u1scu ·wn e tJ e~ta cue'3t10n
t N~w- York, lD.-Aooch ttt\'n lugar un :1 gmn ~;ría c~mo ,dice !lr:estl'o re petab1e colega
renmón para o~upa r e en el :!s••nto d~ la 'platn. en El Toh:na~ . fas~1d10so. . ..
~1 Cowper Uurón, lJl-ljo lo3 :l lJ."pid ¡.:; del Comité Al prm 1pun nne:tra labor ber, en la nwdineda.
de plata á la }Jar con la de_ oro. Presidían la dfJ. de nnt> trns f:1erza , emp h~ando la únicn
reum6n el General Edward 'u r~ts i!e Han ~ rnncis- a·rma digna d nn pát1·iota, la razón.
.e~, el General Warme r· de ? L1o y el ex-cl rpnt:'l;lo Ahora ug u:ndamo ' ·in in 1.püetndes, sir.J
F1tob. El ~eneral Jawts, { n·cctur d • Cl·r r •os, fué nrevt> nción. ,¡ f~dl u l J u ~ qu, es el Con-
.el&eto Presidente. 1:" , '
o·r f'"'O . coruo en pi reconocemo omneten·
n I'Ía horir .e unt~má, 21.-Buenaventura, 21. C. <~Z :V lo .~ rn e.JOl'f'S de eos e COD ·
tribn ír á. la ft> li ci a 1 de ln. Pat1 ia, .Jo qne r e-
Berlín, Febrerv 20.-J~uol'!J e se dobbrtm lafl s nl'l va ser á. l:l ·ept< lo g ns to.~am ent P pé>I.' nos ·
s:uardias de poiieía en b prill l·ip:des cnll~s de !á ot ros y por todo nuestros copr~rti1n.r ioH qu:)
·etudarl á con ccuencia d1• ll g enera · . ,
Lotulre1, 20.-Dice t!l cor re, pon t;R\ en Berlín del Entr lo en8migos ~e la R eforma figuran
''D~tily Telegrapp" qn ] E 1n perador h :L Lel'hu un n o rn~r: mn1. honora.b.e y .Ya l'écom ~ nda
deterJido e:1tudio, d11rán to 18 meses, de la cue t ió,1 J b1 ~ 3. t::- ~r·a¡,l l. u d e la Patn~ por mm no?
r~ra y que tan pi'Outo e mo llt.!~·{• :1. r-u con ,,.n ~~~ s~r 71ClOS. E -to no o·urnntt&; q n~ los e1~ e ·
cumento 1ue la paz de E url•¡la e:·t :ha as. t• lll'l l:J \ m go::s de la H efonna pt·t>ceder a.n con la m1s
6 o , ~ d , ·a ?omenz cor.snltar con aqudl· s p e rs o n a.>~ m.•j. )J· m~ t:Ol' a l'a y oaen s ~n. l o.
1nforml\rla11 d 11.Jdas la:~ ct~ ·e~, c:;n el ~IJ~cLo de Ita cq~pl .ta tl'anqul11dad de los ~p.huo~ al
deddirse el:lta cu stión, la. patriótica aqn·es·
cencia á lo que l'esnelva el Con~reso, será
el signo de que Colombia hn sr.liao de la infancia
y ent.rado B la edad del juiciG y de
la mad nra retlexión.
Desd nuestra emancipación hasta hoy
hemos vivido una vida tormentosa, ora ltlch~
ndo en los campos de batalla, ora vroparándonos
para la guRrrn: destruyen seo .que
los pueblos, al eli 0 ir sns candidato. preRcindan
ah olutamente de las o iuione favorables
ó rontrarial:; á la Reforma.
En las Asambleas y en los Concejo sa
nece itau hombres honorable~, progresistas.,
conocedores de las necesidades de los pueblos,
dotado' de perspicacia administrativa.
y respetuosos de la ley. 'l'engan estas condiciones
los elegidos y des pué"', salgan de donde
salieren, aunque sean del partido liberal
n los Di tritos electorales donde predomine
este partido.
