CORREO DEL ORINOCO.
N'". 37. ANGOSTURA SABADO 21 DE AGOSTO DE 1819. 9-. TOM. U.
C.lfli,..,..;o" tkl DiKU,.SO till &itJ,. MaIfD", trahigo a aquellos juece. que cumpten edct,,·
dn 14 I11114r4/"" tid &/lQt/o Conslil..a01lal. me!)te con los debere. de su tDcargo; puc. p.W\
!:stu hamras impenctrablrs estan, en mi opi. los demas las lC1es deben prevenir su destitucion
';on, en Dlltltr.15 lllolJ10S si rvitamos dos eAtrC!' Y c"Sligo, quando la colo.ion .. cohtcho, bara·
~os, ruiDosos ambos a I" Republica, quC! trata de teria,) otros artificial 10. bacen delincuentes 1
~nltituirse, r s.bemos redueirno. a la medio. prenzicadores en la administration de justitia.
crid&d, liberalidad y franquua J mnquindad EI Pode!' JudIcial aunqoe est a en bulante
J ruiud .. d: he aqui 10$ do:; polos funesto~ I oontacto con el pueblo. ni riene los atracti.oi
e~t.\s institlleiones, $i una temprana prevision no Ikl mando y adminisR'acion absoluta, ni UfI
cocbina Call dt'licldtZll ysauiduria los absolutos u,Ruso directo sobre su masa: los cascn de
derccho$ del homtJre c"n e1 usa moderaJo y reeursos priviJegiados que se conocian en 1& Ie·
prudente, que de tllos se debe hacer en el estadc- gidacion E,paf,ol.a eon el nomine Je easo! de
de a ociacion, de prendiEndonos de QOOS y reo Corte, ~n l?s. unlCOs. que 10 P?nen r.n roze cO.n
1enieoio 10 on os : buo este temperAmento al~unos .n4 • .,.du.ol cI~ la, lOC.edad: de coos.·
ena ctfrada Duestra dicha para que oi la tiranla, . pUlente so a.utonda~ Jlmas puede ser fU.fl.t'ta
iii la anarqui .. , lt1I~d.n ,'ntr .. J .. en nUl'stra Re. a. 101 eomu~ldad: IleDdo un C\It:rpn col~g~ado
publica, ni ~ rompan coo f .. cilidlld los vinculos tiel e gran dl6cultad de qae ~ adunen !U$ m.em·
tocialea. ~ros p.lIra P~01e<:to~ bast~rdos, y $Ien"o de
H",yen las sociedadl's Republicana, empleol hberarlVo, tlene ,mas lugar. de refteslonar y
C U1l1 perpetlliJad t'~ peligroS'" y funesta a los • bru llule~r los obst~culos que tlene q~e . supe':lr :
pueblos quI. ~t gobiernan por 8US m.\ll imas; y sus funclOnes ':'0 tlenen lJDa te1:IdeD(.a IOmed,ata
los holY que por SIl mltllralcza tstan mejor ad so ~rl');1$ a«lonu del poeblo que lo.p.uedln
ministr .. dc:s qua nJo nu cst;!O sujetos a mutacil1. ex~sperac: Ie £~Itan poes todos los allC: .. ente~,
'OfS y v.\riadones: del primL" genero creo (suD)ulo! y medlos p~ra que se pue~a ~ront.
• • el Pndcr Elecoti 0 que descnnpeiia en el pro. 10M, ahsorve~ los demas p~eres, 1 tlrantllar al .
lecto de Constitucion el Pt'tsidente del Estado stado por vIa de usurpaclon; por man era q lJe
y los R"ptt6COtanles del pueblo; y del seguado ~ebe .estimarse un. cuerpo ,:,~Io para Ilegarlo ;;
c1 upremo Poder Judicial 1 el Senl\do. ImliglOar con mlras amb,c,osas capace3 df'
EI POJ"f Executi.,o cO'lcentrado ell unas solas trastnrnar el bTdeo.
manos, tit:r.e un05 incenti"os BlUY podeJ'oso, i Y que dir~mos del Sena1io? . Este d~be ~er
, .. ra abo ... r de su ;totoridad, usurp"r las fun. un cuerpo ad.lpho:o que oeutrallze l~~ tnqu.~ ·
.. iooe. d 10 d~m:'s poderes, y eri~irse en un tud.:s del pueblo. sl.mpre propeOiO a sacud,r
.Ie~pl.ta 1 tir"flo: d "ta tn (lptitud y aUD en todo rugo porgoz~r de~a ltbertad ~esenfn~a~a
IIlmilltntt pl!l'gro de l!cilane sabre el pueblo que Jc.<~0et:'~ en lleencla ! }' l:u mlr.~ amb,.clo.
