Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Alas de sangre (Empíreo 1)

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2023
  • Idioma Español
  • Publicado por Planeta México
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rebecca Yarros, "Alas de sangre (Empíreo 1)", -:Planeta México, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681117/), el día 2025-10-31.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fahrenheit 451

Fahrenheit 451

Por: | Fecha: 15/07/2019

Jueves 1° de marzo de 2018 · 7:00 p.m. Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: FOE554 Jueves 8 de marzo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: TCW389 Foto: Emiliano Torres Quintero QUINTETO DE VIENTOS BACATÁ (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SÍGANOS EN TOME NOTA @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Buenaventura, las personas con movilidad reducida podrán ingresar al Centro Cultural haciendo uso de las rampas ubicadas en la entrada principal. El acceso al auditorio será a través de sus puertas principales, usando el ascensor hasta el segundo piso. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo 1 Foto: Emiliano Torres Quintero QUINTETO DE VIENTOS BACATÁ Miguel Rubiano, oboe Daniel Alsina, flauta traversa Michelle Camargo, clarinete Daniel Rodríguez, corno francés Steven Remolina, fagot Integrado por estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, el Quinteto de Vientos Bacatá inició su proyecto en el año 2016. Es un ensamble de flauta, clarinete, fagot, corno francés y oboe que interpreta tanto el repertorio académico de diferentes épocas y estilos, como piezas de música colombiana y de otros países latinoamericanos. El conjunto está conformado por músicos jóvenes interesados en que sus interpretaciones brinden una versión diferente de las obras originales, debido a que se acercan a las piezas sin ideas preconcebidas, lo cual permite una apreciación fresca de cada una de ellas y por tanto, llena de nuevas concepciones, energía y pasión. La actividad de este ensamble abarca la interpretación, grabación y adaptación de obras para el formato del quinteto, además de un intenso trabajo de aprendizaje en el campo de la interpretación. El quinteto ha realizado conciertos en los principales auditorios y salas de conciertos de Bogotá. Fue seleccionado para participar en el Ciclo de Conciertos Universitarios 2017 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2018. Acompañantes Luz Carime Espitia y Brandon García, percusión 2 PROGRAMA Preludio a la siesta de un fauno (1891-1894) CLAUDE DEBUSSY (1862-1918) Original para orquesta Arreglo para quinteto de vientos por Daniel Alsina (n. 1993) Tres piezas breves (1930) Allegro Andante Assez lent–Allegro scherzando–Vivo JACQUES IBERT (1890-1962) Quinteto en sol menor, Op. 56 No. 2 (1820) Allegretto Andante Menuetto allegretto Allegretto FRANZ DANZI (1763-1826) INTERMEDIO Suite fantástica, Op. 14 (1990) Danza de los vampiros Marcha de soldados El sueño de la sirenita El trencito vagabundo AMPARO ÁNGEL (n. 1942) Aires tropicales (1994) Alborada Son Habanera Vals venezolano Dizzyness Contradanza Afro PAQUITO D’ RIVERA (n. 1948) CONCIERTO No. 8 3 NOTAS AL PROGRAMA Guillermo Gaviria El quinteto de vientos apareció como género entre 1800 y 1820, con obras particularmente de Giuseppe Cambini (1746-1825), Franz Danzi (1763- 1826) y Anton Reicha (1770-1836). Después de este periodo, desapareció de la escena del siglo xix y solo un siglo después de sus inicios, en la década del veinte, el Opus 24 de Hindemith, Kleine Kammermusik (1922), le dio un nuevo impulso y motivó la composición de un número importante de quintetos durante el resto del siglo xx. Su particular conformación −flauta, oboe, clarinete, corno y fagot− ofrece una diversidad de timbres y contrastes que lo diferencian sustancialmente del cuarteto de cuerdas, como lo expresa con propiedad Millard Laing: El quinteto de vientos, con sus extremos contrastes de color, nunca ha sido una contraparte del cuarteto de cuerdas. Ofrece lo opuesto a la suavidad de las mezclas del cuarteto: sus miembros representan diferentes polos de la orquesta, y su fuerza radica en sus contrastes, más que en su eufonía. Todos los miembros del quinteto tienen diferentes poderes de expresión, y estos poderes varían dentro de sus rangos. Dinámicamente, el quinteto como conjunto es mucho más restringido que el cuarteto de cuerdas, sin embargo, su efecto masivo puede ser mucho más poderoso que el del cuarteto (Laing, 1952, 43)1. El programa de hoy incluye obras que son una muestra amplia de la flexibilidad del quinteto. La primera parte presenta música de autores europeos, incluyendo a Franz Danzi, de los inicios de la composición para este formato. La segunda parte está dedicada a obras de dos compositores latinoamericanos: Paquito D´Rivera, que enfatiza rasgos musicales de nuestras culturas y Amparo Ángel, cuya obra exhibe un alegre espíritu infantil. 