Año l Bogotá, Abl"il 10 de 1397. Número 14
BOLETIN MILITAR
----=-··~--
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO
--··~--
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colab oradores natos de este periódico, todos los Jefer
y Oficiala del Ejército de la República.
LABOR ADMINISTRATIVA
EN EL DEP RTAMENTO MILITAR
En el n1es de Mayo del año anterior tomó posesión del
en1pleo d Ministr de G1.1erra el doctor Pedro Antonio
M lina, quien n1erc d á una larga práctica adn1inistrativa
cuando fue Gobernador del D partamento de] Cauca y á
sus especiales facultades y conocirnientos, adquirió, apenas
hubo ingresado en el Ministerio~ esa influencia y personería
indiscutibles que caracterizan la acción de un espíritu organizador,
acti v o, vigilante y penet~Aado en un todo deJ deseo
de coadyuvar tan bien con1o el que n1ás~ á la obra arnlónica
del Poder Ejecutivo.
El tiempo se ha encargado de poner en evidencia 1a
fecunda y perseverante labor del señor Ministro. Ha sabido
atender al despacho de los asuntos que ocurren diarianlente,
sin descuidar el estudio de las cuestiones qu~ entrañan
trascendental importancia, sobre todo las que se rozan con
la existencia independiente y de vida propia, si así poden1os
decirlo, del Ej"rcito. Y es porque el señor Ministro reconoce
que hasta ahora las agitaciones tun1ultuosas en que
han vivido los países an1ericanos no les ha pern1itido dar
organización fundamental y seria á la entidad de mayor
in1portancia para la n1archa regular y pacífica del país: al
Ejército. El Ejército no es hoy lo que pudo ser en otras épocas:
aglon1eración de individuos que aspiraban á entrar en 1~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lfOLETÍN MlLlTAit
~tarrera de las arn1.as como la que exigía menores oblígacíorre;
y consagración n1aterial. Es claro que de esta afirmación
hay que descontar personalidades notables que con su conducta,
valor y hechos de arm . as vienen de largos ru1os atrás.
honrando á la p:Ltria con sus non1bres. He1nos sentado la.
cree11cia general ó vulgar, con1o no exenta. de verdad, y
para lograr, por n edio de la con1paración con lo que hoy
pasa, encontrar n1uy justos motivos de estín1.ulo y aun de
t:lf>~le orgullo en la organización del Ej¿rcito.
El doctor Malina ha podido· observar con intin1a patriótica
satisfacción que en los n1omentos 9 ctuales la voz.
qu ... priva en el ej¿rcÍto es la del cumplirniento del deber. El
instinto del honor lleva por an1plio y seguro camino á
los soldados, á los jefes, á 106 superiores todos~ La verdadera
disciplina no estriba sólo· en los n1andatos de la ley, ni
hace sentir mejor sus resultados que cuando se funda en el
convencin1-iento que adquiere el soldado de que se le n1ira
con inter¿s y deferencia; que· vea él que su suerte está ligada
de modo inJ.isoluble con Ja del Estado ; que se le
protege, que, previsoran1ente, la ley ampara á su fan1ilia
cuando falta el brazo qu le da sustento, y que sus jefes no
son indiferentes á sus necesidades y aspiraciones1 sino por
el contrario, an1igos que veJan con prudente re:~t.rva que iguale
las voluntad s y los sentimientos de unos y otros. Tales.
han sido los propósitos de eq_uidad y de justioa á que ha.
pretendido ajustar su conducta. el señor Ministro, y en losque
se ha inspirado al acon1eter el estudio de las n1edidas que
aún deben dictarse para dar n1.ayor in1portancia) estabilidad
y con1.pleta organización al Ej "rcito. Las personas. que hayan
leído el Inforn1e que presentó al CongJ:"eso del afio pasado-,
encontrarán allí expr~sados con sinceridad, convencimiento
y docta a.rgun1entación, n1uchos de los puntos en
q.ue se ha ocupado en el desen1peño de. sus importantes fqn .....
ctones.
En élllan1a la atención á la urgencia que hay en llevar,·
á la práctica los principios consignados en el Título XVI de
Ja Constitución, sobre fornución de. la fuerza pública, á fin
de evitar que el servicio de las arn1as sea violentando á los
individuos destinados al Ejército; enumera los servicios que
rresta Ja fuerza en Ja conducción de co-.:ren<;. custodia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 121 1
de edificios de propiedad del Gobierno, vigilancia de cárceles,
reparación de can1inos y otras obras.
