P ERI ODIO ü 00 NSEllV ADOll .....
DIRECTOR Y .AD}¡!I" ISTRAD R, JOSE A. VILLE :rA •.
CONDICIO E ·.-LA Voz Dl!:L S n .so puhlica¡·á por ahol'n cnda 8 6 lo días. No .se admitcu suscripciones. El número suc!to vale ú centa.vo .Los remitidos se pngunín í~
_razón de un ccut vo por pal!lbra; ' los dobc1:'u tr er la fim del uutor rcspoo able sea que deba. 6 uó publicar e. , .
Los anuncios, á razón de un ccnta'lo por palabm la primera vez, y la mitad las dcmá . > • vcu viñetas, gml>ad s 6 letras titular .. grn_udcs, o que de ct~n!qmcr
.otro modo so apn.t·tcn ue la fot·ma ordinariu, se pugará el doble. Los _gwl. ocupe nmuctto espac10 se pa~~'w:ún ú precios con\'CUCi0UO.Ic • La 1 ed:tccwu no JcvuciYc lo nguutlcs
.que se le remitan ui auu en el caso de no puulic rlo.:.- o
Los Señores Agcnles tienen derecho al lO por 100 de lo que recauden. TouQ.la cprrespondeacia ros. •
KALOGRAJIA
(!'Al~.\. :tf._\ ·oz ~L SUR.,')
· unamá, 1.-Bae?wl:entura, 7
Londres, Peút·ero C.-EL Gobierno ru~o ha or.
d<.!n~ l con 'tru<.:eión en lno-laterrll. ae las (lrauucs
fragata blinlbda: qu~ l<•ber{¡_n p'>rt ¡· In:' mayore~
rnáquioas y m~s p·~sados cniiones Krnpp.
Cuatro poderosas lirrua · (1-; ~u ropa han olicitado
el contr~t~, c.lel cunl han lJecho el cvmputo; pero
el Czat· m t:tc en qne Los buques clcberá.n o;er e o·truídos
en Inglaterra.
Ambtwe·.-Sc ha co. ~ti o un gran roho á bor o
.ucl vapor ':J.J Pla.La, dur<,ntc u -ri,tj 8.-Baenaventurcr, 8.
Be1·lín, 7.-Ha ido fitmado el tratado de co·
.mere}~ entr~o .1\ l mania y 'l'ur<¡nía.
Rzo;anerto.- E> anuncw. qu la npertura d •l nuevo
hanoo ele Jos Es Lados ... nidos del Brasil tcndr(t
lugar ell2 dd corrientu.
Bcrll.n.-El GoLierno ui.z lut nccpta.tlo la in
vitación d l E m peruclor uillcrmo ú. una confcren-
,cla inte1·nacionnl oh1·era.
Londres.~Dic.:o un peri '.dico pari icnce que en
preve el G9b1erno ue Franuu:a. emitirá. un emprésti·
to por 850.000.000 dE: franeo:'l.
Roma.-El ??a.Pa ha ordenado á los Obi pos de
todo el orl;>e en t1noo qne en aquello~ luo-ares dc . m·
.P~ h?!a e:\.i ·tiJo la e~idemia del dcngu:, sin rostrtcciou
alguna, perm1tnn á su felio-re es escoo-er
1 'd o o :l!J eom1 as que ~e 1 s antoje.
Loncb·es . ....:Veint compañías e mncllcs en J .. ondre!
l ha? firm~clo rcoicntemcnte un convenio para
,pombatir la untón obrCI':l formada. por lo~ tr, baja·
dores e:npleados e11 el manej de 1 carg: y otras
ocupa01oncs de los muelles.
Pmtamá, 10. -Buenaventu;·a, 10.
París, 8.-Aye~ fue sorprenJitio en su cuna debid?
á 1~ actividad d6l Gouierno, un complot ;.evolttcJonarlo
que aparenLement.o tenía la forma de un
golpe de estado mún6.rquico. F >}ipe Luis Robef'to,
Duque de Orleaus, llegó ayer á París conduciendo
l}nn procJama del Ccnde de París dirigida al pue-blo
francé ·. El Gobierno recibió informrs inmediatamente
de h pre rmoia del Duqnc en París y del
lugát' ~les~ re. idencia. La pre eudn del Duque en
l.i ranc1a vwl:.tba la ley qne ox:pre amente se llabia
Jietado para de:<;Lcrrar ú. ~L y ú su pa lre como (\
enemigos de la Hepúbliea, y ca con c~ucucia. fue
prontamenla reducido á pri ·ión en la c. s~ deL Du·
qne do Lnync cndon e se hallaba. Las po teriol'es
di posicione:i C eJ caso dependerán do lo que bG llcrruc
á descubril· sob1·e la ex.i tcncia. do un movi·
miento gcueral realista. oculto en e te incidente.
Pmna, S.-El cst tlo del O. rdcnal Pecoi e dese
pcrado.
Oporto-Hoy hicici'On lo estudiautos de esta.
ciudad un¡:¡. demo trnci6n :l. favor del poeta AnLhoro
Qucnlnl, Pr idento do la liga paldólica del ort
«:>; de. pué., do c·to a ·to e arn tinaron y rompie·
ron las Yentnuns del prin ·ip:tl ü sino ociat por no
h:ll>t'l' o -pelillo de su s<.•uo ú un ocio británico y
llabe1· admitido á otro.