1 “The quintet of winds, with its extremity of color contrasts, has never been a counterpart of the string quartet. It presents the opposite of the quartet’s smoothness of blends--its members represent different poles of the orchestra, and its strength lies in its contrasts, rather than its euphony. The members of the quintet all have different powers of expression, and these powers vary with each successive degree within their ranges. Dynamically the quintet as a body is much more restricted than the string quartet, yet its massed effect can be much greater in power than that of the quartet” (Laing, 1952, 43) (Traducción al español realizada por el autor de estas notas al programa). 4 Claude Debussy (1862-1918), padre del llamado ‘Impresionismo musical’, nació el 22 de agosto de 1862, en el pueblo de Saint Germain en Laye, cerca de París; era hijo de un comerciante. Inició clases de piano a la edad de siete años y a los diez años, en 1872, ingresó al Conservatorio, en donde estudió con César Frank y Ernest Guiraud. En 1884 ganó el Prix de Rome, y en su estadía en Villa Medici, en Roma, conoció a Franz Liszt. En septiembre de 1894 concluyó Prélude à l´après-midi d´un faune (Preludio a la siesta de un fauno), su obra orquestal de mayor impacto; y el 21 de diciembre del mismo año, invitó a Stéphane Mallarmé, autor del texto que la inspiró, al estreno en uno de los conciertos de la Société Nationale: «Cher maitre: no hace falta decir lo feliz que me haría si tuviera la amabilidad de honrar con su presencia el arabesco que, quizás con excesivo orgullo, creo que ha dictado la flauta de su fauno» (Nichols, 2001, 93). La música evoca un mundo pagano, en el que el fauno se adormece a la sombra de la tarde en un día de verano. El compositor subraya el sentido en el que se aproximó al poema en una carta dirigida al crítico musical Willy (Henry Gauthier-Villars) el 10 de octubre de 1895: ¿Acaso es el Prélude à l´après-midi d´un faune, cher Monsieur, el sueño escondido en el fondo de la flauta del fauno? Para ser más exactos, se trata de la impresión general del poema. Si mi música hubiera tenido que seguir el texto de cerca, pronto se habría quedado sin aire, como un caballo de carga compitiendo por el Grand Prix contra un pura sangre (Nichols, 2001, 93. Junyent, Trans.). Jacques Ibert (1890-1962) es uno de los compositores franceses más populares del siglo xx. Nació en una familia ‘muy musical’ y con bastantes recursos económicos. Su padre era violinista aficionado y su madre una pianista de muy buen nivel. Cursó estudios como oficial naval, que abandonó, al igual que los negocios, para dedicarse a la música. Sin embargo, a pesar de tener la posibilidad de formarse como intérprete del piano o del violín, por su influencia familiar, Ibert se interesó en la composición. Estudió música en el Conservatorio de París de 1910 a 1914 con Gabriel Fauré y Paul Vidal. Después de ganar el Grand Prix de Rome en 1919, estuvo tres años en la Villa Medici, escribiendo Escales para orquesta e Histoires para piano, obras que le trajeron rápidamente fama mundial. Los musicólogos generalmente enmarcan su estilo dentro de lo que se conoce como neoclasicismo, aunque con una influencia importante de Maurice Ravel y la música de los Impresionistas. Trois Pièces Brèves (Tres piezas breves) para quinteto de vientos fue compuesta en 1930. La obra se basa en la música incidental que Ibert escribió 5 para una comedia en cinco actos, Le stratagème des roués, que terminó a principios de 1930 para una presentación de marzo. De acuerdo con Hubert Culot (2014), al parecer, el teatro para el cual escribió la obra tenía poco presupuesto, por lo que el compositor resolvió escribir para quinteto de vientos en lugar de para un conjunto más grande. Trois Pièces Brèves «está en el repertorio de los quintetos de viento de todo el mundo, y merecidamente. Constituye un ejemplo revelador del arte de Ibert marcado por la concisión, el hábil uso de los instrumentos y el encanto melódico»2. Franz Danzi (1763-1826) nació en Mannheim, Alemania; fue hijo de un violonchelista de la orquesta de la ciudad. Inició sus estudios de piano, violonchelo y composición a temprana edad. Ingresó a los quince años a la Orquesta de Mannheim y luego se trasladó a Múnich. En esta ciudad empezó una carrera como director, posición que ocupó en Stuttgart y en Karlsruhe, en donde falleció en 1826. Aunque sus primeras óperas se presentaron en Mannheim y Múnich, fue en Stuttgart y en Karlsruhe en donde obtuvo reconocimiento como productor de ópera y director. Su estilo como compositor presenta elementos armónicos que preludian el Romanticismo, sin embargo, en lo fundamental, se mantiene dentro de la tradición clásica. Danzi fue el primer compositor por fuera de París en seguir las ideas de Anton Reicha, pionero de la escritura para quinteto. Compuso nueve quintetos probablemente entre 1820 y 1824, Op. 56, 67 y 68, tres bajo cada opus. Los tres del Op. 56 están dedicados a Reicha. La estructura formal de todos sus quintetos respeta la propuesta de cuatro movimientos: forma sonata, lento, minueto y rondó. Amparo Ángel (n. 1942) nació en Popayán, Colombia. Inició sus estudios musicales a la edad de cinco años en su ciudad natal, en el Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca, donde tuvo formación musical en las áreas teóricas, instrumental y práctica coral con maestros europeos, bajo la dirección de Wolfgang Schneider. A la edad de diez años, se trasladó a Bogotá, donde obtuvo su grado de bachiller y continuó sus estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Los estudios superiores de piano los desarrolló con Lucía Pérez y Eduardo de Heredia. 