Y le tocó tan1bién al n1isn1o doctor l\1olina la buena
suerte de cun1plir un acto de benevolencia y justicia, cuando
dispuso, conformándose á lo preceptuado por Jos artículos
2 r 3 y 214 del Código Militar el licencian1iento de varios
individuos que habían cun1plido yá cuatro años de
servicio, pagándoles la gratificación á que les daba derecho
1 últin1o de Jos citado3 artículos.
Sobre este asunto que .por sí solo den1uestra la constante
preocu.pacié n que n1úeve el ánin1o del señor Ministro
en bien del ej f rcito, leen1os n 1a Men1oria, página XV, lo
siguiente ': . .
"El Gobierno ha cuidado ·c·on so1icituri. de despachar
s'in den1oras las peticiones de bajas de individuos de tropa,
concedienJo la licencia absoluta en todos Jos casos en que
se ha computado el ti n1po legal del servicio·." ·
Respecto de la forn1ación de un nuev Códi~o Militar
que corresponda n1ejor con la índole y tendencias de la
Constitución de I 8 8 6, y que comprenda en sus dis:posi·ciones
todu el n1ecanisn1o científico y de variada estrategia
que actúaln1ente predon1ina en los cuerpos de tropas del
xtranjero, agrega el señor Ministro:
" N o creo impertinente, al tern1inar este capítulo, insistir
sobre Ja in1periosa y urgente necesidad de establecer
~n la ley bases racionales y científicas de organización del
Ejército, para colocarlo al nivel que den1andan los itnportantes
objetos de su institucíó~ y en lo que s~ compatible
ton nuestros recursos fiscales. Un Ejército debe ser orgahismo
que funcioné y se n1ueva rápidan1ente, íh.ra lo cual
debe componerse de n1ien1bros ó articulaciones homogéneas
y autónon1as que obren arn1óniéamente, obedeciendo un
~oJo pensan1iento y ejecutando, sin dilaciones ni tropiezc 's
órdenes emanadas de un centro único. Cuando tal organismo
lo constitdyen Cuerpos aislados, de distinta formación,
desiguales por su número, y sin fuerza, peso ni resistencia
proporcionales, será una n1asa inforn1e y desordenada á la
cual se le irnpondrá movin1iento con grandes dificultade3,
~in que se ló.5re conseguír el objeto á que está des~inada.
Lá desigual organización de los Cuerpos de un Ejército, no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
212 BOLETÍN MILITAR
sólo trae aquellos int::onveniente~, s~n? que tiende á s.uscitar
rivalidades y en1ulaciones perjudtctales y aun pehgrosas
para la disciplina, anarquiza Ja institución cuy? principio
cardinal es la uniforn1idad y obediencia, y contnbuye aden1ás
á debilitar considerablen1ente Jas buenas condic\ones
que el valor, la abnegación y el patriotisn1o pudieran hacer
de los n1iembros del Ejército un Cuerpo marcia], intachable
en todo sentido."
El párrafo transcrito expresa bien la importancia que
el señor Ministro concede á Ja disciplina n1ilitar; sus n1iras
para lo futuro: sien1pre de engrandecimiento n1oral del
E}~rcito; el propósito que tiene de estin1ular, hasta donde
sus facultades se lo pern1Ítan, con premios adecuados, !a
buena conducta, la sin1patía y franca adhesión á las instituciones
y á la autoridad legítin1a, puesto que Jos soldados de
la Patria son con1o hijos de una n1isn1a fan1ilia, llan1ados á
forn1ar bajo una sola bandera y á n1archar en unísonos sentinlientos
guiados en todo can1po por el sín1bolo de la victoría
y de ]a paz.
SEOOION OIENTIFIOA
TÁCTICA APLICADA
NOCIONES ESPECIALES DE TACTICA
(Continuación).
2.~ Los que se hayan trazado sobre un terreno dificil ofrecen
á v~ces muchas l~~ua de tray~cto y ~na anchura variable, 'según la
cahdad de la regwn que atraviesan: a esta clase pertenecen los caminos
en el fondo de los va~les, los que cru~an espesos bosques, y
fosos estrechos sobre montanas y meas, cornendo á lo largo de barrancos
y despeñados.
Los desfiladeros en general ejercen una grande influencia
sobre el empleo de l~s tropas: las destinadas á pasarlos tienen que
a??ptar una formac~ón muy contraria á la defensa; siendo operacwn
sumame.!1te peltgrosa el desembarcar del otro lado del desfiladero
y desplegar al frente del enemigo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 213
Un desfiladero á retaguardia es, para la retirada, co~o u.n, so~guado
enemigo: la operación del paso .no puede ser mas .cliúct~
sobre tod~ si el ej~rcito acaha de er ~at1do. Pero e~ ca~hto para
la defensiva ofrece incalculables ventaps: un pequ.eno numero de
hombres, de de la entrada y en los flanco del de5;fladero) es capaz
de contener el empuje de todo un ejercito.