Panamá, 11.-Buenoventura, 11.
lVú Mngton, ü.-,-Continún. hnciendo rápido pro·
gre os la salud del Se t•ctario Trncy, quien manitie~
ta el deseo umario.
Loncl?·es, 10.- Ell ey Carlos se h:l. su criLo con
·15,000 pesos al fon o de defensa nacional y con
20.000, cada una, su cspo n y la lleinn. viuda.
Londres. -El Corresponsal en Berlín dd "Daily
Chrouicle" dice que la tropas u '1 )fayor \Vis~man
en el Orieotl) do Africa, serún dobl::t.c1a .
Zrmzibrno, 10.-Se anuncia que Emir Pacl tt ha
decidido i1· á Europa.
La Liber·tacl, 10.-EL vapor alemán '' a.knrr1.h"
se perdió en la punta dr H.eme<.lio de Ac:ljulta,
con 19.000 suco ele cafó á bordo.
El dengue s una enfermeded carncterizf\da por
lo sfntorua ignient('s: calofloío brusco, lolor da
c. beza muy intenso, localizado algunas veuo' en
las órbitas o~uhre , aliento fétis de la adrninistra.ción.
Lo 'll'ti ario de la Subclivis1'n nos
conformam , por e phitu de disciplina,
con esta opinión, y ahrjga.mos b esperanza.
de q u ., á .la sombra. Or un deplorable error,
pa;l..'te de la soberanía ..
:Muchos desearían [ y 'sta era también
nuestra opinión], que l ConoTeso de este
afw se ocupase eu reformar la división ter:1·i·
todal actual, inconveniente d de muchos
puntos ~e vi ·ta. Pero el E_~t!mo. 'r. P1·e idente
titular de la República ha terciaclo
en l debate, cou patriótico espíritu do couciliaci.)
n, y e"tima quB ~l asunto de nueva
_ivisión s empretSa difíllil que deue disoatime
con calmi1 y con tie1..0po antes de qnc la
tome en cousiüeracióu el Congres . F L cree
que debe aprob:use la reforma oonstltncional
y aplazarse la discusión de una ley que al·
Después de hab:ar el eminente Dr. Núñez, tere la divi ióu actual. Estamos segl ros d.
f~lt:.tb~ qnP h .. blnr. e ilu. tre r. Holgu1n,. c¡ne ·l I ní ut l'O ~ c:1t~n1 :ta opini.',n, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nosotros los primeros queremos dar el bjem
or t~ tiendo de Uét grallo al suyo nestro
rit ri o.
El Sr. ~ úü ¡., adcmá d l cará¡cter de J ef<:
de 1 K· cióu f' qu . e t{L inv stid , s el Je]
no cli cutirlo de na :stm. comunidad oli.tica
y 'l antor prodcle 1 ial de nue$tra rrran
tra n form:. ció . on sos títulos no hay
p l'a qll' d~ch· que estamos dispuestos á seguir
el rnmbo que '\1 se1ialc en toda cu~stión
grave de política. que se suscit . El que á
virtud de ·u ·lara. isiún y o st~mte acierto
.. n la dirccci(.n d Ja osa v 'Lbli a ha logrado
sacarnos ucl aos de la auarq uía y reotaurar
la repúbliea ri tinna, a t'gllrando l rei'
nacl ·a la. libertad y d Ja jnsticia n el orden,
ti 11~ p rfcacto cler~"'ho ii er 'JÍdo por loo
qn a 1 it·amo á la consolid~ción de lo
. o-rand S bien . a ne di ~frutamo . N Odotro '
pu \s, a pro ve ·ha m o ust os e. ta ocacsi( n
para d:..tl' n alto .jemplo de disciplina y de
re 1 eto al T ·fH de la R rren ·ación.
~ ' a st el Jngm· de hacer os aclaraciones
Jmp rtantcs p ra. 1(> futuro:
· l. . N un _a hemos di ·ho que_ queramos. el
.fracciouann:' llto el Jn. R publwa óll rov11 ~
cias mi Tos ·ópic~ . F.ntre la entida es eq
n nas de 1852 y los uctuales norm "S De'
arta.m nto , hay mucho~ punt s Tacional::.
tlónde parar e. cir que n on buen s D
'partam 1 to con má.; e medio millón de
)Ulbit ntes, no implica qnc ueramos provincia::;
con v intl•it1 ó treinta mil como las
tuvim 3 ntonce . Por e::;ta razón ac~ptámo
e n mucho gu t en el a to d reforma la.
'coudición el q 11 • L no pud1 ra
m·t>ar entid:l e q nc tu vi ran m .nos de
'2 lO, O O. · .. ta ll· i ·o {t,]a reforma.
... sí que todo el papel y la tinta y 1 tiempo
·q n ha o·a tullo 1 t • erit' r el ' eiv~L para
1H''' ·.r que divi i'n t ITit I'ial 110 sicrnifica
t1umento d centtalismo han sido t~mpo
tmta. y apel p rdido tratándo.~ de refutar
las razones que clan lo pnrtidnri s ele Ja re.
t'orP'la. odo lo qu . á e~t re 1)ecto dice l
· 'r. L. P. en El Oraen, se lo a debido decir
JlOl' lo l ajo ' otra· rso as d sus mi mas
pinioues para qne no dañen n cansa con
tan mnlos u.rga m nto . Y ha podido d cirl s
nnis: que la dese ntrali'l.aciún admini trHtiva
n tient} relnción ninguna ·on el tamañ0 de
la entidad s n que e divi e la R úbli •a.