En cuanto á. Autioquia. qn'si~ramos q'·e
e eligieran cindadanos que apoy n decididamente
la A mi nistración del S.r. Botero
Uribe, para que l aynd n :.í realiza.r las
obras ele -progre o que se propone llevar 6,.
oabo. Nuestro actUal Gobernador está nv ·
jeciendo en el servicio fl. la Pat.ria. En el
Ejército, en el Tribunal Snperio·r en las Se·
cretarías de Gobierno, eu la1:3 .. mpresas ptÍ·
blicas, por todas partes ha dejado señaladas
mu e ~b·a de u ho.nredu~, patrioti:smo ó
intelig0ncia.. Ju ·t.o ~s que le pagn mos con
DUI:' tl'a. Cúnfianza y e~ti t}J aci 6 n.
Los Dil ntnc1o ' á. la Aaa mble cluhen estudiar
e n emp fío y in preocupa ióu, si e l
Fen <~tro objeto que a.fian1.ar la paz,
esto es el más estimable de todos los bie
• .,____ nes públicos y privados~ ¿Porqé habría de
¿A. QUE A. SPIRA .LA PROVINCIA DEL SUR~ par~lizarse el comercio? ~Iedellin, la rica,
la populosa, la más bella de las ciudade
II. de C lornbia, s~gnirá siendo el c~ntro del
Vamos á tratar el seO'nndo punto de los · comercio y de la riqueza de esta va.sta come
ntlionados en nuestr~ artículo acterior marca y ensanchará. todos los días su raét'to
,esto es que a1gunos-muchos- d6 nne~tros de acci(,n mal qn3 lPs pese á todos SllS ri·
· co n~errá n eos se irr!ao-inan que si la divi ión vales, Y .haga el. qo_ngn~so 1~ .que hiciere
· t~rrltorial llegase a. efectuarse, esta rica co en materta de dtvtswnes pohtwas.
-~arca, que atesora glorio8os recuerdos, ¿PorqnÉ' habría de decaer la minerí1t~ Los
~t1ene reah~ados progre ·os notable y _a ndGt ricos placen~s del fabuloso Porce y dA todos
_por !a yía de la nqneza y de ~a prosper1cla~, un estros demás l'ios y terrenos de a luvi.)n,
J?~rd ena SUS actuales Vent~j3S y quedüriU. no tienen 6 no parecen tener tendencias á
1Jl1potente para labr~r su bienestar futuro. agotarod. Nuestros ricos fil0nes de oro y
' Las g~ande_ ventaJa que po ee el pue- plata, diseminados en el gran laberinto dA
blo anhoqnen y qne le han h f;lcho mny nuestras cordillera. dan muestras todo
uperior á varias a.. . las razas pobladoras los d1as de larga cl~ración, y no pasa dh
'd ootros :Departa m e ~to., son: . en que no ~e descubran nnevos ltil(>S pru
~ ; l. La gran la,borwsidad, el esp!ritu de metedores de nu~vas riquezas.
orden y economHl, la per~everc. nCia tenaz La ganadP 'Í" }a a .. 1·cult I"'s 1 •
11_
e .., 1 t b . l , ' t d d < < .I .. , ,.. gi ura, ""
~u e ra 3J0 , e PLl'l u et~pre_n e or, qpe d t.lstrias t'abfiles todo da m•Pstras d p -
~hacen de este pueblo el mas neo y pros· . ' . ~ . e ro
])ero de Colombia, no por la fert.ilidad de greso contmu? en esta bendtta ttet·t·a, s~bre
sn suelo, que es, al contrario, el má e . t?do. ahora, a la sombra de_ las nuevas .1ns
:téril de nue tro pa1 ' ino por las cualida- tltuctom.·~, cnamlo t~>n la YÍU. de su desarrollo progresiElSta
prendas, stn ~virtud s, ) tu · ten "'11· va. E l lleva eu alto dos in5ignias qne se
dencias y a spiraciones qne ta nto lo dj tin .:hr r·n · ino irresistiblemente al través
gu<:'n el -cu:.t lq i P 1' .! ,.,..., ) ''' 1 :o ti C u ~ o1 \biu. det m n n > y á pesar de todos los obstáOb
órv<:' s~ie ·Hn ·tw JC.:r ng:u· donde se ha- culos: el lábaro de Constantino en una
lle: cerca 6 lejos d (j :su tierra, y sn carie- mano y el instrumento del ~rabajo en la
ter ... e > ha.llará' siempre idéntico· plleden al - tra. A Psto. dos arietes no ha. resisLido
terarse en algo · su len? naj , ~ n m;¡ nern ., j :\ m ~ (.' n tit ni nadit3 en el mundo; quien
sn p orte exteri r· pPro en en uto rí. ·u , 'r 'o llevS el progr un do como siem J'<.. sn oarwra.
