Por:
|
Fecha:
18/06/1872
TRIMESTRE X. AÑO lH.-Bogotá, 18 dejunio de 1872. NUMERO 490.
~============================================================================================================~
=
&'!.ill)WrnffiTI')]l~@~,ª§.-Se publica los mártes, juéves i} rn.~W)1§lTI' &. 1tl'OS pobl'es habitantes; i
un método de en~eñanza que
viene a alumbrar esas intelijencias
adormecidas por la
ignorancia, hará de esa gran
mayoría social compuesta hoi
de máquinas humanas, hom·
bres dignos de este alto nombre
i de los santos derechos
con que Dios los ha dotado.
Un método de enseñanza
que se adapta a nilios de tan
tierna edad, i que en tan breo
víslmo tiempo les proporciona
el inestimable biell del conoci·
miento de la lectura i escritura,
verdaderos elementos rudi·
mentarios de lacivilizacion; línea
di vis aria entre la civiliza·
cion i la barbarie; un método
tal,decimos, es tambien el mas
adecuado para las masas adultas
de nuestro pueblo; verda·
deros niños,q ue el doctor }lER·
CADO viene a habilitar de edad
proporcionándoles el goCil de
los hermosos aerechos del ciudadano.
Reciba el señor doctor MERCA
DO otra vez nuestra cordial,
ardiente i sincera felicitacion.
El pais entero se la debe j i
mas tarde, se la dar{t el mundo;
i la historia la rejistrará
en sus mas bellas pájinas.
Felices los que hacen algo
positivamente útil por sus corno
patriotas i por todos los hom·
bres!
Nada mas envidiable, por·
que nada es mas fecundo.
Esto se llama hacerse digno
de la gratitud de los hombres
i del respeto de la historia;
digno, mil veces mas digno de
las estátuas, las columnas i
los arcos triunfales con que la
ceguedad o la abyeccion in·
mortalizan a los peores ene·
migos del jénero humano, que
esos eternos bebedoras de san·
gre i destructores de las na·
ciones, cuyo paso no ha dejado
en el mundo sino ruinas
humeantes,esqueletos insepul.
tos, luto, lágrimas i maldicio·
nes. M. M. M.
Ferrocarril cubano.
En todas las grandes poblaciones se
están construyendo, o se han construido
ferrocarriles cubanos. EstoB soo a las
poblaciones, lo que los ferrooarriles de
vapor a las Naciones; medios fáciles
econ.ómicos, cómodos i seguros de loco~
mOClOn. Trasportarse con condiciones
ventaj~sas, es ahorrar tiempo, dinero i
molestias personales: es no solo facilitar
los negocios, sino cultivar la 8ociabilidad.
h:n un lugar como Bogotá, los que habi·
tan lejauos barrios son completamente
estraños, i las mas cordiales relaciones
se debilitan i hasta se estlnauen cuando
la d~stanci~ i las dificultade; par~ la loco·
mOClOn se mterponen.
Los carros i carrbtas, son de costoso
servicio, dañan las calles, interrumpen el
tránsito i molestan con el ruido.
Los ferrocarriles cubanos evitan estos
inconveuientes, i prestan servicios cuyo
valor solo puede ser bien apreciado cuando
SQ gozlI de ellos. Se hacen con rieles
de buena madera, i un par de caballos
conducen mas de 40 personas con pro n
titud, i al abrigo del sol i dc la lluvia.
iPor qué no podria comenzarse por un
ferrocarril cubaoo, que arrancando de la
plaza de Bolívar siguiera has ta San Die·
go, volviese a la plaza de los Mártires
por San Victorino, i por el camellon del
Perú terminara en la do Bolívar J No
costaria mas de 20,000 $, i los empresa·
rios, o la municipalidad, obtendrian una
renta mas que regular. No habria que
adoquinar o embaldosar todo el ancho
de las calles; pues el campo entre las
dobles paralelas, podria ser hecho con
pison comuu, o consolidado a la Hao·
Adams,' solo quedaría por embaldosar
el campo Bobrante, entre el ferrocarril i
los enlosados o mac-adams, que podian
ser simplemente hechos con piedra comun.
Indicamos esta reforma a las autori·
dades i a los amigos del mejoralJliento
de Bogotá. ludos_
Despucs volvi6se Mcia la escena, i prestó
la mayor aiencion, al parccer, a lo quc se
rcpresentaba, pero ni oia a .B'-¡rbara ni a
Latorre, ni di stinguia si Cl'on versos sonoros,
valientes, magnlficos lo que oia, o si por el
contrario, era una prosa riull\da .. __ ..
Su pensamiento estaba en la embajada
francesa, su corazon cn J enny, i no veia
nada de aquel mundo que le ro<1eltbl>, i a que
uos diu.s ántes prestaba tanta atencion.
Conoció que habia concluido el acto al oir
tooar a laorqnesta el himuo de Riego, que
muchos espectauores can t~ban, golpeando
al mismo tiempo con b! :11an05, como ent6nces
era moda, como em casi un~ costumbre.
Gabriel de San Andrés gun,rdó sus jemelos,
coji6 su som brero i salió.
Estaba fastidiado allí, donde otros gozaban
i él se aburria, porque todos sus mayore8
goces er;ln los recuerdos, i queria estr.r
6010 P(\rll que nudie le distrajera de ellos.
N o subió a sn ludn r '" sus conocimientos de
los palcos, no babló n nndie i cnando se meti6
en su land6, dijo secamente al lacayo ;
-A caea.
I el lacayo fJ nsmilió la órden 1.11 cochero,
ámboB n 'ombrados Gil. que .. tal hora se 1'etirase
su j6veu selior
Aquello. noche, por primera vez desde 11.1
edad de ocho arros, el conde de Csstellote
se acostó :Jo la3 nueve i media, pcnsllndo en
Jenny, en Jwoveva, en el embajedor frances
i en .luli:m.
l'ero, sobre todo, en Jenny, el ánjel, el
diablo, 111 llmiua, la cnérjica, la amorosa, la
soberbia.
11: la ¡;ra artista J cnny Punker_
Il:' DEL l'U6LOGO.
peligros i sin recursos, gastando quizá
igual tiempo; ¿ 1mbria alguno que fuese
a escojer esta última vía? 1 lo mismo
.casi puede decirse de los artículos edportables.
El doctor Lardner, citado muchas
veces por Chevalier, estima en su "llail~
oay Economy," que en los caminos do
fierro del Estado de Nueva York i de
los scis Estados de Nueva Inglaterra, el
prccio medio de los asientos es el de 9 f
centavos por kilómetro, lo cual haria
oquí en el trayecto dc 60 lcguas, como
S 30 por cada uno; i en ese pais todo
esto debe de ser mas barato que en cl
nuestro jeneralmente.
Echarle UI' millon o mas de pesos anuales
i a perpetuidad quizá, a un tesoro sobrecargado
i puede decirse en bancarrota,
que tiene tres millooes de entradas,
sin seguridad de obtener retribuciou por
es~ inmenso sacrificio, porque en niogun
caso produciria el ferrocarril lo necesario
para sus gastos de administracion i
conserl'acion, que pueden estimarsc en
aquel trayccto de 60 leguas, acaso en
dOSCIentos mil pesos anuales, es empl'e sa
de una resolucion audaz i propia de
los tiempos que atravesamos, cn que de
una simple plumada se han anulado ()erechos
mui sagrauQs.
