'
)
PERIODICü CONSERVADOR.
DIRECTOR Y .ADltiiNISTRADOR, JOSE A. VILLEGASa
CO:t\TDICIONEB.-LA Voz DEL Sun se puulicaní. por :rhora cada 8 6 15 día.s. ] o se admiten suscripciones. El número suelto vale iJ centavos. Los remitidos se pagarán tí
-!"azón de un e nta.vo por pala ra; éstos deberán traer la firma del autor responsable sea que dcbo.6 nó publienrsc. . .
Los anuncios, ú. Tazón de u u centavo por pulalir~ la pl'it1cra vez, y la mitad lns demú.s._ P r los q?e Jlcven_viñetns t'Tn_bados ó letras ;nula.r~~ gru._n _les ó qnc ñc c~~~!CI~H~l'
.otro modo se aparten tic la formll. OL'diuaria, se pagam el doble. Los :.~.ue ocupe nmucl.lo espac1o so pag<.ran a prec10s couvencwnnles. La 1 \!dacc10u no d.cvuclvc los ougmalcs
que se le remilnn ni auo en el caso de no publiclltln . . • . . . . .
Los Señores Agentes tienen derecho ullO por 100 de lo que rec..ttuclcn. Todo. la. con-espondcnc1 debe dll'lguse, l .A.dnumstraaor.
SERIE 1.'} R. de Colomuia-D. de Antioquia.-~1anizalea, 8. de Febrero de 180
J\DVERTENCIA.
No se admiten suscripc1on<:s á esto perióJico pam po.
der anlicipar ó 1· tn 'dnt·, segtin. cvuvcngt~, cacli\ mímet·o¡
pero los Agente pueden vender críes de á. 12 uútneJ·os
¡ razóu de st: ·en la con h 'I"OS.
Los iudivitluos á qni ues e lt·s ha clil'igido, como
_Agentes1 pumlen tra latl.~r la Agencia, si no la aceptan,
á otros.
Se espera. qne cnda. J, tiento iodiqne los cjcmplams qt,Ie
. deben cnviár. el o en ad ·!ante, advirLiénrlolcs que lu edi_
cióu de los mímeros 1°, 2°. 3o. e ti anotnda.
, LA. Voz DEL S R, e canjea cou toJos los lll'riódicos
11M nac10ual.cs como extranjeros.
KALO GRA iJ/A.S
(PA.P.A "LA VOZ DEL SUR.")
Panrw cí, l.G cleFeb1·ero ele 1800.-.Buenaveutu'ra, 1.0
Plwís, E !l.C1'0 31 .-EL Sr. I?iguere lo, Pre~idcn te
(]el Bftnco Nacional Brasilero, on lllla couL.raocia
tenida con los Dired >res del llaneo de Parí y
l'rovincias, lu1. ~ cgurado qu . el uuevo Banco es el
mismo que se habí nLtnci do pre-riamanto con el
nombre de T!·iple Banco,: además < ió <:nenta qn
el J anco acional del DratSil ha suflpendido la
com'o:·:i6o ~e sus bi Jetes por om, po1 'le·cst· tno·
nada gual'da a un tipo de lO ú 12 por lOO.
Loncb·es.- .,.ot.icin. da ('reta dicen qlle \'m·io ul
t s personaje.· cre~en~:~e. ruu::ulmano han Pn\Í(\t1o
uu u1cnsajc cong•·a.tul. n'lo [ l Puerta por t. s medidas
adoptada parn rc~tablecot• el oruen, exp¡·esando
la osp~1·. nz.a quo oontinua1 á en el camino de
asegurar la tranqtlilida e la l:;~lu p t·a el pon·e·
nir, cuyo terrniío k' cQsta\lo {t sus a tec :sores torrentes
lle sangre.
,Panamá, 3.-Buenat•mttwa, 3.-Felnero de 1891).
AtenaB .lebre?'O 1. 0-Tclegramas de Creta anrm·
Clan que últhnaruenta hn.u currido unrl serie n. esinatos
entre turcos y cristianos on vari s punto. .¡
ilel Itsmo.