he uJ ~> S pr ' g re ·tu.lo rH i "1 do cumrJ lJ,a ·ta
... .qní_, g anando terreno fí ioa y mo¡·al!Il·en· t
to ~ '>lYiO 1 a!Sta h n. ·.
it 1
F~brero, 11 de 1890.
N~MO.
LA. SA.NCION SOCIAL.
Arcilla es el hombre y t.lli
queda la imprellí6n de nuestros
dedos.-J .. J. R.
Plácenos ver nsnda esta ar·ma formidable cnnn·
do se e grima con ju ticia y tino, y eR ella la
expresión correcta rlcl sentimiento público ilustrarlo:
ou élenos CllalldO e emp)l'8 Oe mant>r:l in•
cooveuieuto y cuando e la manif<•st~ c i6n de criterio
apa iouado 6 ven ~ l. E. a prc,·io. a faeultad
qua posee la ociedad Je po,trar 6 enaltecer,
uscita en el individuo la emulación, noble sentÍ·
miet.to del hombre, que le irnp~le á eje t~ntnr es •
fncrzos eu la imitaoión de u·u modelo- grandio80,
6 á sobrepujado, o tentnnd9' vir~tndes apt·t>ciables.
De aquí, pues, la notable y provt:chosa iuftnencia
de la aanoión ilustr:td. <~mtnd'o se prop, ue
por norma la moral cri~tiana.
E:t.tra tam'bién la Aaudón social .,c, ru (lhligaclo
factor on la enucat:ión d"' la j ll \ entud, de dt)nd~
se dedLtoe cuál es su itUportaocia y Lta. t:l M111 do
al canza su poderío. • i dlt\ eP, pue~, iloolrlld ~.
ju~ta, imparcial y basada en la mora~ n:ttural·
mente hs generaci nes "e1·áu ole~tas y de reconocirfa
utilidarl; í J>O'' el conturio, las colecti.
vidJd('s hnmanas e alejan d ·l d e b~t· al aplit.• r
diuha sanción, las qno \' engan en pos y se sut'O'•
,f:ln en el nnturnl rlesarrl>llv del nacimiento, se-rán
forz os~mentc mala . . El frnto pr~c dcnt6 de
nrbvl enfermo no e sano; la &('milla ot·iginaúa de
planta veneno!-& da la. muerte. Lo que sucedo
en : lo físic tiene l t1g.1r también en lo mor,}, )
tal enc:1tlennmiento lógico es el órden que ding(}
los de::.tino 1e la huruani.Jal.
Fó.ud:t~e arlemá..q la sanción do q 1e no ' ocnpamo3
en la ob~el'vaei ón y experiencia de lo ~i:Y'l tJ !l,
y ha si tio con:tanternent.e seguida. Las n:\cionrs
qu <~ han . or·pt·en tlido al mundo por sus adel ntos,
se han iuS~pimdo en t>l ej emplo de Mtl pr g B. E •
pa.t·ta pr"dujo hér(le:o~ porque dió <>j l!mplo do horoismo;
Grecia dió filó ofus y artístas porqno
ot¡trió con rica savia sns de cenilencia. ; Ho·
ma produjo conqni ta ore p nrque tomS por mod
elo á lo~ domin~tdore :; del L:wio / Fenícia forme>
traficantes porque u~ hombre primitiTo~
fu~ron: merc.aderea; y la Per!:iia adlljo hijo~ grot::
i<.>ros 'porque su rafz ÍuP. gro era y l'Stólida.
¿ e quiere imprimit· el ello de ]n gt·anrl eza Íl
nna nacionalidad? EJ prim r punto de partida e
dar· eju'llplo d J drtod; el s gnndo, educ:ll' á 1:\
J uventuu en eou onancia oPn t•l i•leal quo ~e p r·
sigue. Si los sgado vuelo!
