e o L o ::\[ R 1 A, - E S T A D o D E B o y A e A,
---~'================-"''''''''-~=:--- ___ ~ '~=-=---~=c=--:=-=======~~~~~
TI~L\L 1.
FRANCISCO JAVI ER ZALDUA,
Tunja, 12 de agosto ele 1881.
quedan en Ul1fi sociedad que asi siente amenazada
fiU existenria, e11as deben ponerse en RCcion
para impedir su ruina, Las conqrlistad del
1 pensumiento y 1:1s auquisiciones de la paz, del
" trabajo y de la honl'adt'z quedan en peligro
PRESIDENCIA DE LA UNION. hnjo la aSMhullzl1 de criminales combinaciones
--_o .-. .:'---__ 1I en derredol' del POd€I' público. .
ARISTIDES CALDERON,
CANOtOA.TO PARA
P R E S I D E N T E DEL E S T A DO.
EL NORTE.
1
1
' Oponer nn oiq ue á laR creaciones que, pfll'l1
, cscalal' con sacdlegil planta las eminencias de
: la política, forman el de,'3pecho y In ira entl'e
I gentes de c¡;mcieucia sin fe, es un debe)' á cuyo
cumplimien'to esta.n cOlllprometidos los 9~le
1 mil'en en el pOl'vemr la hOl1l'1l de una famdw,
la tranquilidad de uu hogar ó el reposo geneI
ra1. Pero callar en momentos tilles significa
! asumir la l'espoll~abilidad de los hechos, 6 ce nI
sUl'llble desden unte el espectá.culo de un pro;
bable delito; y yá es de suponerse que no es
NECESIDAD DE ACCION, l' esa la conducta que el patl';otis~o, aconsejn.
- Por nuestra parte, en In pOSIClon que oen-
~i nos hubiéramos propuesto lanzar á los ' pamos, cumplimos nuestro deber llumando, cocuat.
ro vientos las razones que obran en nues- '1' mo 10 hacemos, ti caLla uno á que ocupe la suya,
tro á:lÍmo para acep~ar, sin reservas ~le ningu- El ptligro ~10 se a~t'ja cuando un ,Cl'iteria: ~a.1-
na clase, la,s conclusl,ones que constituyen el I! culaLlol' y slstemátICo estú encargado de dmglr
progl'llma hberal, senamos con los lectores de !I la hllrnllun conducta, y pl'ouablemente á 111 uesta
hoja algo má'l que necios, porque rayaria- O'un sacl'ificio her6ico ha pI'cceJido una egoista
mos en impertinentes, Los problemas de la ~neuida de bienes y males, 6 una npreciaciún
actualillad no SOIl, acaso ni para el partido COIl- de \'clltajas y desastres.
servador, problemas de filosofía política; co· Dl'scle lu,íO'o, apenas se percibe la gravedad
rno quicl'a que, 'con restl'Í'ceiones más 6 mé- de la sitllacioI~ que alcanzamos por signos in-
110S eon:'iidcmblcs, el ol'iucipio oc la libertad ! oecisos al parecer, pero en el fondo illequÍvocos,
g?za de accptacion ~cnel'al y que, ya ,no s,o I ele una decadencia seguril aunque llaciente,
dlSputnu pnntos esencIales de orgamzuclOo, re- I t;inem hnl'go, hechos mslados rc\'elan que es
gimen ó l(JfI11a gubcl'I1ativa, lUcia la doctl'ina ' necesario UlI movimiento de pUl'ificacion entre
{ NUM, 3,°
direccion de los negocios públicos; y es precisamente
declarar, en voto solemne, que hay un
sentimiento general manifie~to contra las inclinaciones
que nos llevan al desast¡'e, lo que se
neccsit[\ hoy.
Esta bleccr, por la asociacioll de esfuel'zos y
la unidad de miras, un:solo plan defensi vo, puede
que sea una idea alarmante para los que viven
mejor en las oscuridades del descon,cierto
que {L In. claridad de le,-autl1tlos prop6sitos;
pero no (le otra ml\nem concebimos el deber
social dc los partidos políticos, Los q uc llevan
corno bandera In venganza y como escuJo, en
el pecho, ira pl'ofunda, quedan excluiuos de
toda tarea en que se necesiten nobleza y l1bnegacion,
A éstos no queremos I'efel'il'no:l. Para
levantar el nivel de hs aspiraciones políticas y
para colocar la política misma en el puesto que
la cOl'responde, no debe l'ecurrirse sino á. lo~
que, n})nrte de otl'fiS condiciones, reunan como
in varia hles la lealtad, In. honradez y el patriotismo.
Ese es nuestro deseo; y n08 anima, como
seguridad de c: ue alcanza.remos á satisfacerlo,
la decision con que, á pesar de todo, el 11~tauo
hace un esfuel'zo pal'a la renovacion de los poderl>
s Pl¡hlicos en los términos qUtt má31e IIon.
ran y le aprovechan, Aplausos no rendimos
por esto al Jc:Stado, pues qne ni el deber ni lns
providencias oe cODservacion mel'ecen aplnnso¡
pero sí nos congl'atulamos con 61 por la rna·
nera unánime como se lev,1I1ta pum salvar de
futuro naufrRgio todo lo que confifl á los que
enc~lI'ga de administrar lo ,~ intereses generales,
.lihel'al tienden las conciencin8 con natural im- los COfupouentes de 1a accion política, con el fin
pulso., y el l)l'l~Sallljcl1to .de do? genertlci~nes de separar los ql1e 11e\'an, ademas de} vieio. eu
tiuceSI \'(1 -' n~j tlCne coneXlones Sl1l0 ue relaclOn, Ell esencia, el gél'meu de Ulla contnglOsfi dISO. '1 t $) 1 a h o r a d o re g •
11H'1 00 una identichHl nbsolnta que resista la lucion, 1 --------------- -_-___ ~
ttecit>ll del tiempo y del p)'ogreso intelectual I ' Péll'fI tales ohjetos las cau~as políticas se ¡'e· '1 i!ANOiDATURAS.
, in la monol' mudamm, suelveu en causas socillles y 103 qlle niegan su
LO;5 pl'01,lcma'3 de nctua1idad son de c1isci· continjente á la" prim.eras piel'deu su derecho !. No hay, cn los paiscs regirl os por im;titucioll()s uc-plina
política, r por consiguiente de mOl'alülad; á llamarse d<:,fcll:;orl's de las última'); porque ,' H~oel"~tica,¡.\' época más S él'I:~ qllO ,!a des,ignada pOI" la
Ron de oh;cnnucia de nqtwllo que Iluestm ' no comprellllemo3 bajo qué banclertl. que no ConstItlH:IOn para quc el puctJ!o elija el (JIudadullo que
'1 f - "1 ' 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1- ' ,1 1 > 1 " lU<:nlc C/Hlel lO \" pro esa, es l eeu', (O ea tal a sea n ( e a seO'lll'luUC cOll1nl1, pue(\[lIl \"IVlr, en 'I dlfe bt ad r Cl~T ir JSIlS )de'st inos, Etsa' ep"o ca ha 1lIe OM"I' lclo• pIa l'a cl
.1 . ' ' " : ,. v . , ., l .lli" a o <:LO Joy:wa, pues es l~ prOX11\lO e (tu 'o (e ~ c -
IIU l's tl'U esencIa, á nu estl'a conCIenCIa ya 1111es-
1
un paJs~ o'i paJ't1tJo~ pOht.lCC'S; nJ St~ nos ocune ~ieJllure, en que, ojercienJo el dcrccho do súfragio, de.