'o lamente que cuando las s ccionc son gr< nd
, lus subdivisio s interior s, por decirlo
así! tienen que ser más num r.osa . Y i
qne~·ía _iempl~s. ha po :lid o co_n ~al'ar la orgamzacwn
poht.1c de las 1 rovm<.aa pe u -
fla que se rPgían por la constitución d 1 3,
n la de nalqniera de los grande E tnuoa
d la •Onstitnci ... ln ] 186- ~, ó ·on la. de lo
n.c nal . D Datbl m en tos.
'irva. e t · p. ra que q 1 tle ·onstancia de
que arn!g s .V euemjM de la1·eforma, nruigos
r 'nem1go de una nueva. iv1sión t ,n-ltorial,
-€ tamo d acnerd n ·ste punto. por
nu stra pm-t dc .. ci m o. , u na v .z po1· todas,
q u ' ·u:tnd l e m f1 tll:l!'ido te lo actual e
J) '}n rtam e nto::~ s divida!), ha siclo en la
reencia d qu a~í n a, ·íóu ndmini tra iva
J>ropia Sf-ll'h m{ s efic~z, put s por lo q ne l ce
ii centrali~mol opinnmo qu . basr·1. ~1 qne
anci~nn. nnc:stra, ac~nal n titucióo. y no
q 1 rnamos 111 m·1 nt menos. rer.:mos estar en eJ j n.:to edi o.
_______ ..,_ -«aoe---
LA Vi Z .DEL SUR.
zos abierto3.
Aqt1í no se teme la competencia del capita
1 ni la de la indu tria· al contrario, n
ellas se ve un poderoso elemento de progreso.
Sef[or Redac~or i{e ''La Voz clelf3u,,·.,
uplico á U. dé cnbida en lo.s coiLJrunas z , la moraiitlatl de 1u. cb:;c p bro
vió nacer y de la tierra que le debo verc.la· (t obrem v e con 'igniente, su bicnest:u·, y :iun el
cleros servicios. e la. odedrul en g ner: J.
omos d U. rvid res y comp tl'io a , Efeetivamcntc, 1.~ ncumnlad 'n Atlco~h·n de los
Pbro. Rat 1011 Iloy<)~., D ltal'ltu·l am•·s., R~un 'n p •qneñiJ : h l'l'ua ue lo pohr s hae n y depo ·iGórnez
I., H· f· el Uva1 z., .... ~na JI., Jo é ..\ la- t.au Cll In Uaj·l, forma en¡ it.al; pero p~rn que lo.
nuel Oband ., Iudalccio UJib ., Antonio :M. Heuao i1~:tituci6n lú vel'dndera. g rant.ín y tnmpla. deAlv:
ucz., Ez< qniel Bot ro., JostJ l\Ii()'ncl Botero., bHlamc:!nle n obj •to, d bo llenar lnd ~ ic~nicntcs
Ho endo J. 6mez. á111lido otero J.1., Lucas Bo- e ndiuione .. : 1.3 Debe sm· ol:tmcuto par~ los potei'O
V., Uip1·iano ort·ca J., mm d Dio· ]~"ooh:n b1·e·, y para poneda á ah·o 11 Jn e. poculaoioncs
E., 1\Ia.rc.:elino rib •., ...:ilvcrio :\lejía., i 'ohi::> llo- d lo· ricos, 6 para qn é ' to~ no la pc•·judi ueo,
nao J., Fpifanio oLer ., .Antonio Y. Villegns., dt'ban fij. r::e ele anteJU:m el má.·irno y 1 lllioin
Jo é M. amo., ManL1el J. Botct·o., l\Iatfn Uribe de la pue tus. -·"De t.lo el d[a n que el po re
., G¡\\)rie\ Ti ·né· 1.,. 1üouio Henao., e :ús l.. co\oqu :1. ahono debl '~nl\\' int.er' ~, p rquc Gt
Londoií L. Rica1·d ot ro., .Tn!io Re Lrepo B., director 6 dire.:torcs do la comp:~ñía d ben cmAlbel
·to Bolero., Julio Lont1oñ L., l~.oelfn 1 B t ro picar inn1arlintam nte 1 ... r unión o todo:-~ los po·
L., Itmili:tno Londoiio., uillermo V:tl lloin., n ·- qn.e~o nh rJ'o...:, en n()go •jo que J)I'OUU:t.(;nn 8
Juan alenciu., .Ju~n ;\La nampo., ~r uho Po- un , n qui~rau. 5.· Los intcl' . es deben er apisarla
L., }.nmón -uervo., Jo::;é Joat¡IIÍII l aneso .A. talizall,. sa "nLl~ ei meses 6 ada niio oe~
Af ari io • nmco. anón A. Lot d ñt. 1-lfaeJ •. ublicar e por la pr •u n el e tad de 1 ncl'l'O·
1\lantoyn., ,Juhá.n l tt>ro., t>infor.•s l ürozc ., Je ú cio ; y 7.:~. 11 oit•t•dot· 6 diredo1·e de la •ompafiw
. r_n rozc 0., A11LOnio Gim6ncz., Juan ,;¡e la deben ser rico~, ó al meno nvtoriame1HC honra ..