.Mamzales, Febrero de 1890.
A. M. RESTREPO Eu-.K.
UNA COQUETA.
Existe una dci,lad que ha hlo y será d~ tvd ,>
los tiempos y lugares, y á la oual le con~sgra éi
hombre, por encumbrada ó arra tratla que El a
n po·-ición social, una parttj de stHI afanes y ila. •
velos. Y e;st:t diosa que ptH ~orlo, no ej~ l'ie
tenor los atribu tos, onali.laclcs y d efecl de toda
l11s hijas de Eva, á 'eee. )Jare<•u q n ~ perrliera
t odo res¡pto á ~ u elevarla alcu rnia-y de ·i cn·
de á entrar en devaneos oon g en te · ti e la mis
baja eRtofa cie la tierra. in emh; rgo , 011 ¡.¡ rivile.
gi,, ticrro sobre h~ . otr;~ . hemb • ·a;-~: y es q tte oi:l·
gún b,1mhre, pt•r ennml•raJo que e. té de ella y
que o •rca t·r ~u predrloet , tiene á m:-.1 qu¡
do YPZ en ' tL.n •lo y aun por o re u barh.,s
le. r parta ú. 1·> 11e, á . u bf•lei;J;1 .1 so le antojo,
6 tiernas mirarla · 6 duke :-onri ~a s ú ligc.-o. be. os,
con la~ yerr:as d~ u !'Osados Jedo . . _\1 ~L ; e.¡ o.>u ra.
zón quo 8C le toleran . t.as liviand ·1d es P''r'1 11e
cuando ella ll~g a á ooltuo bar el m á '· l(~Ve sf\ rrtimieoto
de envidia por parte do sus f:wor ciJo.,
se irr·ita, le (la con el pie y les vuclv la el·
palda para. no volver á mirarlos sino cua nd,, {~ All
Robcrano ca p1-iuho se le autojP7 que wuchas v.e.
c<.>s e'J jllmb.
, A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Otra cu;~lidad tiene l3 l,cl cabellos rubios en sortijados,
sano y rrobusto como lo na antes de
enfermar.
Al pobre que á fuerza de quebrnntos y desve-
los ba logrado sembrar una peq11eña seme!)ter
para sustl•ntar á su faruilia, ~;~e le pre enta bajo la
radiante figura de pa.n y abrigo para ~us hijos.
Al mendigo exhau t.o de fuet·za , enfermo
y macilento por el hambre qnt> lo agobia, sentado
en el portal de un:1 iglesia, s~ le pr·esqnta
bajo la prútéica figul'a. d€ todos los ro. tros cat
·itativos que tttl acercan á darle la limosnn, que
él con touo plnñirlero, les implora.
UR. 4.3
nes y comodidade~ de:> qne disfrutamos (·n la¡' ~uelto. Se ~~g,.•.'ga pie lr:-t de f1r~il ,) fll• ~·Msp:l bien
tierr·a, bajo la figu•·a. de Hll!'\ mujer, Yieja, tnc rta pulvariz:~ollR, cu cantidn.tl nu ve -.:o,:o mA.yor qne la
cahn, y con lo pies cnlzados de pluma" e 11no 1 do lA gclatin:l cmpltoa·fn. 'o 111 •1,c•ln to.lo intimagallüw.
co~Jhincltiacr, ~s lo que uosoi;ros ignora- mente, se le amolda con la fonn:1 que quiera d' rse4
mos completamente. LQ que f potlomoe afirmar 1 le, se le pren a fuertemente y se set.Ja al sol.
es que el autor de tal retrato era un hombre Con ervación. de lastJapas en montón.. -En nuesCfJmpletamente
despo eido de fortuna y que en tras tierra~:~ frías son á veces tan abnndantcs lal5 ca·
represalia por los desdenes que recibía, quiso sechas df! papas, que gran parte se pierde n causa
exhibit·la bajo la figura menos simpática, ape ar del bajo precio. Hé nqní cómo p11eden conservarse
de saber que había de costarle caro ·su temeri- para la époc~ de oare tía. Apena:~ se han arranca·
dad. El insulto mAyor que puede hacerse á tlnll do s~ lavan bien, se enjugan ó secan y se les riega
mujf'r, es decirle fea y Fortuna cuando se viú ro onl. Luégo se colocan en una cnma de palo c) de
tratada fpa v contrahecha tomó venganza, rumas sm hojas. ~ i el montón es muy granito, se
inmediatamente; pues según refieren las crónicas cerca de estaca·~ da manera que el niro penetro li-
Jo prostergó ha ta hacerlo mol ir de hambre. bremente.