leyes que dcben rt'gir ~n la sociedad; nuer ~ucho ~.c~ ~ 101 socledad. y ~el qual na
.t modo puei dt evit ... r cl que estas Sf hagan til a , 01 sus IDd,vlduos debtn raclonalmente
pa~ale& y sean uliies a la comunidad, es que temerse algun mal: un Cllerpo, por ultimo,
.. ~_ yea I $'mi,mos que las han formado, 'fen. grande, magestuoso, y poderoso para obrar el ,"'Q a pr:u:ticarlas '7 i confuodirse cort 10. de bien; nulo, impotente, ~ ilUignificante p:!ra tl
aus CilAd,wanos; por tanto con respecto ;, los mal: un cuerpo de estas qualidadu y quiJates
~pbd' ~ en enos dos departamentos es coove. es un cuerpo s6tido y estable, 1 el unico que
1rieQ~ 1 ,~.IIn oece5aTio que se Y"arien lo~ (IIncio. pu de dar, a mi eotender, solidez y 6rmeza a Ja
.:n.rios 7 II. r ~n t to~ empleos entre los indivi. Constitution del Estiido: el que puede coosenaf
01_ dell ociedad que sean cap aces de eucer sin detrimento su barmoniosa c,tructura, asegu .
lo\; pot q'J\' perpetu .. do en unas solas mano ' ramos en 10 posible su duracion,1 el goze de
pW~~ U libertaJ del pais, y se pueden dar los derechos que no hayamos enaEtenado : para
~ en :05'" e\·aciones mas acerta del Estado; y esta imbeciliaad viene a ser el
dat la .pf'l'pe uldad de enos empleadoilClCos de fUllesto orig~n del trastorno de 1a socied3Al: la
f petnltlOSa en ~os E~tad,'lS, es d~ grande ~ti. furcidad del empleo de Senador hace mirar •
l .d&d, pues a~~, de la ~~ dlcha, la prac· est~ augusta dignidad COIDO URa cosa tt".lJIsi.
tlea >: ~tpenencl. Its f~clli a 1a mas prouta torta que hoy es, 1 manana de~aparece 1 buo
UpecllCIl'n de. 10. oegoclos,. de q~e resultan cste punto de .,istl el enado no tieoe un interEs
gr,lnde vent;aJ3s; por '1"e 111 Ie ,'enn aglome. en consernrla : el lapso solo del tamino que
r~do. y ettTUando, 101 pleytos en lL 'S ~ibQnales, desi~a 1:1. ley hace caducn sas loneiones, 1
III I ~.campos 1 nunufac:tura! p .T1ndol de mat'{ana aquel que. hoy Ie dna nr con todo el
aClUlll,:' bral.o" que ~nto necesltan ')ar;' IU fo. e plendor de su dl~nid.d. queda destituido 4e
m.ntl cl1lt~ra ;. p~ 10 que por mus llberalet ella, redllCido I la ehase de simple Ciudadano,
qu. Cl:.11 las .nstltuclones de \lft Estado, no ha. con(undido eon cl resto cI.1 pueblo.
bTl qU'1!Tl 00 co~o~~ qae semejl\lltel M~glma. Si huhi.se quien ueg_rase nte Orden periti.
clot dto,(n 'let y.talicJOI ,. ~petllOS % blm qu.. di~ r pu;nanen~ eo las R'pibliu" ,,/0 apro
«pan\!'> h~lo de nta ctllAl1d •• 1010 me COIl- ban:!. esta 'gualdad de prillciptol; ~ro elC9. ICIIl
unos principio, puramente 6Ios66CflS, UMS id\,;I,
liberale y placenteras que IOn buen .. , poil"
tiempos de Cillma T tranquiJid;u' J pero qu~
t·stan ~n contradiction tOll los interest'S de 1.1
comuniuad en tiempos turbul¢otos. Y JIIM,,dose
buscar medid.'\t de seguridad ~a qUlAndo
se duquici.m 6 ttateu de desqui.ci ...... 101 £1111-
damt'otos de la sotiedAd (casas que Ion muy
freqiitntes en las Repllblicas), debmws cciar lin
cuerpo magestuoso que p\leda fh "r I:.u il'Kuti'
dumbfes del Estadlr, innJ.to ",I coraton humOloo, Cuneo df'l Uri/lOCo, y Ie pido que obkrvt' eD
d ... pues de la ",.d" doe! pnm.:r hombn: el sopo. Ii conunuacion delOiKuI'W wbre 1& Mediaeion
en '1ue se m",nti.:ne el Pueblo pllr I" corrupt.u" el eltado actual de la opinion publica eon resd"
c:ostumbre a que .4rr .. tr" Ill' ",bundanc,,,, y pecto a !-ngleses e. aquel pan. .Nunca pucla
pro'p~ridad. y el IXlISmo e.t;ldo d<: granJeu \10 suncleutemente expresac a mia Concin.
