Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Crónica Semanal - N. 1

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/09/1835
  • Idioma Español
Citación recomendada (normas APA)
"La Crónica Semanal - N. 1", -:-, 1835. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3694896/), el día 2025-08-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: M. Estrada Estrada | Fecha: 2018

Documento editado en formato de cartilla, en el cual están consignados los lineamientos generales del plan de ordenamiento, presentado por el IMPA como propuesta de manejo para la cuenca del río Magdalena y, que enmarcado en cinco estrategias de desarrollo, direcciona el aprovechamiento y manejo de los recursos pesqueros y acuícolas presentes en esta, hacia una sostenibilidad integral. El plan, de ordenamiento pesquero, concebido bajo el llamado enfoque precautorio, enmarca dos directrices importantes: la de mayor cautela y la de mayor equidad entre generaciones. La primera implica la adopción de medidas para prevenir o corregir una situación, sin descuidar las consecuencias económicas y sociales de las comunidades. La segunda directriz, relacionada con los problemas éticos que plantea el uso de los recursos naturales, implica la obligación de explotar dichos recursos en forma equitativa y poniendo en práctica medidas de conservación, de tal forma que se mantengan las opciones para futuras generaciones. El documento contiene como parte preliminar, el diagnóstico pesquero de la cuenca, a partir del cual, se definen los objetivos, tanto generales como específicos que se busca alcanzar. A continuación se presentan las estrategias y los programas que las conforman, definiendo las acciones que se ejecutaran dentro de los proyectos que componen el plan. La primera estrategia relacionada con la consolidación de una planificación participativa integral, contiene los programas de: mejora y fortalecimiento de instancias, procedimientos e instrumentos de planificación, y la consolidación de un sistema de información.;La segunda estrategia, relativa al fortalecimiento de la investigación estratégica y de la orientada al desarrollo tecnológico, esta conformada por los programas: ampliación del conocimiento de las especies nativas (estudios bio-ecológicos), análisis y seguimiento de la pesca en áreas estratégicas (estudios de ecología pesquera), y desarrollo y/o mejoramiento de tecnologías limpias. En la tercera estrategia, dirigida a consolidar una administración pesquera oportuna, operativa y participativa, están incluidos los programas de: revisión, actualización, difusión y seguimiento de la reglamentación pesquera, y operativisar el control y la vigilancia de la actividad pesquera. La cuarta estrategia, conducente a contribuir al desarrollo integral de los actores vinculados con el sistema pesquero y acuícola, se conforma por los programas: promoción y fortalecimiento de la organización comunitaria y de la participación de la sociedad civil, transferencia de tecnología, asesoría y apoyo para acceder al crédito, y capacitación integral a los actores del sistema pesquero y acuícola. La quinta estrategia, referente a la contribución a la recuperación de la oferta natural del recurso pesquero, contiene los programas de: redoblamiento y manejo integral de ciénagas. Finalmente en el documento se consigna unas tablas en la que se sintetizan tanto las estrategias, como los programas y los proyectos del plan de ordenación
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Plan de ordenación :manejo y aprovechamiento sostenible pesquero y acuícola en la cuenca del río Grande de la Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?