Lomlu;s.-Sc ha hecho tma npncst(l. de 2.000
~ntra Kempi y 1\I.¡tter"au nrn uun. n·gata de bo·
tes qne tendrá. lngar en Abril, en el río ~ara·
m atta.
Conatantinopla.-Ayor f 1cron botaclos nl agua
cinco (ü) buques de guer1·a para la aruuHla tlll'ca;
uno de ellos e. corbinete lo~ duleg. 1.los ele la Confeiutarna
que rlabe rguir el Gobierno, en varios rcnc·a intcmacional amencaua.
asuntos rle : nportancin. La ohjcociones 1e Bis-
:-::arck al t.o " del di.'3cnr 9 del TL"ono, han siuo muy •·
oumeut· as ltll'ante vaTios re ident~ que s11 hijtl. ítní· lla·
lJh Lf n bión sucumbido víctima do bs llamas.
Ta.n tris es resultados privaron uncv~mento al
desgraciado padre.
Anoche fa.lleció la Señora Coppingor hija del [',
Blaine, ngreg6.ndose aste nuevo gol¡ G á la gonernl
atliccióu. El 81'. Dlail.e ha perdido, en ol ort.o túrmino
tlo sesenta dí !:l, á su he1·mnno, cuñada, hijo é
hija. Esta ]csgracia ha encontrado eoo alln entre
los enemigos polítioos de ]::r. actual Arlmiuistl'nción,
quicues dan sinceras muestms dP. simpatía. 1 ot· tau
cl'nele. de o·1·ncias. El Senado ha. ce1'J'ado sn · sesioues
en señal de el u o lo por los Scol·ctnrios Tmcy y
Blnin .
ttJtamc{, G.
1Vasldngton, ~b?'cro 5.-El Ministro de Italia
en esta ciudad, Baron 'faba, hn redbido una oomnni~
ación dd Sr. Cl'ispi, primct' .Iimst ro de Itali,,
1l la cnal SO le Ol'ara tijnr el número de ejét·dto ell la ópo·
ca de paz en 28 I'<'gimioutos do infantería y 00
escundrooes . e caballel'Íi1.
.illad~·il'Oclnci ndo 1 ur. * ]Jrouccto ú muchas de la. personas mú~ re pctal1l~s ra. or ía soht·c ol itio en n 'ra1 ~Ei de la. ad rul- do c ... q ·e tmtco de reunir sns esfuerzos ara soco- prnel,n · inconi.ro ·erli e vi ni ·ron á u ·mnstrar l~
l}.i iracifm e n ·tu mental podriun rrcr y ayudn.r eficaz y oportunamente á aquellos vcnlad de lo lllC Paste m· ll g6 á. ·, a~ina1 s . sí
lwcerse lujtJsamei te con......... 0.000 Jo sus hermano qu<', con horror, e mimn 1·odca- vino á quoil r resuelto el pr bl~!Ila e la inoou-
. -----~ do por ol c ... p:mtaulo o~pectro de la. mismi.:~.. laci6n.
o tal o SlO. 000 l.n. base. g::morales ~m1 qu lo funda·l res han I ero es . 6lo á los animale. q 10 hemos mcncio-m:
mifc. tado s· pcn ..... ru· 1t 1 •stt'n com ren Ji as nado á los r¡uo se 1 • plicn.do el tr. t icnto pre-quedadan
aún tin qnc l'l •1r• t·n- P' ! w h mo. o',lo decir que h· y qui n aco1 .eje y
PaTa Ja dist ibnción prPC( d nt • 1 emo e, 1- lect:u· fonclo. par:t t j e •H o!! o oh1·;1S d ·e • u 1 1ga inoc tlacbne~ á toJa cla. e de anirnalc .. ,
.e u lado ur.ldos mucho mayo e.· u e lo· qne ridatl· _ lo que '•til.as l.· l i ·n impiden la ap~u-io'ó n
1' ci en hoy los em :l•atlos S ten· s y que á todos lo animales
id ración la con ·trucción ele obt·~ s p 'thli· te eon l.t i 1 i,. ifi :n.t t·n ,t, de 1h~z centavos; In.- ataca ol cnrbúncu t•, i mllll e un ol>lo enor.
