La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 39
•
Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-lnstruccion pública- Bibliografía.
Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sába.dos,
i el mismo dia. se llevo. a 180s co.sas de los suscritores de
lo. capital i se remite a los de fuera. por los correos respectivos.
Los 1únes i juéves se publicará si es necesario.
Valor del trimestre, tres fuertes . .
Valor del semestre, cinoo fuertes sesenta centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Va.lor del número suelto, diez centavos.
TRl~t[ESTRE l. AÑ O l.-Bogotá, 9 de marzo de 1870.
LA ILUSTRAOION.
l\elijion i política.
La relijion, en cuanto revelacion divina,
es siempre la verdad.
La política, en jeneral i en cuanto negocio
puramente humano, puede ser la verdad i
puede ser el error.
Todas las malas pasiones, están condenadas
por la relijion.
Todas las malas pasiones se mezclan i se
confunden en el campo. de la política activa;
porque aunque en ella no deberian tener cabida,
no bai en la política práctica un código
divino revelado por Dios. q¡;e deslinde los
hechos, calificá.ndolos con una autoridad
dogmática.
La relijion es un santuario de paz.
La política práctica es un palenque.
La relijion va en pos de las almas para
guiarlas a la vida eterna, por la observancia
de la lei de Dios.
La política anda en pos del hombre para
proporcionarle la felicidad terrenal.
Cierto es que marchando severamente en
las vías de la relijion de Jesucristo, no es
posible dejar de ser un excelente ciudadano;
i de aqUl podria deducirse que no hai distincion
moral posible entre el sacerdote i el
ciudadano; por lo ménos, en la esfera puramente
moral.
Para evitar confusiones, es necesario entrar
al fondo de las cosas, único medio de
poder distinguirlas clara i sencillamente.
La ciencia de un hecho es su fundamento,
su parte constitucional, el conjunto de los
hechos o condiciones que le dan sér.
La política tiene su ciencia, que en resúmen,
viene a ser la moral, i la moral enseña
i debe practicar el ministro sagrado.
Quiere decir, que la ciencia de la política
i la relijion, tienen una misma mira.
De aquí lo que rigurosamente se deduce
es, que la réllijion por su título de verdad revelada,
tiene un carácter de certidumbre algo
semejante a los axiomas políticos; pero
los axiomas políticos no son la política militante.
Nótese bien esto.
De aquí se deduce igua.lmente, que la in·
jerencia del sacerdote en ln ciencia de la política.
es decir, en el conjunto de los axiomas
políticos que forman la parte fundamental o
ciencia .del hombre público, nada tiene de
contrario a la verdad ni a la marcha reaular
del órdell social mundano. b
Pero In. parte p7'áctica o Q1·tistica de la política,
no es la misma que su fondo elemental.
En esa práctica no entra solo la ciencia:
entran télmbien los intereses del momento,
con todas sus buenas obras i malas pasiones.
Si el sacerdote profesa i enseña los grandes
axiomas morales del oríjen i objeto de la
autoridad social; de sus verdaderos medios
&.a, ilustra los entendiry1ientos, moraliza los
corazones i pone a los hombres en el verdadero
camino de la felicidad mundanal i de la
vida eterna al mismo tiempo; realizándose
el gran pensamiento de .Montesquieu, que
hallaba admirable una relijion que guiando
nI hombre a la vida eterna, le proporciona
igualmente la felicidad de este mundo.
¿Será esto lo mismo que permitir o admitir
que el hombre de Dios, so pretesto de una
igualdad quimé,-ica, entre en la batahola de
las luchas de los partidos?
e
¿Es pues, lo mismo la ciencia que el arte?
La ciencia en cuanto es realmente ciencia,
es veraz, es infa.lible.
El arte reglament?ria, aplicacion de la
ciencia, está mui léjos de ser siempre veraz;
infalible nunca.
1 es por esto:
El arte, un arte cualquiera, no es otra
cosa que un conjunto de reglas de aplicacion,
deducidas de los axiomas fundamentales de
los mismos hechos artísticos.
Los axiomas lo son porque son la verdad,
con una irlcuestionable i casi indemostrable
certidumbre. Pero las reglas pueden haberse
derivado erróneamente de ellos, como lo vemos
diariamente.
Las malas leyes no son sino deducciones
erróneas de la ciencia de la lejislacion.
Los malos edificios, no son sino deducciones
e?'róneas de los axiomas o ciencia de la
arquitectura.