2 “This is in the repertoire of all wind quintets around the world, and deservedly so. They form a telling example of Ibert’s art marked by concision, deft use of instruments and melodic charm” (Culot, 2014). (Traducción al español realizada por el autor de estas notas al programa). 6 Entre 1976 y 1985, realizó estudios teóricos y prácticos de composición, orquestación sinfónica, de cámara y contrapunto en clases privadas con el compositor Luis Antonio Escobar. A partir de 1977, llevó a cabo estudios de composición y orquestación con el compositor Blas Emilio Atehortúa. Hizo alusión a la formación de su estilo musical en una entrevista con Alejandra Quintana, publicada dentro del libro Mujeres en la música de Colombia: un género de géneros: Pienso que una formación musical tiene su sello. Yo me formé, como los compositores actuales, en la academia, en la música erudita, la música que nos viene de la cultura occidental. […] Esta formación que tuve de niña, muy estricta pero llena de satisfacciones, me ayudó a crear una estética hacia lo clásico y lo romantico, y… esa es la tendencia que tengo. Pero como a partir del siglo xx la música giró hacia el rompimiento con la armonía y todo lo establecido, quedaron parámetros que ningún músico puede desconocer. Entonces creo que mi música no solo es el estilo neoclásico-neoromántico, que lo siento y fluye espontáneamente, sino que también tiene elementos de la música contemporánea (Quintana, 2012). La Suite fantástica Op. 14, una de las obras de la compositora, está inspirada en una serie de cuentos cortos para niños. Ángel recuerda la concepción y el estreno de la suite: La obra fue compuesta para quinteto de vientos, una agrupación muy completa que semeja una orquesta. Es música muy alegre. El estreno se hizo en el Teatro Colón de Bogotá, en el Festival de Música Contemporánea, con una representación en escena de bailarines vestidos de soldaditos y un tren deambulando por el escenario (Quintana, 2012). A continuación el comentario que apareció en el programa de mano del concierto del 28 de abril de 2001 en el Teatro Colón, del Séptimo Festival Internacional de Música Contemporánea: Danza de los vampiros es una obra sobre aquellos extraños seres que, con sus grandes alas parecen envueltos en una capa. El corno y el fagot se encargan de marcar el ritmo de esta estrambótica danza y los otros instrumentos de tocar la melodía. En Marcha de soldados, un pequeño pelotón de soldados, marcha dirigido por un capitán. La melodía se la turnan la flauta, el oboe, el clarinete y en ocasiones el corno. 7 El sueño de la sirenita es un cuento en que una sirenita, que vive en el fondo del mar, sueña con un príncipe. En ocasiones se acerca a la orilla, con la esperanza de verlo. En una ocasión sueña, deliciosamente, que baila un vals con su príncipe, un vals extraño, mezcla de melodía y ritmo de seres humanos y sirenas. El trencito vagabundo recorre valles y montañas, y cuando viaja normalmente, se escucha una melodía característica, pero, a veces, se olvida quién es y se pone a hacer cosas locas. La música, entonces, enloquece también, y cuando el trencito se acuerda de quién es y vuelve a tener juicio, la música vuelve a ser lo que era antes. Música y trencito son uno solo. Paquito D´Rivera (n. 1948), nació en La Habana, Cuba. Actuó a los diez años con la Orquesta Nacional de Teatro, estudió en el Conservatorio de Música de La Habana y, a los diecisiete años, se convirtió en solista de clarinete y saxofón de la Sinfónica Nacional de Cuba. Fue miembro fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna, grupo que dirigió por dos años. Además, fue miembro fundador y codirector del innovador conjunto musical Irakere, que realizó una extensa gira por América y Europa, y ganó varias nominaciones Grammy (1979, 1980) y un Grammy (1979). Además de su carrera como instrumentista, Paquito D’Rivera ha desarrollado su expresión creativa como compositor. Boosey and Hawkes es el editor exclusivo de sus composiciones. Sus obras revelan sus intereses musicales que contemplan ritmos y melodías afrocubanas, influencias encontradas en sus numerosos viajes y sus orígenes clásicos. Aires tropicales es una suite en siete movimientos que destaca los estilos populares en Cuba desde el siglo xviii y, además, ritmos de la música latinoamericana, fuente de su inspiración. Fue comisionada por el Aspen Wind Quintet y estrenada en 1994. La presentación de Alborada, vacilante y tentativa como corresponde a su título (una ‘canción de la mañana’) termina casi antes de empezar. El Son, con su incansable ostinato latino en la línea del fagot y el corno, es el movimiento más extenso de los siete. Toma su inspiración (y su título) de la forma de baile cubano más popular de finales de 1800, con sus raíces en los ritmos africanos. La insinuante y seductora Habanera presenta el oboe, el clarinete y el fagot en un homenaje a la danza que se cree que fue el antepasado del tango. El tono agridulce continúa en el Vals venezolano, un vals dedicado al [compositor] Antonio