Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Organización - N. 337

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 07/04/1909
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 337", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685583/), el día 2025-08-19.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Finanzas descentralizadas para inquietos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 21/02/1910

B )~ctá, ~ Colombia.-Número 176 1910~- Febrero, Lunes 21 Fundada en 1908 El Gobierno da Tunja Las declaraciones del Sl·.l\linistro de Gobierno Un diario de la ciuoad, en su edición de hoy. busca una inter­pretación errónea á las declaracio­nes hechas por el Sr. Ministro de Gobierno á los pcriodi taso De las patrióticas palabras del Dr. Aba­día Méndez no se puede tomar asidero para decir que él h~ pro .. clamado un Gobierno de partirlo. en el s-ntido restrictivo y falto de equidad que quiere darle el diario que citamos. Todo Gobierno necesita tener una política que guíe sus hechos; que sea como el norte de su con­ducta; que le muestre ante el paí'i siguiendo una Iínel definida para obtener el bién general. (.-ar" lle· nar los fines que corresponden á la administraciÓn pública. Sin cri terio que sirva de norma tI. sus ac­tos. no se concebirfa el funcion:¡ miento acertado de ningún Go bierno. Esto es una verdad en todos los países del mundo. El Mini,terio inglés, por ejemplo, es un Gobierno de la Nación y para la Nación, pero se insllira en los "t puntos de vista de la agrupación política que representa. El Gabi­nete, cuyo Jefe es Mr. Asquith, busca apoyo en los grupos que participan de sus ideas, y ese Ga binete representa un Gobierno que no es de un partido sino de la N ación entera. Son Gobierno de partido-cen surables é inadmisibles-los que fundan la administración en la ar bitrariedad para sus adversarios, les que les desconocen sus legíti. mos derechos, los que pasan por sobre la ley eu detrimento de los grupos oposicionistas. Pero á na· die puede ocurrírsele que al Jefe del Ministerio sea prohibido tener una concepción precisa de la po­lítica interna del Estado. El diario que tan errÓneamente interpreta las palabras del Sr. Mi· nistro de Gobierno, recuerda, para contraponerla en sÓn de triunfo, esta frase del General Reyes: " Seré Jt'Íe de la Nación, no con· ductor de un p Irtido." Y bien: Ese sí que fue el tipo de los Go­bierno'), no de partido, 5ino ele facción: admini~trando sólo con os suyos y para provecho de los suyos, escarJ'eciendo todos los derechos de quienes no pensaban como él, violando todas las leyes para perseguir á sus opositores, consagrando preceptos de pros­cripción y de terror para aniquilar todo derecho que qllisiera erguir­se frente á la organización despó­tica que dominaba. Esos son los gobiernos de partido; ésos son los gobiernos de facción, Há paces días algunos petiodis­s del rcyismo pidieron al Minis· rio de Gobierno que les fueran mostradas las peticiones de las Municipalidades pidiendo la con· vocdtoria de la Asamblea Nacio- 1. El )linistro les respondió con la ley en la mano, Pwceder así, ajustando sus procedimiento~ a las normas juddicas vigentes, es ha­cer Gobierno para la Nación, ale. jado de todo desconocimiento del derecho. G-ABINETE DE OPTICA y DIOPTRICA LUIS GO~ZALEZ MUTIS CARRltRA 6:, N6uERO 287 Cuadra de la Ca bUla del Colegio del ROS9.rio ~ Que hubiera respondido ese Gobierno, cuyas frases nos cita ca, mo modelo el diario que dejamos nomhrado, si un grupo de ciuda· danos hubiera formulado entonces no esa solicitud, sino otra más ju~· tilicada por la ley. por los hechos? El Sr. Ministro de Gobierno al declarar que la política de la ad­ministración actual <>e in .. pira en las tendencias de la Unión Repu' blicana, h'! declarado simplemen­te que coadyuvará á los anhelos de esa agrupación que quiere un G~­bierno en beneficio de la NaciÓI\, fundado sobre las doctrinas y las prácticas de la verda lera Repúbli. ca. Eso y nada más que eso, signt­tican las palabras por las cUi\les traduce su voluntad de obtener definitivamente la restauración re­publicana. Hablan los republica.nos Tunja, 19 de Febrrro do IQIO Sres, Eorique Ola)'_ Herrera, Eutimi,> Sán­chez, Rodríguez Triaoa, Benito ZalaOlea. C~rlos N.:ira, dt'mlÍ~ amigos preo~a r.-:pu­bheaou- Bogotá Republicanos boyacenses altamen­te agradecidos valiosa labor ustedes triunfó Unil~o Republicana. Con6ados esperamos pronto cumplimiento es­P? ntáneas 'promesas distinguido Mi­nlstro Goblerno, para remediar males aquejan este D~partarnento. Primit/l)o Medina, ftfodestfJ Afedin.a, Pedro A, Zuóieta, Jorge Ca margo, Daniel Darán. ' Renuncia del Secretario de Hacienda. TUDja, 19 de Febrero de 1910 G.ACSTA--Bogotá Cansado Dr. Otálora 1uchar contra politica antirrepublicaoa Gobernador Secretario Peuuela, retiró e Secre~ tarla. ZUBH:TAS Telegrama del Dr. Pulido, y respuesta Tunja, q¡ (I~ F ~ bl'er¡) de 1910 Sr, Diret:lil)' GAC&T,\-Bogol¡í Números 16!) y 170 hácenme cargos que deseara y le exijo concrete, en la eguridad Ile p:>eJérHclos dcsvanecer tanto á usted como á cualquiera. Mi proceder es tril, quc me atre\ O á ha­blarle así, excus¡.