.., represeotacion qne tleoe I" Repllblic"" todo, Jadanos que e$los favorable:! sentimientos no
todo. tS uo alic:ieDta podlm>SO que incita a dc:s. 50~ 'ta obra del momento, sino qu.e por 10
truir Ia libertad: n die poJra aeg;u que en men'C). son coetaneos con el e.tablecimienro de
esl.lS do, edades es muy conveDiente ., .tun nece la {.4([oria lngleta que hubo en Caracas cono-
Ario que h.4ya un cuerpo inlcrmedio ~ indepen d
diente, capaz de redl1cir ;. sus limite~ al pacbh CI a con eI nOlIlbre de Asiento, '1 erigic.la y funo
at Gobietno que 51:' uanten a tla,pasar la .... da ear medio de un traudo enUe la t.sConstitncior.,
y cne no puedc I« ouo que el pana y la Gran-Uretail conn'r"Qdor del orden y de 1.. lOS franceses conquienes ellos estaban tan
Constltucion, aUJIque con meno~ urgenci... estrecilllmente aliados por el pacto de familia,
Los nptos de libert"d se van i05elbiblemente era una distineion com un sobre el <':OI .tiDt'nte
evaporlllldo, y nadie sabe a punto.6Io quando .E~pafiol aJabac Ia urbanidad de I~ l'ra8ce~"s,
pas.ln. ni quando comienu el, sopor; desdL y Ja probidad de los Ingleses-. futa inchna.
enos momentos las empre.as del PoJer Euru cion hereditaria a {urlWlr lazos mas es~echos
ti"o son t~mib{es, por que h"y hombres p""-" ba 'd f, at \1 la
todo: hombres que cog.:n los {rulos en agr.tz, 51 0 on eel a por reClente .4yud" que
y hombre qae los cI)geu en sazon; m"s en SAwn los comerciant.:s de Ia Gran i.)retaDa b"D subcstm
sin duda lo~ politicos quando la Republica minislrado a 101 Patriotas t:lll liberal y esponest;
l ya en t'l Ileno de su engrandtcill'liento, y tan~entc que poede muy blt'll del:irse de
c.~i clanime el espiritu Rc:publicano; pero hm. ~a clase de Duestro" ~os que cumo negopoco
son despreci"bles los qUt se pu~den c .. ger eiantes librt'! Uevan II riqueu y la libe"ad a
4!n este intt'r"'\o. La ambiclon no conoct' limi. donde quien que ellos van, sill ',lfetender el
ttl: el tiempo pa.a. sin hoicer ruiJo, y DO es goze tXduivo de Dinguna de elias.
f.cil advertir los momeDtos en que ees .. el pri· En el presente estado de dt'spobbcioD de
mer peligro, oi quando se acercli la R"pllblica a aquel hermoso pais en conseqUencia del tersu
ocaso: todo es iocierto en el particular; remoto de 1812, y de La gUl:rra a muerte
mas demos que no 10 fuese, y que se pudi~s~n SOMenida rigorosamente por los Espaiioles, par.
dislinguit perhctam~t~ los tiempos ell que no ricul2rmence contra las primc:ns clases, es
h'lY rie'go para UnlO hoi "OIdo ii ~
mas familiar .1 pueblo de la Grall.13retai'n poemt'dlo
de la Prensa hbre; y el :JrguOlenro de
" 1'ua "'" QfI;Iur. pili I ~ om: }Jl'ld/llIIl.S arl1t l,
sO&ttnido por los ~SIJ:ljlo1.~s, es perdidO 4tt:lndo
intli-cintamente c aphca 11 un Goblerno l.lbre
como el de Inglat<:rr"d y ~ UDO olJrc .vo oomo
el de Espm.l. Hombres que o.ad,I t .. oen qu
desca.r, y hombr~s que todo In hJn de e p erJ.r
..Ie una mudallz~, de niJ\~un m. ncr", se
h:l!lllo en igunl $ilU:lcion. U tl tngks IY.1Cido
buo cl pO/bel 00 de "u p. tTl.!, qualquiera ~uc
sea el IUlfolr ,i donde cmi ~re , tiene los ojOt ~-c
u alma convertidos b:lCl:i logl terra c:orr.o 13
Fuente de Jonut: cl e ptrl prt·tcccion '1 los incalculabl~
s blene qt.e n 'sult:\ll u la libcltao!.
Un Americano del Sur que DO apma .l. ' ~ ojos
Je I Penill~ulll 0 DO ie I'rcp1lU ~ P ... t ge.. ..