<'a , de manera qne los J\luniciy>io pod ·ían · .0 T.a. o el. por me.lio rl• Cons~j Directi- El ca o que refi e ol Dr. lLnao do nn h ccnda.do
dedicaran al mente u1.a suma no pcq u e~¡ ii " >:·a ... d 1• ~1 Prc. idc tL , el Vi ·epre itlente, qua inoculJ con .1 virn atenuaJo ll 1 c'\rbun(}o al-la
fnnclación de eSC'U a , nsa. cho Je ] s el ... t·eret.Hiu y el Tesorero-Consejo (tuc se elegirá gunos oerdos qne tenia en su h oiend:1, y casos se·
ca¡;as ~Iuni ~ipale"', atacleros públicos, pu ll· ut\ entre Jos u iembros mú.s honorable~ rior.
¿ :rá. pr(l Í.'O razonar sobre el df'SUzTOllo las famili s 6 á las personas pobres qnc la 1 ece i- Los r>rc o.: no sufren corunnrncnt.e de c!'lruúncu-qu
t('nlltíun lo 1\Ionicip"os exentos a e to- tett, pero con e pecialidad á los pobres ve1·gon- lo,. ioo e una enf nno•. t1 denominad~ lu.m,paro-
0 i·.:npncsto dit·c to " indirecto y contando zantos; no ó eri. ipel malign:l (ronr¡et du porc): 'H' con-con
r en os má qne suficientes suminis 4. 0 No se dnrin lirnosn3. á lo que mcn•Hgan igui nt.l, lo c¡ue eheino·u~'r:elo. l ·irus ate-pú
lico. y habitualmente ni á los qne escandaliz. n nnado del tni<;robio que e (';u a d • ·sta oferm t3- traclos or el r_e, oro departa m ntal, para · · 1 b d d ¡ b · 1 · 1 atender { toclaR ns nec si dad s? Si ara, n l- con sn~ vieJos y ma a costnm res; n. y que-< . cm i ·rt s:mu , lO 'lll ntc por e
5.0 La So~iodad accpta.rú. las d nac-ione. que lo nortcat 1 ric:mo Dctrner y por Thuillier, le Frau~
. ·un fuel'e pr ci o nosotros, por r s E,3tO h:1gun lo a1ticularc, siempre que pueda in ver- cía-ha iJo cnltiv. do y aten u. Jo pol· Pastcur.
~tl · nticlo om "m, no ·ntrarcmos en la de- tirla E'n hacer 'on ellns oora de caridad; Las iuoculaoiones preventivas no pre::;cr\'nn í los
l .osi ·a ·i"lll. G.0 I. ~ cíe : d tentlró. reunionc orditaarias o:Hla gnn!ldos conLJ'a. el e rbú \C!i.lo i J por un año--
r i coi. o lo iJJtUcan 1 s pr cedentes rcm · , is me e y :traoruinari:1.s onnndo sea convocad térmmo mcdio;-pncs 110 .. r r' v rlu ap~t· ~·~r en
.:tísti os, las 1' •utas depattamentales de la por el Con cjo. y animales vacun. 1lo cinco e) ci. tn.! e. an ~ ..