La pl'oporcion de la del:1da pública
respecto de las rentas nacionales, seria
entónces de mas de un 60 por ciento. En
Suiza, nacion con quien nos a trevemos a
compararnos, la det¡da pública afecta en
un 2 ~- por ciento la totalidad de sus
rentas; i la deuda de los .. ' aises Bajos,
que escandalizl a la Europa por su mago
nitud, alcanza apénas al 48 por ciento
sobre todas sus rentas_
A propósito de crísis de irremediable
i ruinosas trascendencias, llamamos la
atencion de nuestros lectores, al artículo
que publicamos en el número 478 de este
mismo periódico.
PaRemos ahora al fondo de las doctrinas
del acreditado señor N olcken.
Todo su artículo en referencia, se contrae
a las observacionss que sobre fer . 0 -
carriles ha hecho en los Estados U nidos
de América i en varias naciones de Europa,
lo que nos basta para rechazar al
primer golpe, sus apreciaciones prácticas
contraidas al nuestro. En otro art iculo
tuvimos la pena do disortar -estensamente
sobre la materia, haciendo una
comparacion bien tnste para nuestro
pais,en paralelo con los Estados Unidos,
a virtud de habérscnos citado ebte como
ejemplo, de lo que podiamos esperar del
desarrollo de los ferrocarriles; i hoi en
pocas palabras responderemos a aquel
digno i simpático estranjero que nos
menciona a Europll.
La Europa en jeneral, aunque la ménos
estenaa de las partes principales del
mundo con escepcion de Australia, ha
ejercido i ejerccrá por muchos siglos,
una grande influencia sobre los destinos
de la humanidad, en tal grado, que ella
tienc que ser la iniciadorJl de cuantas
reformas pueda arbitrar el espíritu, para
el progreso universal. Mac-Cullach dice:
ella es para el mundo lo que Roma fué
para Italia, i A ténas para Grecia; es
CAPITULO PItIMERO.
¡;;L MANUSCRITO DE JENNí.-ORGULLO.-VENECIA
I ~lJ\J!.¡':LLA.-NIÑA 1 DESGRACIAOA. ESPERANZA!;.
A fiues del afio de 1835, jnstamente la
noche de San Silvestre, ya dadas las once,
el palacio de los nobilieimos duques de San
Andrés estaba silencioso, tranquilo, como
putliera estarlo 11 iguales horas un convento
de relijiosas_
Los porteros habian mandado apagar 108
faroles esteriores, i conserv5.banse encendidos
los del gran patio i la escalera, porque
aún falbba que salir, sin duda, algnna personll
notable, dc las pocas qne aquella noohe
habian compuesto la tertulia de la noble dama
dolia MarIa Amalia Feruández de C6rdova,
duquesa de San Aodrés.
! mui elevadll pe1'sona debia ser la que
faltaba, porque todos los criado~ permanecian
aun de grl1n libren, los porteros en sus
puestos, como esperando todos, con cierto
tba o:r en los salones, galer!as, corred 0-
l"ES i aposentos, todr,~ profusamente alumbrados.
Todas las noch~s, o. las once, acababa la
tertulia de la señora duquesa de San Andrés,
dama que rayaba en los cincuenta años,
de corazon sensible, pero altiva hasta la exaj
__ racioD, uncida en la corte i en clla educada,
camarista qu~ Labia sido de la. reina
Maria Luisc" i Clmarera mayor de todas las
esposas del rei Fernando, hastll que aquel
monarcl\, cas6 con doña Maria Cristina de
Borbon.
La noble señora jamas habia desccn!lido
de aquella atmósfera en que nnciera, i en
medio de las galantes libertades de la eorle,
en aquel dédalo de intrigas amorosas i políticas,
su reputacioD 6. habia conservado
intachable, as! cuando era soJtc1'a como
cuando 6e uni6 al descendiente dc reyes, 1,1
noble hija se besaron, satisfacienDa
que quedara de las que compusieron 8U do asl, no solo las exijencias de la moda,
tertulia ordinaria. sino to.mbien a las afecciones del corazon,
Aquella única. personll era su hija Jenove- porqlle se amaban apasionadament.e.
va de San Andrés, dnquesa viuda de Sáma- El rui!lo de sus besos de despedida reso·
M, sola heredera del tHulo de su noble pa- na1'on en el tranquilo palac- o, i fué ' '"Ira los
e1re_ criados como una voz de alarmo, a" indo-
Al oir la hora, la jóven duquesa se habia les que iba 11 salir la ilustre heredera_
puesto en pié. J enove-ra. comcU7.ó n bojar sola, despacio,
-'--Me voi, mam,., dijo con naturalidad; 11\, anchuroso. cscalera, volv;éndose en el
querrás recojerto i no debo permitír que te primer descanso para. saludar por última vez
entretengas conmigo; es tia mui delicaua a su maure.
todavla, i no te quieres con vencer de que En el mismo momento se sintió el ruido ele
pap", tiene razono un can;¡ojo que entraba en el palacio, i,
-No lo creas, hija: estoi contcnta i fuer- casi al propio tiempo, 1'u;tlo <1e pisadas de
te, i hace dos meses, o acaso dos años, que alguno que subia con p1'ecipitacion_
no he tenielo un dia tan feliz como el de hoi: Las dos duquesas miraron.
mira si es verdúu, Jenoveva, que estoi en -i Papá! dijo la de Sámano.
concurrir mallana a tu baile. -i Luis! mnrmur6 la do San Andrés, mi-
-¿ De veras, mamá? ¿ Sabes que la con- rando al duque con estraiía ansiedad.
fusion de nn baile de máscaras, los gritos, Este diriji6 una mirada penetrante a su
las ris'as i el calor, pueJen serte dañosos? esposa, radiosa de alegria, i la hizo rápidaPOI'
Dios, euidate; papá i yo no te perdona- mente una sctia mui espresiya.
riamos Dun~a que nos dieras un susto; bieu La an~i ed ad de la señora duquesa dcsap!>sabes
que nos eres Dece aria para vivil-, i reci6, i sus ojos reflejaron la alegre esprssion
que si te suoedierll una desgracia_ .. _.. de los del duqlle_
-No lo temas, no: ¿ sentiri:.s que CODCU- Este se acer~ó a Jenoveva sonriendo, i la
rricre, marrana 11 tus salones? bQSÓ en la fren te con cariño_
- ¿ Yo, mamá? uo sé por quú dices eso: - ¿ Te vas ya, amor mio? la dijo; acaban
i seDtirlo yo! de dar las once; es muí temprano todavía.
-Vamos, está decidido: irf; tengo ya -Va al salon de la condes!> ne Barra ;
pronto mi dLfraz_ parece que tiene cita con Gabriel, contestó
- ¿ SI? la duqueea 80nriendo. _
--i V~y.a! Voi con Luis_ - Si es así, naGa digo, murmuró el dnqtic,
- - ¡o Tr!\Jcs de car",cter, de época? .... _. presentando el bl'nzO a su hija.
--No: simplemcnte un capnchon J.c teroiO-\ - ¿ Quieres acomp~ñarme pap{,? dijo h
pelo negro p"ra mI, i u't dominó !le raso duqne.ita, apoyándose en aquel.
para Luis_ -Sabes que no salgo nunca sin i\I!Irla
-¡ _~h, bien! ya s6 tu aecreto, i te h~ de , Am3lia, ~n tra':íntlos" 'le h " so<:idad, i
creo que has de estar mas contento si DO
aecedo.