"1·uz B 1.anc urt., Ernig•lio 'irnéncz., Jesú - i\1.3 t.lo y l}t l·nto in nsLrl· l on '.' tn~~roc rnasóm ·,
Boter ., Ant nio J .• T:lrirnillo., Fn\nt·itdo los p qn~ño. ::thol'l'os
t< ya ..r ., Ví<·tor l\1. t':tjale~., Jo ú J a.qnín Gri· y se fot·ma e n dio un grt\n capitul ue (le otra.
. al ., En ebio 1llcgns.,Aicja.ndro illcga .,H., f.lcl man r o p 1·Jer'a.. l . ..:osa. perfectamente e uo ..
Botero:\! ,Emili.ln J~otero T.,EmilillDO 1 alH~s1>.,hli- cit1a eutl'e no. ot1·o. qn el homhr p h1·c do!Tilo-
ud M.Hes repo M., Ju:m V. ti·· lo l'fo ., Ft·:lnci~- (arra ·1 Sf) brante del ru·qcln<:to llu :\U tr.lLajo.
co ... \. Puu• o.,.fo é~l.n h·ar•?.R., ntonio :\fLon- I L' otr:\ pnne, !:'O h:1 ol erv.<.lo ll..tmui'•tl lq..
d.uiio 1\ .,.Jo. é Tomás Bulero IL,Aur tia no }d v rez. múc:.t. di i p: eióu r!e la e aso o Lrera en l1,s uia Jo
1 •mjjio Uril1e B., }~icnrdo l:-;aza L., .J e ú. r. Amn~ fi~ ~_ta, !, no h y d~tdf\ ;¡lguua q u o ia ca u ·a do s·,
g() R., Et:>t. ban 1. stza •. , Iannel Quin t. ro C., 1. n- li:1pamon no s c>tr•l quo l pe ncño ahorro de
t.ouio l\.1.3. Jiwé11 z., F. E. Tobar 0., Antonio J. ue 1 obrero puede di~¡ oner libremen o, y s pro•
Otl'r ., Potlro E ·:ob:-u·., Be>njn.mío vm gns., M a - hable qu '·b nro u e·lerí:l con la fun ación de
noel . Ssbzu H ., P ro 1.$ Orozc ., Emilio >o. ~: j ·1s, porqr1.e :1_ i ' el • uon. ngra.rl.m .:;u ahorro
l·l'r . AlejatHlro II ~u:1o I., E!-colút4tico 1 ( .•. , .Tnan 1tdl:l::, ¡.>Ol' l. m1srun mzóu d' l1 l' ya habria ,•ct•tl~-
Rautista llenno . .Je:ús :'\1: rat <:o., Jt>sú.s Cnr(l . tl~r <~ s imnlo.
na A., Uaimun lo dl'lgt.lo. Neme,:io Lópuz., J sé El últiru ~1~ ln efe ·to. de la ;ljn €l el uier¡·
i\farí Arango P. ~.wlino otero., Antoni .M. 11 <' t , l' le la. socwLla.d, p rquo t.lepo·itart o los pobros
I1 1100 H. I att·ot-íni d lo' l [o . Pa.trici Ari . .. , tc•d 11. nhurt·o , r u Ita qua ·uo.nd lleguen á.
ngel M.n ( cn.mJ ., Íl.t! i o nlenvia H., J sé uoa cda,·l. avanz:ldu., en ue ya no puedan vivir d~
T El'l.UÍil Sáncht!Z )., Jo ·6 Fidel t"':\nchcz 0., Ju. é ·u ra.baJo per onnl, t udrá.n un capital qu~ les
P ufioo ánJ,ez., J u:1u autista. )uint ro ., J e- crá utid •ute pn.n\ 1:\ sub i~tetwia, lo cual no
~"ónimo Quiutero., Lisaudro Duque G., Vicente e uo dería i sn ahOl':fOS los do>1tinl\ en 6. b di·
b~ejía.1 Za~aría.S O ·ori?: ; sipn<·ió
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• u, á. nuestro cntende1', el c•bjPto y efecLos de
b aja c1e ahol'l'o. ; y bien podría prescindir. e ele
Ja '(\ll:ilderaci6n rle que ('On ello. se forma l'api-
1 al y fij •trla exclu ivamente ('11 la de que ella
pr H uce la. moralizuci6n de la olc1 c. obre1·a. 6 pobre,
pam que e ·a institttción so implantase entro nosotro
. Con ello se daría ya un paso fi¡·me y seguro
en la mi ma via que han seguido los pneblos hoy
ci ilizado ; se haría de la clase proletaria un pueblo
de mejor suerte, sacándola de la triste oon·
dición en que hoy e haila, ¡pobre 1 más desventl1rada.
que lo eran los esclavos en los tiempos
de mayor rigor: e les e tima en cuanto son bra.·
zos, 6 se:1. por la sola ntilid-ad qu-e pnedan prestar
'Como máquina-s aplicable á. la in u. tl'ia; ~e les
mantiene en viclent.o y continuo trabaj{), sin que
!;US a banen1hs &, &, pne aqn lla E'S pa·
n ~o.~~l'o~ p L• blos de im.pot'>tancia prática y uotnal.
J~ouvAÁ.,
llEVISTA DE O.BRA PUBLTCAS.
arios miembros ele lR Junta que dirige la Em~
Jresa del agua d~ Olivares, hicieron una visita
.n. lo- tr.1bajo en la semana pn ada. Tenemos m11·
·eh~ gu to ~n informar al públic ciel estado halagüeño
d~ esta Empresa, q1:f, concluí la duplica·
·rá. la vida y Jl'O peridau le Manizalcs.
il~t bunqueo hel.ho, á punto ya de recibir la ca·
-eda, mide 8,800 m tros longitudinales [ 110
•cuadras.]
