PERIODICü CONSERVADOR.
DIRECTO Y .ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEGAS.
CONJ:?I.CfiONE ·.-L;I\.. yoz n,EJ,. un se publicrm'i por ahora cada 8 ó )'> Jíns. No se admiteu suscripciones. El número suelto vale 5 centa os.
Los remttld~s se _pagny na razon ele un ce l vo por pal ?ra; éstos doberun .traer 1 firru del autor respon nl>le sea uo deba 6 nó publicar e.
Los anunc1os, a razou ~e un centavo por pala rula pnmcrn v~z y la outa l la demás. Por lo qtle lleven viñetas, gr uado ó letras titulares
grandes,, 6 que de eualqmer ~t_ro m. do e aparten l~C )a. foru n orchnana, ~e pagará el uoble. Lo qne ocupen mucho espacio se paghrán á p1·ccios
convenCI~nales. Ln R _d e 10u no Jcvuelve los ongmales que se le remitan 1ü uno en el cas de no publicnrlo&.
Los Senores Agentes llenen derecho al 10 por 10 de lo que recauden. Toda. 1 coaespondencia del1e dirigirse al Administrador.
SERIE 1.•} R. de Coloro ia-D. de Antioqui .-Mnnizales, 25 de Enero de 1890.
DVEitTE CIA.
No se ndmilen suscripciones ú este p riódico para podel' anticipar
' retardar, según con ·en_o·a, Cil.(h núr tC'ro; per los A~ nt es pueden
vender eries de á 12 m.ímcro i mzón de scsent centavos.
Los individuo á q i u e:- . e le hn dirigido, como Ag ~ntes, pueden
trn ladar la. A cr ncia, i no lu. acep un, á< •To .
e espera que e du Agente indiqne lo ejompj;l es que del! n enviárselo
en adelante, auvirtiéucl les que h\ dición de los n 'meros
1°, 2°. 3°. está ag tada.
L Voz DEJ, ·un, ~e canjea con tollos los 'Jel·lúdicos á í nacio-nales
como ext.ranjeros. •
Con sumo :¡u ttJ lan1o hoy crLuicla en lu,r¡ar pre,le1·ente al
Aig :iente artícul que /¿su?J>s rccibit.lo le tm eal:im,ado andgo,
v colaborado;· de trtc periodico.
LA REFORi'fA CO ..V STITUCIO.VAL.
' en el per-fec ionam iento del sistema Cf1Ut al. a cr :tard._
ndo el tiempo en que la fiebre federal · hubbiese
calmado pur completo, y se sintiese n1ás urgenter
ente la necesidad de un régimen completamente
unitario en lo político y adminietrativo.
Dese so l actual Jefe del supremo (-1-obierno de
c~mpletax' cuanto ant .s el plan de nuestras in:"'titn4
1one , con el 1nás desinte1·esa lo patrio ti m o y con
el acuerdo y beneplácito de todos SttS Mini tros, pro·
p o al Congreso ele 18 8 la r fo1·ma. de la Constitti·
ción en el ~entido de facultar al Congr so para alte·
rar / variar lo límit de los actuales D partamentos,
reando otros nuevos de menor e tensión y población,
con el fin de cerrar la puerta á la5 guerras c1viles,
quitan lo á las secciones el poder de entrabar la ac~"
i'n l snpr mo ob~er , y Ja tentaci'n de en·
·ararse contra 'l. Era. y es, pues, el deseo del
ohierno, afianzar la paz pública y prolongar por
l rua ror tiempo posible 11 benéfico imperio.
Bien claramente s .. presentaron al Conareso las
fn l'tes raz ne qu J a istían al Poder Ejecutivo para
pro on r t~ 1 n1edida· y esas Iazone. fueron consi erad,
y pesadas por el Cuerpo sobeiano: y el proyecto
fno aprobado· n1a como 1· mi ma Con titución exibe
el estndio de t les cue tiones de reforma n d s
Legislaturas cons cutiva hnbo de aguardar e al
,o no-re o de Pste af o para dar la última mano al
al od.ido proye to. ~fi n ras tan o la opinión pública
ha venido manife tándose tírni am nte; todos han
e tac1o com6 n espectat.iva, y~ on o a las pl blica·
ciones perió icas q u ha tom .. do á sn cargo defender
· i mI ugnur la d id1n. reforma. Pa1· ce que cada
cnal-con pocas cepciones- e abstenía de manif star
frnncn. y resueltamente o arecer, ag ard, ndo
a subRr el modo de p nsar del egregio Jefe de nue -
tra Regt,neraci' n política. Esta voz mao·i tral ba
sonu o ya y olombia sa e á qué atener e en e lanto
á piniones d l Dr. úf ez en el particular. .Afortunadum
nte, l sentir del ilustr per onaje e tá de
acuerdo en el fondo, con las aspir· cioned de los que
patrocinan el proyecto e reforma; aunque es cie1·to
que "'l no cree qu . actualmente sea nec .sario subdividir
todos lo Departamento sí con · dent in di .