Il'a h¡lnrn cn el ¡uga!\ q ti C uos cOl'l'espondil. , eUi:'l.1 sea, f'1l defi niti \'a, ln •t aldl lcs al COlI'g r1e :,o, " 1 ¡ d '} L 1 1
' , I ' • I d 1I p , , , • 1 .L> .l1s"a 0, en masa, tUl :1Coglt o a can h a lI I"a (e ~Ie 11: fiddl(¡n~l a s~ !)J'(;gI'(Wl<1, convlrtwn ose Vlnr polttlCall1Cllte no e~ :l1'nl~ emente , ilustre Doctor ]'U,t XOlS 'o J, Z Ar.uUA pam el primero
d n~I :l IIlO cn Juez ae los Illales que le atraen la , elaborar pl'ogmmas que acnso eston fll era de : uo ~stos pucstos, y cl)mo II lla, COIl SUCIlCu<:Ía prccisa; Je\'
cle~J:l(1 ó la apostasía ele lo~ homl~l'~~, y la t d!=,cllBion, ,sino int:odn ':!i,1' fllel'Zf:s en el meea- , ~1,IClua llo es~ gc~~\'~I ~ccptaCl,o,~~, 8 11 nombl'c tCllll l:U ~ln~
pel'Íldlll eon 'lile, pum vdal' una 11111 bIClon, se nlsmo nl\ \.:1011a1, eolocar mf!ueuclfls en la svIn, 0llan,sLu~~a d e,S~lh :1glOl"lqll e ?1 :,11I lU uY1 ,a¡,lto Oll Ll\OIJ UU
'fi ' . "}) 'J. ., - al! VIr Uu cs elVl(J a~ y (e carac.QI' I'CpUv 103no y mo cs'
,aen ea o adultera Ull pl'l,nC1plO, csgnlcla eliJo nomIne !I o, y meno,) le plt.:st,Ula mo:> tus, tL b pl'oclamacioll de la cunuid:.ltura dd DocTon
. mentc eutre lJosotros, e'1 In. conSCl'VaCIOll mal- 'I apoyo. JI CALlJERO~, y lo han hecho porquo COllocell Sll~ son'r.
temble ~]e la tl'anquilidad ; y n.o estú tranquila J..Jos males (lile pnrn. el pOl'\:enir pucuell. es- I cio~ prestados :í l~ c~u3a de h R~pú llli(J[,1 y IV,(lU~1! l!?I: él
lIna soelulad en cuyo seno cstt n bullendo mn- ' pCl'ál'senos e&táll crdudose baJO h pl'otecelOn, I pOlqUe>, como ,el.euIOIes, conocen sus ap l1 tu ,C; ) sus ,1Il
, , ,/ . l' el' ' " d . l' . 1 l' blCIOll CS fomentadas pOI' ",l.orgullo, n lmonta i~S fUl)es t.m~le lltc J?rorllcI3, ? telledcntcs pOlItlCOS, ll1 L l\-I( uos a (lUleneS EL DOCTOR CALDE1!OX: e>S hijo <1d ESl:\, lo, ~ ,lCió
pOi' ,hnlngos torpes y elJgclld!'a~las P,~l' necia / desgl:a~Hldils (;~rCllnstallC¡¡b ~all colo?arlo en la. : C;l el DQ!:Jflrtam?nto del Norto de P ,\,JI'CS l'iC,)3 )~ lah" del hien
amantes sostenedores de los derechos del pueLlo y co· ¿ Cómo no cowl01cI'llos de la suelte de Boyará, SI Ó en el camino dcl mal son dúbiles y no \'3n léjo~; el:!
mo electores que tenemos conciencia de que .elegimos ten"mos nobleza de alma? I cuando comienzan hombres 6 pneblos á sentir !,or h,
nI mej.or ue n~¡estros cor,npat~'iot~s pnra quo nos gobier· \' La candid~t?ra :í.. la pl'óxima presidenci.a doll~stado I lucha la necesi?ad de la I ~lChn, cuando e,~c~lldi~la la
JlO baJO la eglda de la CoustltllC,IOD y. d~ la ley. . es la causa eÍlClente del mn}estar qne sentull?¡\,' ~l cna1 ! sangl'o y complicados los lLltercses, In justICia pJenlo
N osotr.os que no ofendemos :l. na?Hl pOI'que no plen· 8e !r~l'eg~ otro asunlo 110 me~os .grave : T In. di \'ISlOU del sn prestigio entre los ~ombntientes;. la \p"/' de la l"aWI\
fin de la ml8111a mal1~ra;. que nos lI1clrnamos reilpetuosos I partido liberal que apoya nI hoblOrno N aelOlla!. I es ahogada por el a1ando del veuCldo ú por el h;l\"m
delante de la ConstltllClO11 y de la ley; nosotl·os que no I Estamos contemplando la asombl'osa raplJez con , del vencedol·. Se hace ley la injm:ticia y consejero el
quel'emo~ ver 'en los 'primel'os puestos sino ti ciudadanos ' que ,crece la s~milla maldita de la dis~ordia y de la d.es. I renCOr, Y esto es precisamente el caso en Irlanda en
llOnorables por su Virtud, pOI~ Sil talell~o ~ sus honrosos ~onfia~l'~, sem¡\la ~n ~~Ia hora esp~r~lda para dar vI?a I su lucha con Inglnterra ..
11l'ecedenteHt recomendamos ni buen enteno de Jlllestros a senLUUlcntos perjudiCIales y pel"lllC1OS0S en esta SOCIO- He querido sefior Director hacer estas consideraconcindadanos
el nom~r? d,ell~ode8to DocTOn CALlh:· dad qlle tanto lIe;esitll. de unidad ~ara 11.0 ~esacredital"ll08 ciones para ddcirle en pocas p'alabras lo que forma el
RO-S como 01 hombre CIVil a qlllen los pueblos nueelen ante los damas Estados do la Umon, alsJandouos y sub- lado nogro del cuadro qne delineé ú. usted en mi carta
conüal' la Presidencia del Estado en el próximo perio- dividiéndonos como !li estuviósemos compuestos de ele- anterior.