Lauro. Dizzyness, un homenaje a la leyenda del jazz Dizzy Gillespie, emplea un lenguaje armónico más complejo, para un efecto que de hecho es 8 un poco mareado. La Contradanza, otra danza cubana tradicional dedicada al compositor cubano Ernesto Lecuona, evoca las imágenes más vívidas de una verdadera danza en la suite. Afro comienza con un lento solo de flauta, seguido pronto por una danza cada vez más enérgica sobre otro ostinato africano (Bade, 2012.).3 Bibliografía Bade, D. (2012). “Aires tropicales for woodwind quintet”. Music and Musicians Database. Los Angeles Philharmonic Association. Recuperado de https://www.laphil.com Culot, H. (2014). Jacques Ibert: oeuvres pour vents. Review. Timpani, B00ISKSEFW. Recuperado de http://www.musicweb-international. com/ Laing, M. M. (1952). Anton Reicha’s Quintets for Flute, Oboe, Clarinet, Horn and Bassoon: Diss. Univ. of Michigan 1952. University of Michigan. Nichols, R. (2001). Vida de Debussy. (V. Junyent, Trans.). Ediciones AKAL, España. (Trabajo original publicado en 1998). Séptimo Festival Internacional de Música Contemporánea (2001). “Fantasías para los Niños”. Recuperado de https://www.amparoangelcompositora. com Quintana, A., Triana, A. F., Romano, A. M., Martínez, A. Q., et. Al. (2012). Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 3 “The Alborada introduction, hesitant and tentative as befits its title (a “morning song”) is over almost before it begins. The Son, with its relentless ostinato Latin bass line in the bassoon and horn, is the most extended movement of the seven. It takes its inspiration (and its title) from the most popular Cuban dance form of the late 1800s, with its roots in African rhythms. The insinuating and seductive Habanera features the oboe, clarinet, and bassoon in an homage to the dance widely believed to be the ancestor of the tango. The bittersweet tone continues in the Vals venezolano, a waltz dedicated to Venezuela’s Antonio Lauro. Dizzyness, an homage to jazz legend Dizzy Gillespie, employs the most complex harmonic language, for an effect that is indeed a bit dizzy. The Contradanza, another traditional Cuban dance dedicated to Cuban composer Ernesto Lecuona, evokes the most vivid images of actual dancing in the suite. The concluding Afro begins with a slow flute solo, followed soon by an ever more energetic dance over yet another African ostinato” (Bade, 2012). (Traducción al español realizada por el autor de estas notas al programa). 9 Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. HERENCIA DE TIMBIQUÍ música tradicional del Pacífico (Colombia) Jueves 19 de abril de 2018 · 10:00 a.m. Auditorio de la Caja de Compensación Comfenalco Valle Cód. PULEP: WTV412 Temporada Nacional de Conciertos 2018 STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Viernes 27 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: SSQ195 Próximos conciertos en BUENAVENTURA Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz (Colombia / Estados Unidos) Sábado 10 de marzo · 6:00 p.m. LA MAIN HARMONIQUE ensamble vocal (Francia) Frédéric Bétous, director Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y el Institut français VOCALCONSORT BERLIN ensamble vocal (Alemania) Martes 27 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo de Goethe-Institut ENSAMBLE VILLANCICO ensamble vocal (Suecia) Peter Pontvik, director Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m. Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia y la familia Karlsson Játiva CEPROMUSIC música contemporánea (México) José Luis Castillo, director* Miércoles 4 de abril 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra 7:30 p.m. · Concierto * Entrevista abierta con José Luis Castillo Martes 3 de abril · 6:00 p.m. Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia en el marco del Año México-Colombia 2017-2018 STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido) Domingo 15 de abril · 11:00 a.m. RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia) Domingo 22 de abril · 11:00 a.m. JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza) Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m. Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia) RAÚL MESA, piano (Colombia) Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m. MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal) Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m. Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Primer semestre Foto: Balazs Borocz Cód. PULEP: CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988. CAROLINA CALVACHE CUARTETO jazz (Colombia / Estados Unidos) Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de mano. Esta versión digital contiene la adición del nombre de los percusionistas que acompañaron en concierto al Quinteto de vientos Bacatá —página 1—, y contiene retoques en la diagramación del contenido a lo largo de las notas al programa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Quinteto de vientos Bacatá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - María Elvira Hoyos, violonchelo (Colombia)

Programa de mano - María Elvira Hoyos, violonchelo (Colombia)

Por: | Fecha: 15/07/2019