Provin ht valen nn millón de pesos dent1 o 7.0 La SocicJad odtf promover la fundación do .Al hn.cor las inocnla<.:Íoll~~ dl:bc tener < <:t :dauo
ílo diez aTio ¿cuá.ln sería el Porvenir del otra ú otras Sociedades que en cualquier sentido en mantceer el líquid p rfcctamcnto limpio ue
ur erigí o u Departamento?. tiendan 6. procurar el bien de la el e pobre. t<>tla impnrez ; porque de l contrario, el yacuna-
La obj cción de la dispersión a e .fuerzas na. vez in tnlada la ::;ocie lad, eila se dn.rá los dor, en vez le pre erv. r el aui1 al le nn~ eufct·-
fo).·mnlada patri' ticamonte y con altas miras Estatuto~ y Reglamento que la orga.nicen delJida- me lacl, le pro1Juce otra, que pue1le l'er f- tal, cou
económica , c1 be circunscribirse dentro de rucnte. la introducción de materias cnp'l. es uc de : nollar
jn tos límites, pasados ros cuales se convier- Como se ve por lo que dejamos apuntado, sta una .e[ twemia. Igual cui1hd hay ue t(, r tjon
te en sofi::·ma. Soeicdad a.La.rca. todo lo bueno, toJo lo landaLie la j t'ingl\ que sirve 1 :\m la. it\ <·nlaciono .. Est:l
t que se pne e hacer en favor do los desgracia los. tle e li npi< rse e crupnlos. me •t · 1e. pués de cada
~1 maiavilloso 1 rogreso moderno se debe L~ fuerza de la asociación s pro igiosfl, y bien se operación para no ensut:iar el lítpt'do 1 te 'ha ro.s, f.iquiera de 200, tendrá una entrablenlu de la conserva- q u con ierte las fórmuh s económicas en E tamos seguro de que los manir.aleños en cst.a ción iJLtegral do la virnlonoin. de la vacuna puest:+
· og1 as nu1 r < 1I· Za bl es. ocasión ¡):\brá.n manifc ·tarso toles como son, que en tnbt)S de vidrio, t\O será re nelt probablemente
La asooiación de fuerzas tomrtrla nbs ltl.· acudirán prc UJ'oso á hn.~er in cribir ns nombras jamús, porque érmcnes nc t.ien oo hacia la mner:-
tnmente como arglllnento en cont a el Ja. en la. lí ·ta. geueral de los asociado.~, qne no d jn.rá te, no ¡neucn t n6l' la misma fuerz~ y la mi, m
, J...d ,. clo hacerlo uingnn de lo qne pnedn.u de. pre11tler- ucLÍ\'idad <]11 gérmen~. reoi nLe 6 bacleri i. ntlul·
'ltv ivi~ ion, nos '()Uutt<·Íl ía lógi.cat \ente á se de un real . em~n. lmente n f¡wor Jc lo nccesi- t.a u vlona via el~ r producció y dc:latT llt>."
, rignro o centralL mo ac.lmistrati,·o, á su 1 J ·b · 1 '
e t, t ru l1. s .1 que nadi lw. 1 roclumad , c1ne taco · 7 , que t¡0 110S contr1 , mrá.n eond us nccs · n. l\Iicntra no hlt"J 'a aquí un 1ab.watorio cspeci< l ·1 é011StlLlltr de ama: era m ' ·erta n, nna 1 me- ¡1nr: la pre¡,a.ra ·ióu d l;l. v: ou a ... mrbunculosn, n:.clie d s n, qu todos üetestamr "v JH e¡ i.l. d uo t 1a ru, f' t•n t o u_, ~ m· os.•t ·m : •l 11 preei·O . • ··l 1a cría eonnmieot., que ante. d iuocula.r 1 s gana ..
, 'Íll m bm·&o ha sido pne"to E.n la icota. ctPl fuerza matc:-1:1.1 unid·L hace prmligio~, la it telec- el ts, t •n_cl·'ln ¡ 0~ h u~ncl:ld•>S plenn. e ufi nza cu
scatnio, e~· humado d 0 ll profunda S""plll- t•1 l lo· , o 1 e · cr e ··-bl · T l , z no m y · 1:' "' '~. • 11· ttuc ltJ m !'ul e:--. a ' 11 quo el virus. alga e el I~a.boratori~ Jc M. PasLcur.
nra, pala a:::;ustar á los incauto· y metict- tar e nosotro.- mi·mos no a.ombn:rnos de las olJl'n,
.osos. qne un'do. homvs <·jc··nt~<.lo; y In. g 101.acione C()Jwicoo ac1 m's sabnt· que luyo ra en1ermo ad
Désele pues, á la ob.J' eción de la clisper· V<·nidcJro~s, b ndiciendu nno:lro· nom.n y i...,uic!n· entcraruent' re to 'o-, unqne no ex:-
mo fiebre, temblor p. rcial en lo hombro
y en las Cilstaule<.'erá. una 11 esta cita ad por in~innil-
) ón d,.J los rs. D. Juan Jc D. y D. J sé A. i-
~les·afl.
