La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 481
TRIMESTRE X. AÑO IH.-Bogotá, 28 de mayo de 1812. NUMERO 481.,
11
.. . o . ffi, -Los lectores hallarán en Wml]l@lJ®¡S.-Valor del trimestre 'dos juertes cuarenta ccnta~o,.
sábados i el mismo dia s~ n.eva a las casas de los suscnt~res de la ca- ~~~e Pf:r~~~~. i o~ ~I~~fust;~~~~~n pÚ~~id:~BibliQgrafía-Medicina suelto veinte centavos. Se publ~c~':l remitid?s i .avi.sos, a. un precio sum~-
'&\l])Wl]lrn.Ill'l]llW@il~~.-Se publica 108 ~ártes, J "~ves l} ffi)]lWlJ~"1~ . .lJl]l'~~~1·t r t ra _ Hechos diversos- {valor del alio con derecho a un libro de prima ocho juertes. Número
pita\. 10s de fuera lo recibirán por los correos ~espectlvos con .tod~ I ;so/~ d e~ .\0 d esactitud, pues confiamos en la honradez del Gobierno de la UUlon I s Estados-De la Ciudad-Comerciai-De flente m6dico. Para todo IhriJIl'se al Editor 1 A.Jente Jeneral, en el celo de todos 1 - aue Aa eés-:- eVlns aEs e o DA' n Af'o etc etc Nrco¡.u PONTOll. BUS subalternos. m rICl\- ,e ,uropa- e SIa- ,e ,rI a, . .
•
do pais en razon inversa (1e 1~ J·o r ¡ de oI m'ejo r por lo 'op t1' - Per'O C1!m pl'Im os un deber de sceocnufcirimona n dlea s lnoos ticreiavso lnuecl!Oa ldlaen~roQst ll qui e,p era~l
jeneralidad de las empresas 1 mo. ,. conciencIa; porque hasta aho- mando de lo~ex,jenerales Treviño, Guerra,
:ElI c¡írculo fatal, tal'e,"IS l·ndustl'I·ales. Esta revolowion es la que se ra no sabemos ni comprende-o Martínez, Naranjo i García de I~ Cadena,
La miseria produce las re- Si mañana se descubriera verifica al t•r aves de la vida mOS thoasn úcltaiumsoads of utearnoton s tommaaler/so. s pSrei sdiIoCnee rqouse. é~~
voIlu 1ci ones; entre nosotros un venero de del mundo por los constantes Con qué derecho :redro, Si los mencionado. desp.acbos, como ya as revo luC'IO nes pro d ucen oro <:lomo el de California, u hallazgos (inventos) que h a- J uan 1' D'le go se duceOn o a'b-a ccaio~ni nseo pquueedrloa ddaurd ap,o rs ocno nc!cplurtido~a,, lap ureesv oqluue-la
miseria. opulentas minas de diamantes cen los hombres en las vías rrotan a los pobres hombres .us partidarios no cuentan sino con gavi-
Hé aquÍ dos tésis que se en- mas abundantes, bellos i con- de las artes, las ciencias, la fi~ de las masas
l
populares'llPara ~~de;:r~~~i~~nn~u::e~::~~a:~~:;i~~~ti
cadenan, i que se demuestran siderables que los mejores del losofía, la moral, la política o echarlos a pe al' como ga os a tiempo.
la Qun a 1po r la otra. Br'asI'll' de Golconda, se veria la literatura. navajO a En la capital de Méjico se estab;¡n cele, ue a mI.se.rIa prod uce as q uedal' la política en seIpulcral Bajo este a'specto, Gutte.m- 1 esto, s~n p ~rar ~ll.,e n t es en pbaras nddeol Glao~ bvieicrtnoor,i aasl amlcaanndzoa dadse l podre nlaosd tardoa-.
revoluciones, es un hech?l que '1 cio berg, Gioja, Colon, Chape, que estos lllfehces tIenen ma- jeneral Rocha, sobre las f(lerzas de los ya
Para nadie puede ser dudoso. SI Ten 1 . t b Fulton, "{XTatt', Champolll'on, elres t1'enen esposas tienen mencionfldos.ex .. jenerale,~' Por !o t~~tol oc os noso ros sa emos que 'H " ' 'tenemos ocaslOn de regpclJarnos, 1 fehClta-
Basta considerar, que jamas Panamá, durante el injente Daguerre i otros, son verda- hIJos; en que . mas de todocorazon a todo& nuestras bue,
se ha visto un ltombreacomoda- tra,ns.It o ca l'f' . 1 l" Son HOMBRES en fin 1 no nos compatriotas. 1 ormano, se acor- (eros revo uozonarws. . "Ciudad de Méjico, vía Nueva Orle.ans
do i a la vez revolucionario. daba de la política como pien- Pero nosotros no hemos ammales de matadero, marzo I4.-EI jimeral Palacios recibió unt
l I estto es mui lójico, pOl'que sa hoi en los habitantes del querido hablar aquí de esa I corno nosotros pretende- despacho oficial por correo estraqrqinario e que ~·e ne que 1o erde l' busca la planeta Leverryel'. clase de revolucu. mes, Sl.l 1 1a s mos que somos repub l1' C~ n os , qpuaec íaI!nP gdóe e lsat ac inuodcahdp ,d ea nZuanccaiateqcdaos , lap Qrer. oclaus-seguridad
j i las revoluciones Un pais en que todo el mun- cuales, el mundo vejetaria i i que somos ORIST 1 ANOS, 1 que tropas uel ~obierno al ~ando del jerreral
son la negacion de toda segu- do trabaja i produce, no pllede moriria por inercia. somos todos hermanos, etc, ~o~~t~~ ~~~~~t~ ~:II~~~~I:~~ee~:~P~:~:~ J:
ridad. salir del ritmo normal de su Las 1"evoluci(mes de que aquÍ etc, etc, no podemos compren- los jenerales Treviño, Guerra i MartÍ")
Véase en la misma Europa vida sino para satisfacer alg·u. tratamos, son esos vuolcos, re. del' como es que con todo ese nez, quiénes habian reunido sus Fuerzas,
qU.I enes f orman 1a s 1ej"IO neS el e na gran necesidad moral de vuelcos,i ajitaciones materiales, repu blI' c"a msmo,.l. con t Ot1,O ese rHíao,c a adritcilel ehraíab eri cmaputnuircaidoon etsod; a il a loms fuéa'qbtee.,,.
toda revolucion: las pobres aquellas que entrañan el des- en que la sociedad se azota i se OHISTIA NISMO, 1 con toda esa cillas se esca paron con 8010 una cor~a f4er~
masas azoradas por el hambre tino de toda una sooiedad. despedaza como un infeliz epi- fraternidad (de Cain, se ~ll- za4~ C:s~:II~~~ento estiln repicando 1a~
a que las ha condenado el pro- PerQ tlll pais miserable, en léptico, no para ir ele lo malo tiende) creemos que cualqUIer capanas i disl!ara~do$alvas de ar~i\lerla, eq
greso d]el egoísmo maquina- elqt,le la l'nmensa mayol'l''''' de a lo hueno ni de lo bueno a tal por cual TIENE DE~ECHO honor uelavlctona. U,¡ h rio, sup l.e n do S'l ll,reparo a1 g u- sus habitantes vejeta comoco los lo, mej• or, m' d.e lo .IQeJo r l'.l. lopm'a dej•a r a l0 8 m1'J"o s s~n SUS espNeucieavl ad eY oMrka,t ammUoIr'zoos , 1,Ii4ce. -qune h'a1nes pIa!ecg aq~
znoos, dloesl Ohábiles i honrados bra- árboles, sin esperanza de me- óptimo sino padl'es i a los padres s~n sus do noticias úe Tampico, q':le confirman ,la brero con los muelles .' 1" • l . s ',;n sus ma- reocupaciQn de Zacatecas Ila cOI1l11let¡¡ a~- ' , jorar de condicion, está Slem- ])e unos ltoJJ1bpes a otros, Il~OS J ? as mUJere.1o . rrota de los rebeldes allí. .