Foto: Alfonso Venegas Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES CÉSAR CAMILO CIPAGAUTA clarinete (Colombia) JESÚS DAVID PRIETO piano (Colombia) Jueves 24 de mayo de 2018 · 6:00 p.m. Tunja, Auditorio Eduardo Caballero Calderón - ICBA Cód. PULEP: EAF370 Jueves 31 de mayo de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: NYE709 TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Tunja, el acceso al Auditorio Eduardo Caballero Calderón para personas con movilidad reducida es por la entrada principal ubicada en la Carrera 10 # 19-17. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 CÉSAR CAMILO CIPAGAUTA, clarinete Inició sus estudios de clarinete en la escuela de música de Moniquirá bajo la tutoría del maestro Hernando Pinzón. Posteriormente, pasó a formar parte de la escuela superior de música de Tunja bajo la tutoría del maestro Fredy Pinzón, para luego ser admitido en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra del maestro Héctor Pinzón; actualmente cursa octavo semestre en esta institución. En el 2011 fue ganador del primer premio de la Primera Semana del Clarinete realizada en Tunja y semifinalista del concurso de clarinete Claribogotá en el año 2012. Ha tenido participación activa en festivales de clarinete como Segunda Semana del Clarinete de Tunja, realizado en el marco del Festival Internacional de la Cultura. Ha recibido clases magistrales con Guillermo Marín, Christopher Jepperson, Hernán Darío Gutiérrez, Luis Carlos Erazo, Edwin Rodríguez, Ricardo Dourado Freire, Benito Meza, Valdemar Rodríguez, Ranieri Chacón, José Franch-Ballester, Ana Catalina Ramírez, Marco Antonio Mazzini, Lenin Izaguirre, entre otros. JESÚS DAVID PRIETO, piano Comenzó sus estudios de piano a los siete años de edad. Luego de varios años de formación en clases particulares, ingresó al programa básico del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, en donde cursó con un nivel destacado las cátedras de Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez. Continuó sus estudios en el programa profesional en la misma universidad con Piedad Pérez, obteniendo la máxima calificación posible en su trabajo de grado. Participó en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en el 2011. Fue seleccionado por concurso para interpretar el Concierto No. 2 de Rachmaninov junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el 2012. Fue pianista repetidor en las fundaciones Arte Lírico y Azury Marmolejo en el año 2013 y pianista en el montaje, conciertos y grabación del reestreno de la zarzuela El castillo misterioso realizado por la Universidad de los Andes. En el 2014 fue seleccionado por concurso para ser el pianista repetidor y acompañante del Coro Filarmónico Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Ha participado en clases magistrales con reconocidos maestros como Blanca Uribe, Harold Martina, Pilar Leyva, Janusz Olejniczak, John Milbauer, Jiaqi Li, Miguel Ángel Scebba, Bernhard Parz, Roman Zaslavsky, Juan Carlos Gutiérrez, el dúo alemán Grau-Schumacher y el Trío de Viena. Recientemente culminó sus estudios de maestría en pedagogía del piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional. En el desarrollo de la maestría continuó su formación pianística con el maestro Mac McClure. El concierto en Tunja cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Sonata para clarinete y piano (1934) Molto moderato Vivace ARNOLD BAX (1883-1953) ‘Time Pieces’ para clarinete y piano, Op. 43 (1982-1983) Allegro risoluto Andante espressivo Allegro moderato Andante molto - Allegro energico ROBERT MUCZYNSKI (1929-2010) INTERMEDIO Sonata para clarinete y piano, Op. 214 (2005) Diálogos - Cadenza Scherzo Andantino Finale presto BLAS EMILIO ATEHORTÚA (n. 1943) Bucolique (1957) EUGÈNE BOZZA (1905-1991) Tema y variaciones (1974) Tema Variación 1 - Larghetto misterioso Variación 2 - Presto Variación 3 - Moderato Variación 4 - Adagio Variación 5 - Tempo di valza Variación 6 - Prestissimo JEAN FRANÇAIX (1912-1997) CONCIERTO No. 26 3 NOTAS AL PROGRAMA Guillermo Gaviria El clarinete actual es resultado de siglos de evolución en su construcción. Aunque es difícil rastrear los orígenes específicos del instrumento, los que se pueden considerar como sus antecesores se encuentran en diversos lugares del mundo, entre estos el antiguo Egipto, Grecia y el Imperio Romano. Uno de los instrumentos que se relaciona directamente con el clarinete es el llamado chalumeau, también considerado como predecesor del oboe. El clarinete, como tal, apareció alrededor del siglo XVIII, como lo menciona Eric Hoeprich en The Clarinet […] hacia 1700 la confluencia de las actividades de fabricación de instrumentos en Europa condujo a la creación de los primeros clarinetes, que eventualmente obtuvieron su lugar entre los que se encontraban ya establecidos como el oboe, la flauta y el fagot (2008:11). Johann Christoph Denner (1655-1707), constructor de instrumentos y reconocido como el inventor, en su idea de mejorar el chalumeau, construyó un nuevo instrumento que era más que una evolución. Entre sus principales cambios se mencionan la adición de dos llaves que permitieron ampliar su rango a más de dos octavas y mejorar la boquilla y la forma de la campana. El nombre del nuevo instrumento se asignó poco después y, sobre las