Los túneles constroídos basta ahora, miden 1,102
metros (algo maft 'e 13 cuadras).
Aunqne los túnelt>s se han as~gurado bien con
madera, se ha llccho una fuerte cañería de piedra
en donde quiera que hay lig•ro riesgo de derrumbamiento.
De esta. cañería hay constl'ltídos 125
metros.
· Puode decüso que s-:1 falt,¡ para concluir el
.tHra qne no se upOllet·en de los árboles !;e moja
nn lien?.o crudo en petróleo y se colol·a. al pie. A ·i
se puede evitar la irrnpción de las hormigas en
otro lLlgarl' . .
t:>c diüe también que moEendo un poco de horrut~
ga y poniéndolas cerca del llormignero, so auycn·
t;u1 la viva.
pólvot·a, para continuar los trabajos.
Estn calzarla esegurará la estabilidad
se han constrníuo cm la parte sn perior
to dinero han costado.
Si la. pena le muerte pro ncirú. también saluda·
Lle. efe ·tos entre las pícara hormiga !
oloración clel jicr1·o.-lutrocJucit'ndo el fierro
ele las que de pué~ ue bbnquearlo por el pnliment ' en dh·cry
que tan- ,a~ E>n,tancias, se le pueden daL' hermosos colores y
* **
.AcuEDUOTO PunLlco Á:NTIGUO. Mucha y notables
mejoras se le hicieron en el año pa!ó:lldo. Atanot
·es y todo e.stá li to para Yariar el acue ucto
pa ándolo á lo largo de la calle del H.uiz, con
c>l objeto de podet· vigilar mejor su aseo y con~
set·vaL•ión 'ólo o agn1tl'j:
* *
Ho Pn'AI. DE C.A&IDA o. En Ia p:n'te pusteriot·
del edifido se ha. arreglaLlo un grao ' alón para
hombre , con la mi1·a db que los o exo estéu
completamentu separa OtS. Se erotci enlozaudo el
cone or de dieha part .
** *
E~cuEL..\. DE L.\ LI~D-3. Dentro de tres meses
o t ará terminado y en servicio el edificio.
Mientras no deoaig'\ el espiritn público qno animn
{t lo~ manizaleííM, el progrc~o de b ciurlad
continuará. siemr re halagador·.
* 4 *
pre er-rarlo de la oxida ión.
],0 ~i, <.' ~OIOCt\ el objeto ae llCITO puliclo en UO:l
mezcla do do solucione., la una. de hipo·nlfit de
s da ( 120 gramos en un litro do agua),. la otra de
ac tato de plomo (35 gramo.) y se cahcnta. hasta
la ebullición, el ficl'l'O toma color azul.
2.° Cuando hnbiendo d ·ITI\mado una mozda de
3 partes de nll'nro el sodio y l de acets:~:to de plomo
fnudido obro la placa de fi •no pnhdo, se caJi
uta, se forma. ulfnro de plomu qno "e extiende
en capa ru parcnte al travé::; de la cual la. su¡ erficie
blanCil aparece coloreada con lo. más variados
tonos.
1.0 IntroJúzcan:;c los o juto. pequeii s de fun·
diciót1 ó (le fierro fo¡·jado en azufre fnndido, ni cnnl
e ha me:~,clado nn 1 oco de cbo, y e prodncir{L
en la. superfi!:ic, sulfuro de fi rr , u ·ceptiblc ele recibir
nu hel'mo p11lirnento.
.Blanqueo de la 1·opa :POr m.. cclio d1; las papas.Fróten
e los g6nct•os cou pap:t cocidas y se evitará
el u o del jabón, de b lcji~t r de otras sustancias
cmplcadn.s orüinariameute.
Para limpiar la pintll1'CI.S cmwgreciclas.-Córtc.
e una papa en oJ y con In c:uperticie plana~~e ca·
da mitad, fróto e . uavemcnte la pintura. 1 una
operación u o basta, repita e n na, do ó tre' veces.
·La Junt.l ha recibido ya del contratista, mil ~tanora•
de b:trro, p, ra los \ug res donde la p1·~sión
es nnla & muy pequeña.
· Estos atanor s ft~bri ados por D. E 1nardo Isaza CoNFJ."MIIE~Toa-Sn . JuEcl!:s nm CmcurTo.
fi-Oll tan buenoli y cómodo que celebraríamo que Por Dio~, no confinen más gente en el:!te Distti·
.i1Iarfil a?·ti¡icial, emejante a.l natur· l en ulaucura
y' dureza~ Lá,·en o pap· s on ti.cido snlfúrico
JiluíJo, cuÚ?.an:c de pné P.n b mi ma solnción hast
.l que se pouga.n bien ólida! y densas. En scgu~d
lávu des bien en agu h:1sta quitarles todo d ác1do
lbs particulares comenz· r~tU á hacer u .. o de ellos Lo, ue sellen· rá do caimaneJ. \ enn m>t0du c¡ue
pA,ra los a~ueductos de, ns c:1sas. co a muy gra ,.e tene1· que soportar la coria.