\ndome u"ted si falto á la mode, tia. Pilla llited inful'mcs, ,ya que no me conoce, á personas al\'­jadas de p3sión, y jÚl~ucme con cri­terio sereno, propio del c'lballcro co­rrecto, como lo es u~ted. 0<:00 rec­tifi~ ar que nI) tengo Secretario dI! T n 'trucc!ón. I-~ay un Dirt>~t?r, que es A~ente IIlme-dlilto del Mlolsterio de [nslrncción Pública. Mas como qnie­ra que se injuria y calumnia al G)­hierno por este conducto, suplico á u tcd dar el nombre del autor de la carla qut! usted tl'an 'crib , con el fin oe seguir el corre'poorliente juicio. De la hidal guía, no desconocida por usted, me acojo para q le se sirva pu­blicar este telegrama, por lo cual le q \lerlo recon(lcido, como SlJ atento se- I guro servidor, ~IARCELIANO PULIDO n,. BcJgrtanles. El puede ocurrir una nueva péc 11 la agua es indispensable: L 'H ralces de- cuando s~ plantan en un !Jemillero pa­ben permanl"cer húmedas en to~o tiem- ra después llevarlos á la posición qua po, ti El dáhl debe tener la cab za deben ocuplr 6nalmentp.. en el fllego y los pie en el agua," dice Un fornlón de dos pu!~a¡)as, bielk, un viejo proverbio árabe. El agua afilado,.y un ~azl} apropla Jo, son la debe aplic.Ársele frecuent~mente en herramumtas Importantes para hacer todo el ario, lo m~s en Id. primaver.l, el lraspl~nte de los váslago~. El tallo antes de la flürecencia, y en la caída de la h Ip debe cortarse, t'Xponiendo que prec~de á la madurez del fruto. el bulho del v,istaQ'o, teniendo cllida­Tener cuidado en no reg~r dema~ia- do de no maltratar el bulbo al r~mo­do en tiempo de la ftorecencia ó in- verlo. Se debe cortar más bien pro­mediatamenle después, porqlle es ex- fundtlmente á c Ida lado, sin mie fo d~ puesto á contribuír desfavorablemen- mal,tratar la planta anti~ua, corlandQ­te en el rpsultado de lA co echa. Es haCia afuera I;'na porción en f0rma de ventajoso q\le el agua esté caliente, V, que. e eX~lende de la base del buI. de 2~ á 350 C., Y ojalá contenga álca· b? haCia abajO por un pie ó má , te­li en cantidad considerable. En mi Olendo cuidallo de ~segurarles á lo ... tad del verano, el rieg-o debe hacers ' d~s las raíces adheridas una condi­de sobretarde. c!ón exenta de maltrato. Si la po ." Las palmas deben plantar e á lo lar~ clón del vástago no es demasiado alt go de los arroyos ó en sitios inunda- sobre el suel?, la porción en forma de bIes ó pantanosos, Toda'l las regiones V dt!he c?ntlouarse hacia abajo, den­de iertas e tán caracterizadAS por de- (ro del lUIsmo suelo, de snerle que ~ presiones ocaSIOnales, dondese forman obten~an todas la ralces estableci­lagos. Dlrante la estación lluviosa das. ,La E'Hación de Pomona en Cali­están llenas de agua, y en ocasiones furma ha ohtenido el rytt'jor re~lUlta­no vuelven á secarse delloJo antes do, al tra pl~ntar los. vástagos, han, de otra estación lluviosa. Las palmas queando la tll!rra haCIa el tallo tle la de dátil prosperan en tale manchas, planta, de suertf' que se cubran fos. una vez cslabl~cjda " aUlJque su tlOlleo i.)ulLo p:Jr un!! !,p.manas, ant.es de esté parcialmente sumergido por al- trasplantarlos. C'ln e&te procedimien­~ ún tiempo. Donde s~ practica la irri· to se establece !ln huen istctn'l de glción, sin embargo, no debe permi. rafces. lirse que el ngu' qne eub"e el suelo Las flore machos y las hembra., se perm~~ezca por muy lar~o tiempo, ni proliuct'Il en planlas separa fas. En la perrmtlr qne se sequelentamente, por- planta m~cho las flores e Un am )1} lO­que esto f~r~a costra en el sucio, yen na las estrechamente, sobre una pHll, estas con ilclonr.s el árbl)l ufre con i- cula muy ram.!ada, y tienen un olor á derahlem~nLe. D~ nn estudio dd te- moho. Si se rebullen las pan{cullts rreno ,y de las condiciont's clim'lléricas cuando las fl ,?res están ahil!rLa', se cs. en el Africa S~pt~nt.rio nlll, don,le n)- cap~rán cantL,{ade de poleo llen:llJ!Io rece la palma de dHil, p~l'cce ql1e los el aire comodepolvo.L1S fl ,re .. en las .látiles pue leo prolnhlem 'nle d "arro" paoícula' hemnr,lS e lán much uds lIclr~l~ t"n la región adyacente á la sepa_radas; los se~mento.¡ 10 rnh pe­cucnca del Saltom, al O;stc de YUlna. quen)s y meoos extendld,)s. El ('~n- El d Hit pne.lc propagar .. .¡e por semi- tro de la O?r .está perfectamentll lleno Has ó por v,lstago. El primer rn élo lo con tres PI LIlos, dos d Jos cuales se no es muy usa (lo, excepto cn la crea~ hac n prooto abortivo é inÚliJe'. ción de nllevilS variedades, porqu, E"i, p')r consigllil~nle evidenle (lue CO rnr> pa~a con muchos otros fruLOs, los árboles macho y 'hembra deben el (Iátil no hp.reda. la"! condici )nes de plantarse cerca lino de otro. Es co­la semilla de que proviene. El fruto múo. fl'ecllentemente, co loca r IIna es. generalmente, tard(o y pobrt, yel pla.ot" macho en el centro d u •• círeu núm ro e.'ce"ivo de árbolt>s Illacho.