-¿ Por qué, papá?
- ¿ Pues no sabes que estoi otra vez furio-so
con G abrid ?
-¿ De vcras
-·No 10 tomes ¡;, risa, que a tí tnmbian
puede interesar; se me ha sorpresa.
- ¿ Si no le o.mnses tllnto ? rc¡litiú; nlg
tengo entendido ue cierlas pretensi ones "ji
un periodigta que aspira a scr ministro, paN
no creo que deba dar crédito a esas voe~
nécio.s; mi hija DO puede olvidar n l1nc~qij¡
llevlI el apellido de Sal). Andrés.
-Tienes Tazon, papá, dijo Jcnovevn, apretaull0
Vlvnmente su brazo; solo quiennom
~ on o zca nuede dl>r crédilo o. eRRS voces, n]
Jl1g11"Le~ tlue Pl.eden ser útiles, i se ech¡
mano _ de ellos, snc .. ndo .ollo 01 pal"tiuo po,;
b1e, sm prc,tnrles mas atenciol1 que la nec_
s~.rj{\ .Oliéutr:l.s se uLiliznn, tlespucs se amjl
leJOS I ¡:¡o ec vnc!-;c ~ h~:~~ mcnci~n le e'l"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA IL S rL' I{ A e ION 291
entre el Papa i el Gobierno pl'lIsiano. Du- ' Lp. re!ijion sonta clu nu("~tI"OS p, dres Sí' IJ é aquí abora las proclamas 'lile ha í
rante u últimA residencia en Ronln, ,,1 halla perseguido, op rimirlos Jos bll"no~, 1" dil'ijido el jPlIsrnl Serrano en 'l'udela u los
Conde de Aruirn , que "iguc todavia en inmoraliclad honrada, la ano "quía tl'iunfan- habitnntes de las provincias insurrectas i
BerJin, habia tl'ftbaj"do con aquel objeto, te, la Hampndll pública o''I'uiollda, "erui. al ejército de su mando:
i la mision del Príllcipe de JIohenl"he do el crédito, la propiedad arneuazadn, In Haúitante.Y de JIla/larm, Arr.¡¡OIl, Vascerca
del Emperador Guillermo, no ten- illlos que vengar. Si Volved al seno de vuestras fami!;as, en-peradas
poclemos colocar la del nOlllu"tl I alguno tle vosotros lo" tiene. qlle los olvide tregando las rlllas los que, cngañados con
miento ue un Carclcnal, el1r.nrgado de II.!~ o que lo, penloue. Senh1o, todos dignos de tales i quimérico I'rompsas, os han sacade
gocios cerca de la Curia Homuua, ¡.;~ tR'I-¡ 1:: grandeempl'esa que, sin duda, I:tl'rovi- del hogar tranquilo i del trabnjo honr'l,ln,
~o mavor esta sorpre~R cuanto que lo que 'lpncÍ-l nos ha confiado' Salvar el pueblo I donde gozábais los unos de vucstros antise
esperabn, en eRto~ últk,o, tiempos, cra, español i contribuir, tal vez, a salvar los guas fuero~, los otrOJ de la sati~faccion cle
el ver tomar n la Pru~ia unu actitud hos. otros pueblos del mundo. ..'1<, vi", • • p~"lule i de hermanc~, para cs·
til respecto 8 la Iglesia clttólica; i en vez I .E 'pañoles ! vllc8trO! antiguo' reyes, án- poneros n tuJo j'~úero de rigorc, i oe pe·
de esto vemos rep r e~elllar,do diplorutitiea-' tes de sentar,e er¡ el trono, juraban el ob- lig"o~ ,
mente ~l Imperio olema 1 eN ca del Sunto ;('rvar las leye3 fl1ndnm~ntalcs de Espafin. VI '"s t1 lUi Lopa. leales de la nacion,
Padre. no solo por un miembro católico, 'o juro delante de Dios i tOUlO al mumlo del I'(oi i de 1 libertad, los que haLeis sabisino
por un Príncipe cle In Iglesia roma u, por testigo de mi jummento, que cumplir'é do uesoir las suj'!stiones runlc\'olaq de los
lo tual es una "ran conce,ion que se le con fidelidad todo 1" que os prometo. JIII'O jl~ fe~ interesados en la de~t!uccion i ruina
halle." que consagra ré todos mis pensamiento, i de In patria nueri,la.
Los periódicos aleman?s con~i'¡er8n este ~odas mis f'uer¿~s a daros la paz, la justicia Apre,sllr~os tOLo con c1ecisioll i bu, na fe
nombramiento que no puede menos que se r 1 In verdadera ILbertad. a dal' terlll1J1O a una lucha que lll'\'a el l!lto
8"radable al Papa, dicen, como una ga· J uro que ~ah'aré al pueblo cspafiol o que i las lágrimas entl'e VUl'stros propios herl:
nteria o avance hecho para otelluar el moriré [Ior él. manos, i renazca prOl,to el sol benéfico de
m~l electo producido por el conflicto q~o Dios que lee en mi corl1zon ayudará la pUl i. de la trall q~ ilidatl pública en estas
eXl8t~ hace largo tiempo entre la Igl cslU nuestros esfuerzos i coronará nuestl'u em- án tes (hcho~us prOVll1ClUs.
católica ¡el Gobie!no pru~ial1o. _. presa. Vu~stro rei-CAnLOS. Os o~'rezco por garantia de ~i. propósito
Sinembarg'l, SI IwOlos de dar credlto o la paz I la ventura, puro sere lllexorable
lo que nos comunica un te légrama de Der. con los instigadores, acaso no escarmenta-lin,
de 3 de mayo por la noche, parece ser dos despues de lnj enel'O,idad i perdon que
que, informado el Cardenal Antonelli de A LA :l1AIUNÁ I Al, EJ};ROITO. han convertido en negra deslealtad.
~sta cleccion del Gobiorno pl'Usil1no, i con· S oldados i 11Wl'inos ! Haco ya muchos Tened 011 cuenta que In lei garantiza a
sultado acrrca de In manera que Su San- aüos (!ue no habeis oido la voz de un He; todos el ejerc icio de sus dcrechos cuando
tidad recibiria semejante nombramiento, lrj itiml) que haya desenvainadn su espada no se recurre nI terreno de lA fuerza, i que
habia respondido que la Santa Sede nunca para conduciros por la ~enda de l lJOl,)or i las CÓI'les del reino estan ubiurtas para
podria consentir pn qU9 un Cardenal acep- de la gloria i esta es la razon porque os llevar alli todas las quejas, todas la~ aSl/i.
t81e funcion es de embajador. ballais e11 tan tristo situnciou hace tun lar- racionrs lejítimas de un pueblo LrQll:u.anJ'ad~ • .E1l utcdio de
_ vosotro~ es en donde yo quiero vivir i par.
AL PUEBLO ESP,\. al" liri[mr ,le \'lle~tras lIobles f~tigaB.