p en a 1l que la r )f rma e haga en l s 1.1tido de
dar al C ;reo.c'O la f, u·Ltad de alte1ar la actual
dernarcación de los 1nismo , ere ndo nuevns enti~
a . e O'!; esto, como ~1 rn ·~S m o lo dice, cou el fin de
1 .o el Snpre m o e obiern no 11 gne á verse jnn á
:.í tnerc .d e una speDi e de1 echo f¿ucl~ 1 que
a tu lmcntt:> no tiene raz"' n de ser.
Es verdad qt e hny alguno ·· Dep'1rtamentos hoy cn.,.
o-· r&cur:sos lcanz., n p , ro. impulsarlos por la vía del
pr t;l' O, r Cl "08 m ndnt .. rio' e e~Ulera engran-d
cerlo y alcanz· n f- ma de e .... celentes ci da ano
p r lo e f rz S patriótiCOS a Uv huc 11 para. r e lizar
ob1' ele ioter"' g li l'al uwn~janl o · u. p 1rezn y
aciel to los cn.ur ·tle pübli o~. Y ''"' ciert tnmbi' '1 q u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA V
se frac-
)(i ial, T.o ';"0·~6,
im(\ por 1 cual
e•1 aql' lnfl.t.c ..; zar[lll l
~~cueh1~ prirnnria~, n
EL SUR.
para mat ifestar dC!Sf rendimiento; y aun si
n.l hacer tal a ignaciones: obras ou mOI'C .
uwjor los ·antlnl~s pCt lh;o~
wera a ccl nnación é instruc·
ha ta ahora la.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.A VOZ DEL SUR.
que al fin los Director s de las E.:cnelas sedan las personas
menos apta· p ra de empeñar tan augustas Íllncione. ; porqne
las de ciencia Yerdadera, de conocimientos pedag6jicos, de
puras costumbres y de clara inteligencia, buscarían en la agri·
en ltu ra, en el comercio, en las artes ó en los otros ramos del
Gobierno, ocupación má lucrativa. Entonce. vend1·ían á set·
reemplazado por los empíricos que, durmienuo en 13. plata·
:forma, nos 'olviet•an al si.·tema. del c-a,-ca,-c·c,-que, con los
odiosos monitores, y los bárbaro ·a tigoa y las lecciones do
memoria, sin tener en cuenta para nada el desarrollo do la inte·
ligeucia..
I.Jos jóvenes de e peranza para la Patria no irían á. estndiar
á las Normal-es, porque, graduado' n ella , no tendrían en
]>N"¡ectiva ino un mi.erahle porvvllir; y ~ aca..o de 1~
láu tros ~ esto.:~ E tablecimientos sali ran algunos verdaderamente
apto para. ~1 magi terio, bao onaríau •au ing"
l'ata carrera á la primera oportunidaJ.
• i se les asignan bueuo" sueldos á los Institutol·es, si e los
-rodea del presLigio y con íucraciones que mereccm, si se hace
qne en reali ad sean de los ¡rimeros funcionarios del 1\{unicípi'>
en qne sinren, entonc-.!S ninguna per·ona ttlndría á mengua
el ser Maes~1·o de E cncla al contrariv, se consideraría el
puesto como una distinción honorífica; pe1·o i los Maestros
han de seguir siendo la piedra de toque do la miseria, si no
han de poder alcanzar á vestir e menos roal que la cla e baja,
á alber0 ar e bien, á alimentarse <.·.onvenientcm~nte y á ahorrar
.. lgo, aunque no se:t mú qnc para arlqnil'ir una modesta bil>
lioteca que les permita cguir ]e cerca la.s huellas de lliua la esperanza
del fntnro engrandecimiento de e~te 1 af .