(t)nt 1 UD ell}lmbre de opresorcs de t.I \h~.
d s, acul1dos de II es~~ de do~ fil s de ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fa'eIia 1 ., ~I cfe~ It, (O.D 'C1l'~ctO Q
.......... politiCOS de 5U patTla una mer:l
.-qaiDa 0 • 10 mas el tutomata de aqueJlos
Clue .. .mpelaa ell retinr lodos \'os WIlOC~
lIlieDtol ~tlles con el fin de conser at el e~pl.
rita de twlWcucion en la . religion '1 el .de la
obediencia pmiva at pear slstem~ de Goblerno,
par oaya est~ coalicion nlOgun h ombre
ella serro de UD calli bozo, si I incurre ~n
I caprKhoso .desagrado del princi,p~ ,0 del
Saeerdore Nlngun slSttma bubo jaOl:lS tan
salo q~ no halluc defensores: nillguno hubo
jamb taD malo, que no fuese de lal suerte moditicado
por hon.bres sabios ., bUl!!n~ en su ~d
IIliDistncion, que apeD.!S se perc,blese. Pero,
,rilleipi. .(111 iJOlllints es 10 que n?sotros esperamos
de la )nlltl:lterra, y 10 que JU tamente
III :rere el va:.to <-"DtiDenle de la Am~nla del
6ur.
{,!·,arld.g~ral de Payo a 30 de {
JUlIio de 1819. 9°. 5
SIMON BOLIVAR, Preside"tt de la BepiAhliuI.
(Apita.n.Gnwol d( los /:Jim'lo,
dI J'el&nllt14 y de La lI'uew-LralUlda,
fe· fe. etc.
~l £.&c'IIO. Sc.'or ViclI.Pruidtrrte drl EtI(/(!o:
Desde Guazdualito, donde tuve la satisfaccion
de ~ri Ir a V.E., no babia ocurrido
DovedaJ i'1lponame en el nercilo. Todas
.uestru opt!.ationes se limit~bJn II In ar~bat
por pais amigo hast a el 27 del pTe~l'nte en
que alaco la vanguardia al dest ... lamento de
~OO hombres que tenia aqui el enemigo.
Este ~UChO ba daJo rrincipio a l:a campaiia de
Sa NueYa-•• ranaoa, y si los primeros sucesos
pueden ser preugio del re:.ult .. do de una em·
preu, el tie la Duestra sera el mas feliz: 500
bvrob~s Je b mas sellct" inbnteria enemigJ
Lan s·d., desalopdos de esta po IcioD, t:ln
{ucr te por 101 nalurJI,'l.v :l )0,000. La
yel\1:Jp de DUC tra viltoria se reduxo a 1:1
ocup..!ci')n dfOl pnesto 51\1 b..~er podldo perseC"
lf JI enemlgo Vorque 1':lS0 el pu~nte del rio
I'~y~ que 110 <1a "''''co, '1 10 cl'rtO. Se II!! qui.
nron 10> p"COS ,iverts que tt:ma aqui, v se Ie
a;:uuno algunos bOOlbres.
l'ero no ba lido esta la victoria que mas
~alisf"cdon ba proJucido al eXCrC'ito ni la que
mas esfuerzos nos ha costado, La principal
daicultad que bem06 veocido es la que nos
preseDtaba el camino. Un mes entero he-
1D05 marchado por la Provincia de Casanarc
~upenado c:ada dia nuevos obstllculos que
pareee se redoblaban al paso que no, adelanta~
bam05 en ella.. Es un prodigio de la buena
suerle baOO lIe gado aqui sin una novedad
con el amito despues de baber atreves~do
multitud de nos na el?"bles que inundaban
una gran parte dd C2mIDO que bemos hecho
a los Llanos. futa creo que fuese la 'principal
clificuhad de m1 marcha y vencida nada
me parecia 10 demas, quandC' he trope:tado en
obst3Gulos que solo una constancia a toda
P."leba pudiua haber allanado. La aspereza de
las mODtaii ... s que hemos atravesado es increible
a quieo no la palpa. Para form~r una
iJe. de elias b la saber que eD quatro marchas
hemos illutiliz.ado c:lSi todos las transpartes
del parque y bemos perdido lodo el
canado que venia de repuesto. El rigor de la
estacioo ba contribuido tambien a bacer mas
pesado el camino; apenas hay dia 0 noche
'lue DO lIuen: al fin aunque no hero os concluido
la man:ba. podemoslisongeamosde haber
hecho 10 mas di6cil, y de que nos acercamos al
tfrmiDo. DeDtro de 8 dias 10 mas tarde est are
en Sogamo.o, ., pan eDtonees espero que habra
:oejondo mucho nuestra situacion. Toc1as
las noticiu que redbimos de la Nueva-Granada
confirman ., alimentan nuescras esperaDzas. y D~imemalte. afirman todos: que en el
UlterlOr del paIS bay multitud de guerrillas
flue molstua sin cew- at enemifO : que este
DOs Lemc al paso "lue el plAeblo arlie 1>Or ytr-nos
Mtgar: que et Ceneral MacCrt~or ar.'le·
Jl:Jza en eff'(\o la cOSla, y que aun se dice qlie:
obra ya en ella. Si estll5 noticias se onfirm~
podcmos contar con que Doestra OIJI\p~a
Il"eoill lern inllda IT uJ proDta y DIlly gloriasomenle.