razones para esto, hay varias teorías. Una de ellas, de acuerdo con Johann Gotfried Walther, en 1732, es que «de lejos sonaba no muy distinto a una trompeta» (Rendall, 1971:1). Clarinette (en italiano) es un diminutivo de clarine, que viene a su vez Chalumeau Clarinete de Denner Clarinete actual 4 de clarion, una especie de trompeta básica. El clarinete rápidamente reemplazó al chalumeau y para las primeras décadas del siglo XIX ya era un instrumento estándar en las orquestas. Desde entonces, el instrumento de Denner ha sido modificado y mejorado por numerosos constructores, ampliando su rango y convirtiéndolo en un instrumento muy versátil. El programa de hoy presenta dos compositores de habla inglesa en la primera parte y dos de habla francesa en la segunda, con un colombiano en medio de ellos. Se inicia con la Sonata para clarinete y piano de Arnold Edward Trevor Bax (1883-1953), quien nació en Streatham, en el sur de Londres (Inglaterra). Sus padres tenían medios económicos que le permitieron vivir y desarrollar sus intereses sin preocupaciones financieras. A los diecisiete años ingresó a la Royal Academy of Music en donde permaneció durante cinco años, recibiendo la influencia de dos reconocidos pedagogos de música: Frederick Corder (1852-1932) en la composición y Tobias Matthay (1858-1945) en el piano. Igualmente, recibió clases de clarinete de Julian Egerton (1848-1945). En sus clases de composición, Corder enfocaba sus ejemplos en las obras de Franz Liszt y Richard Wagner, quienes se convirtieron en las primeras influencias de Bax. En 1902, siendo estudiante de la Royal Academy, Bax, quien era un lector voraz, «en cada hora no dedicada a la música, leí febrilmente toda la literatura que puede encontrar, poesía y prosa, británica y continental (Hannam, 2008:11)», descubrió la poesía del irlandés William Butler Yeats (1865-1939). The Wanderings of Oisin and Other Poems, su primera lectura, es un poema épico que toma la forma de un diálogo entre Oisin, un guerrero y poeta celta, y San Patricio, patrono de Irlanda, responsable de convertirla al cristianismo. El primer libro se inicia con estos versos en donde habla San Patricio: Ustedes que están encorvados, calvos y ciegos, / Con un corazón pesado y una mente errante, / Han conocido tres siglos, los poetas cantan, / De coqueteo con una cosa demoníaca1 (Yeats, 2010. Trad. G. Gaviria). El poema de Yeats impactó de manera transcendental a Bax, quien diría, citado por William Hannam, «el celta dentro de mí se reveló». Y agregó: «En un pasaje famoso de Renan, el bretón, declaró que, “el celta se ha agotado alguna vez al confundir los sueños con la realidad”, pero yo creo, por el contrario, que el celta sabe con más claridad que los hombres de la mayoría de las razas, cuál es la diferencia entre los dos, y elige deliberadamente seguir el sueño. Sin duda hay un cazador incansable de sueños en mi propio maquillaje. Me encanta la vida. Soy un habitante que valora este mundo... sin embargo, una parte de mí no hace parte de eso»2 (Hannam, 2008:12, Trad. de G. Gaviria). 1 You who are bent, and bald, and blind, / With a heavy heart and a wandering mind, / Have known three centuries, poets sing, / Of dalliance with a demon thing. 2 “In a famous passage the Breton, Renan, declared that, ‘The Celt has ever worn himself out in mistaking dreams for reality,’ but I believe that, on the contrary, the Celt knows more clearly than the men of most races the difference between the two, and deliberately chooses to follow 5 La Sonata para clarinete y piano, está dedicada a su amigo Hugh Prew, clarinetista aficionado, quien fue compañero de cricket en el equipo Old Broughtonians en la década de 1920. El estreno ocurrió en junio de 1935, en el London Contemporary Music Centre, y estuvo a cargo del célebre clarinetista Frederick Thurston, acompañado al piano por Harriet Cohen (segunda esposa de Bax). La sonata es una muestra de sus mejores talentos: el empleo idiomático de los instrumentos y su precisión para caracterizar estados de ánimo y del alma (Payne, 1980:310). La segunda obra es ‘Time Pieces’, para clarinete y piano, Op. 43 del polaco-estadounidense Robert Muczynski (1929-2010), quien nació en Chicago (Estados Unidos). Muczynski estudió composición con Alexander Tcherepnin en la DePaul University a finales de la década de 1940, y más tarde se convirtió en profesor de composición y compositor en residencia en la Universidad de Arizona (Estados Unidos). Es principalmente conocido por sus composiciones para piano, pero tiene una amplia variedad de composiciones para clarinete, flauta, saxofón y otros instrumentos de viento. Time Pieces fue termindada en septiembre de 1983 y está dedicada al clarinetista Mitchell Lurie, a quien acompañó Muczynski en agosto de 1984 en el estreno de la pieza en el Clarinet Congress de la International Clarinet Society en Londres. De acuerdo con Muczynski […] esta composición es un conjunto de cuatro piezas contrastantes, cada una resaltando alguna característica específica del clarinete en términos de alcance, destreza técnica, color y expresividad... El título de la obra, Time Pieces, no tiene nada que ver con relojes mecánicos o relojes de pulso. No es un juego de palabras sino