do ~onstitucio?al. , mentos aDtit~ticos y hete~ogéneos, y echand~ lod~ sobl'e Segun In. relacioll dirigidn al Consejo Supremo el
En cuallto a la elecClon de Representantes, sólo de- ' nuestro propio nombro 8111 respetar las eXlgenC1:1S del f,mianismo C¡Wllta en el Heiuo-UniJo C05:1 de 80000
b,omos mauife~tar con la franqueza propia de los camc- I propio de~oro . " . . 'í\ 100,000 afiliadoil, con un fon<1o diflponible de 60;000
t?res levantados, que no conslgnal'emos nuestros votos C?nCllllDlOs d.lClendo que sentlmob po.r la patria una libras esterlina!!, y con 6,000 {~8,000 fusiles Snidcr y
811)0 pOl' p~rsollns qne le d(m !tonor al. ~stado, que se es~ecle de angustl~ al contemplar el ~?"l1no pOI' donde \tu número casi igual ue fusiles de otra invencioll.
pan cumplir eon la 1\Oble y clevada 1:11181011 quo, el pue· qUIere ser con?IlClda por los que dlfioren en nuestro 1 Uace muy poco tiempo quo en el pllOltO de COl'k los
bIo les conña pnra abogar por SIlS ?Ien entendIdos in· I modo de np~'eClar los hecl~os, esto es, al mur procelo~o I fenianos Sil apoderaron de 1111 ea'·galll. e. nto ele arma!';.
ter~!le~; por hOll1bl'e~ ql~e, p~l' sus Virtudes republicanas, ¡l· de la coufusJOn y de los odIOS. Por e~o y por la pau'.l:l I A propósito de esto Gladstolle presentó un bilJ prohieillcu
a la altura de la ~¡¡t~aclOn, llegado el caso do tl'a· ' bemos condenado y condenaremos slClIlpre los sentl- I bitivo en Irlanda del comcrcio de armas,
t:1I" asuntos de ~nportal1.cia y por hombres, en fin, que r mientos de 1.:>8 que espeelllaJ~ con el patriotism.o ,L cuya 1 ]~a fuerza principal uel j'eniltnismo reside en Amé~
epan d,csempenar ?on fidelIdad y energía el podor que I som~ll'.a ~lIcJ~an elevarse, S1l1 haber prestado Jamas un : rica; y como 110 es posibl ,tanto por esta circunstank-
s confllln sus comltenles. Domo esos nombres irán al servICIO desmtcresado. I cia cuanto por la debilidad relativa ele él 'Ia lucha franlado
de los dQs eminPII es ciudadanosl que hemO!l aela· y por eso y por la paida, hoy como ayel' y siempre, ca os do temerse eche lll:lIlO de la dil;amita y de la
m~do para las Pre¡;!t:lell~ias de .la Union Y, del Estado, esta~ol11os ni lado fe ~a ~uella c.ausa y.no esg~lÍ\'nre!~os I nitro-f?lice.ri.na como SIlS Co-op!'imid{)s .ru.sos par~ ob·
Tevomel)dan:o~ su lista ti. nuestlO~ eompatnotas pOl·ne. medlOs?e demos.rm a. nue¡;tlos almgos y ti, .nllcstlos 1 tener JustICia en SUil roclamaclOnes; SI bien es clOrto
llar Ins condlClOllos qno homos senalndo para se~' electos: adversarIos cuál es la ~anera de ho~rar la patnn y cual . que In nrlmirable policía inglesa, muy popular y mny
~etlde que OCUp:11110S un lugal' en el eS~l1dlO de la el modo de honrarnos a nosotros mismos. I mOl'fiúzada, puedo prontamente burlal' toun ten.tatin],
polltlCn, hemos esplayado lluesU'OS penSallllelltos seO"llll en cll>urticular. Sinembargo el Gobierno abriiones to madas
l)~l"1dad y \'entura que ROllam.os swmpl'e panL nuostra pa· ! hace poco en In líllea de \Villdsol' {¡ Jlmdrer: para ])ro-tria,
y que pOI: todos, lo~ metilos hornos tratado y truta. E X .,. ft r 1. Á r . ~ teger el viajo de la roina Victoria y las fuerzas milit:l·
llI~S de llevar a la practICa. • • O- Y res que 8e COIOCal"01l corca del Parlamento cnanuo
La conducta que o\.¡~ervamos en este caso, COIllO en tenian lugar las deliberaciones /Sobre la cuestion irlan·
toJos, obedel!e :l (:rlURaS poderosas, á ideas elevadas, REVISTA POLíTICA. I desa, .
vel'dadel'amonte patri6tieas que forman en nosotros, si I Pero lo qno por el carácter diferento que tiene el
110 una ¡;egunda naturaleza, si un deber sagrado. (aOl'rCl.l!onllel~ci{t ul'ct1Ífll para" El "Yorte.") fenianÚJmo no hace, por pmtlellcia 6 por hecesiJad,
.N acidos en este perla~o de suelo colombiano y por la Ló¡¡tlrcI, jlll~io de 1SS1. sí lo practican el ribbonismo y los .1nolly-m(J[Juire,
lógica de esa conducta, no podemos. pOl'que no se pue- Señor Director de El Norte, que son, por brazo do sus adepto., lIl!'trUl\1euto del
(le ohid31' el ~ontimiellto illnato, ni hacerle jamas trai- Tunja. odio que anima al. paisano idandes contra iu. :rndlorcl ·.
cior!, conden.nrnos :i la vida de b indivitlualidad y del En mi primera carta Ilablé á. usted Je la cueaLion N umerosos hall Sido los crímenes que I~~.II temtlo luga\"
t'golsmo. N o podemos abal)(]onar una tarea y una mi- I agraI.'ia de Irlal1 :1a y de que la lai/.cl-leaf/ue era ayuda- en COllnaught y en l\Iunstel', I.Jos afilHldos en c~tas
sioll qne hemos admitido O"llStOSOS: la del bien del Es- da en su obra de rcsistelleia por sociedades seuretas dos asociaciones cazan como íi. bestia¡,s salvajes á fillS
tallo. o anteriores ú. ella, Entre er::tas sociedades secretas ocu- enemigos: detl'as de un árbol, 6. la orilla de un rio, en
Folletin.
DE PARIS A AMÉRICA.
(Contilluncion.)
La campana llama :i los que hll"dan en venir; los eoolleros,
portadores, m IIcha('hos, mendigos, hotelero¡,s y
bd rones, todos bacen un último Ilamallliento á los bolsillos
de los pa~.njero~; en fin, qnítase la tabla y el Rubí
se pone en call1lDO,
Todas las lIliradas se dirigen Mcia <:l mismo punto
y cnda UllO bnsca en el hori"/'onté el l)IJque que debe lIe
varIo; la tripalacion se ve abrumada do preguntas á es-te
respecto pero ninguno re~ponue. I
vn. I
J •• \ UATo~mu.
La cnll1pesinn, !:il·,'ienta de una casa, que ve cerra(la
1:1 pnerln de una ratonera, experimenta cierto movimiento
elo alegl'ía. El enemigo está ahí pre!>o; eUlpero,
cómo de. hacerse de él? El prisionero la hace temblal',
pero al fin se decide:i cojer la tl·ampa. Una vez en sus
mnnoi"', la sacude fuertemente y, do cuando .en cuanelo,
exarninn si sn vÍclima vil e aún; repjto luego la misma
operacion, y, si el animal no ha lIluerto, se decide :í.
arrojar raton y ralonera al fondo de alguna cuba de
agua.