Nada hay qoe pueJa deh.nl'rno~
si el pueblo nos area. Las (uerzas ael ene·
migo no alCllDzan Di para COnteDer a If S P"'"
sanos.
lo1 Seabr General PAn me participa con
(ceha de 15 del corriente que ba baudo la
tacOOn que nabia en Guaca i les ba quemado los
ranchos J deslruido las semenleras con que se
Ollintenian. EI iba a marchu sobre Peeraza
en solicit.ud de una division enemiga de 700
hombres que vino hllSta alii, ., se promtle un
munEo completo 5i tieDe la (ortuDa de eDcontrarla.
N"da se de V.E. III de los negocios del
Oriente desde el 1°. de !'I : ayo que es la dar.
Jel ultimo oficio que tento:0 de V.h.
1)105 guarde i V.i. u.uchos mos. ,
.bouvAa.
c01umnas, y D orebo sobre b Ci\lrl. d re I!~,cololl.!
a w. ~ Oe: Ia n ,analUl del Us y la (\(;".-0
a las tI del 10;"010 dia sin OPOSICI"" :11):1111 • •
Persuadido de que el enemigo dc , de (.UIl,;Inl
destac.aria reJuerzos para el !'I io rru J ..
lhrce1oll.l, ~i Ie fue.e posible, me dll(:1 n,illt ,
lomar\o por a541tv, )in esperar la cool cr.,cioll
del e>.ercilo. A ene fin destine unA Hecht, ~
con mi. Edecanes, y d Mayor Gr~h .. m dd
bJlallon de IDfllnt~na de MariDa, par:! que recODocier.
1ll Irl:! puntos de de embarco cn 1:\
Lircuntercnt ia del Morro; pero no hall,tlfoll
sino dt s in,lccesibles. Di puse entl"ICc. 01
ataque en lIOS columDlIS; la primer;& de J 00
bombre~ .1 mando de mi £dec:.!n el Corollel
Jackson, y el Mayor rabam: 101 .l:guDda .1.:
igual Dun.ero al mar,do de otro &Jecan d Coronel
Garcin, acoOlpanado del T enie/Jr~Coronel
Voigh, tambien mi }:.Jpcan, coil
ordtm"s oe ,llrlglr.e a4uella rapidam nte sobl C
d Castillo \'i.-jo, IllltDtr<15 que eSla g.lI,aln I.s
alturas, y tOll ,a b:.lla cuspide. AI mi.mo IIt'OIpO
las goleus 1;;'01lklill y Fucorila, quatro !'il .. -
guas ., una Lancba de guerr.l ru.hian ut' il.coSIMON
nOLIVAR, PrtSidntJt tIe u, Be- modar al eoemigo en el Lasrillo pnl Clpal,
pliblico, l.'opiton-Oe7ln-al dt u's uer- siluado sobre la lellgua de ti.erra al sub r Id
cit CIS (It " 't1ItzULUl 11 NunKl·(jranuda, cerro. Prepare en seguida otra colUOln.. los f\.legos del eDemigo Cillsorer.
han pensado en haceros partlClpar de su boscado en 10. cerros; pern n .. da p"do c(,nlibertaJ.
De mas remotos climas un:.l Le~on trarreslar la marcha rd liJiti doe nueslra mariBridnica
ba dnado la Patna de la gloria por neri ... y tropa. Pas~ con la e! qu..dra, baUrle~
adquiri,~.e el renombre ce ~alndores de la sobre popa, i la parre del oeste, en donde
Amenca. Eo vueSlro ~eIlO, Granadinos. tenta el eneDligo una fuene col\lmn.t. V{',lcneis
ya este exerciw de lImlgos y bien- tine entonces la reserva a desen.barcar:<1 I'U!
