Objetivo: Evaluar los efectos hepatoprotectores del pretratamiento con licopeno sobre el daño hepático inducido por paracetamol (DLP). Metodología: Ratas Wistar recibieron licopeno oral (4 mg/kg/día) mediante lavado gástrico durante 8 días. Posteriormente, el día 8 se administraron 3 g/kg de paracetamol. Tras 24 y 72 h, se practicó la eutanasia a los animales y se tomaron muestras de sangre intracardiaca para medir los niveles de aspartato aminotransferasa (AST), alanina transaminasa (ALT), gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina (ALP). Además, se recogió el hígado para realizar análisis histológicos. Resultados: Se compararon los grupos de control negativo y positivo (tratados con solución salina o paracetamol el día 8, respectivamente) con los grupos tratados con licopeno y licopeno-paracetamol (licopeno+paracetamol el día 8). En particular, observamos que 24 h después de la PILD, el tratamiento con licopeno redujo significativamente los niveles de transaminasas séricas (ALT/AST) en comparación con los del grupo tratado con solución salina. Conclusión: El licopeno mejoró la recuperación hepática tras la PILD. Aunque el licopeno exhibe acción antioxidante y se ha indicado para enfermedades hepáticas, su uso debe llevarse a cabo con precaución, especialmente teniendo en cuenta la patología hepática implicada, ya que los resultados pueden variar para cada factor subyacente.INTRODUCCIÓNEstá bien establecido que el hígado presenta funciones endocrinas y exocrinas, y los hepatocitos son responsables de la producción de bilis (secreción exocrina) y de la formación de varios productos endocrinos [1]. Además, los hepatocitos convierten las sustancias nocivas en materiales no tóxicos que se excretan en la bilis [2]. En consecuencia, el hígado es susceptible a las acciones nocivas de estos agentes, dado el potente metabolismo de las sustancias, incluidos los agentes terapéuticos [3, 4].La hepatitis tóxica se caracteriza por el daño hepático causado por la inhalación, ingestión o administración parenteral de agentes farmacológicos o químicos, que sigue siendo un problema crítico en la práctica clínica actual, ya que representa aproximadamente el 0,2% de todos los ingresos hospitalarios y el 2-3% de las hospitalizaciones atribuidas a efectos adversos de medicamentos [5, 6].La lesión celular metabólica puede estar mediada por varios mecanismos de lesión celular, incluyendo la unión covalente a estructuras celulares, la peroxidación lipídica, las reacciones oxidativas y el agotamiento del glutatión [7-10]. El daño celular puede dar lugar a alteraciones mitocondriales, cambios en la estructura del citoesqueleto o alteraciones de la homeostasis iónica [7-10].
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia, "Hepatoprotective activity of lycopene in experimental paracetamol-induced liver injury in rats", -:Revista VirtualPRO,, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3918894/), el día 2025-11-20.