Despues de habornos complacido en esto cuaul'o,
invitemos :l nuestra valerosa camp~sina tí. que éntre ú.
\lila enol me ratollern, de la cnal1e st'a imposible escapar,
que ]Jo,' "al'ÍaB semanas se deje . sauudil' COlno el
ratoll !!
por sí una amenaza, un auxiliar do la muerte; SI llega á I El Ocóano €.s la amenaza, es la muerte; toJo cuan'
agarrarte te alTastrant en sus ondas y se g07.nrá lenta- to puede huir de él huye y con él no quedan sino los ~é-mento
en tu agonía. res 'lile se arrastran por demasia-io pesudos pum vi vil'
¿Cúmo y para qué eseaparso de ellas? AIll está I1l1a en otra parte quo entl'o sus bl·azos.
terct:ra que cOlltinuar:t la ~obm de destl'llccion y cad.a 1 b
oleada te ha COll·
'Compensa¡' la~ gotas de 8111101' pOlo las gotas d<\! s;LIlgI'C. 1 ...l. Ielodías Irlandesas, que son como su Evangelio flOCilll. l: Lesta nue 'tro dCI'ee}¡o de tomar tOf1as In~ metlti:das- Q \1 ('
En el umural ¡l(>1 Cl'ínH~ll el paisano jura "por Cristo 1 Pa 06. hal/lal' {\ usted de la clle¡;tion de Túner., En I jur.guemos necesarias lmra gnardal' Dllestra po"esioll
y pOI' su Santa ~[adrc'" ouedieneia ú. .!\folly eOu la pro- li llIi próxima cal'ta hablnr6 ú. Ilsterl do puntos relaciona· 11 african, de uu vecino tUl'bnlento y hostiV'
llIesa tlc dcscar~ar el golpe t:lIlluicn haRta eil lm~ mis· li llos c.on la pol~tica ~utel'ior de Franoia, y si, Dios lo "r.., R.S tribns tunecinas S,OIl, Illuy temibles y rIIuy
1II0S parientes, SI fllere lIeeesario. Tras del ti esinato 1I pCrlllIte, pasarc el H.1Il. agllel'l'Idasj·. y entre ellas se distinguen, sobre tOlfo, lo
vielle la caueloll qne lo gloritioa. I - Uohtetas; los }i"reich}ques y l"s Krournir"r
Prescindiendo del modo eofUO est.IÍ.lf organizadas '1 Qué es T(mer.? Esta parte .i(~ la Bel'berta se ex- " Ignoramos j~lstamente cuántos comhatientes te n·
~!Stll'S 11sociacione!', caue preguntar: ¿ Dónde estt't, íL tiende desde el Caho Blanco de Bizerta hasta las illme· ¡ gan los últimosj pero las operaciones actuales no;; e:\í·
10;; ojos llc un pueblo ignounto y supersticioso, re· ,1iacioncs del o{~sis de Ghadames, En sus costas se gen un ejército (lo 20,000 hombres, 10 que prnelY..t (jlle
,ligioso y aeeesible á los esedlpulos, la justificacioll ,abren los golfos de Cábes y de Túnez, Al norto es 110 son l)ocas laB fuerzas del enemigo, atrinchera(la~
-de !der.'"
eutre dos dm-echos, fundados sobre p;retensiOIHls (lrdi- II ell las imediaeiones del Callo Blanco, es la ciudad más H nemos demostrado poI' m[ls de cuarenta año.;
ll:lriamellte incolloiliaulell, el paisano, sin nill'gllu 1'e- I setontl'ional de Afl'ica; Kairuan, en el inLerior, ciudad q.l\e si estamos obligadoft, para las segul'idades de la
.curso legal, se ,lt.a hauituado íi uo contar sino eon él ! con aO,noo habitalltes. Francia 3rgelialla, á tener cn la Uegencia una situn.misJll(
i) y COII SllS ~~antes; á falta lile tál!luual para '1 La proximidad íL la p08esion fmnceS3 de Argelia; eion p-t'eponderallte, hemos sauiuo respetar esol'npnlo.
-(l?~el~(ter}o que él,oo,nsidcm como, su d~'lOOho! ~e ,ha el producir todos ~os fl'lltos ,de la,Europa l\Ie}'i~lional y I samentO' los- intÜ'rescs- de ~a~ otms naciones, ,que p lH!'
o(111'1glllo ti. las aSOCiaCIOnes clanclestIllRs, '1!, sus JUICIOS algllllos de las. roglOnes eqUlnocclalesj sus datlles, que den con toda c-onfiam!'3i \'In!' y desanollal'ile u. l1uestl'O
:!'Secretos y ú. SIl misteriosa ejecllcion. Est-a apelacion in, pasan por los m(~ol'es de Africa; sus minas de plata, t lado. J.as potencias saben que nuestros sClltillli.entos :\..
-oesante al fusil y al asesÍllúQ 110 tetHhi fin sino el dia cobl'll, mel'curio, plomo; sus hermosos caballos y sus este 1'C~pecto no cambiarán," .
(lJl qne cese el vicjo antagouismo (lI,ltre la ley y la sourios camallo~j todo esLo, en una palabra, constitll- "Hasta estos últimos tiempos llauiamos estado en
OOI1ciencia l)opular~ entre el d-et'ecilO legal y la coso , ye IIl1a I'egion á prop6sito para. quo la civilir.acioll oc- perfecta inteligencm oon e-I' Gobiel'Jlo de S. A. el Bey ;
tnm~I'e tradicioIl8~; y tal pacifiea.eion no parece posi· 1 cidental levante en ella sus ciudades, tienda sns rieles y si en oeasiones nuestras relaciones h:m sido tli ...
hle -61110 pOI' 1111a transaccioR en:tre10s propietarios y :r Sus hilos eléctricos, fUllde sus e~cuelas y bancos - badM por el a1'l'eglo de algunas indemnir.acioues, ~L
los :lrrelldllA,arios, Es JlI'ecis31111.6Wte esto lo que inten- . llos servidores de la segnridall- cambie lo,,; hlLbitos de ncuel'do se ha, restablecido })J'ontamellte, Pero últ ita.
Gh .. llst()I1c en el hill -en <{.e propone al Pada- los descendientes de Jos númidas, que, al .iecir de S3' I mamente, y por causas que sOl'il), muy delicado penemento
reeollo.zca. las protensioRes i
==-
En tierra, unestl'a illlagilltlcion se complace en em'llo aleja de la prision, y aSl muehos mas: para todos el I Si pl'egllntas pOI' qué se s:lcude cuando el ma\' tiene
bellece\' lo bien: "El 'l'asmanian saclltlc
oroSísimas, y poblada de a\'cs canol'as y do insectos bri. I te crea:! obligado:t explota¡' tambien este viejo tema Sl\~ plll~[)s". El cnso es qne se sacuue- t.:mto, qno al :>ü.