APRE:IAC!:S~ GENERAL DE U~A ZO. A D~ TERRENO DESDE EL
PUNTO DE VISTA TÁCTICO.
. Las marchas, las posiciones, los movimientos, el combate y
Ja in talación de las tropas en campaña, depe nden directamente deí
terreno, de u conformación general, de su situación especial y
d 1 estado de la localidades particulares que contiene.
Las propiedade caracterí ticas de cada arma, y sus diferentes
forma de comb:ne, determinan el grado de dependencia que aquella
acu an para COQ el terreno, teniendo en cuenta que ha de ser
utilizado en razón de la necesidad de mover las tropas, de abrir amb
s horizontes á la acción de los fuegos: de resguardarse contra los
d el enemigo, y de ocultar la fuerza u.um é rica y disposiciones que se
adoptan para el combate.
Lo calificativo jt1v?rable ó d esfavorable aplicado á un terreno
sólo tienen un sentido relativo, e gún el fin que no proponemo
, y la consideraci<)n á qu e re pon den; porque en efecto, la utilidad
de un terreno en el empleo de las arma , es diferente para
cada uno de lo eJ é rcitos contendientes, para cada una de las diversas
armas, para cada forma de combate {ofensiva y defensiva). Di..:
cha utilidad, ora abarca toda las situacionrs tácticas (posiciones,
marcha' batallas) ora una ola de ellas; tan pronto e extiende r
ias dos órdenes de comblte (cerrado y disper o) y á las dos formas
(combate de fu egos y al armJ. bhnca), com~ se limita á una de
ésta solamente.
La apreciación general de un terreno, desde el punto de vista
táctico, abarcará 1as siguientes puntos de examen:
1.0 En qué grad? er practicabü. Esta consideración capital
se extiende á la formJ. del terreno en globo, esto es : los camino~., .
la-; vías férreas sobre todo; la imp0rtancia de éstas como líneas de
concentración, de ataque, de comunicación y de retirada; ]a su-.
p ... rficie del suelo, su inclinación, sus ob~ táculos y medios de sal
varios.
2.0 En qué grado se presta á la vigilancia y expf?ración. Se
observarán los puntos culminantes, los objetos salientes y cuanto
ofrezca ancho horizonte á la vista, coa el fin de dominar el terreFlO
y dirigjr con seguridad los moví mi en tos. .
3· 0 Si ontien! abrigos para ocultarse á la investigación del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN MILITAR
adversario y á sus proyectiles, así como si ofrece afluentes las posiciones
del enemigo, y puntos seguros de estación para el ataque.
4. 0 En qué grad:; Jav:;rece la acción dd futg:; d e fusil y d e cañSn.
El observador exLtminará los puntos m:is importantes del campo,
deduciendo, según su f¡ rm1 y natur.1Lza, la influencia que pueden.
ejercer sobre el fu:::go de la infantería y de la artillería.
Esta ojeada g:::netJ.l determina la apreciación en globo del
1,(alor táctico de una zona de terreno.
Mas para que dicha apreciac,ión se aplique á casos determj\..
dos, será preciso examinar s~p::tradamente:
1.0 Las lineas tflctic.n imp~rtantes qu~ se. divi.den en líneas,
qfensivas y' lí.,neas defensivas.
2: 0 L?s pu ,zt;s tá ctios im~nrtante3 que. son, d~ d¡vena especie,
<;Ofll? pun~os . de. defe-nsa, de sostén y de ataqJie.
Lji combinación, enlace y depen ,den~ia de las lí,neas y los pun~
o? tácticos coilstituye el carácter g .... neral del terreno, para c_aso1
c;on.Freto.
~fl apreciación d~l valor táctico de un objet:; de terreno debe
~fiCerse teniendo en cuenta lo s iguiente :
1.0 La z.ma á vanguardia, e;>to , es, hacia. el enemigo: si es.
practicable, si · pp;::de ser dominada, por el fuego, ó si ella, dominf. en,
t.odo ó en parte al objeto propuesto y de que se trata.
2.0 L1J· z.m.?s l:lter.d.!s: s¡ ofr~~:?n punto d~ ap . yo y fuertes 1
1mplazamiento~ para rechl-z,ar lo~ ata.ques con enraja ; si se prest¡
ln á ocultar y favorecer los movimiento~ envoJvente .
3. 0 La z.ma á ref,7Jü:lrdia: si p~rmite Jo~ mpvimientos re-.
t(Ógrados, y po~ee á d!stancia pró · m:t fuertes punto de ap~yo.