la conciencia de que todo existe en el tiempo: historia, nuestras vidas y... de una manera especial... música3 (Rice, 2016:138, Trad. de G. Gaviria). Albert Rice menciona que la obra interesa a intérpretes de nivel avanzado, dado que Muczynski desarrolla sus ideas con un alto grado de capacidad técnica y musical. Señala que la escritura para el clarinete es idiomática, a pesar de algunos pasajes que requieren bastante práctica. Es una prueba de resistencia que exige una muy buena coordinación entre los dos intérpretes, por su variedad amplia de contrastes dinámicos y desafíos rítmicos. La segunda parte del programa abre con la Sonata para clarinete y piano, Op. 214, del compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa (n. 1943), nacido en Santa Helena, Antioquia. Atehortúa estudió en el Conservatorio de la Universidad the dream. There is certainly a tireless hunter of dreams in my own make-up. I love life. I am an appreciative inhabitant of this world […] yet a part of me is not of it.” 3 This composition is a suite of four contrasting pieces, each highlighting some specific characteristic of the clarinet in terms of range, technical prowess, color, and expressiveness…. The title of the work, Time Pieces, has nothing to do with mechanical clocks or watches. It is not a play on words but rather an awareness that everything exists in time: history, our lives and…in a special way…music. 6 Nacional de Colombia, en donde sus maestros más importantes fueron José Rozo Contreras, profesor de instrumentación y orquestación para banda, y Olav Roots, profesor de composición, dirección de orquesta y orquestación sinfónica, con quien entabló una muy productiva amistad. Posteriormente, en 1963, a los veinte años, viajó a Buenos Aires con una beca a estudiar al Instituto Torcuato Di Tella dirigido por el compositor Alberto Ginastera. Allí tuvo la oportunidad de contar con la guía de los compositores más destacados de Europa y los Estados Unidos. Recibió su diploma en 1964 firmado por Alberto Ginastera, Olivier Messiaen, Aaron Copland, Riccardo Malipiero, Bruno Maderna, Gilbert Chase, Pola Suárez Urtubey, José Vicente Asuar y Luigi Dallapiccola, figuras indudables de la composición de la posguerra (Friedman, 2011). La musicóloga colombiana Ellie Anne Duque, quien le ha dedicado varios de sus escritos, subraya la participación activa del compositor «en el desarrollo consciente de una identidad cultural nacional y latinoamericana con referencias internacionales» (Duque, 1999). En cuanto a la Sonata para clarinete y piano, Op. 214, Duque menciona que, en esta, el compositor «reafirma la claridad de sus procedimientos», a través de técnicas que le son familiares: El empleo de cadenzas le permite abordar las necesidades del diálogo expresivo; el scherzo es el mejor vehículo para trabajar la lúdica de su estilo, mientras el empleo de ostinati le permite armonizar aspectos muy clásicos de sus pensamiento con los paisajes sonoros más estáticos, de la música contemporánea (Duque, 2008:7). Eugène Bozza (1905-1991), nacido en Niza, Francia, fue un estudiante destacado en el Conservatorio de París, ganando primeros premios en violín en 1924, dirección en 1930 y composición en 1934. Igualmente, obtuvo el Gran Premio de Roma. Dirigió la orquesta de la Opéra Comique, en París, hasta 1948 y luego fue director del Conservatorio Valenciennes. Sus obras incluyen varias óperas, ballets y obras sinfónicas y corales. Sin embargo, su reconocimiento internacional se relaciona con sus trabajos de cámara, particularmente los compuestos para ensambles de instrumentos de viento. Paul Griffiths, en su artículo en el New Grove, afirma que las obras de Bozza muestran «en un alto nivel las cualidades características de la música de cámara francesa de mediados del siglo XX: fluidez melódica, elegancia de la estructura y una preocupación constante por las posibilidades instrumentales»4 (1980:148. Trad. G. Gaviria). Los intérpretes valoran sus obras, precisamente por las cualidades que menciona Griffiths, como se puede apreciar en el siguiente texto acerca de Bucolique: Eugène Bozza le permite al ejecutante de Bucolique mostrar la habilidad técnica y expresividad de sus habilidades como clarinetista. Esta pieza fue dedicada a Ulysse Delécluse, el décimo profesor de clarinete del Conservatorio de París. Bucolique 4 Displays at a high level the qualities characteristic of mid-20th-century French chamber music: melodic fluency, elegance of structure and a consistently sensitive concern for instrumental capabilities. 