La relación que Colombia tuvo con la Santa Sede durante el siglo XIX no fue buena, debido, principalmente, a las diferencias ideológicas entre el Partido Conservador y el Liberal, los cuales no sólo se disputaban el gobierno, sino también aspectos tales como la manera en que la sociedad se relacionaba y practicaba la religión. Aun así, un año después de la Constitución de 1886 y durante el tercer periodo de presidencia del conservador Rafael Núñez, el país firmó el primero de dos concordatos que ha tenido con la Iglesia Católica, definiendo una serie de acuerdos en los que figuraba especialmente la jurisdicción eclesiástica. Por lo mismo, en los años en que el concordato permaneció vigente, se acentuaron las misiones religiosas, ya que hicieron las veces de entes gubernamentales en regiones en los que la presencia del Estado era mínima, incluso nula. Una de ellas fue la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, cuya presencia mayoritaria fue en el Sur y Suroriente de Colombia, encargándose de la evangelización de las comunidades indígenas, así como la colonización y administración de sus territorios.
De las misiones capuchinas existe una gran cantidad de informes que dan cuenta de los procesos adelantados durante su gestión. Uno de ellos es el titulado "Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca" de 1917, el cual reúne varios registros enviados por distintos misioneros, en los que además de detalladas descripciones de índole geográfica, jurídica, etnográfica, política y económica de las regiones y sus habitantes, pueden encontrarse relaciones históricas, análisis de las excursiones y evaluaciones precisas sobre la avanzada religiosa. El informe más extenso, el del Caquetá y el Putumayo, contiene, además, fotografías de las comunidades tomadas por los religiosos, adjuntas como prueba de la asimilación étnica en pueblos, escuelas, orfelinatos, entre otros.
Citación recomendada (normas APA)
Hermanos Menores Capuchinos, "Informes sobre las Misiones del Caquetá, Putumayo, Goajira, Casanare, Meta, Vichada, Vaupés y Arauca", Bogotá (Colombia):Imprenta Nacional, 1917. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681688/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.