de las cxtremidn.de . Poe de pnú. d animal em(
Conclusión.) pi z¡t á coj .~u·--y c. toes rle id ; l: p ·esencia de
un t nnot· eu nn do los mi~ bt·os. tr. \'Cces la
€'nform d, d se rovel. pot· fenómenos loen les y 1~
:\pai·ición p1·irnorcliR.l le un tu.nor ir· (IO'lllar, mal
da·c¡.n cnto y que lleg. :l. ndr¡uirir gnm Yl)lumen.
A.l 'i c·:¡,i e: dolo•·o.; , >oro d ·1 u '•s nc:nc á, er
l·t >' , rcpiV1nt y cono~ [ ~. p3 ·cns:ón . Lo$
c,u 1 ú .. r uun .. o 1 neg ·o y ht :p.clos. i so
nmor en ll•S pt·i u ro día o la enferme·
'· ,1:-
1
d., .. ja cor;·e,· u 1a !:lll . ~,.,.. de (! ,[oJ' ruti ante ; pe-a(
t 1 -
1
. 1'11 :tl ait do la <:nfe1 l~·! l el liqnit1 b la. infec:ción; tÍ Sr Ul.!l': l. 0 Sepultar
inrncdiat.rna"ntc ·1 auimnl q lle m llore ~\;) <.:Hl'·
búoculo, á la mayor profundidad po ihlc (on todo
caso á más de metr·o y medio); 2.0 .B:ntel'J'arlo, con
sns Te tos escr ro en icio lo mú. cerca qoc sa pueda
del punto <1oude mnri6, y por ningún motivo
arrastr::~rlo ._in nece'idad, ó d~j ¡, rJo in~epnlto ó
echarlo á las corricnt. s de agua; •. ° Cercar la se~
pnlt.nra y quemar ]a yct·ba Hn una e ·tcnsi6n siempre
~uperior á los límites de !l uéllu; •.1. 0 Destruir
las ph1ntas espino ·as, tales coruCl zar7.tJ, morale &.
y evita!' los cercos de alambres con púas--para
. que los animall:ls no so la timen la IJÍel ni el tubo
c.l i oocst.i vo. IV. I.a va.cunaci6n pa ~torianc~ pre crYa los an1-
mal<'s que 11ayan sido oonvcnientemcnte inoculado
.
V. Estas inocula(·iones pr~venth· as no ti enen
.eficacia ninguna conLrn. cualesquiera otras cnformedade~
ó epizootia que la llamada fiebre oar·
bunculoMa.
VI. Un animal clt:bi<,:nuente inoculado está lib!'
e de coutraet· la cnfcrmedn l cn1 bu neo a dutante
un afio, por término m di . D e c~to se dedllcc quo
lo vatHlnación debe repctiree cada año.
"H. Entre los animale doméstico 61o son com(
mmcnte atacadoR por el oarbó.nonlo los ganado
vaClmo, cabalbr y lunar; y de consiguiente, éstos
son los tmico~ que deben sel' inoo ol3dos.
VIII. En t:1nto 1ue uo hnya en el paf un bbo·
t•atorio e ptcial, 1) ürus pnra vacunar dcbE.'n venir
.rlel L::~b01 atorio Je J\I. Pasteur.
IX. La Yacuua no puede ernp ear. o sino el mi -
mo d1a qne se abre <'1 tubo, y debe conseeva rse
siempre en un lugar ÍJ'P. co, para que no I'C altere.
X. La jel'ingn .erú limpiuda. c.uírlaao-amentc de5-
pnés(de cada inyc ·tió11 y antes do mp enl'la en
otro animal. Al jecutar e ta operación e inliR·
pen~a le que In jeti!lgn. no contonga burbujas de
nir-c.
XL El carb6n ::wteridinn e e1 fermcrlad complctaruente
distÍ11ta clol mu·bón bacteriano del buoy;
y para "prevenir é::;ta fiO retluiere otro vi ·us atc
·nuado.
Medellfn, Septiembre de 1880.