7 significa “pastoral”, y se inicia con arpegios rapsódicos de forma libre que muestran la amplia gama del clarinete. Después una breve cadencia, la sección lírica recuerda la Première Rhapsodie de Debussy. Finalmente, empujando los límites de la velocidad y la agilidad de la digitación, Bozza presenta un Scherzo a una rapidez vertiginosa, creando fuegos artificiales musicales que hacen este un final deslumbrante5 (Case-Ruchala, 2014. Trad. G. Gaviria). Jean René Désiré Françaix (1912-1997) nació en Le Mans y murió en París, Francia. Sus talentos musicales excepcionales se desarrollaron libremente, propiciados por un entorno familiar favorable: su padre era director del Conservatorio de Le Mans y su madre profesora de canto. Sus condiciones musicales eran tales, que su ilustre maestra Nadia Boulanger, a quien se confió su formación musical cuando tenía diez años, en 1922, escribió a su madre: «Señora, no sé por qué estamos perdiendo el tiempo enseñándole armonía, él conoce la armonía. No sé cómo, pero él la sabe, nació sabiéndola. Hagamos contrapunto»6 (Françaix, n.d. Trad. G. Gaviria). En la misma línea de reconocimiento de su talento, el 10 de enero de 1923, Maurice Ravel, en respuesta al padre de Jean, Alfred Françaix, reflexiona sobre lo que debe ser la educación musical de un niño (Ravel, 1990:232): Entre los dones de este niño, he observado sobre todo el más fructífero que un artista puede poseer, el de la curiosidad. De ahora en adelante, esos preciosos dones no deben ser sofocados, pues se corre el riesgo de dejar que esta sensibilidad juvenil se marchite. La técnica es esencial; pero armonía, contrapunto, fuga, los principios de la composición y el análisis de las partituras en detalle solamente pueden ser estudiados de manera útil cuando su musicalidad se haya desarrollado. En primer lugar, se debe permitir que asimile los materiales de la música instintivamente. Tema y variaciones, para clarinete y piano, fue compuesta en 1974 como respuesta a la tradicional comisión de la ‘Pièce de Concours’ del Conservatorio Superior de París, por solicitud de Ulysse Delécluse, el mismo a quien Bozza dedicó su Bucolique. El tema de las variaciones está basado en un llamado de tres notas como homenaje a O-li-vier, nieto de Françaix, a quien está dedicada la pieza. Las variaciones son de gran exigencia técnica y virtuosismo, con melodías memorables y ritmos jazzísticos. 5 Eugène Bozza allows the performer of Bucolique to show off the technical skill and expressiveness of their clarinet abilities. This piece was dedicated to Ulysse Delécluse, the 10th professor of clarinet at the Paris Conservatory. Bucolique means “pastoral”, and opens with free-form rhapsodic arpeggios that display the extensive range of the clarinet. After a short cadenza, the lyrical section is reminiscent of Debussy’s Première Rhapsodie. Finally, pushing the limits of tempi and fingers, Bozza displays a Scherzo at breakneck speed, creating musical fireworks that make this ending dazzling. 6 Madame, je ne sais pas pourquoi nous perdons du temps à lui apprendre l’harmonie, il sait l’harmonie. Je ne sais pas comment, mais il la sait, il est né la sachant. Faisons du contrepoint. 8 Bibliografía Griffiths, P. (1980). “Bozza, Èugene”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers, New York. Case-Ruchala, C. (2014). Treading uncharted waters. Doctoral Recital Series 2014. Arizona State University, USA. https://repository.asu.edu Duque, E. A. (1999). “Blas Emilio Atehortúa. Una obra sólida y oficio de compositor”, Revista Credencial Historia, No. 120, Bogotá. http://www.banrepcultural.org/ biblioteca-virtual/credencial-historia Duque, E. A. (2008). “Notas al programa”, El compositor y su obra, Concierto dedicado al maestro Blas Emilio Atehortúa. Sala de Conciertos, Banco de la República, Bogotá. http://quimbaya.banrep.gov.co/conciertos/documentos Françaix, J. (n. d.). Jean Françaix (1912-1997). Biographie succincte. http://www. jeanfrancaix.com Friedmann, S. (2011). “Blas Emilio Atehortúa: Tallando una vida de timbres, acentos y resonancias”. Premio de Vida y Obra, Ministerio de Cultura, Colombia. Hannam, W. B. (2008). Arnold Bax and the poetry of Tintagel (Doctoral dissertation, Kent State University). Payne, A. (1980). “Bax, Arnold”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers, New York. Ravel, M., & Orenstein, A. (1990). A Ravel Reader: Correspondence, Articles, Interviews. Courier Corporation. Rendall, F. G., & Bate, P. (1971). The clarinet: some notes upon its history and construction. E. Benn. Rice, A. R. (2016). Notes for Clarinetists: A Guide to the Repertoire. Oxford University Press. Yeats, W. B. (2010). The Collected Works of W. B. Yeats Vol. I: The Poems. Simon and Schuster. Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. Boletas: $6.000 Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. LAUREANO QUANT, bajo barítono Jesús David Prieto, piano Jueves 12 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla XIMENA PÉREZ MEJÍA , saxofón Diego Claros, piano Cristian Guataquira, cuatro llanero Jueves 26 de julio · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Santa Marta JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ZVL341. TBA776. FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: María Camila Ramírez Spitia LAUREANO QUANT bajo barítono Jesús David Prieto, piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania) Jueves 7 de junio · 7:30 p.m. VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia) Domingo 8 de julio · 11:00 a.m. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: VVS998. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek CUARTETO FAURÉ cuarteto con piano (Alemania)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - César Camilo Cipagauta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Alas de sangre (Empíreo 1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?