con los resortes, con ,.las rue- pl'e dispuesto para cualquier A traves ele horribles mares ndos ~ a los ~errnanos sm sus ECUADOR.-i\'lnrcha en cOlllplet~
das, con las palancas 1 con el cósa; porque quien poco o de sangre i de lágrimas; Tterma;t0s j haCIendo d~l hom- paz esta República, en vía.de adelanto l
Vapul'o ,o nada tiene que perder, i que A 1 1 'fi' bre, SER SAGRADO e IMAJEN DE \le nn e 1 1 es el'! es 1 como mons l'lWSi1- que ellos son dioses, segun lo
t es, o S.IqU.I era su mayúrl'a,o g - que sc oan Ve~I enae raaz oens tep orpqa~1lse eso, mentel cos'tos as. '1 l dI.c en e1 o1s 1' 1o s que 1o s su f ren
zan de medios fáciles de vivir b a t a1 1 al' 1. b a t a1 1 ar s.m tregIuaa. deCdIr qu~I ta "es re vo ~t- o los segundan "
con un risueño porvenir por por sacar a la 80'CIe d a d d e 1a cwn"e s pro. (u'.c oon a m. ISerIa, Para ellos, los pueblos, las
delante. o . V,1 a que 11 eva 1. h a 11 evac1 o , 1. apenas prOl1e1 rIeml OS una mmer¡.- desvalidas masas de las mul-
Supongamos que en ese pals lanzarla en el camino de las s~ perogru ?' a. tro in titudes, no SOl} hijos de Dios,
bullen las empresas que dan empresas productivas, en don- d' .~rque ~. urlo que °l me- sino perros, chivatos, canalla,
pan i esperanzas a todos sus de habrá de prendarse de co- IV1 uo par ~cu al' sue e - que se puede esterminar como
hijos. , f t 1 f drar en estas crueles bacan a- se esterminan chinches o sa-
; Quién piensa allí en tUl'- sas lmelnos unes as que e u- les, es a costa de In, ruina de b d" d 1 1
" SIl, a anza, el sable, el plomo t ..1 s' d 1 t d ~ mu an ljaS e a aya.
par el órden público? Para . 1 '} OuO 1 e a muer e \J - Pero que en l)aises en que el 1 a po vora. h' . 1
qué? '. . c lSlmos; ma es, que compa- pueblo es el soberano; en que
Hai bajo el sol a1gun hom- !lemos dICho qu~ la nn~ena rados con los equívocos ie- se dice que se profesa el EVAN-bre
bastante tonto, que gozan- enJendra las revolucwnes; 1 por nes ele unos pocos, mui pOelOS, JELIQ, el cual prohibe el homido
de una constante i robusta lo e~puesto se ve que no nos dan por resultado el mas anor- cidioi el asesinato, con todos
salud; aspire al epitafio de eqUIvocamos. me déficit que sea posible ima- los crímenes que forman el
aquel a quien pusieron en la Tambien hemos avanzado r uar. cortejo de los carnavales l'evo-
,..losa sepulcral: que las 1'evoluciones pl'od'/J¡cenla No se crea que nosotros, que lucionarios; que en tales pai-
" Mltrió curándose bueno rni.~@ria ji esto nos parece aún siempre hemos combatido co- ses se haga eso, no es tolera-
" P01' querer estar mejor?» de mas fácil clemostracion. mo soldados de la paz; que ble; ni tiene derecho al silm>
Disparate! Nadie se cura Pero ántes de pasar ade1an- desde que eSGribimos en La cio, i mucho ménos al apoyo
en plena salud; ni ninguna te, tenemos que esplicarnos en Ilustracion, no hemos cesado de ningq.n hombre honrado,
persona que tien~ siquiera un punto a la acepcion en que de pelear la misma batalla; o M. M. M.
porvenir, lo arriesgará jamas toman¡.os aquí por ahora la no sé crea, decimos, que nos
en una de esas peloteras en palabra 1'evIJlztcion. lisonjeemos pensando que ~~t@)lí"tiQJIí".
que muere el hombre de las Revolucion, enjencral, equi- nuestras palabras sirvan de ______________________________________________ _
masas para que algunos cnri· vale a revolvimiento, a 1,e-vuel- suficiente brida ª' los desbo- América.
feos pesquen a rio revuelto. COi o' Vttelco reiterado. cados potros de las turbu1en- MÉJICO.-Tolllllon¡OS deIíif Sooiedad
Eso J' amas se ha visto, ni se En sentido filosófico, una cias que nos devoran. de San Francisco de California las si·
verá' nunca. revotucÍlm, tiene por objeto la Nada eso! o gciuoine ndtee s enstoat iRcieasp úrbellaictiav:a s a la revolu,
Por eso es que el freneSÍ de sustitucion de 10 'malo por lo Sabemos que los sordos que Segun los últimos despachos de Méjico,
11;' ;poJítica está siempre en to- bueno; de lo bueno por lo l1}.e· no q~tíeren oir; no oyen jamas. yí~ lie Nueva York ¡Nueva Orlean5, ss
El Poder Ejecutivo ha esp~dido un de~r~~,
t1) señalando el primt\r dommgo úel prQx¡mo
m.lyo para dar principio a las \Ootaéio~
nes que d~ben tener lugar en toda la ~eplíhlicn,
para la eleccion ele , 109 Senadores i
Diputados que han de reemplazar a lo~
que fueron eecluidos en el sorteo que ;6
practicó en las respectivas Cámaras el aqo.
antel'Ínr,
El s"fvicio postal ba recibido nllevo en~
sancho con el establecimip,nto de estafeta~
en las parroquias del Milngro, Samborondon,
Jl40 ITO i Ilalao, poulnciones !odas d.EI
gran porvenir, principalmente III del MIlagro
Ilam¡¡da a ser I'ró¡¡imamente el oentro
d~l ocQmercio interior, como término de
la O'ran carretera que vi."ne cnn.tru·yéndo~
se desde la capital de la ~e p~blica.
Los correos llegar~n i se despac~a~aq
en cada una de las espresa(las parroqulast tina vez por semana durante I~ estacioq
lluviosa, i dQS veces en la estllcion seca.
Los tl'abajos de I¡¡ retiHida carretera, as~
como los del camino do Esmeraldas j ptros
análoO'os que se ejecutan' en diversos pun~
tos deola R~ públ ica, cont.inúan .recibien.dQ
vigoroso i sostenido impulso; Siendo d!~~
nos de especial menl'Íon los que se verlli"l
can en la capital de la Provincia de Im,
bambura, para levantarla de la ruina a que'
la redujera la espantosa catastl'ofe de 18681 En la capital de la llepúillica se h ~ll ~echo
notables re facciones en los e(J¡~clOE¡
destinados para la academía de bellas arte~
i para la imprenta nacional.
Se ha mandado contra!ar en IDglaterr~
un mecánico que vengl! a armar i manejar,
bajo la direccion de u.n i~jen.iero, I~s d:agas
destinadfiB a la lImpia I can~lt.zaClOn
del río del Mil~D'ro. DICQO mecamco de~
berá salir de Inglaterra, lo oias tarde, e~
I7 'demayo pr6ximb, a fin de ql~e puad!)
hallarse en esta ci~dad a llledjados de j~,
nio.
Dos fundos rústicos ubic¡¡dos en ja Pro~
vincia de Cuenc¡¡, han sido donl!dos para ll!
fundac'ion de un tllona~terio de relijiosas,
consagradas a la I'nseñanza. E;I donante e~
la señora Maria Pia, lzqllierdo, vecina de
la mi~ma Provincia, i los fundos donados
se denomipan "Ohaguacbimbana" i "l\Io~
nai. "
Se ha levantado el estlldo de sitio en que
fué declarada la Provjucia del Chirnhorazo
a consecuencia de la subleyncion de los
indio~. SinemLal'go, los individuos esc~p'l
tuudos del indllltocollcedido porel Gobler~
no, que fueren capturados Qlteriorm~~te,
serán ju~gados conforme alas leyes IUlhtares.
Ha llegado de California la goleta 8me~
ricanl\ de vapor" Mary Taylor", condu.
ciendO 108 apara~os necesarios para Jle:var 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
254
efecto la estraccion del tesoro d~ la fragata
española" Leooadia," perdida ha mas de
60 aílos, en la pllnta de Santa Elena; Recordarán
nuestros lectores que los empr,·sarios
de este trabajo son los señores A.
Stepehens i Compañia, debidamente auto.
rizados por el Gobierno, i que el valor del
tesoro que se busca se hace subir s algunos
millones de pesos, de los cuales correspon·
derá a la Nacion el 1) por 100.
BOLIVIA.-En los periódicos que
hemos leido de esta seccion de América
hemos encontrado lo siguiente:
En todos los pueblos de la República so
ha festpjado con grande entusiasmo el primor
Hniver~ario del16de enero.
El J7 d~1 pasado termino sus trabajos la
comislon encaraaúa eJe examinar las preposiciones
para"ferrocarriles, i ha elevado
un estenso informo al Gobierno.
En Sucre habia fallecido .. 1 coronel don
J."renzo Montalo~, i en La Paz el comer.
ciante e~pañol eJon Wenceslao GÓmez.
Marzo 16.-EI 4 del presente se firmó
~n La Paz el decreto por el que se aprueua
la contrata rle lo~ señores Hniswoorth i
Comp.ñía, para la construccion del ferrocarril
de e~a ciudad a la frontera, dando
una gllrantía del7 por 100 sobre 12 millo.
nes de bono~.