II:lJ1te~j sus mismas profundidaues, no 8011 sino el vestí- de admÍl'aciou, FOl'ma tus propias impresiones y mues· gludo dla uno de los de la ehusma cae al mal'.
uulo de una mina replola de 01'0 y piedras preciosas, tra el valol' de pel'tencce¡' á tu opinion, Me Riento prosa Jc IlIla fiebl'e filantrópiea y qniero
Si al rontl'al'io, se interna nuestra imaginaeion en IX. clavar en el gran mástil del malhadado buque tlJl gl':1ll
los abismos del lIlar, viene el espanto :t apoderarse de cartelol\ COII esta snh:dable prcvencioll: "Guardaos del
11080t\'08: Mnos allí en una siniC'sLI'II. 08euridad qne nin · m. T.\.S~L\NUX, Tasmanian y de la Iínoa inglesa".
gUlla Inz pl'le~c disipa\'; en, es? o .. ~ri,o eternamente OSClI ¡ El esquilon ha sonado y este lúgubre mido cs :í pro· I y Hunque no alejara dc esta linea infernal m:i9 l1 ltC
l'?, bocas VIscosas, de mdlSCl'lpllUles formas, gual'- p6sito para anuncial' la pal,tida del Tasmanian. un solo pasagel'o me felicita,'ía de mis esfllel'zo~.
dlan. es (le los tesOl'os flepnllado,s, dllermen ,sobre o~a· Ho)', sentado tranql1ilamellte delante de mi me"a de S'
me,>lItas 3mon t olla d as; 1a pegajosa vegeta. elOn ocu Il a I1 tl'abuio, el corazoJl se me sale ú los JalJios al estalllp,~I' II 1 tienes nervios, corazou y estómao"- o,' si tienes sall·
11 1 1 I f t' l' " " g,re,en las venas" bílis en.el hí!.!ado v sesos 011 el Cr:lIlCO,'
t~~1 are~ (e ~n~n~,'tl't1~S ~ CIIUIll o ~ gnna e linera 10,Sl.o- este maldito no~nbre, e.',1 papel o~!Cila, la silla,se Imnde y l id ~ J
1 CSCe!ICIIl pi O) ecla su ar.nlosa clarIdad en estos pal ajes se levanta debajO de mI, y 1111 olor de acclte caliente SI tlenes a gnn3 1, ea ~n e~e cránep y al~un s,en.timiell,t'>
malditos se observan espallLosos combates, flota pOI' la atllló~f'ora, •••• Pcrmlteme prellemarte el en ese comzon, Si estas triste Ó alegl'e, SI e~tas 011 apne·
to ó no lo eqt~is; ~i ores rioo ú pobre; si tienes ami o-os y
Enormes serpientes Inchan cuel'po a cuerpo cou pul. 'lusmanian. f~milia ~ erlJs solo en el, mundo; si amas y el'es a~at1 o ;
pos gigantescos cuyos cuerpos lisos y ligeros cOl'I'en y Desmesuradamente lal'go, ridíclllamente estrecho, SI,. Y SI., Y aun otro ~I. ,no te embarques !lIlllCa cn el
se escapall sin cesal' tí sus anillosj mOl1stmos acorazados grotésc:unente alto y de lIlái'ltiles miis elevados que un 'ltl81nanian, yen fin, si algo tienes de humanitario, 11I11~
con tenar.as cortantes, peces de triples mandíbulas. rep· Great Eastern, el Tasmanian reúne todas las concJicio'
l
tn vbz tÍ la mia p:lra gritar: "Gual'daos del 21lsmanüllt
tiles, Illellusas yotros centenares se acometeu, se aho. nes requeridas para navegar do costado Demasiado laI'. y de la línea inglesa",
gan, 66 extrangul:m, se mutilan sin ctJsa¡' y son devo- go, y demasiado alto para su anchnra, le es impo~ihle
rudos apénas e~t:t¡¡ heridos. mantellel'se cn equilibrio, y así avanza sobre las ondas AII:¡ nnnca hay aire pll1'O; el viento trae ue la popn ,
A fü mia' (}llC 16s seiíores poetas jlll'ados picnsen COlllO uu Sa.lIo 'rnbti 'nqlIl'S e bn'o 60 b l'e.nna cnel'l1 a ma 1 tell· I ya un olol'l:í' acde itde c~lliefn te qne sale de la maoJl linaria, ot
d >1 . 1 ... O' 'd .1' •. , ' '", ' dida, ya una mu ti tu e p~r ulOes gl'asosos que salen de lo.
e lUal o que ~uston, eSue tlCI!:l yo ndmlrmo con C d I J 1 I 'l'· despensa' de la IJI'O:\ vwnen los olorc' de las 'uulaH ¡.,
ellos de mil amOl'es al Océano' sentadl)s delante de una llan o una o a se lun( e en a pl'oa, e .. tropwl.:l y os· 1 . . 1 1' " I 1 :; .l., , , ' t,
mesa con Io s eOli o, S'O ,ü l'e e' 1a1, 'e n me d'\ O d e d os b ote 11 as cila " y mié"n tras, se lovanta cuuierlo de eS, I)u-lUa' el héli - 1 a've eIs , qne n.o .se. I,Itl'l,p ta1 n, y os de ostablo donde lungUltle. 1 ' 1 13 'd d. ' . ' t 1 I 1 ' '(T - 6 B 'd 1', d 1 bl 'd ',1 ce, que osLa atras, y por un momento ha o-Irado en cJ , ~ lila v~ca m,u ,11, encal~:l a ü snlllllllS mI' a el; le '1
( OVillO ( e 01 "Olla 01 e es po rcmos la 111 e e , . f 1 I ~ I lOS dOSCIentos ClllCllenta mforLlIIl'Hlos que s"ctHle d
cosas Illuy bonita~, y repetil'!os preciosos versos que ha vaclO, se es uerza. para no vo vel' a agua, J)m'ante csta r.',' < , "
jn~pil'adoj pero en e,;te momento, m;í1 que les pese, es ltl~h~ el Tasmaman se sacnde, lo~, tablados c~:llgell, 10i! :lClS~lanUln" " ,
nI bnque, es al piloto, es ti mí mismo ¡¡ qnien qniel'O ac1- m:lstlles tl:aqllean; las cadoll~s l'ec!lI,nan, la ~'nJllla ,sll0l1a I SI se alhoxlIUfl uno a ,las clll,rnenoa~, ,le llegan ;t 1:1
mirar, I y los, pasaJe~'os unen sus qU~)Idos e lInwe?¡~ClOlleS ti. este I C3m oleadas de calol', :>: 81 se nle)ll, el oHm lo ensucIa y
conC!eI'to dIscordante, LUl'gO, caídas ,haCia el co::tado le Il éna de mugre los oJos \' los lJolsillos,
y () he inlenogado en pleno mal':'i sus admil'3dol'es: derecho, caídas. h¡~eill 01 izqllim:do, ,saltos:~delante, saltos I A Ilí ,las estroehas camiÚas te Ill fl rLiri7.all, plles sien. '
lino ama el océano pOl'qne no se ha engnllido sns bago. atra~, (,sL~e~l~cllmentos" tl'el))daCloll~s .. nce!luntes, as- I pre t.iene uno las 1'0di1\a~ dent "O ó Cn<,m S(,O'llll el ca..:'),
I ('~, fuente de su fortnna; otro digicl'o lUejor:t bordo quo cellslOnes. I'Upldas, s~gtlldas de hnndl~len t,?s lentos y 11 Y para yer de descansaJ' es pre. ciso l e\'anta l~e<
(>11 tiel'l'oj éste, <¡ne no habia abandonado olrincolI de su 1 suaves qnehaeen SUUII' el corazon, los lllLcstlllOS, la 8:111 , , , .