bechores, y cI Dios que protegE. siempre la del Castillo viejo: entretanto llI ' e, tra, tr I':lS
hurnanidad afligi.!a , conced".-?i el triunIo a su~ habiaD ganado las alturas; los t'ntDlig ()~ to:
umas redemor:.s. meuzaron a vacilar, y se retiraban en d"s .rdell
GraDaJinos : Vosotros en los ailos pas2dos l sus diferentes fuenes y trinthC'r:IS. ~ e
sucumbisteis baxo el poder de aquellos aguer. acerque con la esquac1n 10 Dla) po~ible : r c·mridos
tiranos que os eDvio Fernando VJi. con pieroD un fuego muy vivo todos 1"5 bU'ltitS Je
d feroz Morillo. Este mismo formidable guerra sobre estos puestos; y lo~ eoen-iros 110
exereito, destruido por nuestros triunfos, yace tuvieroD tiempo de baeer mas que do~ tiros,
en Venezuela; vosotros solos s~teneis la firuel- quaDdo abanJonaron sus trinchef'll'> Y su~ f1.l<'rdad
de vueSlros tiranos' pero vosotros sois tes. El Coronel Garcin g'lOo elozlnf'nte
Granadinos. sois Patriola~, sois justo~; 1I0So- la cuspide de u~ cerro. ell Jonde fue enarbotros
volvereis pues coDtra los Esp:lnoles esas , Illda Due~lra. pnmera bandera; y sobre hl
aTmas de maldicion que os habim eoufiado ~~cha ocupo e~ Lvronel J~ck o~ el tuerte
para que fueseis vuestros propio~ verdugos. I VieJO, y en segul.da otra fort~fic .. Cloo : entre-
GranadlD03: EI ex~reilo Iibertador eSla tanto bUlIb .. el Coron.?1 Garclll obre la plaz.a.
convencido de vueslros sentlmientos liberales: I Viendose cortado el enemi~o, la lIbando O.
sabe q~e vo Olros habeis Sido mas bien las vic- arrojando sus fusdes, y embarcar.dn,es eo ~oles
timas que los instrumentos de los tiranos. No Y c~n.oas. k.n su fuga pOT ~a lengua de tJerra
temais pues nada de los qu" vlenen a derramar rec,b~eron U? fuego muy \'1\'0 del FrcmkJ/I~,
su sangre por constituiros en una nacion ~atrrota. y Flecht:ras, quedando mucho lenullibre
e iodependienlc. Los GranadiDos son aos sobre la playa . entre ello: el COUlan~a.nre
inocentes a los ojos del exercito libenador, dill del .l'v!orTo, Maya; los dema. se refuglaron
Congreso y del Presidente de la Kepublica. preclpltadamer,le 11 105 bosq~es. .
Para nosotros no h:lbra mas culpables arc,lona ",..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,echell to basu da tOO homtlret 4e refu.no, t ........ to estado de 6nnane.lo hicierOil todos II ~~.(O IorN~ CD. quadJo til" piasa ... ....
'Itt eo.viadOi """'-unamente poe' el SeDor 1101 concurreotes ... eo ...... ida di:r.o el Seior o&oai.Udaiii .... tc ......... bMIOoe:i D,,"U'OI ~ueo .... #
Vr-'· 1.- i Ia bayoo.u; ,.0 _...,i.eodo atd16 .i" pt,dtr IU tomrutioa bUD
Ninfo Y ~(rltt, un beTgantin.goleta y lu .1 encargo prindpal de la Confi:IOU del pueblo. :;e!::~".:~~~:.:L~pO llna UI& II,em d. 4oIIdt .....
ao1etu Morillo., (tm9ito Condadas con dOl I Pu.-da estaConstitucion uegunr los derechot Ditpuae tlllOnet. a altlrlo y mor.ieodo lllio liDoI"
{aluchos, dos balandtas • ., DUeYe piraguas que que ha prQClamado Venezuela I-I derechos apartle quarro columna. dHab..Jlcnalicu .. 'Iut rclwado
se dirigian ~ POZUelOl; ~ero que despues veni- por 101 quale, ba combatido,l. aun est?! com- p.E UO!rTa.t IOlrocWaUcn i un II .... po mimto y a coda
an a 1 ",T1 orro para b aeer lin d esem ba reo: Ie 1et ' 1.....-. I' en d0 ' -I Pue da e II a. tn n, h acer Ia feil '1 - .cooldttaadtuDl lnaiudui.,rcolmn ,"enU Jv~Il;o"r,., "oplyfall l!.loecpenodora p...;.d .,e. zi .lIa. ..
tiraron dos caiiOna%OI y ae retiraroQ inUledta.- cidad de loa Vene%olanos. de todos los Ame- "ftI~Dat con ",ble co m.flO I~. uharoll 1 Ii .. "... Y Olr&l
tam~nte incorporindose con los demas buques. ritanOi. y del mundo eatuo '" CO" CObal d madera .nleDllron dcrribar "" parcdt.,
pero dcoftariacbmm.lt por I:.. abujlda. 6 coodue,';
Entro III brita, levaron anclas, e hici~ron : ResonaroD a conseqiiencia entre 103 espec- .,drieroD un ""Ir.,o c""."k",blr 'i"" 101 ubliCb •••
rumbo a barloven.to: en el momenta dl la udares vivas repetidos al Congreso; y al oram.