Españolca! El ueber clul nú el' de nliJ· Cuando el reí es 01 pri mer soldado, sus
rir por su pueblo o salvarlo. Doi b'rar.ins clllJlaradas deben ser valientes i caballeros.
a Dio~ por hltberm~ [1efll~ itido Lesar la Escuchad la voz d~ vueStro jencral que es
tierra sagrada de IlII ~atnn un la que se ¡la voz de In lei militar, de la disciplino i
hallan las tumbas de mis abuf!Js, drI 1.;nor. Hé aqUl ,!ual eG vuestro primer
Saludo al grall flueblu t'spaiiolquo hit dcb~r.
sido un dia el primero del, lOndo, i '1"O es Soldados i marino8.' Sc"'ui,lrnr. No el'ha!
uno d~ los mas desgraGilldos: didlOSO contmremos en~mi:1;()~, i ,i l~s onconll'amo8,
porque me encuentro pn mediO de vosotros argu,drue tambien, [Jorque yo os clluJuciré
i puedo hablaros el lenguaie del corazon: a la victoria 000 no puede SCI' dudosa. En
el \'uestro me com prenuerá 1 Ole respon· e.l (;ampo de batalla e- en donc!c, en todos
dará. tlPmpos, se han conqui~tl!do los mas hor·
Conozco vue¡;tros sur im entos i he es· 1lI0S0S laure les de la nobleza.
Soldados! Honra'lo con el mando en
jefe de las tropas que operon cont.ra los
eternos enemigos de la paz pública, me
encuentro entre vosotros o)gullo~o i ~a tisfecho
con In esperanza':e te rmi nar brevemento
este pellodo de lucha que promueVAn,
inJnn,aeos, los qUR, dcspues do jJPrdo.
neo l do magotable jenerosicltvl, lo oividan
todo, encendiendo en estos trfllJ(luilos cnmpo~
la tea desolúJora de la gu~rra civil.
La polítit;a en d Eot.ltlo oC eUcuclltra
efcrvesceute con mot.i ~ v d~ las elecciones
para diputudos;.. L A,:.Hl,hlc1, que endrán
lugar en el me. de ::tgostn ;'l'óximo.
En este lugar se han reullido 1.1O-mbrcs
de las dos fraeeion s políticas en que es,
tá dividido el partido liberal, con el fin,
sr alln dicen, de unificarlo, con pretesto
deO quebrantar las "spi1'aciones del eUI'·
migo eOfílull, poro lo (lile se d0duee jene.
ral¡rlellll' es quc para la (li3tribucioJ! deben
obrar de COOlnu acuerdo los aspirantes
pO?' e8to .le que en la Uiúon, csü¡ la
fuorsa.
Las funcion es relijiosas del "Córpu8"
i "Oetavnrio," eOIl yue la Iglesiaca tóliea
celebra el Sacramento inefable de la Eu·
eal'Ídtia 30 han efectuado en este lugar
con toda pompa i magnificencia.
Por mas que la demagolia política lleve
a los prosélitos Jcl materÍi.l.iisU10, como
el úoioo medio de colmar sus aspiraciones
bastardeadas. a dcsvirtuar el sClltlmiento
cristi:l.1lo; no lIc¿;arán a sustituirlo.
por(lue se cncuentra de ta.llllane·
ra arraigado en nuc3tras soriedndes, que
jnstamcnte se le considera como de vital
importancia, i se ejante pr'etension solo
ha podiLlo cabcr CIl las imajinaciones de·
lirantes lle los rcformistas.
El cri stianismo (lue lidiara vetltujosa·
mente con multitud de sec tas de la an
tigüedad exbibiendo sicmpre triunfo~
esplendentes, es invulnerable a los ataques
dc la ignorante vocinglcrla de los
modernos Slbaritas que abandonan el
sendcro filosófico para lanzarse en la
via de sus invenciones quim éri cas.
IJa hermand:.d del Sagrado Corazon
de J esus,coloeada a la a.l tura de sus ele·
vadas tendencias,ha prestado una coope·
!'acion decidida i eficaz para el n:ayor
lucimiento de los actos que la Iglesiaconmemora,
Estas señoras, guiadas por
las inspiraciones del bien, se ban consa·
grado con espíritu verdaderamente evan·
félico, a propagar la enseüanza de 1 cria
tiano i a ejercitar la beneficencia púo
blica.
Las sociedades fundadas bajo semejan.
tes auspicios merecen los mayores eneo
mios i cuando se consagran cou tnnta
decision,se las oonsiJera como una potencia
social que sacad avante el e5tnndar·
te de su oredo.
Reciban las hermanas del Sngrado Co·
razon de J esus, por la noble t:lre!l que
han emprcndido con tanto acierto i laboriosidad,
las felicitaciones d¡, u no de sus
admiradores,que con sincero empeño pido
para la socicdad las be:Jdicionesdel Cielo.
ATALl1IN.
Tunja, junio 10 de 1872.
sido nombrado. "fl' d ·lIU·llClplO.
En el nÚ,llIcrt> 3D:¡ de L (i'lcdr; Ofi·
cial eucontromos e:ite decreto:
JCl'emlll.~ Cir.rdrnas 111. ~ Seglwdfl lJCJ,¡ó'dl:/O
Encargado del Poder EjecIIlivo del Eslrulo.
r O«S ID ERA:tD'Q :
1. o QUt; la sedicion () motin q"e 11I"n la·
gar en TílqulrrC&, a mnn¡) 3nn~ab. d 20 de
abril pro.timo pasado, (l)11tra L~ :tlht,1 iúadf's
tle ese municipio ;f!g;(lu!t!utc cvn~tjlllidu,.
file mas 'luC pOI olt'a caUSl, t:I I,.,dtarlo del
mn H\'cnimirntf\ de ('stas Ct,n UrJa porcinn
onsidera!'le de 'erillos, sin que los subl~"ados
lUriesen inh'ncion Je rebelarse en rlcnnili\
ra contra el ól'uen jeneral COII"tilllciunal
del Estado.
2.· Que los su¡'lcvados se han separado y ..
del desorden i se hall sometido a las antoritlades
ü'jítimas, entrega ndo las arm:lS, ~egnll
consta de la nota oficial ,lel Comalldantl: je,
neral de las milicias dd SUI., de ¡; drl presente
mes, nllmero Lo i t uf la ant~ri:.H del
mismo Comandante; i
3.· Que pOI' la mi,m. nota consta 'In" Antonio
J ose de la Portilla i ,l"mas ,1lhlevadlls han
manift .. tadu nrrcp"n ti1l1icll to i sol"citan s.rgudad
i g-racia de p~t'te ciel Cubü;l'nn, medida
que ademas '1'0) a i pide "nmo I'"l .. , 1,. Halurló de nuevo i aca.b6 de recojió sus c"bello~, cubrió su cabeza cou un
baj:u', acompailada de su padre, qllien la magnIfico gorro do encaje~, puso en sus pié,
dejó 8011\ denlro de su coche, una~ babuohas bordadas i en sus hombros
El carruaje partió, i cuando bubo dCRapa- uno. 80bcrbil\ bata do cachemim i cuauuo
Er:I un cuadorno bastante voluminoso, de' dalla este papel i no te vuelvas a acordar
,papellijemmente rosa tia, perfumado i con de 61, porque no en~onlr(\l'io.s lo que buscas.
cantos de 01'0, i escrit,," en BU cubierta, en .. SI eles amigo do lágrimas, partidario
grandes caraet6res de preciosa letra inglesa, de impresiones tristcs, sigue leyendo, porque
estilos solas palabras, 'lile el duqlle leyó: no~ot l'OS simpatizaremos, que lambien a mI
me agro.tla la tristeza, 11 mi, pobre huérfano.,
quo todo. mi vida estoi cchnndo de méuos el
beso maternül, i do quieu algunos orcen que
soi exoe~iva'"cntc fcliz eou mi título tle granlle
nrti~tfi, mis fiol'eti, mis cliu.ma.utes i mi
uro. i Feliz', .... Oh, .,, lr, soí ,lurante jos
minut03 'luC el ¡.ábtoo lile apllluue t'renétienmcnte,
haRta bcndeciune, pe\'o despues",
Mamtscrilo de Jenny Punker.
recido, -¡olvió el duque a sul'¡r la csc~lel'l\ hubo concluido, ob3dc~i6 una ól'den de su -i Jenny Pllnker! murmuró I~ duquesa
con alguna prccipitac;oll. seiior,\ i salió. elevnndo dolorosameuLe una nlll'llUa, ,,1 mis-
La duqueslI no se habia movido Jel último F:utre tanto el grave Lúco.s obrnbll dfl mo tiempo que cruzaba sus ID1.nOS s0bro el
descanso. mismo modo cerca uel tluquo su amo: lo pecho.