(.'asa toma su sorpresa pOI' maraviJJa j aquel vuelva ¡j, ¡;U I gro y la bílis :L los labios. Xada de cnante el inliel'no ha 1 Alh lJe~l C~ que escog:e~' entre camarotes vclltdn.] (" ,
patl'in, donde lo esperan sél'eil amac1os, Ir si navegara invelltado en BUS dias do inspil'acion, nada falta :t este 1: p~ 1'0 s:lClldHios por el bellCe,'y (:~;n:II'otes II1ÚilOS ~ ;h:II·
('11 sangre tamuien le gustaría la sangre; otro se lle\'a Rocinante de la sabana. n1utica quc corre sot'oc:'illdose 11 (.\¡tlos tah-ez poro dOlllle el ane t¡¡lla aD301IILÚIlJellt e,
la caja de Ull,l casa comercial y da gl'acias al camino qlle : entro Southampton y San TholU:ls. n < C"uti :/11,11' í.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
N O R 'f E.
] 1! I t 1 1 beneficios de la civili· 1I ñor lHor'íles fllem canuirlato de opo ¡cion, porque él I~ sidera la IIaci('lI(ln })llb1Jlíca como ~n hncienda, y el
zacioJl." habin sido, hasta última lW1'o, agE'llte de oder, pro( tiC o (O as contl'l )UelOlles úOIllO ~ll n'u a 1'1'01)13.
pOl ('mos éyar c OlOS os 11' , 1 P 1 t 1 1 '[' t' "
"En 1817 ('~tahlecill1os en Túnez el servicio del 1 Ejecutivo, y I'n honor sllyo habiamos 1"E'char.ado el l~~to re\'ela q1le CWlnUO talt'R cosas sucl'cl il'r0rl
correo; en 1859 y 1K()1, él de telégrafo~; en 1 77 y : mirgo de que abandonnra un p1le,~to conc('di~to por Ij hnho infame complicidad en d Sl'cretario de fIn-
1, 878 un ferro?:ll'ri: :~~ .:i0 lC'?uas d~,lal'go dc¡;do la 1I el Prcs~dente, aceptara otro concedicl(~ tamlm'.ll por I C'ientla .. Una , aunqne (lllOn ramo ya I ntll"pemhen te, 11 t[te! propia y se prestaha n esos lIl ;\ nl'.!"¡S n sahl"ndllS
YOl'\: UIlO que llnirá tÍ. TÚllev, con, B. :lr:e~~a al .. ,J. 110 ,\Telll' '/ y desde éste. fuera á fuI rn inar acusaciones con trá 1
1
' de qno eran i ndebi uos; ó t'rtt. 11 n no Sil bl'mos '~l mpl'~z~a¡,
de los fon{los in O':('scs ~ italiano~, cntran por mús de I bre"es comentlll'l,Js entro parénle 151) IUdlCl\mos du- ' el honor ~le ulla muerte COIllO la que tuvo. la víc-tIl1J[)
tres quintas pal'te~. El magnífico Mucducto de Adl'ia· das que nos asaltan. imperiAl dd Qllt'l'étaro, dice por uhi erl' b Iloj,l meu-
10, q1l0 llcva agnas excelcntes á Túnez, n .. sido res- La publicacioll es como sigup; cionrHla, nlgo como lo q11e sig ll e~
tnul'[ldo 1101' HU ingen iero frallcos." . "Un gl'Ull {fI'UPO de libcrales m,;sPETAIILES (?) me ha. POI' lo demas, ('!';tamo8 l'Úsu'Oltoo eH re. prc:-;cntc ocn.;.
"y estamos re~ne1to~, una VC7. rCi\tablecdas l~s , pedido mi nombrc pam opouedo al del señol' Al'i~tít1es ilion, cllcste lo <¡Ile cOHtal'C, Ú comhntil' pOI" medio do
lJl1elHl!'l relaciones, II acometel' otras empreAas no .me· I Caldel'oll, candidato olieial para la Presidencia próxi· ¡ la llllblicida(1 toJo manejo indigno, (lie- muriüt 1m SI/tilOS
benéficas, {1 saber: f'nrol.i ell I~s «ostas, car~lInos ma del Estado. Yo 110 he ,'aciblo (imposible!) on r cielio) tOllo :Luto dú violencia, toJo crÍmen, (;11 fin,
ínteriores quo ¡;Írvau de 1117.0 do umon entro las Cluua· I prostarlo, porqlle estoy cOll\'cncido elo que los liberales r 4"c 01 Gobiol'l1o y sus Hgentl's .cometa ll en csLe E~,
¡Jes; vastas irrigaciones on un paí,;¡ en que, auu cnan , I que me apoyan trabajan pOI' la union del part.ido, úni· tnllo, pues ya. no es posible tolt' r¡]t' ni call:lI' por más
do los rios no faltan, no han SIdo, ~omo tampoco }{)H co~ medio de salvar y asegnrar (sí ?) los interes dell1:s- ' tiempo la inm1lnda bacanal quo nos tiene deshol1l'ados,
lJosqnes, bien m:\nejaclo!>; ,explotaclOn do todas las ' taJo y tlo la X acion, (AplflU,~OS) . ¡' ornpobrecidos y h 11111 il IadOfl.
minas ; perfeccional' el cl~ltIVO; y el eI:1ple~ <.le aguas I El Podc\' l1:j')cutivo del Estado, para aebilitar la. En esta noble IaLor acompnüarémos ft todo~ los
termnle~, descuhiertas y usadas en otro tICmpo POI' ,' oplllion con que, si no me engaño (e,9 segU1'O que no), he que por la prensa qu ieran dt'unnciar Jos fraudes
los romnnos." . , . sido favorecido en muchas pobl[lcioll es, me hace figll' [ e1ectornle~ las fal~ific¡lCioues de todo .... énOl'o y Aobre
"La ne~encia. d~ 'l'úne7. es, en g~neral" muy f~,rtJl. , rar ~omo impedido P&!'U ~cr clegi.do popnlm>menLe, en todo la 611~tl'l1.ccion de documento:! públicos en cam-
Así 10 atcstlgua la !'Igue:r.a do In alltlgu~ C.lI'tago.. " la cIJ'culal' sobl'e clecctOnes, publwada. COI1 R'Clla 4 del I hio dI;) firmas. A11LHH.limos el l)ro'IJósito ud Maxi-
"Será un scrVWlO no ménos precIoso 01 11\C'jol'a· I mes en CUI'''O li 'l' ti ' bl' 1 'h'
miento de la 'administracion do justicin, segnn loo 'Desdo ~l 20 del mes pasado Ilico l'ennncia ¡\Tevo. 1iH l~no, y r>r hespe a~ a Pl~ If 110) lbl'scn ITaS
principios que luUJ adoptado las potcncias para la re· cable y me separé de hecho (?) elel empleo de Procn. esas m1n1m( as acanlt es e.n l OUt ~ se e a 01 nn, ~ os-forma
jndicial en Egipto." . rador del Estado, empleo qne e.iel'<.Jia nomo primel' Sil. Je las finnl~g rl1.r~ 1!J8 candlda.tos,. has~a los urtlCU-
"De todo esto so a provecharítn todas las }1:lCIOT1CS 1 pleute; y así lo hice uot:lt' al Podcr Ejeclllivo y al los q!te ,lenlgrun Illmaculadas rOl)utllclOnes.