~ lo Irre~ular, fllrma:lo por ü ú 8 hefO­que hrotan, no puede 'xtinguir5e y bras, SIlos árbolc~ SI! plrlllt'lII en líne:\ destrníf'l~ ha 'ta que el árbol n fi re- á la vera de un camino, l" m'lcho.:! de~ ce; d~ aqtlí que se reCllrra á la pro- b,en sembl'arse conlra el viellt . Del pa~)ción r r los vá 't:\g s, aunqll el vlenlodllp ~n le, c0':l() regla, la ef.!;tivi­elát il es rlificrl p~ra traqplantar coo re· (la , l ,~ ! la f~clln,bc!f)n, si lit' pllntas slllt, do unihrmc. Fre \1 ntern nte, d~ dtfer 'IlL s xo no esh\n á tU \~ d(! ~o Innlo corno un 50 p~r 100 dll los dcHi- ó 35 ID, tro' unas de otraq, .\. m1yor'es J"s trasplantados, mueren antes de qllC dlsL_llncJlls pllc1le efcctuar3t: t a fecu n­hayan recibido el cuidado suficiente, y daCIóll, aunqll, COIl du lo, \ c 'rti 111m si l:>C Il's ahanllona inconsi It)ra,larnt!nte bre Ile compll!t~rs , ya por el vientoó no sobrevive ninguno. Ll\ Estacilln dt! por lao¡ ahl!ps. Ari7.ona ti lai si:;uientcs direcciones L-:!. p~lnl.l e3 pecu!ial en fIlie el )0- para trasplantar: ~ i I~n re!1 n ~ Sil f rttli la:l po 1')""0 Lo"! vástagos plle.! n tr,,,,planhn\! • tl,ern o,. Pll.,d~ tl: n.,pI)rtars· ;'l 1 r ra; en cualquier tiemp rl dUI'anle bl pri 'n;\- I rll"lan~¡¡i'¡'y ap!l cdr'c arlifki:llm 'nte éra Ó en la proximi iail del v 'ran), 1 :'t lit t1 )(,cSCI'nCla h ~rn"''¡l con 1m n re­ó ~nn en in\'i !rn,o si se les pro;Ji~-in sulta 1 - El p11 '11 n d 'h~ csp[)lvo. cllllla lr)g con,veOlentes I'le . lléHI~ tr s- re'tr:t! ~ .)I)I·c J~ tl r 1"11 ' profu '.\ nen­plantad,)'). SI h!ln de er plant'\ llls en tI', cO'n) Ir I ~.~ obrcft'c 111 1.1'11'10 se. tprreno anierto, e en ~rdo lrasolantar- dice. dl~bihta el rI~:. 'nv.)lvirnient/) de lo' durante la prirnavera ó r ~imi la 1 lo'! d hiles y los hac , CHer elel ¡írboJ. del, verano.. siendo probabl,!mcnle CII~n '~I) e~ ner.es Iril h\ fecllndación AbrIl el m Jor de l<.ls meses. En in- artifiCIal, la flor mar:ho sr. corta del LA VIS'T PARA TODO Padr~s d<: familia: a!ltes de colocar á vuestrndi.iura del involucro ó espato muestra que está á punto de abrirse. Enlollce' de he cortarse la panícula en pll' z8~. atar una pieza cerca de cada panlcula ht>n.hra. La palma del dátil, ya hembra, ya macho, var la ~randemellte en cmlOtO alti,'mpo de la tl()rfscencia. Siempre florc~~ t, . in emhargo, escapando esí /11 lOélltr .. to de los 'ucios finales de primavl rOl. En Arizona el período de f1olfl'¡"ct'ncia principia hacia el J 5 de Abril y ce ntinúa por seis ó más sema­nas. Al plélntar árboles machos, de­hen esco~er. e los vástaJl"os de entre aquello q\le fil)rCCen más temprano y má pr Ilusamente y continúan en flllr por tr' s ó cincl) semanas. Las varit'drca de 17 Y media libras, aun que pIJell"l) pt>sar hasta 44 libra. En Arizon vende en barriles y botellas á precios sumamente bajos Manifestación al General Herrera Nns complacemos en punlicar la si­guiente manift!blación al Gt'neral He­rrera, suscrita por r«'publicanos con­servadon's, y filie sirve para demos­trar eómo la nión Rfpublkana echa rafcfs cada día más fuertes en los ele­mentos que á ella pertenecen sincera­mente. Bogotá, Enero de /9/ 0 Sr. General D. B.:!IJamin Herrera-P. No podemos menos de manifestar á usted, con el carácter de con 'erva­dores repuhlicanos, el testimonio de nue tra ad rmración por su labor per­sistente en favor delos grandes inte­reses de la Patria, los cuales sabe us­ted anteponer cnn raro ejemplo á Jos de band('r(a política. Luis Marfa Terán, Joaqu{n M. U.i­be D., J. J. Arjona B., Luis Tomás Fallon. Eutimio Sánchez, Pedro Ig­nacio U .. ihe U., l\(arceli no U r'ibe A ran­go, Manuel V. Pt'ña, M. M. Mallari­no, C<1 .. lo~ J. Infante, B. Bott'ro, A. Vill¡'gas R('strepo, Daniel A. Reyes, Enrique Rebollo del Castillo, J. Euge­nio Ucró., Alberto Vale Y., Francis­co de J. Ca tro, Daniel Rehollt'do, Cürlos l\Idg-uizo, L. M. Vela Briceño, Dercelino JJern~ndez, Hdiortoro Ruiz Ramos, Carlos A. García Herreros, Jor~e Posalla E., Benjamín Jaramillo, Luis ~lfi{a Restrepo, Jorge R. Be­jara~ o, Carlos Barr~~a G., Jo. é M. Ruino D., Augu to •. Rr. 'es, Alber­to Valenzuela, Bemgno Valderrama, Julio Pefia_ .A.LFO~{BRAS de fique y de yute Fábrica Nacional de TejIdos. l.~ Calle de Flori ~nJ 19:1 PAÑOS neg-ros Y azules, garantiza­dos Fabrica Nacional de Tej idos. 1.& Ca lIe de Florián, 192 ALFOMBRAS pnra montura, HAllA ' CAS, SOBRECAMAS, TOALLAS. Fábri ~a Nat;io­Jlal de T~jidos, l." C::.Ue de Fiorián, 192 La Sociedad "Unión y Fuerza" en su sesión última aprohó por unani­midad una prop0l-ición en el sentido de pedir- como ya lo ha hecho 1a Prema repnhhcana de la Capital­del Podt'r Ejecutivo la destitución de los Sres. Pulido y Prñuela Los Srfs. E'iuarflo S. Gutifrrez, Eotimio Sánchez, Carllls A. Ncira, Benito Zndo nuevos asiento., ha­hrá prouabilidad de qne dIos solos ten~an una pf'queña mayorla sobre los unionistas, cuerpo á cuerpo. Los nú­mt'ros son tan iguale!', que sólo será posible la aprobación de ciertas leyes mediante el consentimiento de los na­cionalistas irland~ses y los laboristas. No es po -ihle en la actualidad pre­decir, con algo de s¡'guriJad, el cur­so de los acnntecimientos en el por­venir. Los discursos que ahora se pronun­cian en la camps. l." Calle de Florián. 192 Patriotismo y progreso Nuestra qUfrida ciudad' natal, la Retna del Valle, sp~un la autorizada calificación de l\1onseñt:.