Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Helado de luna

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2020
  • Idioma Otros
  • Publicado por Editorial Leviatán
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Jorge Rey, "Helado de luna", -:Editorial Leviatán, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3677148/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bodas de sangre

Bodas de sangre

Por: Federico García Lorca | Fecha: 2024

El agua se utiliza en la industria textil, principalmente, como vehículo de los productos químicos y colorantes empleados en los procesos de tintura y acabado de fibras textiles. En este trabajo se estudió la reutilización de las aguas residuales generadas en la tintura de tejidos de nylon 6.6 (PA6.6) y tratadas mediante un proceso de adsorción con copos de mezcla de nylon 6.6/quitosán (80/20). Para producir las aguas residuales se tiñeron tejidos de PA 6.6 con los colorantes ácidos Amarillo Erionyl RXL, Rojo Erionyl A-3B y Azul Marino Erionyl R. La eficiencia en la eliminación del color del proceso de adsorción varió entre 97-98%, con excepción de los efluentes de la tintura Amarillo Erionyl RXL, donde sólo se obtuvieron eficiencias del 65% (aguas residuales con auxiliares) y 72% (sin auxiliares). Se estudió la reutilización de las aguas residuales tratadas en la tintura de tejidos de punto de nailon 6,6 con los mismos colorantes. Los valores ΔE (diferencia de color respecto a una tintura estándar con agua destilada) de las tinturas con colores claros y medios variaron de 0,24 a 1,05 para las aguas residuales de tintura monocroma, y de 0,71 a 1,07 para las aguas residuales de tintura tricroma y son compatibles con los estándares industriales (ΔE ≤ 1,1). Se puede concluir que la reutilización de las aguas residuales tratadas procedentes del teñido de poliamida en las condiciones ensayadas es factible, aunque con algunas restricciones para el amarillo especialmente.INTRODUCCIÓNEl estado de Santa Catarina, en Brasil, es conocido por tener uno de los sectores textiles más avanzados de América. Este sector se concentra en el Valle del Río, especialmente en la cuenca del río Itajaí-Açu. Santa Catarina alberga 36 empresas textiles, que representan el 10% de la facturación total del sector textil nacional y el 30% de las exportaciones textiles de Brasil. La importancia de la industria textil en el estado subraya la necesidad de considerar los aspectos ambientales relacionados con esta actividad.Los industriales han mostrado un creciente interés en la reutilización de los efluentes residuales, buscando minimizar el tratamiento necesario para facilitar la reutilización sin afectar la calidad del producto final ni aumentar excesivamente el coste del proceso. Así, el agua en la industria textil se está evaluando cada vez más como un componente significativo en el coste de las empresas, en lugar de ser vista únicamente como un medio para el proceso de tintura[1]. Para la eliminación de colorantes en los efluentes textiles, se han empleado técnicas de adsorción utilizando principalmente carbón activo.

Compartir este contenido

Nylon 6.6/Chitosan Blend as Adsorbent of Acid Dyes for the Reuse of Treated Wastewater in Polyamide Dyeing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guadalupe años sin cuenta

Guadalupe años sin cuenta

Por: Teatro la Candelaria | Fecha: 2024

La estabilidad térmica de la madera y los materiales celulósicos es un factor importante para las aplicaciones de estos materiales naturales renovables como cargas para reforzar matrices poliméricas. Sin embargo, estos materiales tienen una baja estabilidad térmica causada principalmente por especies que se inflaman a bajas temperaturas. Estas características contribuyen significativamente a limitar su uso en situaciones en las que se requieren temperaturas más elevadas. En este trabajo, se evaluó la degradación térmica de dos tipos de madera (Pinus y Garapeira) mediante mediciones termogravimétricas en atmósfera de nitrógeno. Los parámetros de la cinética de descomposición térmica fueron estimados utilizando el método de Flynn-Wall-Ozawa (FWO). La madera de Garapeira mostró menor energía de activación a grados de reacción inferiores a 0,5, probablemente debido a la presencia de compuestos volátiles, como aceite y cera. La madera de Pinus presentó características diferentes en el grado de reacción inicial (hasta 0,4). Después de este punto, sin embargo, Garapeira se vuelve más estable que Pinus debido a la formación de especies térmicamente más estables y a la mayor cantidad de lignina. Además, se encontró que los procesos de degradación térmica de ambas maderas están controlados principalmente por la difusión (Dn) de especies volátiles en grados de reacción de hasta 0,8, alcanzando después un mecanismo de tercer orden (F3).INTRODUCCIÓNEl uso de materiales de origen natural como cargas de refuerzo en polímeros ha ido aumentando gradualmente. Aunque el uso de compuestos de polímero/madera, comúnmente denominados Wood-Plastic Composites (WPCs), ha aumentado significativamente en los últimos años, esta tecnología aún tiene algunas limitaciones, como la baja resistencia a la degradación de los materiales celulósicos y la alta absorción de humedad. Estos factores pueden convertirse en limitantes durante la producción de WPCs.La estabilidad térmica de la madera es un parámetro muy importante en la producción de WPCs. Tradicionalmente, estos materiales se preparan mezclándolos con polímeros en estado fundido, que en muchos casos se encuentra por encima de los 200 °C, una temperatura a la que ya han comenzado los procesos de degradación térmica. La degradación de la madera, sin embargo, puede dar lugar a propiedades indeseables como olor, decoloración y pérdida de resistencia mecánica.

Compartir este contenido

Nonisothermal Degradation of Wood Using Thermogravimetric Measurements

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Helado de luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?