La ofreci6 el brazo, que elll\ aceptó en si despojó le su ropo., cubri6 su cabeza con un l'areeia la estaLua del dolor i de la. resig-lencio,
i IÍ.mbos se li rijieron al salon ell 'luc: rico gorro griego, sus piés con babl1chns de nacion.
la duquesa i Jenoveva est uvier~n momcv!o~ LaRI!"e con dorados, for ratlas de pielc~, El (luque la mir6 con inqnictnd.
(¡nLc8. l,úso:e su baLa de telc iopelo verde COIl nra- -- 10 es nnrl:t, pl'osig e, dijo ella,
-¿ Era. verdad? dijo la d:\ma, (\p6na~ se I bescos ue pltLtn, i obedeciendo tambien a El descendiento de rryes volvi6 a fij:\r la
1lncontraron solos. u:m .. ofin, sali6 de la. cf.rnara, como la s~¡¡o- vista en 'lquel cU!Lderno mr>nu crito, que
-SI, aquí le tengo, aquf, esclam6 el u.que Jo {;, ;\ll:~ saliera del camarin de la duquesa. revolaba una procedencia aristocrMica..
seiialando sobre su coruzon. , gnl¡'~ce ?l palac,o quedó en el mllS pro- , Sus m'1nos temblaban, sus ojos no distin-
1 desabotonantlo. al mIsmo L,~ml'o el .lu :. < I ~ontlo sllencI~; todas las luces se a.pl1~:lrOU, i guian l¡,s letl'a~ que en !\qup,1 habiu tra7.lldns,
todo, sac6 del bolSIllo del co.t~tl" Ull "1,,. ó ",das as pUOI tas fueron cerradn8, !lU,lle osa-J' como tr.rdam un momento en comen."r 1 ..
paquete, .cenado cuitl:ldosamellte üOli l"c1'o ¡ bu ni hablar siquiera, por no turbar el silou- leetul:n., mirólo h\ duq.ue3'l, i ~, orprendi6 uos
blanco, v.'éndosc sobro él las l ~llU' .J. l.. elO Jonero!. lágrimILs quo ca el mi':no iuslaULe huian tiC
-EstOl resuelta ya: es precIso loedc, llju ,1'01'0 I,o~ tluques ti" San .\ntlrés, ni docmiOIl SIlS ojos, a lo largo de IUS mejillas.
la duquesa eonmevlJo j .. Igun '}lI"lll go :.do
perdonarla Jamos. I pl'lVIlUO <10 "lo duque8~ , 'DI')·O...... óensiblo i sufro mllcho ......
-Son ,las once, i si quisieras. ". l,"ui!) n."lillo ~Hn)?a en el cenLJ'O de él, -Si es así. .... si tu quieres ...... nclÍbcse
•. Así, de tolos "'OUO., lú '1U" has abierto
este libro, vlle!v"" eeHarle, ! ma~ valo quo
le dt.jcs 11.'(' )f:lllilo, '!uc no St\tÜh g:l~ tu UC.:lCO
do saber 1110 vHh u.: h pobre Jonny."
La Juquo3, ni \·',s[Jimbú. pr,l'll oir.
El duque ceso Jo leer i enjugó otra ligri-ma.
-Debiamos obedecorla, murmur6 po:- fin,
en la primera pájina no dice mas, i bien 1'0-
tliarnos conteutarnos con lo que en ella so ua.
escI'" .
-N o: es p~coi"o upumr In copa. Luis;
ce:..; r! UJ) ":lUC yo no t.e interrumpiré ni una
Bol ... ,~.; lo ol'co/,co.
El , i rl su"ve ruido dallo, a quien debo wi po~icion, Ir. brillante
-SI, sou las Cl1cr, 'luiero reeojcl'O,e yo.; -:-l!, u'l"' eS!;l. 'lae hizo el I¡uque al pas:u' unr. hoj o. del eua- auréola que rod ell u1i nombro tod~s e'!lS
nmos, doCta el res- -l'IH:S elll'iez>l :l l~cr j a .:le eS PI ee iso: d~lno, noches ,le delirio en 'llle he v'sto a 111is ¡'Iés
pe-ta j lEe l I!syeufi,ohr\ tdIeu qcn"UeJ ~llI'a'w\.: .Iba ? voi ', \ "I ufrir mucho1', olU t1uu:\, .VOl'quc sien to L u~go Ir y 6 a llleui~ voz, " t d "lfo~_bra de fiares, i en las cuales bULO ue uC es e mo o, Q labcivamenLe, e o. - T[,; ~ql'Í Ir r ' o,'r'l.,1' rn _\V\d:·ld. I mp u •
escrito unlJ. pequeüa cnrLa que mo h(l, afectade
mucho, aunqua no la be comprendido
euteramente. lIélll. aquí, para que te'}ga conocimiento
de ella aquel 1\ cuyas manos irií.
a parar, sin duda, este manuscrito,
" ~Ii hermoslt .J ouny: existe en el mundo
una persona que os ama como yo puedo amal'OS:
mas aún; COl1l0 puedo amaros Gabrid
de San Andrés j mllS aún, como él solo e8
capnz de adoraros, .Jcuay.
.. , o os diré quien Cb, púrque Dv "'0 es
permitido.
" ,~s a persona so ha acorca(¡~!lo mi i me
ha tlicho' Dese~l'ia tener seritos de llJ. m~oo
de JC::lUy los acolltrcitliicI,"OS que fOI'lli ~i' 'u
vi un. i si pOI' VI' ,'atl'" H1 dio, pu,liera cou~oguirIJ,
crcerl 'lile lDi l'ccooo(.tUJ.ic;Jto sc"¡)
grande i eteJ'no,
"Esto se Ole dlJc con voz conmovi.ln, mi
bermosa Jenny, i ll(· he liLubendo un rnOIJl~n·
lo en ofrecer quo vos escribir¡,,¡stodos los
:\co atecimicnto~ de vuoatra ViUIl, 1" vcr,hd
absolutamontu, i quc manua1'illis e~I~ rclncion,
cerrada i sell un, poryuo ni yo Oli;mo quiero
saberla, ni nodie Itl s~brú' mas 'lIle I~ personn
para quion so escribe. cuyo nombre no
puedo ~e.el.rog, p~"o que tiene 1 }:lde~ derechos
a vuestra pret'cl-enchl: o~ Id JUlO por
mi hOllar.
"AsI, qllc'idn. Jenny, complace,lme escribiendo
cs~ intoresnnte relacion, i ahon i
sit;nprc cor.a.d con vuestro buen ami~o.