·r Ragonesi en su gira por el Cauca en años pasa do , ha dado una alta nota de sus progresos sociales, intelectuales y ma­teriales, á la vez que de elevado amor patrio, con los Decretos de la Goher­nación dt'p:lrtamental, AClJerdos rte la Municipalidad y Re oluciones de la Junta e pecial del Ce n tt'lla.rio, para que la gran fiesta de la Patria se cele­bre con pomposa solemnidad. Conforme tos programa. acordado~ qne publican vilrio perióiicos de la ciudad, en lo ' días 20 á 24 de Julio próximo tendrán lugar los siguifntes actos y festejos públicos: Dla 20. Solemnes misas y Te Dellln en los principalf's lem(>los del Jugar; inau~uración del eclif;clO modefllo. de dos pisos, para oficinas del Dt'parta­mento; inau,ruración de otro edificio para oficinas del Di tl'ito y cárcdes para criminale ; inauguración de Es­cuelas Normale~, de institutol'es y de institutrices, bajo la dirección de pro· fesores ulemanl'!;; inau~uración del tramo norte del Cuartel Nacional, edi­ficio de pied ra, de dos 'pi o , e . tilo moderno, (JQe ocu~a una manzana; por la noche inancruraeión del alum­brado eléctrico y estreno de un mag­nífico instrumentHI en la gran retre­ta de la Banda Militar en el Parque Central; Dla 21. Apertura de la Exposición de agricultura, ganadería, aves é in­ril) trias fabrilf' ; inau ,ruracil1n de la Sociedaff de Jurisconsulto y por la noche sesión solemne de la Sociedad de Me Jicina elel Canca ; Ola 22. Inal1~l1raci6n del tranvía á vapor entre la ciuf1ad y un puerto so­bre el río Caucll; inauguración oe una carretera macadarnizaoa paralel.! á la Unea del tranyía; por la noch(', gran Velada lírico-literuria. Día 23. Inauo-uración de la r. talua de cnnstrucción italiana, del R. P. fray Dal1li¡\n González, modelo de vir­tudes, gloria de la comunidad de San Franci~co y benefactor ele la ciudad; por la tarde, gran parada mili lar ; Dra 24. Inauguración del Parque del Centf'nario y de una rolumna COD­memorativa i batalla de flores por los caballeros y ser\oritas de la ciuda¡J; colocación de la primera piedra de un gran edificio para asilos de locos y andanas y lugares de corr cción: es­tablecimiento de una Escuela de Ar­tes y Oficios y otra para tejidos de sombreros de paja y objetos de fique. Cuatro Jllrados de calificación re­compen arán con sendas medallas de oro, de plata y diplomas á los e,'po­sitores. de los mejores productos de agricultura, ganadcda aves y de in· dustrias fahriles, etc., elc. Eo los dift!rente~ barrios de la ciu­dad se h,m establecido J untas de or­nato que propendm al arreglo del piso, a~eo de las calles, al enlucimien­lo de las casas v al adamo de los edi­ficios con bandr.ras, festones y coro­nas durante las fiestas del Centena­rio. La Compañía del Ferrocarril del Cauca se propone contribuír á loe; ff's­t .. jos de la patria ron la inauguración de éllgllnos kilómetros más de la vía hacia Cali, que están en construcción, del kilómetro 103 en adelante, y una nueva estación sobre la cordillera ya muy cercana á la ciudad. Es(ledesear e que todos IGS centros poblados del país se propongan cele­brar las bodas seculares de la amada patria con certámenes de civilización y progrf'so como el que preparan los laborio os hijos de la I\elna dd Va \le y digna capital del nuevo Departa­mento del Valle del Cauea. Bogotá, r'cLrcro de 1910. R. ZAWADZKY ECOS EL sÁn DO á las 7 de la noche s suscitó un pl'queño ("scándiilo interna­cional entré Mr. Jhonson Martin, Ge­rente de Ja empresa de tranvías, y el Sr. Julio Encinales M. La pOlencia yanqui naturalmente salió vencedora y el Sr. Encinales con algunas contu­siones producidas por las mano y las botas de Mr. Martín. GRAVE lENTE HERIDO en un pulmón fue el Sr. Manuel Camargo, anoche, á las JO'!, en un sitio peligroso de nueló­tres altos barrios orientales. A PETICIÓN del honorablf Concf'je. ro Dr. Carmelo Arango, celrbró e-ión fcreta, 1'1 vierne., la Corpora­ción Municipal que preside el Gen - ral Quintero Calderón . . Pareee qu un a!.unlo de excepcional importan­cIa para Ja ci udad, como es el (te arre­glo definitivo de los contrates sobr tl:~IOVíélS, hizo que el Cuncfjo se reu­mera de esa manera en tal día. Dos TIROS DE RKVÓLVER hizo á 8U espo a, Sra. Cllncha de Bojacá, un se­ñor d~ este apellido que vive por la Avenida Coldn. Afortunadamente no dio en la concha que resolvió poner como Llanca para perfeccionar su pun­tería. . EN "~E~LE VUE tI, aleg re Cdsa de CltlS domlflIcales establecida en el ca­mino de CI,apinero, se bU citó anoche una mole!'lia entre partidarios de la Convención'y partidarios del Congre­!; o. A un i viva el Congn'so I lanzad~ por UII joven, e contestó e 'tenlórea­mente por olro, I viva la Convención I Dp. aquí se originó un altercado, y no fueron palabra~ olientes á ro¡;as ni á jazmines las que se oJeroo. Ya iba pasando de castalio oscuro el tonO de 10 ardientes conten.)ores, cuando al­~ lIna persona pidió auxilio policial. Continuaban l¡lOZ;'lndosev{tofrs ¡\ Hol­gu{ n y González Valencia, al Congre­so y á la Convención, y JI)S ruido de palmadas y vaso!! rotos, cuando llegó la policla y hall6 estrechado amable­~ r.nte á Congresistas y Convencio­DIstas, que pareelan ceder cada uno por su parte una huena dosis de opi­nión ante las copas servidas. Esto fue todo lo de Be/le vue. EN UNA REYERTA habida esta ma­ñana á las (Jos y media, un zapatero lIama (lo Julio, y qlle hasla ahora no ha dicho su apellido, acometió con \Ina temibl~ cuchilla de las de u ofi~ cio á "us compañ~ro l1'macl Salgado. Noé Angel y Jor!Te Roberto Gon­Z~ lt' z, hirié'ulolo~ gravemente. A su vez los heridos correspondirron al agresor cortándole la cara en la sien y una mejilla y apuñdleándole horri­blemente el pecho y el costado izquier­do, debajo del brazo. Los conl.in: an­tes fueron todos conducidos e ta ma­ñana al Hospital, en donde especial­mente Julio presenta caracteres de alarmante gravedad y da cuidado es-peci¡'¡ por el J>P.~igro¡;(} - estacl n lo dpjaron sus contrincantes, ocurrió en La Unión Social, cimiento de licores situado en el núml"ro 106 de la carrera 13, EL PODER EJECUTIVO ha dictado un Decreto honrando 1" memoria dequien fue Dr. José María Villamizar Gallar­do, y recomendllndo sus virtudes para ejemplo de las futuras generacione . Los ESTUDIA TES de la Facultad D"ntal arreglaron el conflicto surgido ultirnamente entrp. ellos, estableciendo por su propia iniciativa la E cuela con profesores de su elección en el local número 47 de la calle J5' EJ, Sl::'OR Osc:ar Eger dorft, repre­sentante de importante ca a explota­dora extranjera que sentará sus rea· les en la región dt>l Darién, ha . do para Alemania con el hacer sus últImos arre~los rett!f€~ntles á la explotación de nuestro suelo. 'ABOGAMOS por la conservación del tren especial de pasajeros que párte de aquí á las seis y ml'dia de la mana· na y conecta con la Hnea de Girardot oportunamente. La eliminación de este servicio traería como consecuencia inopinadas demoras y contratif'mpos en el viaje, uno de Jos cuales, el grave, sfría el de que á los . lIt'gados de Girardol desl)ués cualro de la tarde á Facalati tocaria permanecer e. a nocht! e ciudad, aumentando considera te sus gastos con pago de hotele , El Ferrocanil de Girardot, por dificultades consiguientes á la da vía que recorre, no es un tle puntualidad para las horas d gada á su testación de Facatati vá. más, la pr~ ni ura con quc, en el d~ puntuallJegada, habl'laque aten al traspaso de t'quipajes y car~as, ría por resultado tta nueva producción de su ingpni~, que en mi concepto honra sus aptlludes de arti. la. Su obra me parece pcrr .. cta : ve úno el modesto sauio, pensativo, algo me­lallcólico, de carácter suave, de aspec­to humillaJar el cadáver al anfiteatro de la Etación. Si yo fue­ra usted, haría que s vigilara el va­gón hasta f'n Sil última rendija y que no se toque ab olutamente nada. Que dos pohcfas monten aquí ~uardia mientras usted telefonea á Scolland Yard (1). -¿ A Scotland Yard? exclamó el Superintendente. El doctor asintió con la cabeza; mi­ró en torno como para cerciorarse de que nadie podia oírlo, y repu o: -~o hay tal mal de] corazón en este caso. El hombre ha sido asesi­nacio. El Superintendente se aterró y ma­nifesló su incredulidad: -Asrsinado I repitió. I Cómo, e. o e ' imposible! No hauía nmguna otra persona en el carro, excepto el criado. Todos los despaclllls que he recibi­do se rderían á un solo pa&ajcro. El méllico sei'ialó con el cicdo la le­vita del muerlo, y el Superintend('nte vio lo que ha la enlonces no h3bía vi~to. El era un hombre fuerte pero no t'staba ac tumbrado á hallarse caru ;$ cara con un cadáver de hurnas á primeras. Afuera creda el tumulto, y caras angu tiadas aparecían detrá!> de las ventanilla del c'lrro-salón. -:'io hay rluda ninguna de que el hombre ha ido asesinado, dijo el d( c­tor con insegura voz, Con su propia mano no habría podi·l0 clavar el pu­ñal en el sitio en que eslá. Yo puedo decirle á usted con lo ia precisióu có' 010 se com Üó el crim 11: el hombre que lo apuñaleó eslaba detrás, s~ in­clinó nn poco, y cla\'ó el puñal muy cerca del hombro. No hubo lucha de ninguna especie. Fue un acto diabó· licol -Diabólico en vo!Idad I repuso el otro con voz ronca. - Convendda que u ted dic>se orden de que muevan el tren á una carrilera lateral, continuó el doctor; mande á uno de sus emplt·ados á telefúnrar á Scolland Yard. Convendría tamLién no tocar esos papeles habla que 110 vengan de allá. Vea que ni el criado ni el guardia se retiren á sus casa ; su presencia será indispensable á fin de que contesten algunas preguntas. El superinlt'ndcnte salió á la plata. forma, llamó á un im-pector y le dio algunas órdenes. El carro-salón fue retirado á una carl ilera abandonado, usada á veces para carros en mal es­tado. Las puertas en ambos extremos fueron cerradas, y dos pulidas monta­ron guardia en ellas. El médico y el jefe de esLación sen, táronse un poco alejados del chdáver; y el segundo refirió al primero todo lo que sabia acerca del de~pacho del Especial y drl hombre que 10 habla tomado. El criado, que daba vueltas como un sonámbulo, le preparó un poco de brand y ct'n soda y )0 vert ió en las copas con mano temblorlJ~a. Los tres hablaban en voz Llllja rdi­riéndoles el criado los pocos inciden­tes del viaje, el cual, á excepción he­cha del deseo mamfestado por el via­jero de estar completamente solo, no tenia nada de interesante. Sonó al fin un golpe fuerte en una de las venta­nillas. Un hombre alto, mode 'tamente vestido, de mirada penetrante, suLió al vagón. Saludó ml'cánicamente y con los ojC)s recorrió la escena cuida­dosamente. -El inspector Jackes, de Scotland Yard, señor, dijo. Tengo un agpnte afuera, si ustedes no tienen inconve­niente lo llamaré. -Desde luego, repuso el superin­tendente. Me temo mucho que el asun.- (1) Así se llama la olicina cen t "al ;le la po­licía cn Lo n tl l'e~. to revista alguna graveiad. En cuan­to de nosotro' ha depp.ndido, hemos dt'jado todo como estaba. RAMO~ GOr\Z,-\LEZ BUSTAMANTE Call 12, números 165 y 167. Vende tanques y láminas de hierro gllvanizldo. El segundo delective subió también el vagón. Sm ernuargo, á juzgar por A VI 'O : M'! encarg(} nuevamente de ' el aspecto d,~ la' Cf)sas, parecía que todQ asunto relacion&do con mi profesi6n todos los refuerzos de Scolland Yard de abogl\do y comisioni3ta. no po,ldan adelantar mlyor cosa en O ~ cinil : la dpl D ~, Butclomé Rodrí-el esclarecimiento de un hecho que guez, P:trque de S; ntander, calle 16, entre más averiguado má' mi.,leri) ~ número 12s y JOS! AGUSTíN ~1.~RTíNKZ prospectos de nin"'una ilopül'tanCia.!. - SE D!iSEA f Su maleta contenía ~olamente unos '" c)ml1r~r un-\ e!tanter a y O í I .1 t'/ I un mostrador, dI" ocaSión, para almacén p c~s arl Ctl os IIf~ ~llPtte y a ~una' I pequ -ño. camisas .. No había Olngún papel en I Entenderse con Jo~é Villa carrera 8 6 sus bIJlstllos. ~n una cartera de cue- ud llera 479 e, de 9 á I1 Y de I á 5. .• r? pequ f' ñ.l se n Jllalon mIl dólares en I b~lIel~s americanos, c~oco billetes de á I dIez libras y ulla tafJeta de visita en I el cllal e taba grabado el nomhre de l\Ir. H lmillon Fj'nes_ En un bolsillo de los pant:llone había unas cuantas monedas de oro. Aparle de est.as co­sas, no se encontró nada más. Tomó­se debida nota dd escondite que tenía enlre el forro y la tel:l del saco, pf'TO estaba vacio. ::'u reloj no valfa gran cosa, /levaba ropa inlerior sin marca, MOl 'ES A. P.-\BO:'-l-Ooctoren Me dicina. Home\,pá :ica-miembro activo de la Aradernia Nacional de Medicina de Méjico, miembro correspondiente de la Academia Médico- Homeopática de Bar celona, y del Instituto Homeópata, miem ' hro co.rrespondiente de la Sociedad Mé­dica rie Chica~o, y de varias otras cor­poraciones científicas. Consultorio: carre ra 8 ", "limero 23-1, yel vestido no lIevaua otra que la de EMILIO BUli:NAVENTURA. N.- un gran estable -¡miento de ventas al Ol,.t~' sus s"vicio! cOlm Profesor d4 Cali por mayor de Nueva Yo k. 1 1 grtlf~a , Calü IO, número ~80. Ó AlmlU8fl l bi d j . d 1M Gallo. 4 i o la a Ul a nlllguna e que ha- J b{~ ('ntrado solo al ~ren, y tanto el I PARA LIMPIAR toda clase de MltTA cnado como el gu~r~la declarab,an de LltS compre usted la mE'Jl.lr pomada, qlle hl manera más enfatICa que nadie po- , se vende en el B~ZAR GltNOVÉS carrera día h~b~rs~ o,cultado en el vagón. El 7.6 , números 298-300. ' 15-1 n!aqulJusta, por Su parte, jUl'aha que na una .ola vez desde ti momento en que había 'alido el tren de Liverpool hasta 11.' era l' á unas veinte millas cer­ca de Londres, habla viajado éle á meno' oe cuar~nta millDtfl la t)ituación actual (iel Te~oro Público y la ele los pHrtiGulare~1 acon,;ejamos como !ned:oR práctica y f'conómlr8, usar en todas las oficinas la famosas plumas y tint.:" in 71esa, marca Perry & Co., que velHie la Pape­lería y TJpogrgot~, Febrero de 1910. H!iUilfllIRgfiililD CAUSA y EFECTO, por Eflrique Pé·, rez-t)on pr61Qgo de E Olaya Herrer _ un comentario del distinguido escritor venezolano D. César Zumet y una nota al margen del Sr Rafael Uribe Urihe, saldrá próximamente de las prensas de una conocida casa tipográfica. Los pedidos de los I )epartamentos de-ben hacerse al autor directamente. Valor dd ejemplar, $ 50. Escrlbl\se á ENRIQUIt PÉRlz-B:>got;1. LOS MEJORES Y más frescos ciga.- rrillos Legitimidad Brea, B ~ rros, Pecto­rales compue~ tos, Susini, Arg~linos y Bastos, los enruentra usted en LA Bon­LLA DE ORO (atrio de La Catedral). VESTIDOS DE PA~O y de dril para niños. Cachuchas de muchls c1a. ses. Ropa interior. Calzado. Medias. Corbatas, Pañuelos. Almacén de Simón Aratijo. Atentes para Colombia- E. Gam· boa & Co. Bogotá. Bazar Veracruz. Apar­tan l) r~ctica por Sj¡[¡6n Araújo. De venta en la Librería Nueva d~ .torge Rol!. y Compañía. ~ '/ '" MIS SEYORAS FALDAS DE PA~O, desde 60 hasta ~ 80 centímetros, de cinlu ra, y ~ varios liirgos. y. BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y E co· ~ CESAR, de última novedad, La- ~ 11<1 de 42 á 51.. . ~ ~ llLus4S DE SImA, ESCOC1::SA. , lindo ~ ~i ' ,1 / surl luo. ~ • ~ CAPAS DE. VICUÑA, pura señoras y ~ panl ntñas. . . ~ PA ~O SA'IJ. 'AI>OS, fmís llnos. v. ~ I\1Al'íTlf.LAS de crt'spóu, de jersey : ~ h ordotlas, sin bordar y de luto, ~ bello su rLido. ~ Acaban de ll(-gar al alma'!én LA !\lUl-TECA Primera Ca lle Heal ~ , . .X AGUSTl.· A. Jl:\.1ENEZ, A ~ogado < con diploma . (¡fr ce nur:vamente sus scr. vicies prd ¿!'oionale~ en los ,'amos jU'!icial adminislr nti o. E&peci a li~ta t:n asun to~ de n.iras )' bal. ~!os. Vende ComPl7aciontS de lC}'(J sc,bre .".:stas matcrias, con formularios de los procedimientos. en ellas. ~. Agencia de Jlménez & Companta, Abo. gados, carrera 6.· nnmero ~ 2 2. 2 ---- - ¡nLÜD~; LINO pa ra tejer toda cla-e de encaje.;. BOLlLLQS lIÁQt:1. 'AS para hacer encajes. CART6N ~sp cial para ha cer p,icado, alfile rts. Vende el BAZAR Glt 'OVKS, ca· • rera 7 .... números 298-3 O. Frente al n evo Palacio. ¡-- - _._-~ " LA VEND.EDORA . . II Agencia de negocIOs y coml Iones. 11 Carrera 6 .·, números 24 1 A y 2 4 1D• , I Hay varias .urnas en oro y pauel . moned~ para dar sobre hipoteca 1'1 en la CIU ad. I Cdsas en venta, desde $ 50 ,000 ¡ I pa pel moneda, hasta $ 10,0 00 oro. E l surtido. de objetos para ret::alo, 1I muebles, planos, e tc. etc., no tiene , rival. I Espejos, cuadros, escritori~)s ame· I rica no>, pianos para estudiO, de á $ 8,000 papel moneda. '1 CUI V AS & REY I - - ---JI I Con seguridad de adquirir POR llENOS DI ~U VALOR una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fAnegadas de tierra de primera, á orillas del Rioblan . co, vecindario de La Calera. Para que haya seguridad de comprarla por menos de su valor, el vendedor s~ somete á avalúo judidal por peritos y rebaja el VEINTE POR CIENTO del precio en que élitos aval6en 74 Calle 16 (de Palau) 74 I AGENCI. .. GENERAL DE VIVE­RES de Montoya faliño & ~-A vi­samos á nuestros clientes que hemos abierto una oficina que liene por ob· jeto facihtar á Jos hacendados la como pra y venta de semovientes. Próxima­mente empezaremos á publicar -dos veces al mes La ReVl .. ~ta de)a Agen-cia en ]a cual figurará una sección de 0lerta y Demanda. No se cobra.rá nIngún anuncio que en tal sección se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este ~ én ero. EL COLEGIO DI LA SAGRADA FAMIUA rli rigi :lo I'cr las Sri t ~s M,. rfa Jesús y Mel cedes Rosas 5e trasll\dará próxi ma' rnent<:: á un local c6modo y espaci .. so, dondE: recibirán niñas inte rnas, ~e mi e x­ternas y ex te rnl S. Las cla ses superiores super iores son die tafias J Or lo ~ mÁlo dhlinguidos profe. ~ res Pro\ iciona lmente los estndios dd Co legio I. an pr in cir iado en la casa número ::9. ele la Carr n a 5.· Februo de 1910, LA VE~ DEDOR A 3- 1 Agencia de nt godos y comisiones. Carrera 6." mímt rolo 2 4 I A Y 24 1B. Nos € ncarg amo~ de la venta, per o mota y at rendamicnto de ti ncas raíces. L'cnse<.ución y colOCAción de di· 1ero' interés .obre hipoteca . Venta de mercancía', muebles, joya~ , y demás objetos que se les confíen á cemisión. Somos bien conocicios pur nuestra ac.tiv idad, cumplimiento y honra' dez. BRAIDY HrNNE Y, á $ 3,20 0 Vende LID IRIO MALDONAUO C' . YA LLEGÓ DE PARIS la edición srgún la Ley, del O:digo j uditial de Co. lomoiay LtJls A di,ionalu , por Carlos Na. varro Menéndez-E~te volumen de má de il J ág inas, en impresi6n lI ~tida, r al'el fino y lujo am nle empa~tado n París, (S wur'llo, de tnli.y¡;idl u1Isulla para teda c1al>e de per ona<;, y el más ClJrnple. tn. De vent:\ en e l A'rnac én del Agui a Negra , st'gunda Ca~.: ... de FlOri n. 10 EL MEJOR RECO lSTITUYEi' TE ? para la anemia y los con va­lecientes . • Es el Haemogénol: que es tam­hién el \'erdadero e pecífico de las afecciones pulmonares; mucho más activo y seguro que Jos bistogenoles; precio 90, frasco grande. Venta en las boLicas. 1m FARMACIA DE MEDINA HERMANOS Dres. A. García Medina & R. Aconcha-Sucesores Segunda CRlle Real, números 2i7 y 279 Despacho esm"rado de f6rmulas desde las 7 a. m ba ~ t" las [O p. m. Un mé dico que hay permanentemente vig'ila su preparación. Ha recibido: colarg'ol, pro targol, elumnol, ye.dol, yodlfina, santeosa, ampolletas pAra inyecciones hipodérmi . caso etc. etc.- Tricóf::ro de Bury, Agua df' Kl\nang'a, Crem~ de Perlas, B6rax Albayalde, etc. etc.-Hay en cantidad suficiente para atender cu!\lquier pedido todas las e!)peci ali·-larles de la Casa, como P¡I .joras de Antorveza, JUC: ... :~ k-t->l :s.a->::Ci .. :-») :c .. :-i1k_m ~ Ojo al corcho! ! ~ rll ¿ QUIEH.E USTED TOMAR (11 ~ CERVEZA RAVARlA LEGITIMA 7 ~ ~ Exija usted que la botella se destape ()n su presen- ~ ~. cia y fíjese en la etiqueta y princjpalmente en la r.l l'J marca del corcho. ~ ~ Conviene que los favorecedores de BAVARU tomen ~ fl'J estas precauciones, porque en algunos estab)e~i- ~,j mientos explotan al púhhoo sirviénaole como HAVA. r.1 llJ Rl! otra cerveza muy inferior en calidad y precio. ~ ~ hogotá, Diciembre de 1909. ~ ~ ~EA V .I.:EIA ~ ~ ~ El Gerente, LEO S. I{opp m 6i:~g .. s->: B~:t .... :K--t:~ilK~:_>1 :C--tk-:-->lV> LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus InoJinos para producir la mejor harina, y ofrece á sus favorecedores 11 u artículo bueno y uniforme. PRECIOS Harina extrafioa, carga _ .......................... $ Harina de primera, carga ............•..••..•...•. Harina de segunda, carga ........ . ................ . Harina de teroera, carga ..................... ..... . Mogolla, carga .............. , ....................... . Sa lvado, carga ........••..•....•...................... Granza, carga, de $ 300 á ........................ . 1,750 1,500 1,~OO 800 150 Huina extrafioa por arrobas, á ................ . Harina extrafina por arrobas, II $ 1,750 los diez 70 400 185 talegos oon empaques. Compra per naneute de trigos, á los precio~" que han rrgiao basta 11: y. Ofici , as y depósitos, calle 13, números 320 y 322 lli&\ lPl1~ ~ ~ ~ ~ll~ A ó sea la harina. de pláta no, es el mejor alimento pa J' los niños, para las ancianos ó para las perso n~ s débi fe~ EIVSAYAD!! l e venta calle H:, número 10;j, y calle, 12, núme· ros l :! 6-1 2",. NOVEDADE R. CVETO & C~ acab an de roner á la venta magníficos sombre­ros C1isly, duros, fl jos, de pelo ; hermosos cortes para pantalón ~e fant asía y negros ; calzado R egal para señoras y caballeros; extrao rdi­nario surtido de guantes, corbatas, cuellos y puños, bufanda') de seda, medils de fant 3sIa, y mil artlculos mas de superior calidad y buen g usto. L a. C.t rq nisita y deliciosa bebida antialcohólica y refre scante prefe­rida por el bello sexo nor teamc i- . y cuno. La bebida dc 1l1oda en los g~rand es salones, bailes, y princ· pal­mente en los paseos, es - eRE ].[ SODA-BA V ARIA Docena, á $ 100 p. m. El Gerente, LEO S. Kopp I l¿ibl'ería Colombiana Despachamos á vuelta de correo los ' pedidos que vengan acompañados de su valor y de ' iez por ciento más para gas. ). tos de porte$ y recomendación. OBRAS NU&VAS Para })mlislal. A 1101. Manrul dt Prd­Ihére Dtnla,'re ti Buco/e, par le Dr. Prers­werk de l'Université de Blle. La obra más completa, más moderna y mt:jor ilustrada que existe sobre la materia. Con 'l1UC h'ls iluttraciones y 26 planchas en colores finos, que muestran los últi­mos procedimientos. Pasta entera de cue. ro. $ 5 oro. Por correo recomendado, $ 5-25 oro. llolPORTANTItS OBRAS DI DIlobre separaci6n de la Igle~ia y del Estado, sobre Higi.::ne pú­blica, ley sobre la asistencia de los vie­jos y los enfermos, etc. Pré," s de Drot~ Cri",,"nel, contenant I'ex­plicati6n é ementaire de la partie géne­ral4: du Cede Pénal, du Cede d'Instruc. tion criminel le et des Lois qui ont modi­Ilé ces deux Codes, par R . Garrauc. Un tomo, pa~bt $ 4- SO. Por correo reco­mendado, 4- 30. Der"h9 pmal por el D·. A. Mertel. Obra muy com;>leta. Dos iomos en un ';olúmen, pal ta español6, Si 4. i BlBLlOTlCA, DI UTfLIDAD PRÁCTICA Colecci6n de obras modernas, sobre ndu~trias lucrativas y conocimientos úti-,.. es, muy bi~n editadas,ti $ 1 40 cada una. PJr correo recomendado, 1-60. 1"rIJlado prádico de apicullura La abeja domé~tica , por Lucién Iches. Un tomo con 134 g-rabados. Trotado prátlico de /0 fabricación de aguar. dimltS por medio de la de~ti l aci6n de 10$ vinos, sidros, heces, melazas, miel, fru­tas con hueso, dátiles, Algarrobas, higos, casta ñas, etc. Fabricaci6n de aguar­dientes comunes Con 316 de industria, etc. 50 gralJados. . L (I! Sports al/I/kol por En. Weber, redactor del peri6dico E l Aulo. ~nte­namie nto. Gimnasia Natación. Water­Polo. ( a rre ras á pie. Marcha. Concur ~ o) a t'éticos. Lanzómienlo del Salto. F ootbatl. T e nnis. Pelota vasca. llotk y. Croq utt. R .. gla de exentos. 68 grahados. Obra indispensable en la hiblioteca de todo joven que quiera po­seer una íoólitJa con s ituci6il y una salud tOb u ~ t a. Manual sobre árl oltS ¡rulal"'!l. Obra es­crita especialmen te para América y que c lOtiene el cultivo y la explotación de los árboles más comunes en ( stos países, por Emilio Ri vera GÓmez. 14 1 Graba dos. Los anima/a de corral por AIl:erto Lar­va etier. Orla y explotaci lín de las ga­ltínas y ga llos, pavos, pintados, gansos, patos, cisnes; pavo real, dch,mes, liebres, conejos y conejos de I ndias. Obra i1us· trada. con (06 grabados. Tratado prádico dt la 1llomlm/ación la lerht. Leche, crema, manteca y qu Procedimientos más modernos. Métodos de conseguir los mejore rendim ie ntos. Indu!>tria en gr-"nde y en pe ueib. Un tomo con 73 grabados. Manuol del ctrrnjero por Francisco Hus~on. Ascen!\ores. Ce[ ra jerla moder­na. Puer tas de hierro, Cajas de cauda­les, rte. Un tomo con [ 26 grabados. Tratarlo drmmlal dl f(;tngra f ía próclt'ca por G. H. Niewenglormki . Principios de la fotog i.afla . Placas, peJ(cula , r p~les, ortocromatismo. halo. E l lahor'p¡ tnlrin Preparación de los baios. El a.u tografíll artística, paisa je, retratos, (oree;, fct graf(a dOClln en'aria , ducciones. La obtención del negativo: enfocado, exposición, desarrc 110. a c1ara­miento, nforzamiento, abajamiento. El tir je de las copias. Fórmulas y re celas I 89 gra ha dos. Tratado (omplmw;/ario de flllagraf[Q prócüca p:Jr G II Nt wl'ng oro~ki La fo-' tografia loin objetivo. Oojetivos anacro­m~ licos. Proced:mientos pigmentarios: fotogramas por espolvoreo ; e~malte s tográficos ; fotogramas en relieve ; pape­ks al carbón; goma bicromatada; ozo­t¡ pia. Fotografla panorámica. Proyec­ciones. Ag randa luien'os. Fotograffa di­recta á indirecta de los colores. Fórmulas y recetas. 17 S grabados. C,sa ji aproveclzt1mienlo del u rdo, Sal­chicheda por .Aug'. Valesse rt. Las trufas y las truferas. Un tomo con grabados. AS MEJORES l\'lARCA JULIO F. - Uillm~:mmDlmUD~UUmm71 ) DE SOMBREltúS INGLESES y DE PELO GI:LEDE .!llmacén Jouve 4- c. las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?