I~a Junta. y quienquiera que baya visitado los de otras partes sin poderla desechar, porque se
t abajos, no dud n un momento de que el a- viola el CJI finamiento.
lléje eles ecar lentamente. La. n~tancia obteu_i(
la a ·í, sirvo para. varios útiles y se puede pulir
gna., en cantidad t:m grande como se quiera, estará Aquí e tamo má que satisfechos con los cai10uy
bien.
é la ciudad Cll el año pró4imo. r m.aneS que tenemo&, y 110 apetecemos q iie SU UlÍ- Tintas impc'iticas ?Jara ca1·tas.-Lláll}ase tint~
simpiLil:a la qu no se v~ en el papel hasLa que so
le a¡liea el cúrr<·sponui<'nte reactivo.
l mero ~:~e aumente, potque nos comen.
*:!:*
J ... A lCL-l!iSIA:-cuy plano f,,e heuho po-r elnobhle
ingeniero D . .l\1ar ·o A. S:.tutama.da, adelanta rú.·
pidamente. ·
Tiene la forma de una cruz, y ya están tec-hados
!~ cabeza, lo dos brazos y la tercera p rte
del p1e. Toda la obra muerta, muy ólida y costqsa,
esta terminada.
· En el primer semestre drl año entrante s~gnramente
ostará. integrnmente techada. Y erdad e que de ahí para adelante el gasto
s •·a. m'lyor, y qu tod:t la o na ·ostnr mucho
má.s de lo qne so creía.. o obstante, tenemos se·
guTi,~ad de que los tr bajos no se suspenderán p r
• • • 1.0 A<"irlo dd fúrico dilutclo ( 1 parte de úciJo por
IGNIFICACION DE ALGUNOS NOJIBRES DE 17 de ngu:1). E::~críbas con plttma Jo oro 6 do
gamo.
PpRSONAS. 1 2. 0 'ulfa,to (le fierro. Pn1':\ _ 110 aesapare~ca la
.( Goutim~ación). 1 <:oloració 1 e ¡ Cl'(L la rca~;eión con 'll.a ~;oluciún Jo
D. j pru ·ialo de potasa.
Daniel, }uivio de .Dios. 3. ulu ·ión t.le fmT~htunro de potasio (1 pm· aO).
Darío, que bttaca. Do.;} né do e criui1·, pam que Jcsapa.rezcau los o:•·
Dl:\vid, bie']amadQ. ra.cLere~, se moja el e. ct·i to l;Oll uua e -¡.~ouja h(uuc·
Dévora,palabr-a. da y se dejt\ s ca1·.
Demetrio, que es ele Oeres. Para hacl:r apnr •cer la tiuta l"e e1nplea el sulf~ot·
Dioni io, báquico. io de :fi tTO 6 el uc c->hl'e, y como estos reactivos
Didlmo,jemelo. no atacan la tinta ordin:1-ria, pnc o cmplc¡usc 6 .. ta
Domingo, que e J)(WLl el Seiior. ~J mi.:mo ti empo l]_llO la s1mpúti~:.a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hA 'OZ DFJL SUR.
Pepita de las (Jallinas.-Consi ·te cu aftas 6
p 1:11 n· s ~itu~dos cu lag rg·mLa dol :mintlil. Elmo·
,d de cu.rarl:t es sencilli::.i o: basta h~cer u na 1 íl·
,dorn de un veduciLo de aloe del tlmaño de nn grn.-
110 ~e fríjnl cnrut-lta en manteen y Lll\ '·r eb tru~
·11'. Tna. hora <.lespués c:stá. .c•ll'ad la gallina.
Art. G. 0 I.~n. <.:la o de Caligrafía serú obligatoria 1 BOTELLAS compran Cortés ~. SJI:lztll'. Los mu.-
par~ toda las secciones. chacho no deben perder lo oportunidad de limpia.r
Art. 7.0 I .. os domingo de pu6s ile la n1isa se los c.scaparntcs y alacenas de sus ca as. '"'
llictará uua el- e de ,..rbanidad para todas l~s u-1
· reen algun'lS quo e ta <.:nfern.cdaJ consi te en
secciones. . AI:>EL de Cl1CU:l. dOi'Jlar vende Ju"Jl n l\1cj·' ... A p Art. .0 Lo alumnos nc c}uie1•an saL' matriou- ~ · 1
.. • Carrcm de Mul'ic¡uiLa. calle 3.11
lado' deben toncr los conocimientos necesarios pa- G-1
una e.x:crccen..:ia córnea <.le la punta de 1:1 louO'na
y la e:..:tirpan, pri ndo así ( cst.os aRimalc; t1~
·un órgano de preo~ión e n qnc la unt;ll'alc:tul s
}w. O t· O para. recoge!' 1 S granos.
Pw·a limz>iw· el eob1'e pulido.-Par[l. volverle t-1
, rill<> b , ta empl a.r una su taucia que oqrc mt>c:.Íllicn
y uo químic.lmcnt , t•orno el jabón,d ac(•itc &.
Prc<'iso es no ompleat• 1 orJicntcs aun dilutJ(ls en
lltuuha agua, porquQ se llcg:u·ío. 6. dcterioruJ,' el pn-itl(
l del obj~to .
P1'epcwación cl.e los á ·boles frutales, e.:pcciabnen,
te lnu.mzano.- e limpia bien b. corteza cou nu
#icnzo úspero; luégo se recubr n el tronco y las 1';\lnas
con l::l re at ación siguiente:
Cal. . ...... · .................... 10 á. 1 ... partes.