Nada hay más sencillo que vivir en paz y Receta para q_ue los 1'elé.?rafo3 nacionales 1n·o·
gracia de Dios con esta eñot-a, siendo a!Ú ~ue ~ , y el borróu Guillermo, CI de uicarl)l)ll:tto de jiiJI~:ia di-: \•entero era su amigo. Alegró e mucho ó te Y el
-o!-
ban la palalwa y exponían sus razone. ; los qnc, por el con·
~ario, lo cl)usiderauan culpable, hablaban en seguida c<.m la
mayor modaraci6n. Si algunos do 1os auditore ó candidatos
~~abfa sido encargado por el acu ado dt~ Sll defensa, 6 expQnUneamente
quorfa pre~entar en su propio nombre alguaas
aela~ciones en favo1· d~ la inocencia del reo, se le daba.
asiento en la silla. y de de allí arengaba á Jos juece y al
pueblo; pero no le ct·s conccrliJa la palabra si sr1 opiuión crn
contraria al aonsaclo. Ultimameute, hnblaba el iuteresado,
ei quería, escuchán ole to.ios eon la mayor nt.cnción é in.
dul~onoia.
1 ~rmioado el debate, uno de lo.~ ju C('S hacia el resumen
de ]a causa., y de pcjJdll. la ala, trnsl~riuían dos e~criba los
votos. uno Jos fa\·ol'abl~~ al reo, otro lo~ que le condenaban
Ooo~ \'Ot-oa de v inte y tt·cs, b:~sta.bnn pr1ra la ab ·oluoi6n; pe·
ro l'& Dt'Ce itabau trece p ra la conuenació11.
' Si algunos ju~c~s declaraban no estar suficientemtnte
instruídos del proce o, se les Bgt;egauan do ancianos má~,
y en seguida otros dos y a 1 su oc i vamente hasta formar
nna asamblea de '72 miembros, que era el número de que so
componía el gran Consejo. -Cuando la mayol'Ía de \'Otos ahsolvfa,
el nousado era puesto inmediatamente en libertad;
pero si se le imponía alguna pena, se difería ha. ta do:f dfas
después el pronunciar la sentencia. En este día interme io
DO debían ocuparse los jueces de otra co a más que de 1:1
cau n, ab teniéndo e al propio tiempo de un alimento dtJ·
masiado abundante, de vino, Jicore, y de todo lo qne pndie·
ra incapacitar el entendimiento para la meditación. Eo la
mañana del tercer día vol v'ian ú. ocupar el tribunal, y el que
no habfa variado de opinión decía: persevero en. mi juicio,
y condeno. Siendo de advertir que el jilez que había conrlenado
la primera vez, podía' au ·olver en esta segunda se·
iión, mientras no podí~ couu<'ncr el que ya se hubié e pro·
nunciado pot· la alf. ol11ción. • ·¡ la mayoría r>Ta e ntrarhl ul
acus'irlo! d(l• roagist ad(lo:: ac mp~fin •nn al condenado haata
(O ntimtará.)
PROCESO DE JESUCRISTO.
~ifutac,:ún que el célebre juri c:rJn~ultu jhmcé-ol Jlf. 1Jupin escribió
contra una obra de flfr. alvador escritor ju.,it1o, com·
brrtienclu purtie1tl01·m.ente eJ capítulo ele lc.t m.i.tma que t1·ata.
del Jlflicio y condenación de Jes((J:;.
I.
Judicar~ ~t ju.dieari, juzgar y ser juzgado: hú aqní COIU·
]H'entlido ~n estas dos palabras el uorccho do t· lo hebr O.
Es decir, q11e ninguno podía ser condenado sino en Yirtud de
nn juicio, y que cada unocstaha llamado iÍ su vc;o;ájuzgarÍL
loR demás. Alguna que otra exccpci6n de este priocivio no
inválida la regla general.