El Presidente i\Iorále', obsequio al Mi.
ni.tro ulla ,le SUi medalla. para usarla
como una muestra de su aprecio.
Grande ha sino el enttbiasmo porque se
preveo el futuro progreso comercial de e~tos
pueblos.
Se ha nombrado una comision jeográHca,
encargadl\ de investigl\r los docump.ntos
relativos a los límites con el Brasil, la Re·
públicO. Arjentina i el PRraguai.
En La Paz se ha establer.ido una sucursal
del Banco naCional de Cobija.
D,·I intprior no hai otra cosa notable quP.
un articulo de El Eco de Sucre. pruponien.
do candi(lato para IR Presidencia de la República
al jeneral don Quintin Quevedo.
CHILE. -Algunos síntomas de des.
contento se han manifestado por algunos
periódicos de oposicion, preguntando qué
cs lo que en bien del pais ha hecho el
Presidente, i a esta pregunta se les ha
oontestado :
Cierto que el Presidente de la RppílbliI'a
no ha emp.endillo basta aquí I~s granues
reformas que reclama ,,1 I,aii j pero "s
cierto tamuien que ~n el poco tiempo que
gobierna ha hecho mas, mucho lilas ne lo
quo psperabun los mismos que hoi se muestran
tAn P(lI'O ' :lti,fechos.
Tan eiprto ,', r to, que el comercio do
V8Ip"rRi~0, i con él la mayoría del pais,
que no su dl'ja Ilominar por el espíritu de
partido, h»n aplaudido los primer03 pasos
del nuevo mandatario, apresurándo~e a
ofrecerle su concurso para la8 grandes tareas
qu~ 8~ propone emprender en primera
op"rtullidad.
N ue-tros lectores del e a la igleSia del convento de las Hermanas
Loretanas j tú les dllró;s un puiiado
tic oro. Yo estaré en el convento alnmane·
oer. Adios, Luis j démonos las manos ......
y n no tienes selior j el palacio do 'l.·olentino
te pertenece.
Di6 al cadáver un supremo abrazo, i poniendo
el oiuo Il las quejas sOfJas Jel torrente
quellen>lba el valle de una ~rmon¡!I doliente,
dijo:
-Adios para siempre. ml noble (¡migo! mi
noble esposa ! ...... asl nos 1I0rar6.· esle valle
eternamente!
Miró 1\1 cielo i pareció inspirarse de alguna
resolucion instantánea i consoladora,porqne
sus lágrimas cesaron i su fisonomía se
serenó.
·~No llores mas,le dijo a Luis j las lágrimas
no deben correr sino sobre lns desgracias
vu11!I!ores j ellas son un insulto D los infortunios
inauditos: el hombre es suñcientemtnte
fuerte para mirar con ojd impasible lo que
viene de la implacable fatalidad.
1 remontó la orilla del torrente, solo i todo
preocupado con la idea que lo Babia socorri·
do en Sil deaesperacion.
LA ILÚSTRACION
na, por la misma causa que estuvo el doctor
Albarracin i los señores Castro; es decir
la pretendida complicidad con Guayama.
El juéves s~ marohó a Jáchal el snrjento
mayor don Eujenio Mendaz a hacer Iln·
trega ,le la Subdelegacion.
El Gohierno le va a dar el mando del
escuadrvn " Guiits" en cuyo cuerpo se
precisan sus servicios.
Dice el Siglo, que las negociaciones de
paz est{ln oasi rotas, i sinembargo, aun
abriga esperanzas de que la par.iHcacion
se fI·alice. No puede cl'eer que el patrio·
ti:,mo sea una planta exótica en el corazon
de los orientales.
Que los comisionados de la revolucion se
han negado rotundamente a aceptar las
con,liciones que les han puesto, pero pu.
sado el primer momento, cree que han de
ver claramente la perspectiva hOl'rible que
se presenta para el pais i ~nru su p~rtido.
Por dilij e nci~ del Durz10, I! ~garl!\ esta
madrugada, tenemos noti cias d,·1 ejército
del jenernl Castro, que estaba en aquel tlopartamento,
habiendo despren(lido algunos
jefes con intencion do llevar las caoalladas
donde tu viesen buenas aguadas i pasto pa ra
los animales j sobre paz, dicen que la despan
tanto él como los principales del ejército.
Nos dicen que hoi ha pasado el Gobierno
la nota a la Cámara con la propuesta
para ascender a jenerales a algunos coroneles.
Aycr chocó i se fué a pique en las pie(
1 !'aS do la panta del Cerro, la hermosa bao
landra del s(·ñor Ev.n', qua hllce como
dos meses fué botad,1 al agua. Con la crecipnte
de hoi safó de dicho paraje i vino a
detenerso oerca de la isln de la "Libertad."
S" hacen e>fuel'zos para ponerla n
flote. Esa balannra fué con. truieJa a todo
costo j i era un c/¡it/¡c, como vulgarmente
se dice.
T~mbien se fué a pique crrea del fonuea.
dero del vapor" Saturno," una chata que
se ocupaba en la col"r.~cioll de boya~ on el
puerto.
Las nego~iaciolles de paz que se eJabnn
('omo un berho r.on~lllDado acaban rJp fra·
cusllr completamente en p.1 E;tndo vecinn.
Pur~ce quP r1o~ de los basf'S ajtl,tadlls
salian d,' los término~ acordado~ en la,
cOIlf'crendlls e1,,1 Gobierno, a que habia
cnneurrido un número notable de CiUUI1'
(Iuno'.
Esas bases las rpchnzan, a lo quP pnten·
d"lI\os, toda. las divrr,as influencias del
p.rtido colorado i del G .. bierno mi"mn.
Llls revoluciona rio., por su ¡.oart'·, lé.i"~
ne f .. cilitar un uvenimipnto, p"""'n",o ""da
lIia "xijenc ia~ mRS duras e inlldmisihles.
Todos hlln perúido ha,ta h m .. , r"mota
e~p~·r:a.nza.de pa7~ el Gobierno ol'jontjno,
convencid" de la inutilidad do t"ntativas
ultpriore.l, ha anunciado quP. dahSJ por terminad"
i r .. tirada su m .. diacion.
De.de ~I prilD ~r momllnto ell que SA
illidüron las varia:; n"g'ocillcionp¡; con qun
SI' In bu,cado el mi,mo ,,>,eremos!
La campana llamando a orar, interrum·
pi6 esta enlrevist,l i abrevi6 los instantes de
una aepllrllCion tan cruel.
El noble peregrino tom6 el camino de Roma
i llegó dos dias despues a 11\ montaña
donde so eleva la Cartuja de Nuestra Seliora
de los Anj eles, edificada por BuonarroUi.
Fué de este pórtico, dijo, que descendí un
dia, a mi villa, para tomar una esposa entre
las' hijas de 10ft hombres i hoi dejo un cud~ver
para- volver a subir a este p6rlico.
Batlle contestó que no cedia sino a la
fuerza, i que una bora ántes rle concluir su
tiempo destituiria 1\ Lamas, nombrando a
José Pedro Rumírez j pero que no destituiria
a HcrrerR sin pruebas ,le traiciono
La cQmision rlijo trapria las pruebas.
Hoi renuncio flerrern. Grdn sensacion
aquí.
Especlicio/J al Rio·Negro.
Los vanores (Iestinados a la espedicion
de Rio-Negro. d,·ben zarpar la proxima
selmna, (\ las órder.es del teniente coronel
do marinR. don i\'[artin Guerl'ieo.
La pspedion ~e compono de los vapores
" Itapirú " i "Elena."
Marzo 17.-Las nolicias quo r~miti n
ust(·des por el último ,:orreo sobre la butalIa
de Corrient"s, i que no garanticé, no
han tenido confirmacion.
Los últimos vapores nos traen la3 si·
guipntes:
Que Baibiene quellaba dominante en el
arma de infantería, ppro sin cabul1eria j i
que el ejército de la revoluclon dominaba
en el arma de caballoría, con rejim ientos
numerosos, i con~ervaha parte considera·
blo de su infantería j que S'i el triunfo de
las armas de la revolucion no fué decisivo,
han quedudo de su parte la3 ventajas.
Los tratAuos entrü el Brasil i el Pa ra·
guai se han efectuado.
Se espera la publi';aeion de un memo·
ranrlum del doctor QuintonA, e~plicnndo i
justi6clln,Io sn de.intelijencin con el diplo·
mático hra.il ero. So dicn que hará igual
co~a el sf·ñor Rodríguez, rnviado de lo
Rppúulica oripntal.
lIIendo7.fl, abril I?-La eleccion de Go·
bPI'nador provincial preocupa alín la atp.n·
cion públic'a en Buenos Aires.