•'lor de azufre................ . • 10 "
('ola............................ 3 "
1 gua,<'. ~- (cantida
le · oxtt·anjoros ido prcpnrados oon carbón de madera, l , . .
y hé aquí el ¡1rocc:dimionto· e . ArL-,18. Enterada la au,tondad de esta oc~rrcnm!l., de·
I · !>l!!O rn un censor uc, 01Lius 1:1. p~:>rlcs, deoula la forma
J!l madera para lo mtwhl 'S ]obc SCL' d0 fibra cí1 que la explicación llll pnulicarse.
compacta, o la recubro de una capa de :llcanfo¡· i el pcriodi:>tu. su pouuió la publicación sin ncusar
~li, udt,o en agu. ; i.:mediat mente de:>pués, do otra reci~o o.n 1!1 pcrió~ico, ó ~iu ue el censor ?1 ::}llC·
nmu.lo el b;.tfíO e haya soc do e frot~ b su· da .c·xcnto . de tod:l rcspoo~nl>I~tdud 1~or h> oeu!·t·tdo, . y
nct ficie d 1 1 l . . b . ¡' , .11 f ol.>hg. do sm ultcnor recur o, a puhhC!lt' en cl1nmedt<\·
J' , e :l na.l Cla c?n una lO~ t~ o cepl 0 ncr- to mímcro l¡t explicación ou la. forma tn que ll YC la
}e y lnego oon pol\'o tino decarbon. aprobación del censor.
Las partes planas se frotan con arbín ordin· rio .Art. 19. La pcr Gnn ofendida que ll~ga uso del dere-y
Í:.l:s p: rtes tall:lda · con di ·ho poi •:o. Se ft·otn. al- eh o de defensa. eu c.l ,P?riódico en que fué nl.acada, no
tern:ttiramonte con ·curbún y un nedazo de franela podrá ~erua.ndur en JUtclO nl ofensor,. s..ttlvo el ca o de
d ·, d 1. ' . E culumma., en el cual lo quedan. .s:pec.lito.s ambos recur- ' ·mpapa o en :lCt:ll.e e maza y trcmentma. ·ta ~:.os.
J <.n·ación, mttcbas veees rcpeti<.la, hace ntra:· el
polvo raso cou un trapo dócil y humcdézcascle de iiem·
110 n tiempo con agua fda.
.,.. Pa~,.~mln sted s f?Sta rccct:.l ~ompt·anuo ' ·La
"\ oz del Sur."
pOLEG/0 DE SA .. VTQ TOJ!AS DE AQULYO.
Proyt!cto de .2JZan. de E.studt'os para e! a!1o de 1 !)0.
A1·t. 1.0 Este In titulo ontinuad. JiviJiuo en
ir e: ~cceion<: : • ·u pcrit)l', M e di. 6 Inferior.
r 1t . 2. 0 L, ~ d. ses so dictarán diariamente en
i;)l~s l:l o<.:cion ~,cou cx~.:epc;itndeladc Pedagogu\
gue f:.c ham tres Vt!CO:i por semnna.
· '· !l. • Mensual m nto se f:'ac;ari nn e u. d ro gencr:ll
de califkaciones en conducta y aprovechamiento
en toda las seccione~, y se harán couo.::or de lo·
]JU.dres de familia y dol pú\:,lioo.
• '' 4-. 0 ilol>rá sal.JaLinas nl fin de cada somaua.
L~ ccciones sa turn I':Í.ll, lo mismo uns el aso · ; c~f=<
B. últimas se elegirán or &ucrte.
• N o se dará l'lnoipi , á las • abn.tioa in o cnatro
me:-;ea des¡ ué13 de abif:!rtos Jo estudios.
Art. 5. 0 Los alumnos <1~ las difereotl3s secciones
poutinu::tráu cur an o las Materias siguientes.
..:ECOIO :r St:PER 0:!1.
Aritmétit;rt, Geo!Jr"ftcl, Castelltm.c, Reli~Tibn y
cd gogía. Tlmnina(' igi t~ l).
lY.-Dc l s im1JI'e807'C9.
.A.rL 20. '"'on impresores 1 propi.otn.rio y el director de
un;\ imprcnln. la responsul.>ilida.d recae en primer lugar
sobre el p ropietnrio. ( Oontirmard.)
UNOIOS~
A
L BOTICA DE F. VELASQ.UE21-acaba de llegar
u o mngnífico mr do de drogas nortenmericnoa.s y
fr mccsns p:lt'n la venta por moyor y en dC!tall, entre
•ellas: Antipirina, Sulfato de .Esparteína, Yodoformo,
!:>ulf&to de E crion, Pt•lcLirl'ina, Rcsorciun, cig~rrillos
pcctorules de cúñ· mo indio, Bella.dooa, ar~euicú.les, &. &.