Para ser lmcu InsLitutor e: uc<.:esario reunir muchas con icione
, no a ta tener conocimiento cientiticos. e nooe ita,
aden11L·, . al>er en eñar para hacer e entender; · bet· corregir,
estimular y tlí ciplinar; tirmer.a de caráctet· y afabilidad· cspfritu
de o1·ucn, de trabajo y •lo ptogr·e. o; e uc:1ción e m t·ada,
relirrio ,i,Jacl y e nclnt·ta moral intachable. _ o es el m jOL'
•~l que m· regla do Pcdagojia. recita. sino el que más las sabe
pract.ic:1r con é.·ito feliz.
i alguno 1le 1o~ 11 actualmente irn~n <•1 empleo no l'eunen
las preu lel '1\)lima y la plateada
cimas Jcl H.uíz, da una. r. mi:fi.cnciln conocida. con el nombre
tel'l'itori oubicrto eu parLe
de sat1ana uatnr~l ~, e-n 1 , rtc de elvas secnlarc .
Eu la parte >levaua se encuentnm aquí y allí e~pecies O"
cir os cou pocas en.tmtlas1 roik·ado. de l.'<>ca que se levantan ó
tlescienden en impon ntc' escarpa~;el aire c. lenta o en las part
s aja tic la mont:.tiía y enfriado en las altura,, da luga1·
ú fr •cucnt~s del, equilil>1·io · atmo 'ériCtlS, y en un momento las
iumen as solcdal s del páramo se cubrcm de e pe O' va¡ ores
que J>edu,ot>n cUlOri7.ont.e á estre.chí::~imos límile.; el huracán,
aprisioua<:lo en los proflln los barranco , se desencadena y tala
la selva f rnn.nlaciones
hay mill:l1·es de individuos inquietos por su suerte.
Est.a bueua nueva ha ido comunicada por el General Ca·
sabiauca.
No otros hemos sacado esta consecuencia: los extraviados
fu'3ron los peones que vinieron á traerles víveres álos e.xplo-radorc
. ·
Que lo inauditos esfucrzvs qne ~e han hecho po1· la vida de
los 8eñore Cuer o, Pereira, "engifo y compañeros, gue las
gl'ande:; Rimpatías qLle han de pe1·t do, le. sirva de aliento para
qne persereren en la obra de oivilizaoión que han emprendido.
ll>ngu~ y Manizalo.s estrechat·án muy pronto sus cordiales
rel:lciones, y la corriente del comercio, cual nutritiva sangl'O,
lo· llenará ele vida.
Para . ati. facción de los exploradores les diremos al terminl\
r, que 1 eñor Gobm·nador da este Departamento se ínter
•z S ·ivamentP. por ello y dió órdenes para que se les auxilial'll
á totla prisa.
------~· ~--------
BlE_ VE1 IDA.
La damo muy cotdial á los scf1ores Dr. Eduardo
Ja.r:.tmillo Portocarrero, uno de los jóv9ne:s colombianos
que con mayor lucimiento han hecho su carrera
profesional en Europa, y que de paseo se halla entre
nosotros, y D. Eusebio Cortés, qne ha regresado
de Cali.
Deseam0s g u e les sea grata su permanencia en
esta ciudad.
OFICIAL
DECRETO N C"MERO 1.)1 DE 1
.( 17 DE l!'EllR~lW) obre pren a.
(11-.Dc lu.s1 uUicaciones sul.Jversioas..)
2P. Discutir los candiuatog para. pue tos <.le e( cción pupulal.' parlamooLaria,
mientras el candidato n() haya renuncitLdo su canuidatun\
y siempre que no se ocurra á la calumnia., que en todo cuso
es un ueli.to .
.A.rt. Gn. La interv nción gnbcrna.ti:va en materia do Jmprenta co·
rre ~ponde al Hni tro de Gobierno, y bajo las órdenes y prevencionc
del mi mo 1\Iilú::;tro, á lo:~ Gobernadores y ,Jefes políti os prov.
iuch\Je..,, los cuules, en caso dudoso , cot1suttarán con el respectivo
superior gerflr uico .
.l}.rt. 7°. Cuando una puulicacióu asuma o ráctcr subvcr ivo, la antoridtld
competente dicLar.i, según el caso, alguna de las sigaieutes
pwvidencia :
1" . .A.mone lación á quien corresponda, de la falta en que e ha
incunido, y de la r ctitic(j(!ión ó enmienda que deba hucer e pn.' . vi
li cndo la pena n que se incunk" n ca ·o de re istenciu;
2a. Prohibición de anunciar por ca.l'tclcs la publicación y de venderla
p or la!l calles, por el Lérrniuo do quince díl:ls ú. scis mese
( ontirHca'rcr.)
---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A
... ,
m'LJ r e. G-:
3
_,
J fJ'L A ' U ~ .
A \ ERTENCI \.
ln onzn.
ln. oz .
libr·\.
libna.
·l frn co.
librn.
•~:ll •í n .
G-1
,., - í)-• ,)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Voz del Sur - N. 6", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681773/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.