El Brasil concentrtlb~ un cuerpo de
8,000 homures en la Provincia de Rio
Grande. El imperio se prrJl~rn prácticamente
a los acontecimiPrrloJ del p',rv"nir,
miélltras la Repílblic8 Arj~ntilla ~e mantie·
ne en el terreno dc 111 diplomacia.
El tratado ~ntre el Brasil i el P~raguai
ha si,lu aprobauo ya por las Cámaras para·
gunya~. Hé aquí su su.tancia.
Prlgo dI' las gastos de la g'lerra e in oura. El seiJo.· Ricordu Becerra,
Inspector oncial del l'erl'oc;Hril, diriJió
al Cobierno un inl'orml! sohre el ;t:,unlo ¡pe·
ro este informe no con lit:nc mas que calculos
hechos de memoria por el mismo inrormante,
i cñ lculos fundados en datos CII)'O odjen st
ign ol'.\ cO loplctameotc.
Desde quc I'se informe fue conocido en
BogOltl, be UhSCI'VO, ni primer golpe de \'i5ta,
una nutabilí:tima cxajcl'Qcion en el precio de
los rieles, pi ecin que el sciinl' Becerra tlc\'a a
la cantidad de $ 70 tonelaua. Como cn rsta
ciudad hai muchas per.onas que han estauu
en Europ., i entre ellas algunas aficionadas a
•• ta cla.c de ".tudio., no raltu quicn hici.se
en El Bie" Püblico la gloso respectiva, i le .d·
vi,lie,c¡e al Gubif'rno que los deJeb cnr~tan en
Europa a 30 o 35 pesos la tonelada. Ava:uarla
a 70, era eqnivocarse ",da menos que en
cl duhle del justo Pl·eeio.
Respecto de los otros calculos del .eiíor
Becerra no era pusiblc forlllal' opinion en Uo·
gOlh, por ralta de ciertos couucimientoCi loca.
les; pero no tardó en llegar un denuncio
comprobado del seiíor MaxilOo J. LIcrnández,
el cllal revdo que la equivocacion sul'rida por
el sellOr Becerra en cuanto al preciu de los
ri .. les, exi.tia propor(;ionalmente en todus
sus otros cálculos.
m denuncio del seflor Ilernandez se funda
en ueclaraciones ue los mismos inmviduos
cnn quienes los ajentes de la compai.ia cm·
presaria contrataron trasportes, t erraplenes,
esc.nraciuncs, durmientes etc, i era muí n:ltllr.
1 e'perar 'lile el Po,ler Ejeclltivo dictara
las !Oedidas condlleentes a av"riguor los he·
chos .lenunciados. F.I denuJJciallte i el pilhli.
ca le han quedado oguardando t ales lDedid~s,
sinembargo de que.e tratllba de un denun·
cio hecbo en toda forma i acompañado de
prndJ3l.
La parte sustaDci.l de ese denuncio dice
así:
CUESTA DEL sR. lXSPE(,."TOIt .
Eilc.avacionps en
tierra, 40.564 ms.
c.úbic,\s, d. 60 ell.
cada m .. ro ..... . $ 24,338 40
Trrraplpne~, 100
mil m!l. cÍlhicos a
50 cs. cada u no. . 50,000 .•
TrasrortPS,SO.OOO
In". cúbicos a dis~
tancia de 40 ms. a
30 cs. c.da uno.. 9,000 .•
Laderas: ti (-'na
sacada etc. 30.000
DlS. cúbicos a 40
cs. cada uno .. .. 12,000 •• ~~,338 40
DATOS CONOC IDOS.
De l •• declara·
ciones de I(ls señores
Ale jandro Ortega
i Nicolas L.
Ballesta.; resutta:
que lasruatro ope
rrtc io nes anterinrrs.
refundIdas en
una, eran d. cargo
de cada uno de to.
contratistRs~ i qUb
se pagó por todao
juntalil a razon de
25 cs. por melro
cúbico, en una pe ...
qncila parte de 11\
vla i el resto a 20
CIJ. cado rn r tro cú ...
btco. Aceptando
que por rl mayor
volúmcn que se
produce en la tierra
por In escavaCiOIl,
la cantidad
de tierrq,r¡'movida,
tra~portada ¡con
lo cual se formaron
los terraple.
ne\f, furra 1ft de
100,000 ms. cÍlbi·
CO!l; at.lmitienda,
COn notable exajeracioll,
la mi'fl'Aa
cantidad en toda.
las opcrariC'llcr.¡, ¡
suponiendo que se
pa:';-8Sf' a ~O l.!i. cad
ll mptro riJbico,
alt'ndilln..¡ lo"" nrei ..
dentes dr esta. clase
de cllIprrSa'f, la.
suma €'mplpadfl en
esas operacioneq
e' la de ... .... .
Diferencia . ... •
CUE~T~ DeL sI!.
l NI;¡PECTOR.
30.000 traviesas
o durmientes, con
su rolocacion elc,
a $ 2 ca~a una .•
D.\TOS cOSOCtDOS.
De las declaradones
uniforml's
de los espr .. ados
sciíorl's Orll'gA. i
Ball.,t •• i del Sr.
Pabl" Roncallo,
rrslIlLq qUl' rada
vigueta O traviesa
pue.ta pn el lugar
que IOi ri'i orfos a ...
jentt" tl.· ... lr. naban,
se pagab.\ a 60 es:
esta:, viguetR8 VE'nían
careadas: solo
h.bi~ nec.sidad
de pu irIclJ algo !o~
estremos. abrir <4
agujeros a cada una
i en seguida colo·
carlas.segun lo declar.
d" por los dos
primcros, !o~ CUIl"
les compu tan e(
aumento del valor
de cad" vigueta por
su IJrcparacíoll i
;
$ 30,000 .,
65.338 4(j
60,000 ••
sola vez, del deseo de abandonar el libro Si: muchos de los que hoi miran con sofustidiados,
nccion la mas ~ensiblo parll berbia, desde su altum, al mundo que se
el esoritor novelista. ajit,\ a SUd piés, no habrl1n olvidado (~e todo
punto llls horlts p"sa,l"s en el Café Nuevo,
Amantes de nue3tra patria hermosa, los discu rsos improvisados, las peroratas soIn
imajinacion nos lleva continuamente bre las sillas i l, i en el espléndido mundo dc que
los VIVOS latIdos de un corazon amante. ya forman p.rle, preciso es abognrl~ entre
As!, disculpable es que cedamos al ins. I todo jéncro do plnceres i do intrig>lB, porque
tinto que uos arrastra, quo hagamos ro. jamlls debo volverse 111 vistll IItras parn eu'
dar la acoion do nuestros libros dentro contl'Rr8~ con escenas bochornosas, qlte b:.-
d 1 E _. d "d g~o enrOjecer a los que IÍnLes so gozabaa en
e a spana, t que emos grata aooJI a ellas.
al mismo tiempo a la idea de poder eon- El C"fó Nuevo la sido esplolado por tOdOR
tribuir por nuestm parte, desde 1" rica los IIlJ1biciosos. por todos los políticos, el
capital de Cuba, a que la novela españo. hombre que sobre nna silln vocife~nb~ c?mo
111 consiga eu nuestros dias d urau to el un energúmeno, so e?cllrllmaba al dl~ slgulen·
. d d d - 1 b I 11 ' l. to eu un" meSII, ' le,n a voz on grIto nn pe-r~
lDa o e ona sa e ,un ?gar tan riódico, un incendiario articulo de foado, un
dIgno como el que en otras naolOnes al· parte uol jeneral Espartero, en qua anuncia-canza
este jénero do literatura. bll al gobierno unn nuevII victorin sobrc 108
Habana 14 do abril de 184i. partidarios de .don CárlDs, o u?a seccion sa-
, tlr,oa, que h.cllt recordar IlIs pleantos demn.
PASCUAL RlIsao. sias de ,/ El Zurriago."
PRÓLOGO.
r.
EL CAF~ NUBVO.
Ea 11\ villll i curto de Mllurid, en la calle
de Alcalá, frente al edificio de In aduann,
existia. a fines del liño de 1835 el Café Nuevo.
Preguntad lo que era el Café Nuevo eu
1835 a oualquiern de los que coacurrian 1\
él, pregunladlo 11 muchos hombres que hoi
tienen en sus manos Llls riendas dorauas de
111 fortunll, i quiziÍ.s solo consignis de ellos
un jesto desdeñoso i una plllabra de equivoco
sentido, miéntrns que 8ns ojos se bajarán ua
momento, i en sus mejillas apllrecer4 ipstat¡.
tánel\mente una tintura s0'lrosada, que algll'
nos lIalllan 108 colorel de la verf/i¿m¡a.