(;i\'ilizada~, así com.o nosotl'~S; llad~ se OpODO 11 quc ]Ia- I
, Tribull:1.1 Superior. . ' ___ _
~amos en Túncz, SIIl conqUIsta y S1l1 cOlllbato~, lo que Adcmas el nrtfculo 165 de la ley J.TI[ dl~pone qne 1 ! 1) H ~ .g ! t} tE.
flaccmo en .Argelia y lo quo Inglaterra hace en la el Prcsidente del Estu(h, un mes nutcs de la EPOCA ,
Tndia." .. ' (110 el dia) en que d\:!bo verificn.rse las cleeciol1e~, cir· , Los abfljo firmados, miembros del partido con-
Como iguoro cuales sean las ~lllnCnSlOllcs de su ¡ cILlará un r ra,
• c Úrel\ o necesarIa es ' 11. m alll lC, "IOn" 1'a ql v ,J()~C ntolllO .><1 l'1'el'a, ~nae. IJIH' a, , u el'l1lO. atengo,
ii\'os de salud, habia saliuo de ~a capital POI l' algu- ¡ SI1'\'a do prolesta contm el doloso y mezqulllo pl'oce- Rafael Ba11'era, Bel'l1.'lrdo Anas, .Tose AlltoulO Moya,.
nos dios, está ya do vuelta, eaSl p,or coml' eto rt's- uel' del Pe,del' EjeeutiV'1; y para asegma¡' á los pneulos 1 Ces(treo J. Tarnayo, l\!ariano de .Tesus l\fccli na, Angel
tablccido, lo cual celebramos cordIalmente. I que 110 tengo impedimento (ni gana) pf\ra ser elegido, , nhrb Caldel'on, Haí:d Dluall p " P cregrino Ojoda,
-La Academia colombiana eelebró el 6 eId el1 caso de. que se '}'esolviel'Ol! ( e.~to es lo }J1'oólenuítico) ~ epomnceno Arias, l~af¡tol Pinto V., Gil Yasque:.::, ~il.
corrirn te ellO. o aniversario ~e 8\1 flln~llcion,., El Se- / á fa v.orecerlllc con. S~lS ~nn~gios. ,~ ., vestre BalT:.ra, ~Ia,nuel C:ly;odo" Silv?\'io . .Mot~a, ~Ii-cretario
lpyó el nc ta do ta ses IOn anterior y dlU cuon- I . ]\0, tongo. ~rnJ.¡IClones 11ll1gynas pe}:>onales 111 poh- guel :'IIontaua, Hatael.>G?nzalc7. ~" I,[lp6J¡~o l~nll1íre7.,.
tI, , ·i0S nom braruiC'utos' entre ellos el de Diree- , tlCas (Iv ccrtIflCa1l10b); pero ~I tmb3jO para que los Bernardo )'lotta A., ] ~:\!:lel :'II. I".mll·e'!., SIl vel'lo }lon .
a (~;~ho on el señor José '~L Mnrl'oq uin pam el I Gobiemos tcngan honradez (?) y ~Ir:col'o~ porquc de I roy, Nicanor 110drígu;z, J\ntonio Puerta) Gntiúrl'l'7.,
to:,. 1 1 " lo dia 'n adehute y el de [ otra S,llOl'tC todos lo!> elemi'ntos pOlItlCos so C'ol'l'ompen [ J lllio César '1'11I11:).YO, li I'nnClSeo Mcncloza t.., :'Ihnuel
tnemo l l' llIenc~onlal} .t t (t " 1 - (y esto ('s grn ve) y la H.ep(lhlicn. sncumbe. (~YueIJ08 Cií'ué/}t~, J oaquin Caldcron, .luan VíLj'g'l...ti C" l\lcdal'-
miembro honol'al'l.o . ~e~ I~ r?~le~ l~le~le'lcn e seLlor '!J proloJ/rrulos aplausos en el corrillo.) I do }IOL1i'~, Flavro GonzAlez. ~[alo, 1'e(/l'o- AvendañQ.,
J osé A.; S~ffilL, ro 11II~tl O ) eSll en e l, e, ~~ e, , , Tllll ":1, I1fTosto 5 ele 1881. .T oaq,~ilJ ~oll"/'lil('7., Sal1tiag~. Gaita,n, :\[a ri~no nniz,
-El dm 7.d.el ples~nte mes se.lIIa~ollro en Bo- J "" A:-'"'1'ONIO :\lORALI::S. 11 I O'nl1,: lo Val'ga~, J. Pa~to\' Nell'a, Hll:anlo Galve7., No-gohí.
In EXP<>?lClO,ll rlUCIO?H]: aunq~e JllcolllJ-lle~a en _ '1 p~mllceno l~lIi~, Cál'llella~, ~ze1Jlliol ,n,ni7. C" 'rilllOteo
in parte rela.tlva a. )os Il.rllmales pOI n.o IMb!:'r esh~do " I~lados 'CI/idos UstulIlaJite J. rot-trn.
tiempos con que últlml\mente ha tellluo ~Ile lu- Sciíol' Secrct~rio uc Gol.;ícrno ud Est:lrlo. 1 lan ("0)[11:'1., Vicente h. R6Jas. ,
char el trllbaJ'o tales corno las mn,las estacIOne.:; Y, 1> . " ( 1, t ! ' l ' 1 __
< ' . ',' '" , ' ongo en 5n COllOCUlllen ,o \ e ql~e es oy }CC 1O~ cal go (*) Unos pocos de Jo~ quo hnn. fir'm'ulo esta IldhcsíOIl habían lnsepJ(lernMs,~ntlootlos, , " l. I (6. laUI\:\(lel:\t,:JI'~e)dell1l~flln~lOllCS como Irocu- Ifirmaotmdcla~quohHU
-En Ubate hubo un encuentJo n. mnno flrll1a< arador gellcral (lel ,E.:;l.allo. 1 circllllvlo ,' lO color p"htlco; p ro uesellndo Irgllrar ~u, e~tc n3nllto
'11 trc varios veci nos, del eua 1 \'('~ ul taron dos 10 IIPr- /' . ' , ,,' 1 . en BU calidud, de .collserYlldorp,~, hnu rQ-llcllo suscnbll' e¡;tn tum- t~o s y vari.o s 1l e! ,l',u1 OS •. n1.l 1S ta, rde darE'mos l)Ormenol'e~. I Soy Ue.! ustl!J atento SCI \ Il S01 , C ! b ienF eCc:)hUalO ulUt SlcUmplO'~r os del partIdo con.ser\'!Hlúr.