Los malos r,istemas médicos no son sino
deducciones erróneas de los axiomas o parte
científica del arte de curar. 1 así de todo
lo que es capaz de ser reglamentado i tiene
siempre un fundamento indispensable. Hasta
en la litera tura es cierto lo que llevamos
dicho.
Qué cosa es una lengua imperfecta? Una
e?'rónea deduccion de la ciencia de las ideas
habladas. de la gramática jeneral.
. No hai, pues, inconveniente alguno en que
el ministro de la verdad infalible, tome parte
en la parte tambien infalible del mundo político:
en el descubrimiento i enseñanza de
los axiomas fundamentales del 'órden social
elemental. Ent6nces está en su terreno, por·
que tan moral es un axioma social fundamental
por su evidente veracidad, como una verdad
revelada por Dios. Dios es el autor de los
axiomas, porque los axiomas son verdades
innegables; i es de Dios mismo que tienen
ese carácter. .
Bi€\n, pues, se nos dirá, i se nos dirá con
calor:
,. Pongamos, pues, al sacerdote en aptitud
de poner por obra la verdad social; hagámoslo
elector i elejible; é l es un ciudadano
como cualquier hijo de Adan." Entónces,
contestamos, él puede ser diputado i gobernante;
jefe del ejército o jefe de policía o de
tina aduana; juez de una corte o miembro
de un consejo, etc. Que el hombre de la
verdad divina a quien no puede negársele el
ministerio de la verdad social, baje al campo
de las reglas prácticas, i haga brillar su aptitud
científica.
Qué podria respondérsenos sin suicidarse?
Ya hemos.demostrado lo que es ciencia i
lo que es arte; que en los axiomas v principios
fundamentales no hai ni puede haber
error; i que es por eso que el sacerdote está
bien en ese terreno que es casi, casi, el suyo
propio.
Pero tambien hemos demostrado, citando
como bechos ejemplares las malas leyes, los
malos edificios, los malos sistemas médicos i
las lenguas imperfectas; que en la parte reglamentaria
de la práctica o sea el arte derivado
de los axiomas,hai casi siempre err07'es,
porque esas reglas no son axiomas, no son
verdades semejantes a las verdades fundamentales;
i por lo mismo, ese no es su ten'eno,
ni terreno parecido siquiera al que el sacerdote
transita i debe transitar: el de la ver-
Se publi~an remitidos i avisos, a un precio sumamente
m6dICO, que se arreglará con los editores. Todo
10 de interes jeneral se inserta. grátis.
Los editores, NICOLAS PONTON 1 el!-
NUMERO 39.
dad i solo el de la verdad. Abrirle el campo
de las luchas de lúa partidos, es iniciarlo en
Jos odios de bandería, i él necesita del amor,
del respeto de todos.
Descendamos un poco.
Siempre hemos notado con un sentimiento
de insuperable tristeza, que los que abogan
por la igualdad sacerdotal en el campo político,
no lo hacen sin alguna reserva; reserva
que pone de manifiesto lo que queda oculto
en el fondo de esa pretendida igualdad
social imposible.
Se exije la igualdad legal de la ciudadanía
para el ministro sagrado. ¿Es eso cierto, sincero?
Bueno. Entónces se exije para el
sacerdote lo que se exije para todo el mundo:
la igualdad legal de que todos gozamos.
Pero como todo ciudadano puede ser no
solo lejislador, sino juez, gobernante, administrador
o militar, resulta que con la exijencia
de la igualdad legal para el sacerdote, se
pretende que pueda el hombre de Dios ir al
Congreso, como a los juzgados i tribunales.
a los campamentos de los ejércitos, como a
la administracion de los correos, de las aduanas,
de las tesorerías, etc. ¿ Es eso lo que se
quiere?
-Eso no! oimos gritar estentoreamente.
-1 por qué no? respondemos. ¿No es,pues,
la igualdad legal lo que se discute i lo que se
pretende? ¿ No puede todo ciudadano aspirar
a ser elejido i a elejir para todo eso ?
-Es que el sacerdote tiene sus reservas,
sus inconvenientes, sus individualidades especiales
.. , .
--Hola! Tiene sus individualidades es·
peciales ! . . .. Eso es precisamente lo que
no le permite, ni puede permitirle ser lo r¡1.ú,}
es todo hijo de Adan; hacerse el adversario
de una parte de los fieles, él, que debe ser el
amigo de todos.
