CAZETA EXTRAORDINARIA DE GUAYANA
DEL DOMiNGo 19 DE SETlEMBRE DF. 1819 ... 9-.
&"" ~~ "..,,. ~.
". c.p;lal .Ie Nvpa-GUMaDA, tan i",.
porlarUt fW uige Gueca Estnordin.rJ&.~
z.. Boktiu. lJW nt eUa in.serlamOl tl thl
]i". • tsU impt"rSIJ nt la 1IIIJ1II4 CapiJal ;
, 10 ItlllMran sido los tlnraas. Ii ft() "ubuse
;rut_ ,.. JIIlida tkl Correo. !I Ii lc PrtnS4
liibmci. Ul ,YWIo tiTanic., .. hhitflt kflitfD
~ .fWMoI ~ was 11IU'''_S att1lCionrs.
~ pn"SD1UJ irulruitia en los lipoI.
earWurn, ]'Cptl, !I tinta tk,.. /mprtnta de
olJWUa Capital, no ntcnita u otTO prue6a
de III liberl. que la simple mta tit los' ",a"
iUo.s nt qw"" tJtnido imprno.!I multipli~
"do tl Boletin 11.° •• -8in rtctR'rir a los
PlIrlel Qlicialts, fli a ",rJJittul ~e cams ptlrticulaTtS
dt 8nlq{t de Bogota, qutda pn'Slladido
de que la Provincia de tUfldinamarca na
dtzado tit str IIoUada!l profanadu. pur los
satelilcs !I sanguijzulas del Tirana.
•
ESTADO MAYOR GENERAL.
BOLE-TIN
Del l.Urcito Libertador de la Nueva
Granada.
(N.o 3.)
VolviO el tlltlIligo al PlItblo de Paypa
d~Plles del SUceso de las 1I1turas de Vargas. y
el Extrcito ocupo Iluevamente 5U posicIon de
los Cornles de Bonza.. lil dia 3, S.E. con el
objtto de rccoooter Ia posicion y fueru del
enemigo. ordeoO UD movinliento con todas
las tropas IObre sus puestos avaozados._
Nuatn detCUbierta de Caballeria arrollo tOO1-
pletammte 101 que el enemigo en numero de
100 hombres teo'lS situada en los Molinos de
Bonza.
E! n~rcito Espano! evacuo pre'cipita.damente
101 robbeioD, y tomo posicion en una
altura que est?' en 13 conflueocia de los caroi-
00 Je 'l'unj:l 'J el Socorro. Continuamos la
cn~Tcha hUla el mismo .Pueblo, y por la nacbe
~3mos c1 Puente ue Pa.,ypa, y campamos CD
I .. orilla derech~ del Rio Sogamoso.
EI cli. ... perm~necieron los dOl cuerpos en
$US rnpectivOi ciUnpos sin que el enemigo in.
tentase el menor movimiento. