Aunque resulta difícil situar el origen del juego del tresillo o rocambor, su práctica se encuentra históricamente extendida en varios países europeos y latinoamericanos. Consiste en un juego de cartas (a veces con la baraja española, otras con la francesa) entre tres o cuatro personas, a quienes se les distribuye un total de nueve naipes que ponen en baza, es decir, turnadamente, con el objetivo de acumular puntos. No existe una única forma de practicarlo, de hecho es reconocida la gran variedad de maneras en que dependiendo de cada región se pueden realizar algunas jugadas que en otros contextos significarían violar las reglas.
A Rodolfo Velasco —posiblemente un intelectual antioqueño de finales del siglo XIX— le preocupaba la manera en que los y las colombianas de la época practicaban el rocambor, ya que, en sus propias palabras, podía llegar a afectar la decencia de las personas. Siendo así, publicó "Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo" que logró con éxito una segunda edición, según declara en la nota adjunta a la antigua introducción. En el libro, Velasco presenta una serie de instrucciones sobre cómo jugar correctamente el tresillo, abordando desde la cantidad de participantes, hasta las jugadas que permiten una alta variación del ritmo en las tiradas. Asimismo, se pueden encontrar en el documento tres insumos esenciales: primero, un apartado dedicado al "chipolo", una estrategia cuya base es el seis de oros y que permite tomar ventaja total del juego; segundo, un breve, pero significativo glosario sobre las expresiones utilizadas para indicar algún movimiento en la ronda; por último, unas estrofas escritas por el poeta antioqueño Gregorio Gutiérrez González (1826-1872), quien dedica unas palabras al "Solo", una partida que emplea únicamente las cartas que se obtienen con la primera baraja, sin coger otras del mazo restante para ganar.
Citación recomendada (normas APA)
Rodolfo Velasco, "Teoría del juego del Tresillo (ó Rocambor) y del Chipolo", Cali (Colombia):Imprenta de H. A. del Pino, 1892. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681685/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.