El sacerdote es, no solo un hombre especial
sino especialísimo; í desde que reco·
nozcamos que él no es como todo el mundo.
ya está demostrado que no puede ser lo que
son o pueden ser los demas hombres. Ya
está demostrado que el sacerdote es un hom.
b?'e escepcional; i demostrado esto, las e,cepciones
legales quedan fuera de toda duda,
i no pueden combatirse con la pretension de
una igualdad legal qUt: conduce al absurdo.
Hablemos sin cumplimiento.
¿ Quieren los señores partidarios de la
igualdad legal para el sacerdote de J esucns·
to, que éste hombre de paz, mande nuestros
batallones, sea juez de circúito o ministro de
un tribunal, administrador de correos, te 0-
rero o capitan de buque, funciones todas co·
munes para todos por nuestras leyes ?
De seguro, tales señores no quieren nada
de eso. Imposible! Entónces, ¿ cuál es la
igualdad legal que estos caballeros pretenden
para el sacerdote? Porque desde que
estos caballeros reconozcan que el sacerdote
es sacerdote, i no un hombre como cualqUiera
otro, están inevitable e irremisiblemente
perdidos!
Desde que reconozcan que el sacerdute,
PO?' cuanto es sacerdote, no puede ser so\.dado,
ni administrador de aduanas, ni jefe de
policía, etc, está terminado el asunto; i los
partidarios de la igualdad legal sacerdotal
completamente derrotados; probado que el
ministro sagrado es un sé/' escepcional 10-
cuest ionablemen te.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
154
Seamos francos.
Lo que quieren los partidarios de la injerencia
sacerdotal en la política, es que los sacerdotes
puedan mezclarse i tengan un interes
personal en tomar parte en las elecciones.
Esto es todo. Para qué? .... Eso no queremos
deci.rlo por ahora, porque ya eso ~~ria
poner el hierro en la llaga, i nuestra mlSlon
es de paz i armonía, de razon i de conciliacion
.
¿ Se desea eso por amor a la reJijion o al
sacerdote, en su carácter de ministro sagrado?
Lo negamos rotundamente. Alejado el
sacerdote del tempestuoso es?enari~ d~ las
luchas políticas, conserva su lmparc~alldad
la elevada posicion de ministro de DIOS.
Ya tendremos ocasion para demostrar con
la historia en la mano, no una, sino millares
de veces, que en las alianzas del cler? ~o~ los
gobiernos, éstos se han dejenerado tnstlslmamente,
i que el clero no ha cos.echado otra
cosa que lo que el cabron e"!lisano ~el pueblo
j udío; cargar con pecados ajenos e Ir a parar
al desierto, cuando no al fondo de algun es-pantoso
precipicio. M. M. M.
EXTERIOR.
Guatemala.
Aunque el Gobierno de esta pequeña República
hace infinitos esfuerzos para desembarazarse
de las tropas de don Serapio Cruz, no ha conseguido
hasta hoi ni aun siquiera conven.cer a la
nacion de lo insignificante de esa guerrIlla. Es
probable que los atentados de este famoso discípulo
de Carrera, hagan por el Gobierno lo que él
no puede hacer. .
-La esportacion del café aumentará, segun se
dice, en razon de las magníficas cosechas obtenidas
en loo últimos meses.
Salvador.
Esta República no ofrece cosa mas notable, que
el creciente valor de sus 6sportaciones, elevado en
el año próximo pasado a $ 4.000,000; lo que sin
duda arguye mucho en favor de su desarrollo industrial.
-El 20 de enero se instalaron las Cámaras
lejislativas, precediendo a sus trabajos el mensaje
del señor Dueñas, actual presidente.
Nicaragua.
Despues de la guerra que acaba de extirpar
aquella fraccion de Centro-América, ha principiado
a establecer, bajo mui buenas bases, el cultivo
del añ il; aunque son árduas las dificultades
actuales por haberse p erdido completamente la
FOJ.JL ETIN.
~~ J)M@U~ ~~ ~ ~ W~VU@~OO@·
O
AmOR E ROMA.
[CONTINUACION. ]
-Enhorabuena; yo r espeto vuestras preocupaciones
parisienses i vuestros estudios sobre Ana RadcliJi'e.
Pues .bien; me pongo a vuestra disposicion; vos
arreglarels vuestro plan, arreglar eis el cer emonial, i
aceptaré vuestras. combinaciones. Hallareis ciento que
08 pongan al abrIgo de las emboscadas i de los bravi .
pero no me desdigo, será para maffana; pues tengo do~
sobrinos a quienes amo i que son mis herederos naturales,
i preciso es hacer algo en su favor ántes de morir,
como dice Moor de Schiller.
Pablo r efieccion6 algunos instantes i dijo:
- Voi a deciros mi primera condicion, i si la. aceptais,
arreglaremos en seguida todo lo demas.
- Oigatnos vuestra primera condiciono
- Baj ar eis a la ciudad conmigo i no os separareis
de mí hasta el amanecer.
- Es mui razonable ...... I despues.. . .. . .
-Despues .... .. veremos.
~Adm ira~ mi complacencia, dijo Talormi riendo;
baJo yo el prlmero .... .. Seguidme.
Antes de entrlll' en los barrios opulentos por donde
pasaban algunos grupos de cantores nocturnos Ta-lormi
dij o a Gr eant : '
- Querido caballero, ah<;>ra puedo levantar la voz i
hacer que os pr endan como asesino ; i os hallarán un
puñal.
Greant se par6 i mir6 fijamente a Talormi para adi-vinar
su intencion.
- No os asusta esto? prosigui6 Talormi.
- No, señor conde.
- Pues bien; teneis r azono Solo os haré observar
que tengo ahí una emboscada preparada i que no quiero
servirme de ella.
- Pero, conde Talormi, semejante accion sel'ia el
colmo de la villanía.
- Vamos; está bien, caballero; veo que me devolveis
vuestro. estimacion, dijo Talormi afectando di.'-
nidad. • b
LA ILUSTRACION.
coseoha de café durante la revolucion, i no encontrar
los empresarios el continjente de brazos i
capitales que requiere la empresa.
Costarica.
Con fecha 15 de enero publicó el Gobierno una
resolucion, en la cual declara que ha caducado el
contrato celebrado el 8 de junio de 1869, entre
el Gobierno de Costarica i el señor Eduardo ReiBy,
para la construccion de un ferrocarril interocéanico.
-El Congreso fué convocado estraordinariamente
para el 2 de febrero último.
SUD- AMERICA.
Peru.
La minería está recibiendo un grande impulso
bajo la actual administracion, sobre todo en la
provincia de Huailas, donde todos los dias se palpan
los resultados mas satisfactorios de este ramo
industrial; i de las vías férreas se ocupan mui concienzudamente
los periódicos de la capital. Un decreto
del Senado destinó sesenta millones de soles
para la construccion de dos ferrocarriles; el primero
do Arequipa a Puno, i el segundo de Lima a
Oroya atravesaudo los Andes; estupendo trabajo
que efectivamente renovará la faz mercantil i
productora del Perú i cuyas primeras operaciones
han comenzado ya. Ademas de esto se ha terminado
la línea entre la. capital i Huacho.
-Ei Gobierno ha roto completamente sus relaciones
con los antiguos consignatarios de Alemania
i Holanda, los señores Schutte & Compañía,
encargados de lo relativo al huano.
-Posteriormente se ha anunciado, que el jeneral
boliviano Irigoyen dirijió en tota oficial una
ágria censura a las autoridades peruanas de Huancané,
por la conducta de éstas con los revolucionarios
de Bolivia refujiados en aquella provincia.
Dícese que a esta censura agregó la amenaza de
invadir el Perú. Todo esto parece que terminó
pronta i fácilmente, al exijir el Ministro peruano
en " La Paz II las esplicaciones del caso.
-Una gran sensacion produjo en la capital la
desaparicion inesplicable del capitan de la barca
ingles& " Chile. II Se sospechaba que habia sido
asesinado por la tripulacion.
Chile.
U na de las úHimas leyes espedidas por el Congreso
de Chile, es relativa a. la construccion de
un ferrocarril por cuenta del Estado. Tambien
se aceptaron las propuestas de una respetable
Compañía para la del que deberá atravesar los
Andes, i pasando por San Felipe unirse al gran
ferrocarril del centro. Iudispensablemente esta
línea será de una significacion inmensa en el desarrollo
industrial de Chile i la República Arjentina.
-La Araucania ha infundido al Gobierno sé-
Estas fueron las últimas palabras de esa noche. Se
sentaron ámbos bajo el p6rti co g6tico de San Lorenzo,
i cuando pareci6 el alba lIobre ese bello edificio de
mármol blanco i negro, Pablo Greant rompió el silencio
diciendo:
-Conde Talormi, yo soi el agresor, i vos teneis la
eleccion de las armas.
-Para un duelo sin padrinos no hai ml\S armas que
la espada, dijo Talormi. Elijo In. espado..
-Es el arma francesa., dijo Pablo.
-E italio.na, replicó Talormi.
-Corriente, señor conde 'Talormi; habrá dos espa-das
prontas i depositadas en lugar seguro.
-Cuántas precauciones oontra los bravi de los misterios
de Udolfo! murmur6 Talormi con tono irónico.
-Sí, sí, elijo Pablo sacudiendo la cabeza con el aire
de un hombre que no tiene mas que decir una palabra.
secreta para cortar toda broma.
-Bueno ......... las espadas están prontas, prosiguió
Talormi ; pasemos a lo.s otras condiciones.
-El resto es mui sencillo, dijo Pablo; al oscurecer
os hallareis en la plaza Mari i me seguireis.
-A dónde?
-Lo sabreis esta noche.
Talormi se levant6, i tomando su caro. una espresion
terrible, ago.rróla mano de Pablo i le dijo con el tono
mas dra.mático:
-Ahora ceso. toda broma, i principia. 10. part.e séria..
Habeis insultado bruscamente a. un hombre de honor,
a un descendiente elel ilustre Paolo Talormi, que se
cruz6 en Sicilia con los caballeros normandos en 1325.
Pues bien ....... .. lnfeliz de vos ........ . infeliz de vos! ! !
Esta noche, mis labios beberán Vllestm sangre ! ! !
Adios!
I se alejó r ápidamente dejando zumbar una cólera
Borda que Pablo oy6 aun a 10 léj os, o. favor del silencio
del alba.
Pablo Greant, que tenia ese valor refle::dvo que no
se asusto. de ninguna amenaza, escuchó las palabras
furibundas de Talormi con grande calma, i cuando se
ha1l6 solo, resolvi6 consagrar el dia a la ejecucion del
plan meel itado en las últimas horas de la noche.
Cuando desapa.r eoi6 el dia, el puerto de Jénova presentaba
un cuadr o embelasador : los marinos que debian
part.ir tomaban agua en la fuente ele San Cri stóbal
; a bordo de los buques entol1o.ban, con aires solemnes,
las viejas cantinelas de lo. Italia; algunos marineros
jugaban a. la morra en I!1ed io de un corro de
facohini ; los botes se cruzaban ~obre el agua, i en el
rios temores durante los últimos meses. Los tumultos
i las alevosías de aquellos salvajes, han
hecho necesario el empleo de la fuerza, que hoí
impone a las tribus con un réjimen militar sumamente
enérjico.
-Recientemente se han creado en Chile varias
sociedades anónimas destinadas a dar impulso a.
toda clase de empresas, i el Gobierno ha establecido
dos Bancos. Entre las primeras se menciona.
la Compañía exploradora de "Lota i Coronel "
con un fondo de $ 5.000,000.
-El nuevo descubrimiento de las minas de carbon
en la pequeña colonia chilena del Estrecho
denominada "Punta Arenas, II ha suscitado al.
gunas cuestiones de limites con la República Arjentin8;
tal vez debido al incremento que va ad.
quiriendo el tráfico de la colonia, desde que se estableció
la linea de vapores ing leses entre Valparaiso
i Liverpool por la via del ·l!1streoho, haciendo
escala en Punta Arenas.
Dato8 80bre la con8truccion de ferrocarriles en 108
E8tado8 Unidos.
De 1830 11.1848 inclusive,se construyeron 5,996
millas de caminos de fierro en toda la Union.
De 1849 a 1860, se abrieron 24,637. En los
ocho años siguientes se hicieron 11,642 millas, de
las cuales 2,979 pertenecen al año de 1868.
Así es que durante los primeros 19 años desde
1830, el t érmino medio fué de 310 millas por año
i en los 20 siguientes, de 1,814. Las compañías
propietarias de las 42,275, total de las millas
construidas, han valuado este inmenso trabajo eu
1,850.000,000 $ fu ertes. Sinembargo, como esta
operaqion incluye acciones i bonos en líneas de
agua, el costo real i verdadero de los caminos será
1,400.000,000 $.
Asia oriental,
A mediados del mes de diciembre último, llegó
a San Francisco el vapor" China " con 520 pasajeros
entre japoneses i chinos. Esta esp6dicion
trajo 3,600 cartones de huevos del apreciadísimo
gusano de seda orijinario del J apon; parte de los
cuales llevan destino a Francia, ' donde, como ya.
se sabe, ha sufrido el que actualmente se benefi·
cia, una notable dejeneracion.
-El nuevo tratado entre Ing laterra i la China
se ha firmado últimamente, r eportando con- ·él
grandes ventajas el comercio eüropeo. El emperador
habilitará los puertos de Wau-Chou i WaChou
en las costas de Niug-Po; permitirá la navegacion
interior por embarcaciones europeas que
DO sean de vapor; facilitará el laboreo de las minas
de carbon, admitiendo para esto los procedimientos
europeos, ejecutados por injenieros ingleses;
i por último, empleará un abogado tambien
ingl és para la formacion de un código de comercio.
fonelo el palo.cio Doria, o.rrimado oontra una montaña
de j ardines, presentaba una vista encantadora.
P ablo Greant, el ar tisto., no veia nada: habria dado
todos sus pinoeles i todo aquel paisaje marítimo por la
espada veneoiana de Anelras Doria.
Talormi fué eso.cto en la cita, i P ablo le di6 las gracias
con un saludo cor tés i una sonr isa sério.. .
-Tened a bien seguirme, rujo Pablo señalando con
la mano un pequeño bote. Sabeis que no teneis que temp.
r de mi nada de desleal, puesto que la última noche
salisteis vivo de un desier to donde mi mano tenia un
puñal.
Talormi no respondi6 nada. Su semblante estaba
somb rio i continuaba la amenaza de la maña.na. Sigui6
a Pablo al bote, i se sentó apoyando la oabeza s09're
las manos.
Pablo habia. notado desde luego un gran cambio en
el traje de Talormi; el diplomático estaba en un verdo.
dero traje de baile, i su chaleco, blanco como la nieve
le habría hecho r econocer en la osouridad a la
di;tancia de una milla. Solo Talo rmi podia tener aquel
pecho i aquel cho.leco.
Los remos funci onaron con vi gor i ajilidad bajo las
diestras manos de P ablo Greant, i, a la salida del puerto,
una pequeña brisa hinchó la vela e impelió el bOLe
háoia uno. orilla arenosa. i desierta, mui favorable al
terrible combate proyeotado.
En el momento de desembarcar, Pablo Greant., cuya.
vista no se apar taba de Tn.lormi para. no ser sorprendido,
dijo con voz tranquila :
-He comprado por la mañana este bote que pel'~necia
a un buque que ha partido al mediodia, i nadle h ...
}:resenoiado esta compra. A las dos he abordado a. esta.
orilla, entre estos dos grupos de salgadas quo veis ahí
delante de nosotros i he ooultado una espada en cada.
uno. Conde Talormi, os dejo, como es justo, le eleccioo.
de vuestra espada, 10. de la der echa o la. de la iz-quierda.
., . . .
Talormi levant6 la oo.beza 1 miró con oJos mqUletos
los dos puntos designados; luego a.largó la. ma~\O h ~cia
lo. dereoha, haciendo de ese modo su elecclOu Sin
pronunciar una palo.br a.. . ,
El bote obedeoiendo a un golpe de Llmon, encalll>
sobre la 'a rena, i Talormi descendi6 con lentitud i
marohó oon paso vacilante htícla el grupo de yerbas
marinas donde halló una hermosa espada de combate.
Los dos enemigos, alumbrados por las brillo.ntes
constelaciones del cielo italiano, se oolocaron r esueltamente
sobre el ter r eno del combn.te. Pablo Greant se
puso en guardia con una. actitud. llena de elegancia i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ILUSTRACION.
==~==~======================
Estas solas vcntajas harian la celebridad de
este tratado. La civilizacion occidental va eliminando
poco a poco, los obst~cul?s tras IINISTRADORA.
Hemos leido en 01 número 23 de "La Ilustracion"
un articulo suscrito por el señor doctor Nicolal> Pereira
Gamba, presidente de dicha junta, desinteresado
patriota i amigo decidido del progreso de ~undinamarca,
en el cual contesta a las observaCIOnes
fundadas que los sefior:s redactores ~e la rev~~ta, de
la ciudad hacen en el numero 15 del Citado penodlCo.
Como los que esta e5cribimos tenemos mas motivo
que el resto de los cundinamarqueses para conocer
este negocio (el relati vo al cami);Jo de Occidente)
i como por salir el artículo a que contes.tamos d.e la
plulDa autorizada del senor doctor Perelra pudIera
creerse que todas sus apreciaciones son estrictamente
esactas bueno será que hagamos algunas demostraciones,'
tanto para que los lejisladores conozcan la
verdadera situacion del camino, como para que los
cundinamarqueses comprenda.n qué ~osa es ese ,sueño
d07'ado del porvenir de CundlDamarca; por que causas
han ~ubido los peajes; i ha,ta qué punto pudieron
tener razon los escritores de la revista, i hasta
donde se estiende la que pretende t('ner el sefior doctor
Pereira.
Desde luego que no DOS ceñiremos al órden que
él siguio en su publicacion j pero no nos apartaremos
mucho de él, para gue coo:parando su artículo
con este, juzgue el lector Impal'clalmente.
Dice él que la diferencia qUfl todos notamos entI'e
la junta a~tel"Íor i la nctual, pl'oviene de que aqu~lla
t enia limitadas sus funcione:! a con1'cn'ar el camlDo
viejo, i esta ha acometido la colosal empre~a de poner
en comunicacion la sabana de Bogota con el
Magdalena. ¡Alucinaciones i utopías! .Mui buenas
serán las intenciones, no ~olo de esto, smo. de acerearnos
a Cartajena o Santamarla por medIO de una
carretera,por donde vay~n. los canuajes nadando so·
bre el Magdalena, mas )¡v¡anos que una balsa; pel'o
nada de esto es hacedero. La pl'ueba es que lo que
pomposamente se llama mas de veint.e leguas dp tr:a-zad~
por donde se puede. gC¿[OplLT en una .estenslOn
c071tmua de siete leguas, I la legua de cammo de he-
1'l'adw'a &c, es una mala trocha, aun para los escoteros.
Tocio esto estará LuellO para hacer que las
A~nmbleas e;:pidan cada año una le¿cita auml'ntanclo
el valor del peaje, i para que el Congreso, gravando
el consumo tie la sal, am;ilíe la. empresa con 50,000
pesos; pero apa l·te de este objeto, todo lo demas es
pura poesía. No ha faltado quien dijera qu.c los :epre;:
entantes de la Costa llegarían a Bogota a principios
de este año en coche, saliendo en coche desde
el otro lado del rio ••.• ; mas esto es bueno para
otras cosas. Nosotros creemo~ que Cundinamarca
no tiene fondos para esta empl'e311; i que despues d~
tanto cacarear i de gastar algullos miles de pesos, 1
mucho tiempo, tendremos ••. el conocido camino de
Honda, j nada mas.
Pero nos desviamos: no es porl!ue haya fraudulentos
ni porque los recaudadores anteriores fueran
negliJentef>, que notamos la dife~e!lcia entro las dos
juntas: es porque aquella no ho!'tlhzaba a los pobres,
acaso porque no tenia la !Dision de constr.uir ferrocarril.
Si don Pio Sánchez i el sefior Sandmn (prescindiendo
de la plldora envuelta en la laudatoria) no
recaudaban por'mes sino 200 o 250 pesos, i los actuales
entregan de 600.a 7~0~ no pro~iene esto de que
no dejen pasar a nadIe SID pagar! SIDO de que pllr lo
que ántes se cobraba un real, hOI se cobra el do~l.e.
-Esto es cosa de la lei, dice el sel1Ol' doctor Perelra.
-Sí, sefior, es cosa de la lei; pe/'o es porque los
que deliran con el camino, les han hecho creer a Jos
que bacen Jas leyes, que es neces!lrio doblar i. triplicar
los peajes para llevarnos al clelo por cammo carretero.
Es cierto que alO'unos de los que trafican por e5¡>
camino han sacado" guias en Choachí \} en la Puerta
de Cipaquirá; pero se defrauda con esto al fisoo?
No cuestan lo mismo unas que otra.s'? Lo que hai 6"
que muchos han hecho esta operl\cioIt, por no tener
que entenderse con el recaudador de San Victo~iDO,
quien por sí es bastante para desterrar al mIsmo
diablo.
1 porque su señoría no quiere levantarse a la madrugada,
tienen que detenerse los eafl'eteros con las
cargas, que no por el tiempo que emplea en contarlas.
Así como no por ir cubiertas unas botellas de oorveza
con costales ni con haces de yerba, ha sido que
ha cobrado por ellas como carga .. , de la misma
manera que al carretero del señor .. le hizo pagar
por dos arrobas de añil el valor de una carga. 1 100-
go, ocurra usted con su queja a la junta: iqué se ha
sacado de los repetidos reclamos? " La junta está
satisfecha de la conducta de sus empleados," o lo que
es lo mismo: "pague usted el doble, el triple, el
cuadruplo, el céntuplo; sufra vejá,{\enes í arbitrariedades,
porque es pI'eciso que vayamos en coche hasta
la cubierta del vapor que nos espera en HondR;" .
Si no fuera por no estendernoB mucho con mIDUCfúsidades,
haríamos la demostracion de lo que le cuesta
a un pobre calentano, que produce una carga de
tabaco de tripa en Ambalema, i para traerla flet;a una
bestia en tres pesos, i paga uno en San Juan 1 otro
en Chieuaza, para venderla en Bogotá en siete u
ocho pesos j i demostrariamos cuanto cuesta un pan
de harina del pais en Ambalema, trayendo el trigo
de la sabana a molerlo aquí i sacarlo de nuevo <:<>nvertido
en harina, pagando a la entrada, a la sa]¡(~,
por molerlo, luego en San Juan, &c, &c, para decIr
luego a los que la consumen, i a los que consumen
miel, i otros artículos que pasan por estas recaudaciones:
"comed camino carretero."-Sí, pero los
miembros de las juntas que tambien son consumioores,
no viven de aire atmosférico, se nos contesta.
-Si, señores, pero son acomodados, i POCQ. les
importa el rllcargo: ademas, ne saben lo duro que
es el trabajo, ganan suave.mente el dinero j el P?b~
vive arando como el buel, para comer cada vemtlcuatro
horas un pedazo de .. ,. camino carretero.
Miéntras tanto, el pobre camino viejo, que la Junta
antcriol', aunque gastando mucho, mantuvo en
buen estado, hoí está infernal, í distraida .la jente del
trabajo en el otro, no ve a los que se entlel'ran en el
NlAcbal. Ojalá quisiera algun médico recetarle al señor
Gobernador Briceño unos dias de temperamento
en ViJleta. A esto se dice: ¿ dudais de que el camino
está bueno? i dudais de los informes de la
Junta 1 Pues creed a las intelijentes mulss que sacan
sin trabajo sus cargas hasta la Primavera, i cuyos
dueños reniegan por la baratura de 103 fle.te~ ...
Preguntad, señ0res de lajunta, a e!!as IDtehJe!lt-es
mulas, por qué vienen embarradas ha~ta la barriga:
preguntadles cómo les quedan sus delicadas zancas.;
i decidnús ¿ es justo tanto impuesto por un mal ?Rml-no
en servicio i otro malo en embrlon? 1 sabCls por
que han bajado los fletes? T o pOI' la bon.dad d~1 camino,
sino porque de Guaduas para ab~Jo hal muchas
pel'sonas que tienen mucl~as pal:tl.das de estos
intelijentes animalitos, cuya úmca mlSlOn es traer
caro-as' i como estas han escaseado en la bodega, por
eso "no han tenido que echarles sobre los lomos. i los
fletes han bajado. Esto no "erá verso, pero es la pu-rísi
ma verdad. ,
En resúmen: los que traficamos por ese camIDO,
sin querer pasar cargas sin gt.lÍas, ni b~tellas de cerveza
cubiertas con costales 1ll con terCios de yerba,
i sin oponernos a que se abra una via útil i necesaria,
sí deseamos que se concilien los intereses de toclos;
que se nos tl'ate hien: que no se nos saque por un
lado el valol' del peaje i p(lr otro se n?s enrostre que
todo dllbemos sufrirlo porq'le el destlTJo es one~o~o,
pues la. junta anterior no hizo mérito de ~st?; I que
los ajentes sean algo mas .... tratables siquiera.
Bogotá, 4 de marzo de 1870. . .
--------U--n-o-s- -n--e-g-o-c--ia-n--t-e-s- -d-e-l- -c-a-m--t-n-o-- d~ o.~:~~~'!!!!:--- _ .. ---
Ro enigsberg Wessels i ~~ de Amb~.lema. ACABAN de rpcibir un surtido hermoso I ]ener&l
de mercancías inglesas i francesas, Entl:e otros muchos
artículos, figuran plomo en barrItas, ~erro de
marquilla, acero, herramientas, loza de varias cl~ses
i licores en cajas i damesanas, quo los consumldOI:
es del Tolima hallarán a precios mas moderados
que on ninO'una otra parte.
Al11bale~a, 15 de febrero de 1870. 40-4
l'fHf ANUAL DE ORGANISTAS 1 OANTO-
1'...&1 RES.-OBR.A RECOMENDADA POR EL ILUSTRÍSIMO
SEÑOR. ARZOBISPO.
Se Bcaua de publicar la segunda entrega i se halla
do venta en la imprenta de los señor~s Nicola;;
Punton i Compañía.
BoO'ot!\, marzo 4 de 1870. 4-2
~--- ------ ~ -- -- -----------------------------a------- ------ lNPRENTA DE NICOLAS PONTON 1 OOMl'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 40", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687277/), el día 2025-10-26.