"el2 en u persecuClon con 15 buques de .guer- mi 010' tieUlpo una sah a de :ler. iIIeria y repique D. puno ;Dltnl.ron el 1»1t0; pero Ti~t1(lo yo ,I
n: eran las tres de la tarde, y el eaemlgo se , de camp~n~. au~.nto· la c.l.brl·d~ .1 del acto, 0...(11 y II ;mpoo;h.t.d.d de lie .. , .1 "00 13 tmprt :t ...... U". , ~ aU J)(>r La faha cit Zapado,e. i iottrum.nlOS. me dirrl.'; •
haUaba .muy a barlove~to de nosot~ con tan • el Ulas augusto de todos los que fixan la linea I~ lr"PU quo "1I~o.m...,e'H' ~n.llb..n. ~ Mum co'0p'1"
poca brln que no podlaaJos.lIegar a iUs (osta- de demarcacion mtte el hombre y el bruto', 0 ..... 0 t .... ob,," Yo Ira .. d.. ap""i~ .... rI lu.or qat
d d b fu .nanif"'lahao. dici~nd .. I .. : ~ SoldadDI ... prtc .... que ~t
01. tlln pronto como esea aUlOS: sus el"AS pero taUlbien el mas odi.,o pan los tiranos .. Lr acompan~ la prudtoda: liD ... a. ~I f'MIQ'C" ..... ".Ju
iuules se aprovecbvon de 1a Iloche '1 alma empeiiados eD la de~cioD ullivC'rsai de los .Ier,a i ... r "'ucedor ; aplxaOf. y cu"60.d <0 I\\i que
para temontar a Comana' segui no obstante . I ~I.A tobard .. ",,,mao al filo de . vu"".,u .""Pod.,"" yo 110
C) • .' • lefe' raclODa es. Jura que 00 v.ran L. lu" d. man;ana: toU,au. ~ "U"I~
con_ I ~ bu.qu.e s penIlgule'Ddo al eoemlgo: .a la I 'Pu e bl OS d e V enezueI a -V vestro, R epre- IIlal ; dtKIa o ..d uOUt cort"" l\\"Iroc'n1 O>' y ,". re""'_ "an r- r
manana 5lgul~nte os nlS't~mos COUldan0 Cldnlco seDtantes no son estos tinnos que huellan la ,.cog .... Crulo d. "Utll'U va. or .•
leguas i barlovento, '1 contmuamos 0 es d' ·d d d-' h b d h RecoDetouad .... I~, c."allen .. eoloqu~ quito "'.,-
cua hasta por1ene el sol. A -ste tiempo nos 19o1 a ~ om re, '1 usurpall sus. eree .~. roU .. dt H,~rn d~moot.do. "" I .... 1&1 (rounnu.,
\._11 b 'd' d - d I 'T·.I'. I No SOD ellos los que. dando colortdos dlVI- COD 6rdeo de h:>ctr flirt" al ob)"IO qu. I. pr_o(bt.
IW , :unO$ \I os tlros e ca.oon e ;1 nl1!JlI:, l . h fi'd . 1 i I .. veo,an,.. d. la Dr tI ( .. UIC
d C aU ' d t d rna que todas SU5 dehberaclones os citan some- "",od. carrr por el rlJUlb., dt>oc"b .... ". y • ptnr d. I ..
muy ~ e Llm~ . . n acel en e e esta tida,. vuestros Di tados no han desconocido " r0rm!dablo r ...... oci. ctol ~l'IIIr.gv. mi. wltbd ... '000 I ..
c1ase causo nn sentmuellto ~neral sobre lodos • be . pu 1 ha d I I \'CDcuron, lognndo un. Y,cloria 1M enmpl~ta.qu< It. ,. r
les corazones' jamls se ha 'fisro en una vu~~tn ~ ranta; .no es . . toea 0 .a ocura hoo.&r .tug,mOOle Ii 1.1, armas d. I" RepUblica. No lu~
.., ., ' _ h de Ilnaglllarse pleolpotenoanos del ctelo para poslbl. cool.ner el furor do la trul" que puo a .II 1to< .< p.urrromocrlr . .U. "~" ",o:'1/";0, "' i~U~
Ia esquadra '1 de Cumana para olta vez. He preseDte una mocion que Uluchos dillS ~ntes se pcredb comb.ti ..... do CODW un I,."", d. I. "O(nl; "
dado parte de todo Ie ocurrido I Ia Isla de habia suscitado para que se pusiese en receso l'o0iA:"~CuroD'1. u~" ••• IC.pil"IfP.~.J"u~c._~ .....