En los asuntos de inte•·~s priv.tJo, cada unJ\ l1e las partes
elegía nn juez, y e3tos dos jueucs nombraban un tercero.
Cnando la cuestión ver~a.ba eolm~ la interpretación de una;
ley, pasaba á la. asam~lea de 1 B anoian s, y de al){ al g.raQ
Consejo de Jerósalón. Toda ciudaJ cuya poQiaoi6n o~cdhl.. de
120 familias, forrna.bs. una pequeña ~ amblaa uto ( s no podeL·Ie
atender :í. U. com<) morel:e. A e a pubrc cooinera
.... d~le un fue1 te.,
Eo el Juzgado •le e>. te Circuito.
-El J11ez, pr entando un da<:mnento fal:-st r ),
.ANUNCIOS.
CIRCULAR.
El domingo dos ele marzo próximo, á las doce d(•l dí»,
cle:be reunir e la.. ::;ociPdacl clo ocorros mutuos númm·o 2 o
• en el local de la Escuela primera de niñns de esta
.. ciudnd. •
. En aten.ción á la imporlancia de los nsl!ntos que b.a
de tmtar l~ Sociednd ·n <:sh\ rcnnión, et· t•ñor Pre ;_
dente me ha ordenncln cito · t0d0 los Hermano~. co.
mo lo bago, adv·rti.éu.tnl~ . •)tle la fa lta de cun.l'!ui~ w
.de ellos será muy pt·rjlll1ki.ll p11ra s~¡s propios iutere.
ses y pun.1 los <}.e la ociedud.
Manip:Lies, Ft·brero 17 de 18f10
Jos& D. C.A.sTRo,-·SEcRETAluo 2-%-
NO LA NECESITO
Vendo mi casa dn habitación situada en In carrero.
de " Cebaltos, '' á dos. y tn<:dia cuadrns de h\ plu~l\ prin·
.cipnl é inmediata á la calle del comercio. L•l casa\ tkne
.20 varas de frente y 40 do fondo; es claUl. tradtt. y de
• dos pisos, con ogna abundante en el p11tio principal, pes
breras y mncbas coruodiuad~s. Doy muy buenos plli·
zos y buen prllpio . .A. la persona que compre Incusa, le
~vendo, si le conviene, uun mauga para. vac.as de !cebe
y bcstins1 situada en lm; nlrededores de la ciudad.
Ma.nizales, 1890 .
. AURELIANO VILLEGAS. CS-1
SPR'l'IDO NUEVO.
Helojcs y lcontina.s do uikol y plata, cintns finas de
colores, fi.ore.Q de mnnos; mancornRs y botonndurns finAs,
.cubierto pnm mesn, lozu muy bnrata y una iofinidnd
~e urtícnlns útilt!s y curioso ; todo á precios sin com·
•J)etcncia, tianc en su almacén, .situado en la primcru
.CUI\dra de la calle real.
LA VOZ IJEL SUR.
EDICTO
El .Tuez 1. o municipal de Mani:7.alcs.
Unce nbcr:
Que por 1lulo ele e ta. Í{1Chn, se ha d clarado abierta 1
('11 , •te Jt.zgado, la suce ión inle toda ucl finudo Junu
Ba"ilio MHrÍn¡ y que se ha señalado 1 :na d•>-Eu In .Agenda uo P. Pntii'io ~e dnráo
en o. del informes. ·
finado ... r. D. Fcmsnü" Yclú.c¡u z. 10-6
Dr . NU BOGOTA.
Ln AGENCIA D~L RUJz llC1\I.Ja do entrar en su' 4-.0 t\i'io
de cxi. tcncia, y conlintín d1\Udo dinero íi int(•ré , cvmo ~~~ te
,-T1 rubién compra toda cla 0 de bieuc:; con pucl > d.:
retrov nta; de ·cuenhl pagurés y nómino. ; todo á precio,
couvenciooales. Eu pe-llo ó prettda, ::(lo se reciben dot:tt
mentas y escrituras lt- crédito.
APET~ de en<.:uadernar ''thl' J unn B. ::Vcjí~ .A •
Gurrem ue :Muriquita cullc :J."'