4.0 El enbce ó d::pendm. ~Ía q u.:: el o~j :t; en cuestión tiene con.
9tros objetos, punt~s ó lín~:t del teatro de operaciones ..
D ESr-ILA DE ROS.
Todo desfibder0. pre:en~a v.:::rd dera imp~rtancia militar, siem, _
;>re que su trayecto, adem,is de ser extenso, constituya el único ,
a.~ceso de una gran parte d~ terreno: disminuye1 p~r el contrario,
s.us buenas c::>ndiciones tácti as, cuando en un corto radio es susceptible
de ser rode:1do, evitando su paso.
Siendo m,uchas y muy varias las cla~es de desfiladeros, nos limjtaremos
á establecer los puntos generales que pueden guiar . a~ ·
9b3ervador en el exam~n y recono imicnto de aquéllos ..
Son los siguientes:
1 :> Naturalcz(l del desjilade;·o: ca~idad del terreno. próximo ;
á qué distancia se p~ede practicar el rodeo.
2.0 Puntos de accesos: la en rada y la salida; su latitud, su
obstáculos; en qué grado son favorables á la defensiva; qué fac_
ilidades presentan para ser tomados por asalto. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 5
3.0 Omform::uión especial, á sabe-r : puente:; ; materiales coll\
que están construídos ; si son practicables á todas las armas ; su
olidez; latitud y profundidad de la co.rriente de agua ; naturaleza
de las orillas del cauce.
G .1rgantas en /:¡; m?ntafi:u: su íorm:t i terior ; SI pueden ser
enfilada por e1 fuego de fusil y ca· ón; punt<. s que las dominan;
posibilidad de establecer guerrillas de tiradores ó b.tterías.
Las naturalc5 condiciones de defenc;a de un des~lader o estr--oeho
y lleno de accidentes aumentarán eil g.-ad.o máxi n cuand<
e.> despejado el teneno cp:1e ha de ocupar el e11emigo, y si posee¡¡ .:1
.conveniente distancia puntos dominante que barran e ,. cazmentc
las posiciones de aquéL
M RCHAS
Consideraciones generales ..
Se ent'iende por marchas los movimientos de traslación que
las tropas ejecutan para alcanzar un determinado fin : exceptúan·
se de este caso las que se verifican durante el desarrollo del
combate; porque éstas, si bien entrañan mov·imiento, no se califican
como marchas sino que reciben los nombres de ev;/uciones y
maniobras.
El estudio de las marchas constituye una parte muy integrante
del arte de la guerra. En la sucesión de las operaciones de
una campaña, las tropas se hallan en continua movilidad, necesitan
trasladarse á grandes distancias en forma y ordeR comveniente,
ora para llegar con decisiva oportunidad al punto determinado
.donde arrecia el peligro, ora para sorprender á un enmigo descuidado
; tan pronto para obrar en combinación con otras fuerzas que
se hallan lejos, com para esquivar el encuentro de un adversario
superior ó retirarse á su vista sin sufrir un descalabro. El éxito de
las operaciones de guerra descansa muy particularmente sobre el
exacto cálculo de las marchas y su matemática precisión, en virtud
de lo cual podemo asegurar que la ciencia del mando tiene en este
punto un con~tante problema expuesto á su resolución.
Ante todo diremos que la práctica de la marchas se halla sujeta
á consideraciones estrategi as, tácticas y administrativas, que
muchas veces se confunden en una sola.
Hé aquí la.:; consideraciones de naturaieza estratégica: el orden
de mar ha; la combinobres soldados.
Todos buscaron el' descanso en las tiendas; descanso \ánto
nás necesario cuanto que al romper el día siguiente ex·piraba la..
treg111a á las hostilidades, y el enemigo vecino ocupaba las posici'~.
nes elevada en todo el desfiladero; posiciones de las que á costa.
de cualquier acrificio era preciso. desaJoj ·ado.
Fortuna que en aquella a ción ambos batallone formarfan las
reservas, y regularmente, ni el trabajo ni el peligro crían exajerados.
Pero, sin embargo, la jornada habí·a dejado in fuerzas á todos.
~quellos bravos que hacía poco más de treinta horas habían reñido
medio día de fu go sostcni do y habían resi5tido en cuadro siete terri ...
bles cargas de la~.n.ceros. El descanso se imponía, y por eso al sonar la..
r;etreta en el campamen.t:o, se entregaron todos al sueño, á excepr
ción de los centinela~ y escuchas que babíléln de velar por la seguridad
de us comparíero y á e cepción también de unos cuánN >.
oldados avesados á la fatiga, inaccesibles al cansancio, que prefi ·
rieron c.sperar el día brorNeando entre sí y bebiendo aguardiente
dentro de una tienda, en la que n.o había otros asiento GJlie utu
man,ta, de munición tendida c.n el suelo, un tambor y unas cuáptas
piedras. Todos estaban ocupados por aquellos alegres hijos de
.Marte, entre los cuales acaso había algu-nos que no. volverían después
de aquella noche á leva.ntar su voz entre los vivos. Pero ninguno
parecía predestinado á morir en la acción, según lo despreocupados
que todos se mostraban.