R..AFAEL PEnEz.-EDUARDo ZuLETA.
-----=~~~-·~~~-----
DEFUNCUO ;r!E S .
El 81·. D. Pedro J a ramillo S., despn ~s de una rio, tommlo de libros y periü ÍC'O acreditados, que
lar"'n enfermcéled (1\10 snfrió con entereza y re. ig - sirva á la. familia , {t los a ·te. anos&.
n, ciúu cristiana, murió el día 2 de los corriente . Contt·a la sufocaci6n.-l\Iucha ~ de las víctimas
Deja una la t·g a familin, 1Hmra. ac m1c ra sociedad. (le los incendios perecen po~· uc 1 bnmo las asSus
hijos v r vncs b~.r1 he e d bien pnhre_ •
rizado.
2. 1~ f6rrnnln. Límpiese el Fombrero con ngua y
jabón, después con agna sola. Snl:lp 'nclase en el
fondo de un cajón siil tapa; préntlasc nn poco de
azufl'e y mientras éste at·de, vuólfa.se el cnjón boca
abnjo p;:tra que el sombrero Teciba. ol humo dol
azufre. Unn Yez I}Ue el cajón e invierta, ebe tn,parse
con Rlguua tela para qno el humo no se salga.
El sombrero quedl\rá muy blanco.
Pat·a dotar el cob~·e por _frotarnie;~to. Mézclcso
bien:
Cloruro de oro seoo........ ..... . 2.0 gramos
Cianuro do potasio. . .. .. .. . . .. . . . 60 id.
Yeso mate (b!a.nc d' E pagne) .... 100 id.
Crema de tá.J'taro.... ........ .. .. . . 5 id.
~ Paro. hnoer u na pasta agréguesele :[t la mezol,t\
unos lOO gramos do agua.
Con un pedacito de f1·auehl untado en esta pasta,
se frota. el objeto de cobl'O qne _se quiere dora.r,
Jaspu6s de haberlo limpiado bien.
Para, platear por el misno sistema.
-- Nitt·ato de plata........ . . . . .. .. .. G gramos
Cianuro de potasio ................ 12 irl.
Oar onato de cal . . . . . . . . . . . . . . . . 30 id.
Mézclese todo, bien pulverizado. Con un pe1laci ..
to do lien 1.0 húmedo e toma ol polvo y se h·ota.
el objeto de oobro bien limfrio.
Se advierte qne el ciflnur·o (" voneno, y qnc poJ.·
('.Jnsigniento d ~ pnés ele servir'o do 61, deben In.·
barse la mnno~ con un cepillo pa1·a qne no qneucn
parUculus debnjo.de hls nfiL\-·
LOS AVISOS
Ln sociedad se h. comJYLc1ecido profuuda ..
mente de algunoscompraJ.m.· • y vendedores
q ne de han dc.JUUO ene ftar enormeme.1te
en est ·s últimos días. Nosotros no los c~m-
padecemos. ·antes bien nos ~..l egramos de sn
fuertP, para que aprendan {¡ librar e de lo
negoci ntes ~in entraf as. ;,N o ~ an ten· do
.La Yoz del Sor': á Sil di:posidón para pu ·
blicar avi OH mec1iantc nn ttlÓC ico 1 recio?
El Sefor Ncpomuceno L6pez, nna ele las 61Li- cnormfl la-;·y, r¡ tival nte, "l e-e tiene Nl cnent::t
m~s ·cliquias de nquelh> egregio~ varones qnt:: ]u - la reln,ci ;n tl • • la, ft un mn lo dt b t.e_- p ·
charon cont1·a el de·poti. n, J e:pa.ñol parn '1 riHJ · l'a nn 11 mlH·c. Lo pecM-1·ojos (p 'lJlleiio lH·
paLria. y libert.·u, ba. tnuert ca i centeualÍJ y car- j u· i t,)::~) , .. ,1: urn n rlinl'i: men e unu m·1 ., d t li·
gado de miseria, ·in otl'o con.: ttelo en l 1s h cltt{ o: ment o :t l'im ·t lJ. el dobl de lo
que val , y ol Se-lOl' .:J .1 t e mLl'OSO d hac l'-
1... nnn. propuc~ta d · .... ab llad·t, le ofrecr·t~
~ 6. 000. ,¿\. t nrp~c no lo q u 1):1 :í U el col'<1ZG
dfas de la vej e~~ que lus glorio ·os I·ocucnl(Js <1o ,·¡., ,¡ · 4 ~ 5 m tros dP (lll~~itnd.