La multitud que invndia el Cafó Nuevo
gritaba, rei., disputaba, dlÍbllnse vivas, S9
bebia, se fUOlabn, se leia, i entre el café i el
poche, entre los dulces i los licores, abriase
cnlle un insulto, propon laso ua duelo, que
em al momento aceptado, i muchas veces,
algun bastan, con hoaores de garrote, vibraba
por Los nires, cnyendo sobre la cabeza de
slgun prójimo, maL defendIda por un sombre.
ro o una gorra de cuartel, al mismo tiempo
quo se oia un esLrépito inferonl de vasos i
tnzas heehns pedazos, quo el susodicho baso
ton'garrote se llevara de encuentro.
Pero, en honol' de la verdad, debo decirsa
que el célebre C.fé Nuevo no recobrabll de
todo punto su animacion, hasta que avanZllllda
la tarde i ap roximÍ\ndose la noohe, sucedilllaluz
artifioial a la del dill, derrnmlÍ.ndoso
por sus puertas en la calle de Alc.lM. toda.
la claridad 'lue a 61 le sobraba.
(Coutinwmf.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
256
·oloe.eion en 20C8.
cada una; ¡siendo
'81,el g.sto mon!a
a •............. $
Diferencia ....
CUENTA DEL sn.
INsrEcTon.
80,000 metro. roloc.
cion de rieles
a nn pesocadame-
Iro .. ......... _,,$
J> /\TQS CONOCIOOS ..
Con vista de lo
~ue "ponen los declarantrs
señores
Alejandro Orl.ga
¡ Cosme D. Pérez,
i aceptando que el
camino tenga 31)
mil ms, de lonjitud,
resul!a qUe se l,an
empleado en riele,.
60,000 ms; i como
ud. riel tiene 1~
ms. de lonjitud,de.
ben l,.bprse colocado
4,615 rieles.
La colocociull de
cada 12 rieles, de~atendiendo
en parte
a los declarontrs,
i haciendo ml(~
rhagracíaal señor
Inspector,em pleitn.
dose, romo portér ..
mino medio, Si3 ha
empleado un maestro
que gadaba ,$
2-40 C8. i 4 mozO'
~ue se p:lgaban a
$1, importaba $.6
40 cs,; es deCir,
que la éolncacion
de riele. en cada
7S ms. de camino.
debió ill'port ... $"
6-40 es; i por ronsiguiente,
hecl1Rs
la> debidas operariolles
i despl' t'cian ..
do una. pequ eña
fraccion, el importe
aproximado de la
partida es el de. $
Diferencia ....
Resultados:
Segun la cuenta
del Sr.lnspec!or.$
Segun los da!os
conocidos ........
Diferencia ••••
30,000 ••
30,000 ••
30,000 ..
5,68080
24,31920
185,33840
65,680 80
119,65760
Segun este denuncio en el cual no 6e dice
nada del exojeradoprecio de los rieles. ni del
trasporte de materiales, el rerrocanil no ba
podido costal' mas de $486,000; pero si de esta
suma se rebaja el exCeso en el precio de
los rieles, i si 6e tiene en cuenta que quien
pudo equivocarse hasta dobl~r ese precio, i el
de los mell'os cubicos de escavacion, i el de
los durmientes, ha podido naturalmen te equivocarse
tambien, en la misma propm'cion, res·
pecio de otras mucbas partrdas, no aI'enturamos
nada al aGI'lDar 'lile'" I'erdadero costo
de aquella obra no excede de 400,000 pesos.
La comi.sion e ncar~ ada dc inroJ'mar sobre
este asunto a ID C(lmal'a de Repl csentantes,
acepta sin vacilar el cillculo del señor Inspector
oficial; pero scgmamentc ella no
tenia conocimiento ~el anterior denuncio,
En ap"yo de ese calculo, la misma comi.
ion compara el costo del i'erroc'l'I'il de Uolívar
con el de oll'os ferrocarriles, tales como
el de Valparaiso a Santiago, en Chile, los d.
Moyendo a Al'eqllípa, de Lima a Oruga, i ,le
Arequipa a Puno, en el Peru, i el de Paoama.
Preciso es reconocer que entre todos estos
ferrocarriles i el de Bolhar, no hai mas qlle
un punlo de semejanza por el cual pued.n
ser comparados, lino solo: hallarse todos
ellos en Soo-Al1lc';ca .
El r'·IToe,,, ... il de Chile parte ele Valparaiso,
a nivel ucl mar, i termina en Saoting(l, ciudad
situada sobre la COl'dillrra de los And,'s,
Ese I'e,,'oearil presentó taotas dificultades como
las ~ue puede presentar en nuestro pai,
el ferro carril llamado del Norte, que se pro'
yecta eonbtru,,' entre D<>gotá i la ribera del
Carare o riel Magdalena.
El ferrocanil de Pan ama atraviesa el htmo,
i necesariamente la cordillera que se prolonga
sin interrupcion en toda su lonjitud. Adel1l:
3SJ para la conslruccÍOD de f'se f(,l'l'oc3l'ril
se eDcontl'amo. aparte del paso de la cordi··
llera, otras muchas dificultades, tales como
la desecacion de lagunas, lo morlifero del
clima que mató centenares de ob"eros i olt'~s,
Relatil'amente, es uno de los ferrocaJ'fil,'s
cuvo ('osto ha sido mas considerable; i no
podemos concebir cómo ha podido la comision
manirestar siquiera la !sospecha de qne
se halla en circunlancias idéllllcas al de Ba·
rraoquilla.
,Que cordillera hai enlre Barr,nqn¡na
Sabanilla 1 ,Qué laguoas bubo que desec"I'?
¿Cuántos trabajadores perecieron por razon del
clima?
La comparaci on becba por la comision es,
pues, de todo punto inaceptable; pero inaceptable
hasta mas alla de todu cuanto pueda
imajinal'se.
No pudiendo presentar !Jna cuenta deta,
llaaa i comprobada del costo de la obra, los
8jentes de la compaiiia empresaria presentan
un doeumenlo con el cual pretenden probar
que uoo de ellos (Julio lloeoigsherg) con·
trató con l. misma compañía de quien es
ajente la eonst¡ nccion elel ferrocarril por una
suma redonda de 119,000 libras esterlinas.
A mnchas reflexiones d. lugar la presentacion
de ese documento,
En primer lugar ¿ es arlmisible semejante
prueba? Evidentemente oo. Las cláusulas
de un contralo como el de 9 de noviell,bre
de 1867, rlchen ínterpretanc de huena fe, teniendo
en tnenta el motiv~ i el objeto de
ellas; i no se prncede de este modo si se
admite como p,'ueba el documento altdido.
Para no ser enguñado respecto del cosl0 de
la obra, el Gobierno se I'esc,'vó el derecho
de iDlerl'eni,' en lodas las operaciones de la
compailía empresa";a, i la ad,,,ision del citado
docum entu enl'nelve la burla de e.e de"echo.
T.odos la. clausulas del contrato ele
9 de noviemb"e suponen, implícita pero mui
claramente, que la compaiJía empresaria debe
hacer el ferrocarril por administraeion; i
es violar a un tiempo mismo el espiritn i la
letra de e_e contrato, adlllitir que la compa-
LA 1 L U S T R A e I ON.
ñía h. podido contratar la construccion del
ferrocarl'Íl por una suma redonda.
En s('gundo lllgar el documento que se
presenta, no e~ el de un contrato eelcb,',do
diJ'ectamente entre 1a compaüia ,lll'cmcnse
que 10 presenta, i el señor Julio lJoenigsberg.
La primera C'ompailia empret.~lI'ja, que se or
ganiz'" en Lóndrcs, en aieicmb, e de 1868,
hajo la denominacion de "compaiii. del
fe'Toca",'il de 13ulivlll', limitada, " fue la que
celebró ese contrato coo oh'. compañia que
se dt'nominó "comparlÍa dell\'lagdalena."
Hal,i"ndo,e sus~endido los trabajos del ferrocal'l'i1,
el señor lIocnigsbeJ'g organizó, en
diciembre de 1869, la compaiiia qne hoi exis
te en llrémen, i ésta continuo j tél'minó la
ohra. El Poder Ejecutivo ha aceptado, bajo
la palabra de honor de los ajen tes de la com'
pañia bremense, qne és ta i la "compaiila del
ferrocarril de n olívar, limit:lda," de Lóndl'es,
son una misma idi'nllca compañia, i
con mucha mayor razon ha admilido que el
seilOr llo en igsherg es ccsionariü de l. compañia
del ~lagdalena.