"LETORlI'Rfl. ,.
As\ me ha ~scr¡Io el conde i voi a "omplacerle,
Jlunque ('stas mpmorias se l' 'óirntnn
de la disposicion de mi (mimo ell e.t,e momen
to j me '\110 dowlUatla. pOI' unll cqtrntIn
trisLeza, ~in snber l\ qHt; ~lribl1i l'lo; Lrngo
degeo:) tIe llo"n.r, como ai J.~U~l'J. UUI}, niiJa, i :l
na.lie lo so in. p'¡a de los h.<:hos de barbara
crueldad rpalizAdos por IlUe8tr03 contrarios
en ~stos últimos tiempos; desde
IIIPgo que pilos pon tRn evidentes, que al
mencionarlos no hacemos otl'a cosa que iocurrir
eu una verdadera repeticion. Pasamos
ahora a ofrec~r 11 nu,'~tros I~ctorp~,~iquiera
sea en compendio,l.s pruebas que be
nos vi"n"n a la mano de que la de-truccion
de lA propiedad entra por OIucho en las
cOlllbinRciones de IR política que dp~BrrolIa
en Vpnezuela el Jpneral Guzman Blanco.
Lo~ ganados del alto i baj" Apure, los
d,' Zalllora, el üuárieo i Portugueza han
;id" uarridos completumenta por su. ~eides
i aparcero., en virtud da sus .ultániCllS
órdenes; i pn los funoaciones de iodivi
,luos c:alificados de desafel:tos, ha situado
fuerzas de ,'aballería con el único fin de
d"struirlas; lIeganrlo haRta el e,trpnlo de
haber traspasado los limites frontorizos, t
penetrdClo a t"rritorio granarlino Hin otra
,"ira que lA de llevarse las ganado, i las
be,tias de inolividuos ~str8njero~, so prete,
to de ser enemigos de ~u caUSR i de su
jef.·. Pronto aduciremos pruebas de caráctrr
(lficilll.
una mencion especial; pero todos de
sempeñaron bien la parte que les corres·
pondió.
En cuanto a la Zarzuela con que se
dió fin a la funcion , aunque conocida ya
de nuestro público, i que pudo por lo
mismo ser recibida con fria Idad, prod U·
jo sinembargo mui buen efecto, i en ~u
ejecucioo todos los que tomaron parte
estuvieron fel ices. Los papcles, ademas,
estaban distribuidos con mucho acierto,
pues cada cual estaba en su re~pectivo
carácter. La señora de Zafrané tiene
mucha disposicion para el canto, i se le
prodigaron repetidos aplausos. En esta
funcion el púb lico se mostró ménos exi·
jente; i casi todos los actores fueron
aplaudidos. Respecto a la Zarzuela, so
lo diremos que durante su ejecucion el
público estuvo satisfecho i que al tcrmi·
nar en medio de una salva de aplau~os,
so pidió repetidon con grandes gritos.
Es indudable que en la mayor partc
de los pueblos de oríjen español. la represcntacion
dc zarzuelas goza de muchas
simpatías, especialmente entre aquellas
personas que no conociendo la música ,
para poder juzgar del mérito de una bue
na ópera, se complacen estr30rdinaria·
mente oyendo cantar composiciones lije·
ras i altlgres,como son las que forman el
jénero de la Zarzuel a; así es que en muo
chas poblaciones de América hemos no·
tado el entusiasmo con que se reciben
algunos aires como el currunucú, el tan·
go americano del indiano i otros; i por
eso desearimos, que la Compañía Zafra·
né nos diera por final de las funciones,
zarzuelas como la titulada: Gracias a
lJio8 que ~8tá puesta la me~a! El señor
Jimeno tuvo siempre mui buena acepo
taoion en esta clase de funcioncs, i aun
se recuerdan con entusiasmo muchas de
las Zarzuelas que puso en escena.
La Zarzuela Buer.as nochs8 señor don
Simon, apesar de ser conocida, creemos
que se verá con sumo agrado.
La concurrencia del domingo fué baso
tante buena, principalm ente de señoras;
pero los hom bres han em pczado a dcsertar
; es preciso no abandonar el tcatro,
para que la Compañía no haga pérdidas,
pues si esto sucede, suspeuderá sus trabajos,
i volveremos a quedar corno he
mos estado por tanto tiempo deseando
cualquiera distraccion.
Octava as Salita Bárbara.-Tnmbieo
se' hizo el domingo eo dicho barrio e~ta
fuocion relijiosa. Nada hubo que lla.
mara especialmente la ateocion, pero co·
mo quiera que en esta clase de fiestas lo
que contribuye a dar lucimiento es la
concurrencia, debemos decir que estuvo
lucidísima a este respecto. pues todas
las calles por doode dcbia pasar In pro·
cesion, estuvieron literalmente cubiertns
de jente; notándose ademas mucha mo·
deracion i compostura en todos.
Los militares de la GUiTdia colom ·
biana se portaron corno en otras ocasio·
nes, con mucha decencia, pues no solo
formaron una calle de árboles en la
plazoleta de San Aguotin,i construyeron
arcos, sioo que adornaron los balcones,
i aun las ventanas de las cuadras, colo·
cando en ellas tazas de flores.
Congrsso. - Cerró sus sesiones el sábado
15 del presente.
Obituario. -- El 8 so inhumaron los
cadáveres de María Josefa Várgas, AD '
tonio Aguilar, Felix Rójas i Pedro Ca·
brera.
El 9 el de Luisa Molano de MolaDo.
EllO 105 de Luis Cámpos, Julio Pé·
rez, Pablo Gómez, Francisca Tumbia:
Juan Aguilar i Nicolas N.
El 11 el de !\laría Trinidad Huértas.
El 12 los de Campos Rodríguez, ~la.
lía Josefa Camino, Nepomuceno Va·
lenzuela, Sisto Rodríguez, Celestina Lo
zada i Dolores Mora.
El 13 los de Franciaco Romero, Amc·
lia Medioa, José Fé ix Rodríguez, José
Benedicto Ruiz, Elias Calsira, Baltasar
Ortiz i N. N.
El Municpal.-Deseariamos que se
publicara en este periódico oficial del
distrito, o sea de la J efetura municipal,
una seecion como la quo establecio en
otro tiempo el señor Zenoo Padilla, con
el título de anale8 ae la policíll, porque
así sabriamos muchas cosas que pasan de·
sapercibidas i i los que tenemos el oficio
de revisores, no nos veriamos en la neo
cesidad de andar de la zeca a la meca
para averiguar una mul titud de hcchos
de que debe tener conocimiento la polí·
cía. Por ejemplo) hace DluchQ~ díaa que
llarranquilla, abril 10 de i872.
Señores Editores de la La l/ustracion. ,Venezuela.
Apreciables señores :-Sírvanse tener Señor Redactor de La l/"stracion.
la bondad de iusertar en su estimable
cuanto acreditado periódico, la nota ad·
junta, copia dc la que pasé al Secretario
de Hacienda i Fomento, scñor Francisco
A<7udelo, hermano polftico del Goberna·
du~ de Mompos, señor A otonio G. Riboo,
en virtud de una que este empleado eo·
vió a aqucl con el esclusivo objeto de
desvirtuar i ridiculi1.ar la que yo dirijí
a dioha Secretaría haciéndole una ficl
relacion de 108 hcchos mas importantes
ocurridos con motivo al robo del correo
Nacional del Atlántico, que tuvo lugar
ea cl trllyecto de esta a Santamarta, en
el punto denominado "Cuatro Bocas ",
en cl próximo pas~do año.