De todo se hablaba dentro de la tienda m~nos de la guerra.
Los veteranos voluntarios que acaso se alimentaron antes de
vestir el uniforme militar con el1;an.cho sobrante en los cuarteles;
se reían indiferentes, mientras que en algún grupo de bisoños,
apenas fogueados, se hablaba de las delicia::; del. hog-at: · en que los viejos
lloraban la ausencia del hijo, de la. ch.ica que en el in~tante ~e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f;).OLET~!\ ~liLlT AR
~a parti·da para la g.uerr~ J:es P·~S.~ d. escapulario. CO,Ill lágrimas en lo~
9jos, ó de los proyectos para el ansia,do. d~a de tom.ar t.1 paloma.
' ¿ Quién de ell s lo verí:t ? .....
De una á o.tra e nversa~._ión. su.rgió súbitam ·~nte u:1 casus:
~:lli entre gr . adero.:> y ca7.aJon.:s.
-La bandera de nue tro b:-ttailcín, dijo un s ldad de cazadc-.
~es, llega hasta donde n 'Sotros alcanz ... mos con la vi~ta.
-Y la del nué~tro, r plicó un tanto picado el cabo de línea
Gutiérre.z, que en aqu .... l instante acababa de leer la carta de su
madre ~iu.da y vieja, carta en la que jpo,r Dios! le ptd(~ que noJ
(uer:a. co.b-arde p~ro . que no se expusiera JetnasiadQ... ·
-Pero siem:pre nosotros v:.a_mos adela1_1te agregó el: cazador;
-Eso n.o. es ve~dad.
-Los caza.dores valemos más.
-j Menti~a· ! gr~taro.n. ~ un · ti~mpo va1 ios sol4ados de líne~
que de un. salto, se. pu iei;Ot;l de pie, mientras que uno de los pabe~
lones de armas se \.:enía á tierra al coger su fusil el cabo Gutiérrez ..
El alcohol h.aMa hecho sus efectos y dentro de· la tienda se
~espiraba yá atm.ósfera de sangre ..
Las voces cu,ncJiercm en el c~mpame.nllo, se. a)zaron sacudiendo
,.J sueño lo.s demás soldados de. uo.o. y otro batallón y la lucha er:-. ve herm,anp~ de armas se hi-zo. inminente á tiempo que en la
~ntrada de la t.ienda apareció lent:amew.te la severa faz del brigadier,
que ~.acien:do la ronda mayor se había percibido de la,
~encilla que puso e.n peligro la paz del campamento.
Todos al ver. á su jefé, por un sentimiento de ciega subordi-
• ación, depusier,on las armas. El brigadier puso presos á los pl ·olpovedores~
no, sin cierto sen ti miento, y después de haber tranquiljzado
los ánimo" y establecido 1~ conveniente separación entre
ambos cuerpos, dio cuent~ de lo ocurrido al Gftneral en Jefe, el
cual sonri-endo e. cuchó el rela!io verí.dico, dando muestras de alegría
á cada detalle descriptivo da la indignación de los soldados.
-Pues bien, repuso el General cuanc..lo hubo terminado de
~abiar el Jefe de aquell-a brigada suc;cept!ble, esa riña es una gloria
más para ca,da uno de los bataHones. Püngase en libertad á los det¡
enidos y que. al amanecer formen los dos cuerpos en línea de batalla
frente á las posiciones del desfi ladero.
El soldado que primero cierre con el enemigo, ganará para su
batallón d nombre de más valiente que el otro. Las cosas con
verlas basta.
La orden fue ejecutada inmediatamente, por lo que tocaba á
}fi libertad de los preso~, y por lo demás, todos los soldados la acogí
.. ron con un j ¡viva Es. aña!! cuyos ecos resonaron en el campal!
lento enemigo.
Desde aquel instante fraternizaron t-odos de nuevo olvidando;
l;a <;u~sti .ó~ habida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
220 BOLETÍN MILITAR
Los jefes y oficiales de los batallones participaron de la ansiedad,
del deseo de sus subordinados y aquella noche todos fueron unos.,
todos bebieron y bromearon juntos.
No hubo un solo soldado que no jurara matar al primer
hombre con la punta de la bayoneta.