-Los asuntos de Fral!cia e~l r.rút:'e~.se,lH\11 com- ., . • UVADOI: IIAPA:l~~O: I '
11licado, y se trata do hacer subIr el eJerctto f'xpe· - [hw !taJa (lO, B~g~)la q !I~ tendl'~ cl~ pel'lUlltco ===::::-::=-======= dí-cionur io ~-------------IULSh\
l~ cifl'¡\ de 120,000 hon:1>r08. La I tod(l, m6~10s 11: pCl'lo,tllcl\ln;d, (~ICe lo .sl~l1lellle~ 1: ti V i O $ •
dis 10oicion en que se hallan en 08(0 par(lCular In- "L~ ¡. C1Tl'l'ta Je S::II1:Wlt fll~ el objetl~'o de sus t:a. I ______________________ I l AlenHm;'1. ó Itaiia huce un tanto emoara- I b'l.jo~. Se mall(laron traer lalllln:vll)l'es sm que hublC-g
a c1rra"t nCI'Oll 'd'e 1'r'I Dcia , ]'¡~ UCITO quo lamillal'; de mo<1o quc hubo nccesidad de 1
1 7.osa a S1 Un ,,( , , l' 1 1 ' 1 ' I Ji' t 1 1) l~' R 'u' A N T1' N '1' (.' J II I .cJ .- • • Fl >- 'Lino. de Pumbo C6n~111 colombiano hacer l'egl'esar tt ( lC lOS o ))'CI'0", u HZ? e ~":1; o lII~a •• ' " ,
- .' SellO) 1 l' " 'ó I G b"c d' 1 E' t do I)úl'didade $ 8,000, cn (>~:. ¡:(¡I:~ evolJIClOll, ¡Que 1)1'0\'1.-
1
' :Xu , La cmpresa de este pCl'IÓdlCO hn (11 pllC'::;tO 'V'L YorK (I11fTI a o I roo e OS a s , . , ' 1 l' , . l' l 11 l' . . 1 '
1U nnÍ_!lous "u na aten, ta n°o t1 \ de COnc1lO 1e nclO. . pOI '1e a t en - SlOl1I! 1L uoe'"r o se actIvo1 e 1 tGra J4 J' O, ., u ru]e Jo'rt ( 1C lO, ,e t 'e,s -, no pubhCat, corno colnhoraclOn , SlIW <)S Hl'tIcU-
t,nJo contra P.i P\,( 'SI'C¡ ente G', tI íil e 1,c1. I "c m1 )¡j0O::O;0 popOr Is' emp:nLnrtae. ¡ ¿e" \ r co?m )Jle) mseo , maIflll~eJ.aa baconn SloU!'!l UflOISllC- ¡,I los ue Ji•! .'; '1¡) el'sonn: á,. (' 1) uielles eXl)1'est'lm_ ente se
-l1t\ ren rarecido . en .Bagota '~EL Eco DE LA ' dos' destiuados:í. la {)lnpl'c~a? .E30 es curioso! El Di- /1 haya eXlgl\lo su cOlltlIlW)llte. , .
l\1()~'r.\ÑA" hajo la Jlr~cclOn dE'l ~enor B. J . .:.la.r- , reetol' hacia el eúlculo d~ 1,0 qU,e debia ga"tnl'~e on ul!a C~'clln los empl'l'SR11US que est? c,~ ~] UlIlCO
1 ínez v sostiene la camhdatura \Vllches. 1I flelHfl.na Ó en 1111 ml'fI, rcclbl:1. t[¡rectamente las C:JUll- mecho dí:: dElr umJ:l(l de nensarwen to a, la Pl1- -':~áb('1le que urJ los gstudos Unidos ~e ha remiti- rhJe~, y al fin dcl m~~ cllando lo plaeia, pl'e~C!lta~a. 11icacion y de e\'itnl' (IUO ·se ofellda la SUSCf'p.
do p~rf\, el E:ltado de Santand.er un consld~rable nú- ,I nlla lIsta dc,gasto~? SJll comprobante ~Igl~no. \: ,jamas til>iJiuaJ \Ie Ilerso na.s di(~llns de H')l'ecio.
" d' armflH y al('unos qUllltalel:i do polvora. 1 ~e 110 ..... al'on:1 CXanlll1::1r t3lc~ enentas (.) c, y qne hay b!
melO 1-I(.", "l' :et"'au~ últim'lmelüe un intere Ante en rc~lidad en tal empl'e,:)? Una casa de ladrillo, unas I - abe (J ,:, " ",. lb'" V I
' , 'c e! en el límite dé la. couslelacion del I muqTllnas y un !lomo qU,e no se su ~ '1 ~?t'\'lr[L. a al'
'l¡meta ~l na o J' .. L aproxim:llivo de esos 0bletol:l, ¡medIO Illlllon do pesosl
Dr:1gon con la de ltt It,l!l. . • I Poro si N a111M. T,a fiebro de callc1idaLu1':l aumenta.
-El Debe?' (la cnenta de l~n Illeldente nad.a 1, b:l Y el seBo!' Otálo\'a tl1\'O por cOl1ven ielltc enviar ú.
agradable y muy deHCOl'té:~ dé p!ll te del actual. MI- " la '{)o¡:¡ta á Sil ::icc l'eta l'io de Gobierno, con 01 fin tÍ sus suelo ;
TJa AsamLlea de lIccionistas (lcl Danco de Boyac(\
c1'3terminó que se cOll"ignfll'a el (le 5 oJo ó ¡¡can lO pesos
pOI' accion, 1 ilra los t..raLnjos prepara.torios y los
gastos de in, talacion. , Denlro de quince ellas, es.to ('.,}
hasta el 28 de los corriontes, deue bacerse la cOn3tgnacion
on el infrascrito ó elL el sellor Ricaruo VÚl'g::ts
Vela.
Tunj[l, agosto 13 oc 1881.
::\[ANUEL 1\I.\RlJ\, F.AJAIWO,
----------------- -- I dos como Secretar!I), El cOl11isiouauo no pudo hacet'
m:1.yor cosa, y la intriga sc dirigió entóllce~ !lobre el 1
-l~s CIERTO q\H' <.,1 s~íiol' Antllllio !lll'ní.les pro-, ()ongre~o. J)os Pli~iollC'H fUCI'OIl á las Cl\mal'ilS dc la
t(,nd i¡\ la Pre:,i llt'lleia dl'l gstaclo, corno nos lo ha- I Hepúblie(J., y \lIla al COllg'rC', o conson'~(lort l:oml1Uc)':\ _________ J,inn dicho; pero Ullnca llL~gH mos .á creer que el sc- das, tO\1as por el Estado. Es que el selle!' O!¡~lora COll- 1 ---l~'1'A. )lE 'IÓ~l1!.1A ~ OS:r C~lUPARÍA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Norte - N. 3", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681740/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.