Como esta nota tiene por objeto dar
una satisfaccioo al Gobierno i el asunto
sobre que versa, la que pido se publique
es de ioteres jeneral, purque sí lo es el
saber como desempeñan 8US deberes los
funcionarios públ icos, sobre todo cn
un asunto de tanta trascendencia como
sin duda lo fué dicho robo, no dudo quu
uated accederá a mi justa súplica.
Venimos de Venpzu ela: somos ar.torp~ i
te'tigos de los acontecimientlJ' que rle dos
aiios a e,t. p~rte ban tenido lugar en nu~s·
tra patria; somos, en fin, obreros de la
gran insurreccion que alli pugna por rpstabl
ecer, 1'1 imperio de l. lei i de la verda·
dera liuertad. Educlldo9 en la escuela del
progreso, sus s,tludubles rloctrinas nutren
nuestro e, la propiedad
particular de"larada hotin, la pr"nsa en,"
urlecida, .1 derecho ue asociacion anulado,
i 1", garanti 's t¡uP. la c'arta fundaulental
cOIl,ag'" , e han hecho irri.orin.,
porque . l dictador no '!ll ie re traba ' para el
oIt'surollo de su' plane< proditorios, ni
'lui"re 'lu,' ell el p"i< t"lIga fr"lIo ~u dp~póticOl
i ad¡itraria autoridad. i 1 todo p,to ~n
nomure Je los prin c:ipills IUII. · uol .. lnntadn,
del ~iglo, i eJe la formula guhernamental
lIIa~ e"pansiva en materia d~ der~chos indiVlduales!
De ustedcs mui respetuoso sen idor.
L. MOLINARES S.
Señor:
llarranquilla, 8 de marzo de 1872.
He visto en el Diario Oficial de fecha
18 de enero últÍlno, número 2.441, uoa
Ilota del señor Gobernador de Mompos,
Autonio G. Ribon, dirijida al de~pacho
dc usted, cun el objeto de contc~tar el
cuaderno que contiene la que en mi ca
lidad de Gobcrnador de esta provinoia
euvié a esa Secretaría; dice él, c, que
" coa el esclusivo fin de calumuiar i des·
'C meu tir su lijero informe, inserto en el
" lJ¡ano Oficial número ~,232, (que has·
" tu ahora no habia leido)" ap¡'recien·
" do yo como el factotum en aquella
interesante esccna" (la aprchen.ion de
los intere~es robados al corrco N acio·
oal del Atlántico en la noche del 26 de
marzO del próximo pasado año.)
A fe de hombre de honor (i el señor
Secretariu a quieu tengo la honra de
dirijirme hoi me conoce personal meo te
i s~ be que lo soi) aseguro que la
lectura de la nota que el referido
señor Gobcrnador de Mompos dirijió
con fecha 2/* de abril del año próximo
p"sado, bajo el número 132, al scñor
Secrctado jencral de estc Estado i I}ue
se encuentra inserta en la "Gacela de
" Bolívar " número 745 en que entre
c, otras cosas, le dice "que se trasladó
"a esta con el objeto de hacer capturar a
c, todos los re'ponsables ( de dicho robo)
"que se hallaran en esta ciudad i recojer
" varios intereses de los robado~ que se
" decia estahan en el corral de Manuel
"E. Mariano (a) Pio," fué el únioo
motivo que tuve para poner aquella nota
que no es otra cosa 'lue la fiel relacion
de los hechos mas importantes ocuridos
con ocusion a aquel acoutecimiento, (el
robo del correo i consiguiente aprehen
sion de lo. intereses rescatados afluí) i
no los innobles sentimientos que dicho
empleados supone: i ello, porque calcu·
I é que cl que no me conociera a fondo
al leer esta parte de dicha nota (la di ·
rijida por el señor Ribon a la Secreta·
ría jeueral de este Estado) precisamen·
te tcoia que inferir uoa de estas dos co-sas:
Ü que yo no tenia la honradez sufi
ciente para proceder con lealtad a la
aprehension de esos intereses i de los pero
petradores del hecho;
O que carecia de la pericia necesaria
para hacerlo.
Ln segundo me habria importado mui
poco, pero no lo primero, porque en puno
to a honradez no transijo cou nadie ni
quiero que nioguno me ponga un pié
adelante.
En la mencionada nota (la dirijida a
esa Secretal in) el señor Gobernador de
Mompos, Antonio G. l~ibon, lleva su je·
nerosidad hasta el estremo de concederme
"todos los trofeos de la victoria
,caleanzada en el caño Toribio," i como
yo no quiero quedarme atras en materia
de jcnerosidad cuando pucdo hacerlo con
honradez, deseo i quiero que se dé al
César lo quc es del César i a Dios lo
que es de Dios; hacer al señor Ribon
toda la justicia que se merece i que so·
bre mi caiga el peso de la indignacion
que merece el calumniante; (si cs que
lo soi) : suplico mui encarecidamente al
señor Secretario, que así como ha dado
publicacion en el lJiario Oficial a aqueo
lla nota. del señor Gobernador de Mom·
pos, Antonio G. Ribon, (de que hago
alusion al principio de esta) se digne
hacer lo mismo con la presente i con la
,!ue con fecha 27 de juoio próximo pa·
sado i bajo el llúmerQ 424 dirij1 impresa
Tieue la honra de ser del Secretario
del Estado, en el Despacho de Hacienda
i Fomento, mui atento i seguro servidor,
L. MOLINARES S.
Al señor Secretario de Estado en el
despacho de Hacieoda i Fomento.
Bogotá.
El Aviso o cobro quP con e~tp motp sp
/,uhlicó en el número 489 ele La Ill/stra·
CiUII, i dirijido al srñur Cárlos Julio Gutiérrez.
fué e~uivocado eon el no.obre de
Calisto .Justo Gal'niC!a, v~ cino
tIe e"ta eiurlnd i natural de Pi ~ d t'c uestA ;
r¡ue e~ el principal pagador i socio de ~n
tonia Posnte gUlI ni d~'c .. n[ra patria; i sostenidu
,'u los C8mpos dI' batall", i pn la oiUUllH
de 1.. prt'n,a lo. grulloles tP.ma. qu~
CaI'8tt~riz~nt ü~í nue trR magnifif!B jn ~u ..
rreccion, (;0100 el rnllvirniento del ~iglo,
Ella, .iguiendo los adelantos tl" la civiliza_
CiOll, pr"clnma uc mui huena voluntad la
fu-ion cllt11p!eta ..le t()(lus IlIs partirl o. :
dogmatizo la toler,mcia polítit:a : el órdf>n
Bajo sC'rn"j'l ntes auqpit:ios se encuentra
lJUe~, la socied.d ven"z lJlana. Arde allí la
guerrH civil con tod" "U I'umr: el di(·tador
ha decfl'tauu oncia ,m·- nt" l. guerra 1\ mUer·
te: nue-tro. campos están yermo" i la
necesidad de !t!s .,tir i dl' t',>nu.' rsl· de los
hordas del tir>lno ha arenado el brazo d,·~
IHbrieo-o, del artes .. t10 i del hombre ole uufetp.
La guerra ¡>. la materiu obligada en
la .ituacioll esr:epcional pn que se encuentra
nUe,tra d"~gruciadu pHria.