El General en Jefe tenía en tanto la seguridad de la victoria.
Apenas se vislumbró la primera claridad del día, en todo el
campamento se oyó el alegre toque de diana.
Los regimientos pasaron li ta formados en el vivac.
Los jefes arengaron á sus soldados con enérgicas y cariño as
frases. En el semblante del que mandaba el batallón del cabo Gutiérrez
se veía como una nube de vergüenza y de tristeza mezclarlas.
Le habían dado parte de que aquél no parecía. ¿ Habría de-ertado
por miedo? Se resistía á creerlo porque lo conocía, pero no
quedaba otro remedio que rendirse á la fuerza de la evidencia.
Aquello era un descrédito de mal agüero.
La luz se hizo más clara y en las crestas de las montañas aparecieron
las siluetas del enemigo.
La tropas avanzaron en perfecto orden de batalla con el fu il
.al hombro. El brigadier que la noche antes apaciguara los ánimos
exaltado , marchaba á caballo detrás del centro de la extensa línea
que formaban los dos batallones del litigio.
Nadie osaba romper el imponente silencio, sólo interrumpido
.por el canto de las aves ó el acompasado pisar de las tropas.
Llegó la línea al pie de la montaña y á una señal del corneta
de órdenes hizo alto. Las fila se erizaron. Un murmullo como de
oraciones recorrió toda su extensión. Los soldados ca i instintivamente
se echaron atrás las maleteras.
De lo alto de aquellas empinadas montañas partió un disparo,
y á punto de sonar el marcial toque de ataque se oyó la voz del
brigadier que dijo entusiasmado :
.-¡Veamos quién es el más valiente!
Ambos batallones treparon como gatos acosados, sin disparar
un solo tirv, según su juramento, mientras que sobre ellos caía
una lluvia de balas que el enemigo desde lo alto les enviaba, haciendo
rodar por la cuesta infinidad de soldados de uno y otro batallón.
Los cazadores llevan la ventaja; todos corrían decididos,
pero uno de ellos se halJía adelantado veinte pasos lo menos, ya
iban los cazadores á dar el grito de victoria, cuando de entre unas
matas distante 9os ó tres pasos de la trinchera enemiga, salió súbitamente
un soldado de línea, que al cerrar con el enemigo cayó
dentro de la trinchera acribillado á balazos.
¡Viva España y la Infantería de línea!-gritó el jefe de
granaderos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLITÍN MILITAR 221
Y á lo pocos instantes todos los batallones pasaban al otro
lado del desfiladero persiguiendo al enemigo que dejaba en su fuga
á la de bandada sembrado de cadáveres el campo.
Aquel soldado primero que murió en la trinchera misma era
el cabo Gutiérrez.
En sus bolsillos hallaron sus compañeros un papel en que había
escritas con lápiz las siguientes palabras dirigidas á su madre:
" El honor de mi batallón te arrebata tu hijo q uerído.
"Cuando en su historia veas mi nombre escrito te enorgucerás
de tu de g~acia."
Granaderos y Cazadores se dieron un abrazo entu iasmados,
y el General en Jefe escribió con la punta de su espada sobre la
arena que cubrió el cuerpo del cabo Gutiérrez:
"E ta e la tumba de un héroe de la Infantería de línea."
Y despu és, para borrar rencillas, todos juraron que no hay
más que una Infantería: ¡la Infantería Espaíiola!
J. Mufüz DE QuEVEDO.
EL EJERCITO Y LAS VIAS PUBLICAS
(Conclu sión).
La h e rrami e nta d e qu e se dispone en la actualidad para el camino,
y que está bajo el d epósito, c ustodia y entrega de lo s re spectivos Comandantes
de Compañías, es la que se expresa en el siguiente cuadro:
NOMBRE
Machetes ......... .
Calabozos ......•.
Hachas ....•.....
Azadones ........ .
Barras ...•......
Barre tones ...••..
Palendras ......... .
EN BUEN ESTADO : EN
so
33
39
1
MAL ESTADO ~~
:: ~~ 1
3 42
" 24-
3 26
, 6s
59
Ahora, para apresurar cuanto es posible la marcha de los trabajo~,
así como para acometer debidamente la construcción del puente sobre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2~2 BOLETIN MILITAR
. .