Margarita 'I acabo de regresar II este puerto_ luego que firmase la ConstitucioD, y dictase Y cll.'tu,ool~ Ptaro G.oow;, cuy" m",o,,, ~rc t"tI .. , .. ,
, en mJ nt::rClro. Lo ""~1HJU!l \oQII eI Sr. LOfond JIIO.
Dios guarde a V.s. muchos aiios. Morro algunas !.eyes d~ importancia que se hall2ban C"""". Te"ieotc .Curun. I N ... u..J Ami.!:. Capuon 1!r;-
d e uD_u_U 1 a na 19 d e J u I'1 0 d e 181 9. 9 0 . ~ndient~- en pr o yee t os. La Tep r oduxo el "<'0 •1•. .Be. _..I.U..I./ dT. eSlolUl.ov.t eli MnOw"c,JO .C..;."." FC.Go~l.i II •,•Y Ii . I.".. i S._ Lb.r • arOR. e I Co ogrew unanu. nemeDle se \..l ec Ia ro' eD AtpN..
'!!!!!!!!I!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~ Sesion n...-manente. Yo falt~a i mi deb .. " ,d.:" 0 dc rt!CoJIleJldar 1 VI .•
T - - d mErito quo "dquiriot'DO por su. dildDguido< nful'rWt .,
CONGRESO DE VENEZUELA.
A los 6 meses de su Instalacion ha concluldo
la obra priN:ipal de SlIS cuidados: Cormar
una Constiturion ~tica para e! territorio fibre
de Venezuela Cut el primer encargo que tamaron
sobre si los 1tepresentomtes del pueblo
desde que aceptaroD su nOlZlbl'llmiento, Su
convocatoria llevaba consigo la in9tStidlin
de un cucrpo constituyente ; ., .. misma .condition
e.DNolvia el Proyecto Constitucional que
en la apertw::a de IU' sesiones Ie presento el
~fe que maJId~~ la RepUblica. Sus discuslone.
ban sido mur detenidas; y ninguna
parte ba tenido en elias la precipitacion, ni la
parcialidad. Despues de varios dcb~tes, y
lectum mas aila de 10 Ilue prescribia el Reglamento,
y de 10 que 1& Ulisma Constituclon
~:r.ige para e\ establecimientQoe uoaLey. quedo
Cci:tI, c rcuniO tl Congt'cso en la sal a de sus
• tSlon s para lier por la ultima vez 5UI tareas
~onstitucionalts y fiflllarla. Dos boras fue~
on con$umidas en elte acto. y eo aUanar
.;dgunol pequeiios repafOJ de etc:rUura. De-
•
PARTS OPICIAL DEL Sil. G2N£RAL FAn.
£zen,.. s.o.,,:
Seruo ~ounci. i V J!. eo mi comuDi<1lcion IlI\tmo.,
mo'\ 01 di.10 del corrimle mi Quarlol.~t .. 1 dt J.
ioU i al",nOl a<>Idado.
cId pail q~ be r dUI.do jj",pw .. quc d E. Sr. P.eaidrate
delbudo IIno looOJlu (ue,zu p..n la Nuna·Or~n da
que coo mi caballtri. (omub.\ll ona divioiou .... pe~bl •.
ElII negu6 .1 p .... del tin. y habicndo erprrime'n.
tado tn clln.JI.ito la impooibil;cbd d. >el':Uir adclaolo la
iotaowia POl' I. inundatioo .. de lao ",baOal, 10 hi".
(ootrnmorcbar • 13 i.l •• Y I'CUi 011 la coballer;' d ....
tio dB a ftDl'render .ab •• Ou .... , .... y ott'DJ puoto. d.1
Occidenle d. C.ruu. Par. cua .. per~cion pr"";" •• 1
Srnor Corood Aram.ndl, ~ mo. inc ~oo cl Rrgimitnto
d. /Jt M .. ;",e lobrc t. Clpital d~ B.orinu .i diut"", l.o
tuersa que ~ di~ 1111<0 babia batldo.
EI 11 .~i yo pnr d camino de nt. Putblo. que ""C"D
I ... pticlicos. n tl I\\';or J mu transitable • ., babiondo
a"dado V<'I dial por la . T,,,,i.
till' Cor....,1 F4Curtd. JlliMluJI.yTeoi.olt T ...... Cnlltj i I"
Republica y hacer publicar d m ito 11" .... br3\'01 0< (.
o.areL
DiOi guard~ i V.E. mucho. aii"L Quortel-r"'tnt tn .1
Pueblo
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 37", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095712/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.