En tercer lugol', el contrato celebrado entre
las do, compañias inglesas hablaba de un
ferroca, ... il de 17 millas, que es justa!""nte la
distancia que media ent, e UalTanquilla i la
ensenada de Nisp,-r.l, único punto de la
bahía de Sahanilla donde pueden fundear vaPOrt's.
Hahlaha ademas de la constl'l1ccion
df! un mllelle de hic"l'o de 2.200 pies de lonjitod.
El lenocarril que hoi exi,te no pasa
de !l3 a 14 millas, i el muelle ni lÍene 2.200
piés, ni es de hierro, sino de madera.
En cuarl u lugar, el ferrocarril be dio al uso
pul ' lico de;de ell.' de enero de 1871,i a;i lo
declaro el Puder Ejecutivo, a bolicitud de
los ajen tes, de,de bace muchos meses, Si la
comprobacion del costo del fen oca, ... il era
tan sencilla que e.laba reducida, a la presentarion
de nll documento qlle exi,tia desde
1869, ¡ 1'01' qué no se presentó ese docum'mto
hasta el mes de marZO último? ¡ Por
que se ngu3rdo, pal'a presentarlo, a qne se
ausentara el SCUOL' Shepeal'tJ, iojenicl'o constructur,
pOI' medio del cual hubi era sido faeil
areriguar :,i era cierto o simuladu el traspa~o
hecho por la compaiiía del ;"lagdalena ~l seño,'
1I 0e nigsberg 1
Las pretensiones üada ' fe? mas i mas exborbitantes
de los ajentes de ia compaiJia de
Dolivar, pretensiones claralllente reveladas
t>n una Iccicnte pnuJicacion del seúor 1\1artin
We"els, nos ban dado la cooviccion de que,
si oportunamente no se pone remedio, la
Republica sl'ra no mui tarde victima de las
mas exajeradas exijenc)as.
Señor Editor de .. El Espectador"
DEL GUAMO.
Con mucha peoa dirijo a usted estas lineas,
oCabion.das po,' la lectura casual que di a' un
adiculo del n"mero 3.' de 'u periodieo, que
lleva el mute de Escá"dalos en .1 Toli",a, en
el cual, hajo la firma del seilOr Le0l'0ldo
8,,'Qn, se espresan conceptos qlle acaso son
de~abogos pOI' algunos de mis aclos C01llU
J neL Contadur en el Hamon de las cutnl.s
de este seilor, en 6U calidad de Te.olero del
Estado. 1\0 es este, sinemhargo, el m"ti"'o
quc llIe itOpele a dirijirle la presen te, pue. dc
la lt:f!alidad i j116!icia de mis dct(>l'm¡naciu~
nes nu es el seilol' Baron ni cualquiera otl'O
miembl'o píuliculal' de la 5tlciedad,quicn puede
decidir majistralmcllle, sino los empleados
enca"gados por la lei pa,'a ello. Sob,', eso
me e:, vedado hCllCI' l'c('ereucim. o recriminaciunts
i, adl 'ma3, t.:l'eo no ha llegado el caso
ue empl'cn t1t' 1' mi JlIstiCicaciun. ji\. dónde jlLa
I1UeSII'O &i~l.cma l'epublicano si cada individuo
a quien le toea,'a desempeñar el C'"'gO de
J !le7., hubiera de estar sosteniendo polémicas
r.un todos los que se a~ellidaran defensores
de la mO"al i de la ju,ticia!!. .••
El ohjeto de Ini 1" e,ente escrito es dar en
esla VC~ por todas,Ulla franca esp,e~ion de mi
mod" de ser para ell el caso prohab le de que
el bcñol' lla ron (plisiera I'ci'c¡-il se a mi persona,
hatiendo apen:ls li SO de 1.15 letras inici,ales
de mi nom bre i apellidos.
Debo en IHioler IlIgar manifestar que no
conoz'co LJ pu hlicac;Íon a que se I'cfiel'c el
articnlo citado; ni di¡'ccta o indirectamente
he trasmitido datos eun tal lin, pues no lo
creo de COI oso, ni mi propia dignidad lo permite,
mucho mi'nos cuando aquella publicacion
cuntienc', ~egnn !:te tit .. , cargos mas
o mcnDS bjJ'jtnles contra el peJ'~ull;,¡J otra. let,'as que mejor le pudi.
eralJ satisfacer a sus inocentes ndras ?
Pel'dune usted., seüor, esta impOl'lunidad de
su atento senidor, 1\ ICll,lAS PF.UDOMO C.
PUliücacion, mayo 5 de 1872,
Ventas de añiles
DE l'iVEV1 GflANADA (COLOMBIA) r GUATEMALA.
Londres, mano 31 de i872.
Uan empel,ado el 14 del corriente la.
\'eutas mas impoltantes que bemos teni
clo en esas calidades, Las cosechas habicn.
do eDlpezo~o a llegar mas ter.lprauo que de
costumbre, i,OOO zurrones poco ma~ o JJL-nos,
se vendieron de 4 a 6 peniques de mas
que los precios obtenidos en octnore pasado:
pe,'o la venta d( los aüiles de las Indias
Orientales, tenienla lugar en febrero, hizo
cesar los pedi,lo~ i las I'entas empezaron
sin animacion. El la pequeña cantidad de
calidades, finas, iel'Oas, brillantes i coIOt,.das,
tuvo lngal' llra compctencia,duJ'ante toda
k venta, obtcriendose los mismns precios
q lIe en oclu bre p",.do: pero las clases medianas,
ordioariasi palidas, han ido de un
modo mui de,igua, coo un. baj~ de l~ a 6
peniques pOI' libl'a i algunas veces mas. Los
precios han ido bajando casi h;esta el fin de
1..1 venta, pero e'lónccs la competencia habiendo
sido uo pmo ma; animada, IQS p,'ecios
alcanzaron a ,'1' los que se pidieron al
prin cipio de la verta.
Casi todos los a',iles de Méjico i Caracas
fueroo reti,'ados, sen do imposible el vender·
los; pues los preaos oh tenidos p~r los de
Madr.s era o mui ~ajos.
Los de Nneva Gnnada (Colombia) present;;
tn liD surtido m'ú v3l'indo: precios muj
satisl'acto,'ios se bm obten ido por las cajas
donde ha habido ,1 cuidado do poner calidades
iguales: mienras que las cajas cQn "ali·
dades nwzcladas,)e han I'eudido a direren!es
precios i cumpal'a¡iV¡101entc 1J1ui bal':ltos.
Es mui satisl'aotorio i remHl'paillc que aunque
no haya pedidos de a,liles de llengala,
casi cada lote de buen a"il de Nueva Graoad.
se haya vendida a precios <¡ue no dudaolOs
daran satisi'=.cclon,
Recomen '" .lInas por eso a nuestros amigos,
no solamente esteudcl' lo mas que puedan
las prodll c~:ones , sino pon el' el mayor es~
me"o en la clasific,ciou de los añiles i renlÍlil'
calla caja cOn una calidad, pues se ¡acal'ia
mejor precio en tolces que po,' iJs cajas con
cbses me1.Cladas, lOmo hoi sucede.
HCClllllendama; tambien maltdar la.
consignaciones ,olre la pla~a de L¡\nd,'es,
donde 4 veces al "0 hai "entas a los cuales
acuden los cOll1plUdo"es de t"d as partes de
Europa; habiendoentóuces uoa competeDeia
que bace saca,' precios mejoles que en ninguna
otra plaza.
BE~EKE.DoaFF & C.A
Manifestacion de gratit~d.
Señur doctor :l1iguel Perdumo N.-Bogot!\..
ScilOr: -Los in['meritos vecinos del distrito
de SCl'l'ewela, de,e~sos de maoifestar nue.t"o
pl'oiundo reconucimiento por los servicios
que prestasteis a la bumanidad doliente, durante
\'uestra cortalwl'manencia en este lu s"m',
tenemo. el honor de dirijiros la pre,eltte,
:,uplicandoas ~cojais, como una pr ut!ua de
nuestl'a eterna gratilud, esta manil'cs tacion.
f\ada, seilul', es suficientcpal'a l'ecompensar
dignamente vuestl'os cuiúauos í alenciones :
el esmero, libera iidad i cons!Jgl'aciun que emplea.!
eis cu alivio de los desgraciados rlue
acudieron a \'OS jwplol'ando vuestros pl'OfuudclS
conocimien;os CUIliO cirujano i cumo
medico, no se put:dcn recompensar con dioe''
u, pues este c. pe:¡ueilO atendiendo vuestro
dC'l'rtndimienlo hacia el i vueslra .rdieute'
cal'j¡judj pero exjitc en Ollc¡,Ll'O COl'uzun, un
~(!ntiJlílenlú nada comun, ell'ecolloclJlHCiHo
de "Ul's tru. meritas i la g,'atitud 'lile nos
a~u1'llp,ltJ:l"ra eternamente: dignaos acojcl'la,
.!!eñlll', i ten er pl'cscnte que cn Sen'c·
lUcia dejais adllli, adore. de vues!ras I'il'lude.!!;
i que en cuahllliel'u situacioo, en
cualquiera cil'cumtancia os J'ccibil'O'Hl cun los
bl'al.lJ~ abiertos, i que os bcndecil'~\II el dia que
volrais a pisar estc sucio que tantu os ama i
\ 't:l1t: I'a.