P.atria. (Traduoido del "Cosrno~).
Por más 11sfu<:ncs qne se hicict·o v r:t qnc <:1
Tesoro público le diera L na r ti5u dv h ambt·e, n:l·
qa. sé consiguió. Así es la distl'ilmción de los biepes
de la t.ierra; pero el Ciclo, p!ira el cual nada ~e
oc lta ni en los d01·ados palacios de los podC'rosos
pj. en 1n. choza. u o los mendigos, ]e habrá. colmado
ya de abunclancin y preooiado ;ms Yi ·tudei y In
FORJIULARIO.
I.J:\ ingnoranci , que tanto se dcjn snhytwar or
el mi. tcrio, ntl'ibnye con freeuoncia. los het: 10 más
naturales 6. cnus s sobrenatnmlc y mira como má-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.
DECRET Nt:.11EP.O 1 1 DE 1883.
( 1 .1. DE FE , JHm O ) soLro prous~.
III-.De los Jl r'oclc ! :s.
CEL SU1-~.
Dcp, rtnmento, en lu cu 1 se
a ellido, el propicturio y di·
[ Con'i1tuarJ].
Y CO HS!ONES DE-r ~o'PERO PATL: O.
l\L N:m LES.
J,ihrm1-1Tnn ll<>gado últimn.me 1tc El C{digo t.e l\IinM
Colomhi no ::oncorclad:l y anolt:do or c iCUCS COn p cto do r trovcutu¡ descuenta
p gn.rés y nómiu!ls¡ todo ú precio;¡ convencionales.
Be e 1cnrga, ade 1~ ::~? esta A ~:ten eh , de colocur suscripciones
de periódicos n, do 1 'les y e ·trangcros. Pnr
todo esto, y para los nsunto reh\CJOu dos con 1 s minas
d~ 'l'old<{fi 'a Oolom.hia,/Jori w, Plpin.fá, Oalifomia Moris·
quitu, Pa~ , ~utalinrt, Reina &. .. cuenta con h\ coopcroción
del Reiior Feli. ]1.• P 1 cio, PI sideu1e de todas
ellus, y ndeuuí on la le los se-ores Dr. Alejandro y
larca Tulio Palllcios, D~lvitl n. CebaHos y Florentino
l m·v ez.
•'itmh.wnte, se cjecutnu toclos los negocios que se
12ropongno iemprc que se ncup en las con icioncs del
:Est, blc:cimicnto.
Uaniz< les, Enero de 1890. 3-3
OJ0.
ITa ~ido d~suclta la socicu d comcrcml que giraba bajo
l 11 z<. n · cutl d" A. ,r. ~.V;. P. I . estrepo, quedando
<· .. e· rgndo le l.t ndminislraci )u y 1i uid.lción de todos
lo~ n ·•ocio , según h\ scrilum oúmcro ciento cuarent;\,
tirw.al n. t utc el Notario de }!¡¡ izalcs, el que suscri e.
3-8
• quic n confiúl',
e l ca a a·
10--3
:?ti. n:z, le', Enero 1 . de 18!10
i IJ '..El~. 6-.f:
6-.)
~ U~~'IDO PEP:.lr .ENT.Et.~:. ompleto· y
m. a~ m fico de . ;ll d~ Oolt)uia, gua e .k"'lorid,
Lmtmeu to Veutm no e u l>otell s medies bote U
cqu~;ño. fr cos, envases fiuo"'. "· & .
Ci~tns de s~da negras y
MeJUl. Duque en . u elmn ·en eiln tdo n lt ¡l nll b j~
de 11\ cus, del Scf~or D. Liborio Gutiérrcz. l0-1
•
....
•'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 8", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681775/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.