Acaban de tener lugOlr ~n V~nezu ela epi sodios
sangrirutos que prueban d,' uua
manpra iU"'luívoca cuán impOSIble es 'lue
,e c"n-olide la situacion crenda )l0r el J e·
nprlll Guzcnan B.llnco,'lue no tiene otra mi.
si"n qu .. la de~truir los último_ re,tos u"
1II0ralidad quo quedan "n el pais. La suerte
ole lus arcna~ le ha ,i'lo propicia pn los
últÍloos cOllluaIH_', i ha abu-ado tanto de
los I'avor,·s tle 1" t'ng.' ÍÍosa fortuna, (ju,'
npélllls pueden n,eneionar.e los rasgos de
crueldad i d ~ \'ivleno;ia "un que h" c"rOIllIdo
SUs victuriu5, i a rir'go dt' ~pr difu..¡o ..
proceuemoi a nMrar en la prese nte escri·
tura lu. ue" hlls mas cu llllinautes que fí ,' l·
m,' nte reliene nue,tra uIP,"oria, a.í ele horrible
m"ldad, CUtllO dt: estóica venganzH.
Era el 7 de enero 01,,1 corritl(lt" uñu. La,
fuerzas del J eneral GUZII,IIIl Blunc:o baju
la~ i'lmedlata< órdp.llc·s d,' los J,' nt'rales
J ooquin Cre"vo i Mllnuel B 'rregu i utras,
co.nGatlel'on c .. n la, fUerza- nat:iullules al
mando u"l J eneral Atlulfo Olivu en ~I pa,o
de Arauca a do; legua. d" ::lall Juan .de
Payara; I de,pu ts de do. h"ras rll1 nutrldu
fuego, f:'n qlle tra :l..COlllllilitOIlH' ~jernplo ue patriuti'llIu,
ui~n uiguo oc illlitar,e.
1 us".i".,oll \illanalllentll ul jdDeral Joaquin
Fl'r nállllez que encolltral'UIlI'n 'u Casa
tle habitucion a plJca ui,tanciu de Sun Fe".
nandu de Apure, eU ,,1 ,ellU eJe ' u fumili,,·
que p"'deuc'lo la horrib.l. tjecucioll uaila,
do el ro.tro pu lágrill>Us ..• , . .
E iguul S~I'rte te cupo ul Coronel LOIJP
Dávilu, que entilflno i c,t .. nuado se haula
refujiadu ell una de las ca-as del HUfon,
1 uier(ln muerte al"vosa en su tranquila
moradll al Jelleral Grt>gor io He¡!o viu, en
'u fundo del Uaujaru, en cast'gu de no hauerse
'luerido puuer al servit:io tIc 'u C~Us",
i en la plazK tI" Gu~n"re, con inaudita
cruelulld a'osinan'n tall,bien,1I las _on,uras
de la lIodH:,al J elleral Scnell Yustis. 1 el va·
leroso SlIillt·Aonalld e>piró a uayunutazos
en las orillu" .101 C.JÍGe.
i regulllriola,l "n tod,,~ los rllmos de la adlIIini-
trlll'Íon pública; i por medio d .. un
ah,oluto ulvidu de todú lo p.rtllo, cuando abatida la tira_
nia qUf> a lUdos nos oprimp, terminA el es_
t'uendo dp la- arlll08, i v·:ngll desde lupgo
,,1 ,aludabl~ reillarlo de la p.IZ. H",ta nu!'st'os
clIlOtral'Í'J. polítil'o. gO~Hráll ~n ~se dia
al ver fI, .. lizadas r, .n "fi ... lcia lu~ vijrdades
de 1.. R"púhlica;, i pue"tos SIlS dpr"l:hos,
hajo 1" éjida JI' la Ipi. Miéntras tanto, ausente
d" nuestra p.trill, hpmos de servirl,
<'n t"oIl\ cimunstanria: pro,criptos, haceIIIUS
VlltO< por su felicidad, le consagramos
nuestro' rtlcup.rcloli, i volaremos 8 ella a
in corporarnos a las fil~s riel derl'cho, cuando
nl l"" .. das las difíC'ulttldeij que nos rodpn
n, podamos ir a compartir con nuestros
itermalOos lo, azares i p"ligr03 d~ la cam1
paña inidada para redimirla de la tirania
que la "oju'l.ga.
1 ponc;mo, punto a este artículo, ilando
grnt:in, lIlui ,' fu-ivas, Al s .. iior Redactor de
e t~ I'Priódic;o, por la ho'pitalidarl qu~ ba
dado ~n sus c·olulllna. a nupstras pobres
i,J,·u,. ho-pit.lidacl de quP seguiremos haci,
nd<> u-o pllra dar a conocer bajo la faa
1)I)líti.·", la naturale~a del tIlovimiento que
p.ra IIwngllR d~ los vellc zolanos acaudilla
en nUl',trtl patria el jeneral Antonio GuzlIlHn
B HnClO.
P ntria ,emnef, et ubicunque Patria,
Mortno, mayo 2 de 187t.
ANTONIO MENDOZA,
AmllllJ@tQ;~, .._---------------------------------------------
A LOS SEROHES CO RAS. En el .lmarfO
,Iel señur Ign acio Medrano, carrera de V pnezuela,
calle l." lIúmer,,2O. (anligua de Floriau
l, están de venta los" Libros parroquiales
para 10< curalos de l. Arquidiócesis de Santaté
de BOITot". i los dpmos obispado. de los Estados
Onido~ de Culombia, aprob.dQs por los ilustrIsimll!)
InPtrnpulitanos Antollio Herran ¡Vicente
Arbeláez," pn CUAtro tomos cuyos tllulos son:
primero Ilntrímonios, S"B"ndo Bnuti~lno" tercero
Elltierros. ¡cuarto .. rOl'idencial.
Esta ediciun tan recomendada, está en papel
mnglltfico, mui bien empa,tada. i están arregladIOs
de manera que no dejan lugar a ningul!
fra ude, i facilitan completamente el trabajo,
pu". tieneu escrita. las partidas de modo qqe
solo faltan fechas i nombres. 6-4
• La palabra colombianos compll'ta el sen·
tido de la-chumla de modo que ya 110 puede
introdocirse en ella nada de lu que sigue.
H. debido, pues, usal'se del punto 6nal i de
ningun mudo del punto i COma que se CIlIpIpó.
1 lo raro es que el seilOr J. C. R. qne
suscribe la laudaloria, opinan que es el encargadu
de la direcciou de instruccion pM/icll
en el Estado! ......
1 ui"ron muerte ciPo hierro al infeliZ rna.
yor"1 del H.ltu ,,~ 111 Palalllura, pruPledad
tIel J,'rwrul FraucI,cu Jo,é F"I'nám!o>z, ~II
t'astigo de 1" fidelidad que guartl"oa ul SeÍÍor
del p,ngüe fun,lo .•• , . "
1 corriendu los dias, t.muien fué victiroa
en manos de los sicarios el valeroso
Coronel Miguel Fernández, aprehendido
AVISO. En 111 imprenta de los infrascri_
to~ Sp recihen ,uscriciones a las dos linIlas
puhlicaciones que se bacen en TunJll
con los Figuientps títulos:
" EL I\LBUM DE LOS NIÑOS, "
1
Album poético relijioso,
Hai pocos ejemplares. Ocurrase pronto,
Tll'OallAFIA DE NICOLAS 1'OIl1'ON 1 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.