el río Quindío, ju:.go urge:1.te aumentar la herramíeata anterto · con 1~
que enumero en seguida: 10 machetes, 10 luchas, 26 azadone, 10 baJ
rras, 21 p1lcndr:1s, 2 5 zapapicos, 12 pi ces de dor. punta., 6 nachos ó
mH:illos grandes, 6 picos de pah y punta, ro taladros, 20 pedazos de
hcero c.tstcl, 2) carretillas y 2 orros de m1no. Hago 1 ·ncap'é ~obre la
necer.iJad .:le estas d os últimas clases de vehículo:.: por cu1nto ~¡ acarreo
oc tierras con p~de.1dras y azadones es sobr..tdo lento y difícil, por nó
'dec ir q nc reprcsen~:l pura pérdida. S giero modcstame.lte la convenien
·ci'l de pedir los carros peq u:::iíos C!1 1 en ció 1 /t la fábri ·a de Kilbourne;
de la f0rnn CJ!twd!ls R. :Jdn.1d Dtn~p C :1rt, que enseña el catálogo de
Hicho Establecimi ~ !l.to: cori J cada carr ,J , cJn 18 pies cúbicos de capacid
.td 6 2,50::> libras~ vale S 3 ), el precio de amo Js monta á $ 70, que
al so po.r ro::> de des~uenro, s~g .ín el citado catálogo, arroj:m $ 266.
Herrer:a: 1 fra]Ln p:Jrc-'t:il, 1 yu:1gue, 6 martillos (desde media libra
has~a 10 libr..ts d_ pes:J por lo m-::: os), 2 tenaz:t:; de forjar, 2 tarrajas
d:: rosca ordin1ri1 (co:1 SQS respectivos m.tchos), 4 lim1s de grano ordithrio
(para en frío y en calien te), 2 limtto'1e, 2 taladros para fierros,
llave inglesa p1ra máquina, 1 barrena, 2 punzones 1 mollejón~ 1 torni:
llo de fragua, 1 cegueta y 2 piedras de afilar herramientas.
C:t rpinter'w: 5 formone~, 3 escoplos; 2 azuelas, 2 compaces; z ce..:
pillos (de á o, m 20 de largo), 1 id. de diente, 2 garlopines sencillos, z
id. dobles, 2 garlopa\ 2 cep'llcs d_ vuelta, 4 serruchos, tendidos (dos
gruesos y dos finos); 2 serruchos de costilla (grueso y fino); 2 serrucho
de punta (largo y corto), 2 e cuadras rectas, 1 f .. tls:t-escuadr;~, 2 granile~
(doble y sencillo), 3 m :utillos, 2 tenazas (grandes y pequeñas), 2 avellanadores
(grueso y fino), 1 acanalador (con sus fierros), 10 barrenas, S
gurbias de lomo (di versos t:lmaflos,,.. z trabadores (grande y peq uefio ), 1
berbiquí (con su., brocas) 1 suncho trazador, 1 serrucho de partir (troce~
ro), 3 limas-trLíngu!o", 2 medios limatones, z escofinas (grande y pequeña),
1 tarr:tja de carpintería (para las prensa de Jos bancos), 1 id. id:
(para tornillos), 2 id. pequeñas de prensas; 3 destornilladores (diverso
tamaños) y 1 prensa ó tornillo de fierro de 30 libras de peso, por lo
menos, para la composición de carretillas.
Comecuente con mi propósito de orientar lo mejor posible á ese
Ministerio en orden á estas importantes vías de comunicación; á la vei
que para ilustrar debidamente el anterior informe me permití yá acompañar
un croquis de los caminos del Quindío; de Condina y de Manizales
(el primero y el último desde Cartago hasta Saleqto y Peteira, res.!
pectivamente). Me atrevo á esperar que dicho croquis será por ahora dé
alguna utilidad porque, sobre indicar la posición relativa y longitud
aproximada de tales caminos, bien como la topografía general de la comarca
que alinderan, servirá de auxiliar oi:Higado para la Carta topográlica
que me propongo ejecutar; siempre que el Gobiernb Nacional
nombre un Ayudante que posea conocimientos prácticos en Ingeniería;
Dios guarde á Su Señoría:
ÜRISELDINO CARV,b;J.A;L;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 223
EN El EJERCITO
PALOMAS MENSAJERAS.---'-Ei marte~ á fas nueve y diez y orho
minutos de la maiiana, recibimos la siguiente cart::t que nos trajo
de Nemocón (como 6o kilómetros), la paloma número I 19, desp:lchada
de aquella población :í las ocho y veinte minutos de la maiíana¡
•· N.:mocón. Abril 6, 189 .
"Señor Director del Boun!N Ma.tTAR.