.' ndcmús un surtido completo o, bajos de la casn. del !:>r. Juan de
Dios Ville~as . l0-1
Agc ntrs de negocio y G-6
EDI01' .-En el juicio d-e- u-c-e.-,io-n- -á -lo- ~b-ie-n-e-s -f-in-ca-·
dos por caus·\ de mu crt~ de In ::>ra. Manuela Yillegas de J.
rcca ' 1 n.nto siguoi u te, cuya parte conducente, es a í:
'"Jnr.g:ado 1. 11 blunicipal.-li< uizales, Febrero trece de mil
ocl,o<.:ieuto noventa; .... el .Tuzgado de acuerdo con Jadis·
po iciJn del nrtículo 12(31 del C. J. ,decreta la formación del
invcnt río jnclich1l de los e prcsados bienes, y se scñnla,
el vi ro s veintiuno d 1 me en curso íi l11s doce del día,
el quo se v rific:wú. con ciLt~uióu personal de los iutcres)ldos
presentes, y por edicto á Jos nn eutes. Copia del cdict
e publicru·~ por l~t impr<>nta; totlo, a.dmi.nistrundo jus·
ticin en nombre de la Rupúhlic:\ y por autoriuad de la. ley
Notifiqnesc.-~h .X !!:L Jzsu:> 8.\~z.-Josl'l 0. CEBA.LV'
8 li .-S. P.
1\Iauizalcs, Fcl.lrerC' 14. de 1800.
J OSE 0. EDULOS H. (Secretario).
clrogas
6-3
IS.&IAS IVIARIN. ABOGADO.
MANIZALES.
Se eucnr,rMAS ll~ "AO, SILYERIO AnA..'Go P., y Eou.\.~Do A.
HoYos.-Seüort LoRENZO Jan.\Mrr,Lo, ALll:JANDRo G TIE·
nm¡:~, FELix MAl IA. BALAZAit, nr TO"BAL 8A.N'I'AMA1UA1
J!"ELtX 1\b.RL\. .... U.ACIO, LUIS J. '\V ALKER, FELIX A.
.Ó..LVA.HEZ..
urrt>rn. dt} C6rdoba., calle 2 .. , pieza b!!ja de la casa del
finado Sr. D. Feronnd~ clá qttez. 10-4
E
LECThO ITO!.\IEOPATIA. :M. Arana acaba de
recibir ue la farmacia S uter de Ginebra (Suiza), uu
urtillo completo de Jos e pecíticos con que esta nueva
cicucia oml>tttc la mú.s rebeldes enfermedades, ln~
decl~\l'auas incurables: cáncer, tísis, cscrófu las &.
Los csp~cíficos contra el cú.ocel' están ya experimen·
Lado3 en el p11í con éxito sorprendente en casos extremo$
de ca uc.· ia c.mc<:rosa.
Esta nuev:~ y b cnéfic~ ciencia h hecho su cntradl\
triunfal á totlas la n cione , con el uenep1úcitv de eminentes
médico y homl>res de ciencia. que la ¡nactican y
propagan cntu i· tas.
Men:ce cspocial mención el juicio crílico-científicQ
emitiuo por el Ilustrísimo l'llous ñor .M.A.UPlED, doctor
en medicina y en c.l~rcc4o, letra y cieoch~¡ antiguo Profesor
tlc Fi inlogía en la Sc.trbooa de Paris, pt•clado dom~·
tico de su Sa.ut.idad, dirigido al I uro. Genty Bonqueval,
expositol' de la Electro-Homeopatía.
Manizalcs, Enero do 1800. 6-5
S'G TIDO NUE ·o.
heloje y ieoutiraas de níkel y plata, cintas fina de
colore , floreQ de lU<\UO , ml\ocoroas y botonadura!! finas,
cubiertos para mesa, loza muy b:ml.l..'\ y una infinidad
de artículos útiles y curiosos; louo í precio sin competencia,
tiQne cu su ttln acéu, iLuado en la. primera.
cuudrll de 1:1. cullc real.
Fn.\ ... 'Cisco D. AL A Ez. 3-1
SI EXOEPCION.
A nadie le recibo artículos que me haya comprad.>
y sacado del local uc mi almacén.
P.nA crsco D . .A.LvAnEz. 3·-t
l\IA '"IZ.r\.LES.
Despacho de todo lo conccmicnte al íor . Especil\~
pan\ mortuorias y cobros, judjcinl y cxlrajudici:llmcntc.
.A.goncin favor •cida pcn· el Ü<:mercio y por las personas
más respetables de esta ciuuad y las vecinas.
6-6
A VERTENCIA.
Los gravísimos perjuicios que me h'\ acarreado en m¡
correspondencia. y mis negocios la ·ircunstaucia de haber
vnria personas cu ésta y otra }r¡calldlldcs con el mi mq
nombro y el mismo apellido que llevo, n1e lnn determinado
á cambier la firma Lle Lms J Rt\:\tiLLo W. que be
usado basta hoy, por la de Lur. J. ':r A.Lk.Ert que usar6
y aco tumbt·aré en adelante en totlo3 mis asuntos.
uplico pu1• ii. mis relacionado3 e dignen tomar not
de 1 o ific .. ción y rle ntenderlil en la corrcsponJencia
y los uugocios con que en adcluut c:o sirvnq
r voreccnnc.
1\Iau:.,. le~, Enero 1°. de 1 !>O.
LDIS J. \ AIJKEh. 6-5
Venden perman ntamente en SLl almacén
de llondn, sup3 ior cacao m.ivano. 20-1
E L Dr. N U Ñ E Z E r BOGOTA.
Ln AGE,·CL\. DEL Rurz acAba de entrar en su 4. 0 añq
de exi · tenciu., y contint'a danllo dinoro á intCI'é , evmo nqtes,-
También compra tolla eln e de bienes con pacto de
retroventa; descuenta 1 ag!lrés y nóminas; totlo ii precio::~
coovencionnles. En 2'ef!o ó pren
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 9", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681776/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.