6-2
Una ca a en arrendamienttJ para una familia
poc.o numerosa.- Entender e c9n Pr · s1 en PatiflQ
LA ltKFOUMA CO~ TITUCI
,.¡ ión tcrritorittl snldrá,
.MUY APE AH de la terrible opo~icióu de las th< ""a
que en
6-5
Se encarga, ad miÍ!'!, e La Agencia, de colocar us
cripciones de periódicos · nucioonle. y cxtl'llngTtuuidau e limpiur
------------------..... --- lo c.~cnparates y o.lt\ccuns do 1:1us ca ·n ·.
A
LA BOTICA DE }i', VELASQUEZ-acaha de lle- t>-'
gar un magnífico surlido de dt·ogns uortcamerica.nns Y DI CUR::; ACAl>&!\HCO obre ]a Biblia, por
fmnccsas pam 1:, veut por m· yot· Y en dt:tall, entre .fuAN DoNoso oRTEs.-:MUJERES DEL EVA '::rB·
dla. : Autipitina, ulfatu de E ·partcínn, Yodoformo LIO, cantos religiosos, p t• LAHMJG.-LA. MAURE.
~ulfato ue E erina, Pl!!etierinn, Resol' ÍUII, cigPrrillo, precio o cunro. f el Trib1 nnl superior, nñ:.rl ·n
Triphou y Akiba, j :1 m ~ h .J b:éramos courlenHdo :t muerte á.
\m hornb1e. "Situe6n, hij<) de G:llnal li ·1, 1 s .-• jue e-;
I'C informabnn con xaetitucl : dil ig :·n ·:ia d..,! lHcl.o , ,O,¡ Ut tcí!
llo; y si por 3l'a. o • ~in ig uaba q .w 'qu ;.•l l10m!· rt· t•ra
un testigo f:ll::-o, ~r.a á. la. vc-rtia.t an Clltditoret 6 candidato&,
qti'e seguían con regularirl.ad la;;; csione del Cun ·t-j<. La ..
piei'.t e del pr·oe()SO ran leída~, y llamados snce i l'!lménte los
te. tigo citados al eft!cto.
El Pre ·idente ciiri ü~ á cndn uno de é tos la ignie-ute
exhnrtaci6n: •'No qucremo8 que no: dig:1s lo que ónic .t me~te
sepas <·omo conjetur:l ó rnmor púl1lil·o: I!efl ,·xi Haa qu }ll~l'a
sobre tí una grave rL•sponc::abilioi:l , y que n' :e tnita a•~u{
de un asnnto de diu ro, t:'ll el cual pnt-d st:r repar 1lo 6 in·
d~mniz;ult\ cualqutet· petjuicio . ..:i tn decla.raci'n hace con·
Of'n:d injn. tfltn6nte al a<~n-.Rd < , sn s:lllgre y l. ~lJDCYl'e de to-
4:\ u post rit & 11 C.' l~rá . obre tu cabuz:1.. Dios to pe·lir:í cuen·
ta de ellñ t:(•ffiO wC la pidi :í Caín de la san;ro de A el. n hln. 11
· ~o podía s ,r te t' g• la rnttj('r porqne sG u ponía qne
m ter tría el v:do1 ~u fi. .;i eutc fl i't r.\ d~tr ·1 pl'imer golpe al
!l!.'l! ;l( ) c> á lllliP1'1..9. ''alll¡JOCO ))( d1· 11 etl l (•1 11Íñ t1 IIU tiO t.i~
u t >d· ' ·ía re<¡>oll:-;.bi lid :td á lo ojo-; d la ley, ni el e., ·lf\\·o,
tt: ¡•l hrmtbre d .. mn.la. farn ;a, ni el que pa lll mdi itluo contl'n sí mi~-
rno, ni ia d•,' tln ¡n• fvt::, ·nn lqt iPrn que fueso · la n-putación j
qne tu,·ie~·~,, Ol .ie tor .. ,iual an la <·on.}(mac·ióll. ~
Los t<~stSgo. d .·bíau r~cono ,: et· la id"tn;d: d rlt• h pers'\·•3
y ..:lrueu dt> Ja lltelt.,s,
Jo.; juf · s qn!) pinab:m por la it ncet.cil\ t!-.1 a~t~satlo tc•ma·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 11", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681778/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.