Aceptad, seiior, los sentimientos de distinguida
con~iueracion COI} que tenemos el
bunol' de suscl'il.:il'llos, vuestrus leales sel'·
"idores.
Alanasio Es{{uel'ra, Tolés{oro Arclila, Absalo"
Quijano, Raflel M. GOIlZa/O:;, Frw,cúco
Bueno Ji., Leonardo Et~'gucr,'a, Petll'o Lur¡lte,
111,,,,uol J. Calderon, EI/jenio liia;, Fode .... GO
¡¡ieo, iJJiguel SándlCz, Anaclelo Mil/an, Pb"llando
Cuúillos, Fl'anl'isco Cubillos • ./Cl'11lall [l'ore/'o,
Cornelia Valbue"a, /I.Imwel d. Velt",rlin, JI/lia
Glln:dle; B" J. Bauli.,ta Ve/'n/lzll Al., Ansel",o
PI/lhlu JI. , Jel'ardo GOl/zúle", P'lIIlaleon Gaitall,
BClljwJ¡in (Jailan, 19nw'io Pulido, José Ignacio
Pulido, ¡¡"mM SaTllos, Baliaou,' ll. ,Jil, jJnlo·
nío Rico, Jose Niño, Gl'egol'w Pulido, P(lstor
Corredor, JCllaro PU /jl/O, Agll~l¡n Q(li.¡t.¡nu, Ell'
doro QI/ijano, JI/,m Calderall, /la/MI Pulido,
l..al/J'CmlO lllcndo:.a, Jcnltan Sá,H:/¡e:. 1f" Boni·
(afio de la 'l'o"re, llJllacio QllijWW, f/cnancio
de llioas, Calis/o de ilio"s, EUas de la Parra,
JJcrlllll'do de Meio, Polp l'a ,ho1l, llob.r/o GOIlzález,
llJalll'i¡;io Pulido, ln dalocio /lico, Ramnn
Nójas, JU6tO Sánche:., Julian RubifllW, Plúcido
lll/birmo, AJal/ricio (¿Kvano, Bpi/imio urdónez,
Jase Maria l¡osil/o. .
SelTI'zucla, mayo 5 de 1872.
Cuadro de los enfermos
ASISTIDOS E:< EL HOSPITAL DE nONDA EN
MARZO 1 ABRIL DEL CORRIEISTE AÑO.
1I1auo, -CrispiDa Sandoval, lúpus eSC1'U·
I'ulo,o, mejorada.
l>duu,'do Pr./!eu, sHilisl,lce,'osa, mejorado.
Aodres Malilla, neumo"la, curado.
Manuel Po.rtelo, ciego, vive.
José Mada Roa, lúdrope,ía, curado,
Cayclano Ruiz, fiebrc~ curado.
Nt:poUlllceno Jaime, disu nteria, mud"ó~
Pedru López, tilo, mpl'Í6.
Felic.:ialTo RUlllircz, ne::ul11onia, c)lr.ado.
J listo Hod, iguez, lieb,'e hiliosa, curado,
Custodio l\lllii.07., tetano, muriu,
Crllz J a;OIc, hemorl'oides, restablecido.
Rafael AlIIlél"O, lepra tuberculo.a, re,table,
cido.
Hijioia CarnochO, hepatitis, curada •.
Pf'uro S~nt.:¡¡ezl r!a:, tI Jlis cJ'onica, muno.
Donil'acia A }a, Ic uco lI pa, cUl'ada.
JCl'Ll'úc.lis Ucnel'a, hidlo~ tol.lx ) murio.
Catalina Campo, di"l" crla, IUUriÓ.
Abril.-Antonia Toloza, fiebll: i úlcera,
curada.
Franl'Ísca S:\n tl)S, pleurodilJia, cm·ada.
M"rcelina I\l1bio, reumatismo, úurada,
Sebastian Rivera, l:n ven,amiento, curado.
Sin f'ol'osa Mora., anasarca, CUI ada.
Claudio Mal'líncl) di~cnteJ'ia .. lnUl'lo.
Joaqtlin<.l G:lI'cía, sHJlis, mcjol':Hlu.
l;abel Gu"zidez, hepatitis, mejorada.
Hemijia Casas-buenas, op talmia sifilitica,
cur .. da,
Mieael. Cubjllos, fiehre puerperal, mejo-rada.
Sehastian. Gareía, tisis, murió.
E,tevan Diaz, inrarto del hazo, mejorado .•
Francisco Neil'a, anémia, mcjorado.
Narciso Ra'llirez, neumonitis, mejorado.
HijiDio Guerrero, diarea i fiebre, curado.
Tudas los casOs de disenteria en In pobla-cion
i en el hospital han sido nWl'tales, a consecuencia
qne la enfermedad se presel\tó con
el cadlcler endcmico, te,'minandu pOI' la ulCCl'ac1011
intestinal, i hubo la circqnstancia
tamllien, qlle cuando solicitaban Có'lla para
un enlcrmo de éstos, era cllando el mal babia
l",cho progresos, i ~ morir los lIevaltan al
Hospital; así suc"dio con e, C.mpo, que a
las 10 horas de haberla dejado allí el señor J.
Nevado,murio. C. Martine', a las 1/¡ horas de
haberla llevado el ~¡'yo,domo. del seüor P.
Jjl, tambiro mildo.
Oh'os lIev~ n a los infelices no por compasioo,
ni pal'<\ que se curen; el ohJeto es, evi·
ta,' el cC'sto de la condllccion del cadil)'er al
cemen terio i el pago de los dernehos de fabrica,
q.lIe a la verdad es bien g,'.vosopara el
pue!Jlu pobre en la actual &\tuaciotl , existiendo
un aba ndono e indolt.·ncjQ en la suerte de
los desgraci .. dus i en el sosLenimiento del
Hospital; i el vulgo en todos pa .. tes no
sc npC!l'sona sinu (~n CCnSUI'3l' el nomero de
indi viduos qnc mUl!ren ¡,in tomarse el tl'abajJ
de aveliguar Ja caus", la cual como se vé,
dcpellde del abandono de ellns i de oiogun
mudo del médico a quien por mald;¡d lo hacen
.. esponsahle.
,T. Cerver. a los 60 dias de uu t"atamien to
esme,'odo"e consiglllo hacerle desaparecer el
del'rame i a los 9 dias dr.lrposicion, le sohre·
\'ino un accrso di; Gell'!! i mUI jo a las pocas
bOl'as, ;¡Vel'igllada la causa se supo que esta
eol'erma permanecia largo rato en una de
las "ent :lilas,. aun CUAndo 1l0\ricl'a.
Los señores R. Armt!ro i C. Jaime, los ll evaron
en cncl'o,d primel'o en silla de manos,
e nr(~ l' IDO de úlceras fajcdénicas ell los eslJ'cmo.s
infcriol'es, i la otra COIl almot'l'anas i catarl'O
brónquico, ';mbos han salido por sus pies i
anrlan restablecidus.
Honda, 2 de mayo de 1872.
Fl'allcisco Muril lo.
Merecida Justicia.
El seiiur Ruder.indo Otero que ha desem'
peiiado la mayordolllla del Asilo de illdijentrs
de SanDiego,se ha scparado del iml'OItante
cargo que estaba ~ su cuidado i se ausenta de
c.ta cap ital.
Conoce<[o, a de los importantes servicios del
señor Otel'u, be el'cido un drbcl' u~r1e UII=' rüblica
matdl'estacion de agl'adecilllicnto, pOI'
su consagracion en benelicio de los pobles,
su ardie,,!e celo i su caridad pOl'a con los desberedadus
de la tierra.
El señOl' Otel'o deja un inmenso yaclo i
quiera el cielo concederle un p,uspcro viuje,
una vuelta pron~. pa,'a que ucupe de nuevo el
pnesto en que tantos sel'vicios ha prestado;
i debe tener ,egul"jdad que su no,ub,e sera
I'ccOI'dado con iUIUtllSa g,',dilud por lo:, púbres
i pUl' aqncllos que hemos presenciado
sus impot tant ep: sel vll'ios.
Mayo de 1872. Vicelllu Cps/I'o.
ilrrata notable.