"Estimado amigo:
"Con mucho placer envío este mensaje por medio dé la palo..:
ma número I 19 que va en viaje con otras más. Como el BotE rÍN
que U:>ted tan dignamen e dirige es de tánta importancia pan. ef
Ejército y el ramo de palom:1s tambi ' n lo es, quiero que éste y el
otro siempre se ayuden mútuamente; por tanto, aprovecho esta
ocasión para poner al servicio del Boun-Í, las simpáticas pahmas
mensajeras y con gusta me su cribo de su Director afec::tísimd
amigo,
IGNACIO S. D'E SANTAMARÍA~;,
Nuestros parabienes al distinguido amigo y compañero que h
logrado implantar entre· nosotros un recurso estratégico que corl
tan grandes ventajas u a en us tropas la civiliz.ación europea.
Por demás estaría asegurar que la Dirección del BoLETfN
MILITAR vería con honor ocupadas las columnas del periódko cotl
la ptoduccione del señor doctor Santamaría.
EL PonER EJECUTivo, por Decreto de fecha 2 de Marzo die y
tó las siguientes providencias:
Declaró en uso de licencia indefinida al Subteniente Joaqufn
Arana, de la 5.• Compaííía del Batallón La Pdpd número I9i por·
pernicioso Y. por haberla pedido el Comandafrte de dicho Cuerpo y
e'l Jefe Militar de. Barranquilla; concedió al Capitán J ulián V.,
Cárdenas la licencia indefinida que solicitó para separarse de la S·a;
C0mpar11a del Batallón Tíradófes número I I.
Llamó al servicio activo al Capitán Carlos Julio Guevara, y'
lo destinó á la expresada Compañía del 1i"radores en reempla.zo. de
Cárdenas.
Concedíó al Teniente Reinaldo' Escobar la li.cenda ~ndéfinída
que solicitó para separarse de la 3·" Compañía de dicho Cuerpo, y
llamó al servicio activo al Teniente Lucio Jiménez, destinándolo
en el mismo Batallón á la vacante que dejó Escobar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
Por Decreto de fecha 3 nombr6 al doctor Carlos Morales médico
de la Guarnición de la Salina, asimilado á Capitán para los
efectos fi cales.
Por Decr~to de fecha 4 confirió al señor Sixto Valencia el
empleo de Subteniente efectivo del Ejército, y ascendió á Subteniente
al Sargento 1.0 Brigada del Batallón N eira número 14, Indalecio
Yepes, destinándolo á la 5·" Compañía del mismo Cuerpo
en la vacante que allí quedó por haberse ascendido á Teniente y
promovido al Subteniente Ignacio Morales.
Por Decreto de fecha 9 declaró insubsistente el nombramiento
de Institutor Civil del Batallón Tiradores número r 1, hecho en
el señor Adriano de J. Holguín por ineptitud y faltas graves; y
llamó al servicio activo al Subteniente Juan de Jesús Santos, y lo
de tinó á la 4·1l Compañía del Batallón Núñez número 9. 0 en la
vacante que allí quedó por haberse pasado á otro Cuerpo al Subteniente
Matías F. de Soto.
Por Decreto de fecha 1 I dictó las siguientes disposiciones:
Declaró en uso de licencia indefinida al Subteniente Froilán
Rodríguez de la 3·" Batería del Batallón A ·rtiller ía número 2.0
, á
virtud de haber sido condenado por el Juzgado 6. 0 del Circuito de
Bogotá, por el delito de heridas.
Por Decreto de fecha 12 de tin ó al Teniente Julio L. de
Gue ara á la 3·" Banda de mú ica del Ej é rcito y al Teniente Lucio
Suárez á la 1 .ll Banda del mi mo.
Por Decreto de fecha 13 nombró al señor Javier Herrán,
Ayudante del Estado Mayor General del Ejército, asimilado á
Sargento Mayor para los efectos fiscales, con destino á prestar sus
ervicio en la Proveeduría general del Ej ército.
Por Decreto de fecha 15 ascendió á Sargento Mayor efectivo
al Capitán Aristides Novoa que sirve en el E _tado Mayor General
como adjunto, y lo destinó al Batallón N eira número 14, como
Ayudante Mayor en reemplazo del Capitán Franci co de P. Castro,
á .quien se promovió á aquella Oficina en reemplazo de
Novoa.
Declaró en uso de licencia indefinida al Teniente Rafael Caícedo
Flórez de la 1: Compañía del Batallón Granaderos número
8. 0
, por su conducta perniciosa, mal servicio y falta de espíritu militar
y por haberlo solicitado así los Jefes del Cuerpo y de la División.
Por Decreto de fecha 16 destinó al Coronel Tomás Gómez
primer Jefe del Batallón Tenerife número 6. 0 al mismo puesto en
el Batallón Córdoba número 21, y al Teniente-Coronel Rubén
Varón R., primer Jefe· del c¿rdoba al Batallón Tenerife en reemplazo
de Gómcz.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 14", -:-, 1897. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690935/), el día 2025-05-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.