En la carta de la señora Helena Mi~
ralh\ Zuleta, publicada en el uÚDJero anterior
de este periód ioo, doude dice;
"Concilio Ecuwénico," debe leerse:
,¡ Concilio Proviucia!'''
Seiíor José lIIa"a Lomhana, Socorro, Por
el COI 1'('0 anlf!l'iu r' (;(Jntc&t;uuOs su!' do" úllimas
ca, taso liemos hecho"¡ reparLo de los encumit::
ndas como nos lo indita.
ScíiurElllcteri"Gullzalez 1'., Mee/ellin. Acu:,.
1 1J10S a u"lcd 1'eciho de su carla dt 2J del
pas"du i de 1" poesi" adjnnta.
St~i'IOJ'doctoi' Jp:,c llanlOn Hivel':.l, Ccll'men.
No; fue t:ntreguJa .u carta de 29 dei pasado.
Se conliuual'a el Clll' ío de su btlscrll'iou como
hasta ahura.
Señores Camilo !lotcro i Jo;" Servilio Cuartas,
Medclli" . [I,ta "O nlll!Stro pouer su ca,ta
de 20 del pasado.
. Seüo/' Seculldino Jiraldo, COllcepcio". Re-cibimos
su carta de 27 de ",arta i el libr,,miento
pOI' valor de las sllsCl'jcio nes a su C3"go.
Se ha arreglado el envio como nos lo indica
i tendl'emos t:n cuenta su aJ\'cl'tcoria sobre
rctl'otos.
Seüor Leopoldo Sanchez, Villaviejá. Con
• tI ea,ta ¡Je 11i del pasadu ,e recibio el libramicntu
para pe,'cibir el valor de las .uscrieio'
nes a su cargo. Va la nue\'a cu[eccion que nos
pide.
Seuur ~Januel A. Ospina, S,¡/rnnina. Nos
filé entregada su calta de 2t del.l'asadu. La
tinta vale 40 centavos.
Scilor l3utna \'rotura V élez, ,lel'icó. El stijor
Anjcl nos cUlng0 el valor de la cueuta de
suscrit:iones de e~a ajeocia. Va la utra anual
que usted n05 pide en Sil carta de 16 del pa;
ado.
Señor Robe r~o Husero, Tpiales. Recibimos
su carta ddO del pasado i el valor de las su;a
su cal'~p. Va la otra coleccioo que nos
pide,
Señor ,To,e Maria Rijiz i Redondo, llonda.
POI' el COI'J't:!IJ ~nle~iur cscl'ÍLimo::a a ubled i le
enviamos las otnls sUiicl'icioncs que nos pide.
Sei:or Harael ~laria de Guzman, Paslo. Heciuimos
Sll carla de 11 del pasado i los 20
fuertes a que ,e r,·I1'·,e. 'ercmos el estado
de su leCUIlH'rhlacion.
Seiior A"luímed"s de A ngulo, JJarba~ofls.
Buce dos CUI't'COS ClIlllc"tamos su C3l'ta de 14
del pObado,
Se;,u, doctor H erm6jenes O,'tiz, Colombia.
Por el J)l'eSStlle COlleo contestamu" sn cilrta
de L o el que cursa. .
Se,iur DelUftrio Zorro, Lér¿da. Hemos enviado
a .!sled la su,cdcion de ]QS • Articulus
i Nl,velas de David"_ 'lue nos pide el} su carta
de 8 d ~1 p,'esente. Por el coneo le e,crihimos.
Señor doctor FraQcisco Ech.,'c7" relladil/o.
El podarlor de sU carta de 6 dcl presente no
ocurrió por la conle"lacion i el tOlllO 3. o de
10 lIistoria Civil, que ya eslo ell'pastado.
Seiio,' Lucio Vicente Gome., Ceju. Recibi·
rnos su carla de 22 de marzo i el libromiento
por valor de su suscricion anual. Va Ja colee'
cion de La l/ustracio" que le falta.
Señor Ramon Calvo, Quito. Por su carta
de 2 de abril quedamos impuestos de las suscriciones
anuales qu e ha colocado, Por el co·
rreo ante,io,' eoviamos los cnadernos de pri.
ma para los suscritorrs del Mu"eo. Van 6 coleccione.
de c.da peí'iódico. Rogamos a usted
tome nn. medida .n"ljiea para '1ue nos paguen
lus señores Enriquez i nieaurte.
SeDO!' Daniel V"ldil'ieso, Popayan. En pro.
pia mano ent,'ega mos la carta adjunta .. l.
suya de 16 del pasado.
Señor Cario. Alv3l'odo, Garagoa. Nos rué
entrc¡¡ad. Sil e,nta de 28 del pasado. Haremos
la inselci llll dI: la poesia.
Seiior R".enclo de 1. Gómez, Cdrmen. Pre,
en taremos a la comision Ja; poesias adjun.
ta a su earta de 22 del pasado.
Seflo,' Jose Mada Pérez, La Plala. Con 5U
carta de 17 del pasado, recibimos d valor de
las snicriciones colucadns en la ajencía a su
ca"go. Se ha hecho el envio como nos lo indic.,
8eft", José Vicente Fernández J, Med.llirr.
Tendremos en cuenta la errata, que nos dice
en bU carta del mes pasado, haher qnedado
en los versos que le publicamos en El Rocio.
Señor Marco A. ViJlégas. Abojar!'u/. Con!'
orme a su carta de 27 del o. que es nU"stro ajeo te.
Sriior Gregodo Aria', Sall ¡¡a{ael. Por el
corrco i eOIl SIIS impresos Icenvinl110s los libros
que es!:"'n concluidos i que le cOl'responden
comn sd,rritor anual. Cllando se concll1yan
I~-ºtl'os,~c enrianin de igual modo. Queda
asi contestada su ea''!a de 12 del-mes en
CUI'!JQ.
Señor Wcnces1ao Lince, Riollegro. Recibimos
su cartl de 17 del pasado i los impresos
sol,,'anles. Celebramos que haya recibido el
lihro.
Señor Pedro JIra, tinez, l\'eiva. Por el pre&
f'nte curreo contestamos sus cartas de 7 i 14
del c,,"'i.ute. neciulmos la letra por 40 fuertes_
Señor Edolio Yanguas, lI'eivlI. Su carta de
15 del actoal, la e'H,amos al señor J, J, Dorda,
empresado de E/ !tIosaico, que es a quien
ha dehidll di,'ijirse.
S",,"r duetbl" J oaqllin M. Fajardo, Garzan.
Se hara. el f~n\'io dt! 10.5 9 sll.!Jcl'iciones, rotula ..
dns a los inclivl(1!ws ~ quienes nos jnuica en
su c'lI'ta de 27 dd pas"do.
Seña" .José Gahriel Vega, Jigan/t. Por el
presente COrreo ellviarnos a usted las suscriciooes
que nos pide en su Cal ta de 12 del coro
rif"nte. Ql1euarnos impuestos de los impresos
ql1" ,'"cibió el ,e;lor docto" Fajardo.
Señor doctor lIl"reclino Vall'erde, Neioa.
Se llara todo lo que nos indica en su car!a de
12 del mes en curso.
A ULT.l~[A HORA,
CAUCA.
Sellor Editor de La l lustracion •
Barbac088, abril 30 de 1872,
Acaba de llega r notioia oficial que e
Túquel'l'es se han armado los conSbrvadores
perseguidos i burlados en las
últimas elecciones, Prendieron al jefe
Municipal i a otros empleados tiránicos;
i en un tiroteo que tuvieron, murieron
tres i salieron heridos unOR pocos mas,
Han orgauizado su nuevo tren de em·
pleados i su cuartel jeneral en Sapuyes.
Si 108 sucesos que acabo de cODJunicarIe
llpgan a complicarse, no espere
usted mas cartas de ninguno de noso·
tros ; porque aueque 1M co.as sucedan a
40 leguas de distancia, en Barbacóas se
sienten tan inmediatas, que para evitar
perbecucionPB i ultrajes hui que madru·
gar a poner 108 piés en polvorosa.-TIRzO.
Advertancia.-La carta de nuestro co·
rresponsal de Túquerres, en que se re·
lacionan todos los bechoB que han ten ido
lugar, la publicaremos en nuestro núme·
ro próximo.
PopnyllD, mayo 15 de 1872.
Ho~ segun el anuncio hecho por don
Tomas, en nna seDJi - proclama, debia
encargarse nuevamente de la Presidencia
del Estado i pero creemos que esto no
sucederá, pues 8ns onfermedades pueden
mas que su fuerza de volltntad.-OMNB.
TIl'OGRAlIA DE NICO]".A8 PON iON 1 c~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 481", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687509/), el día 2025-05-18.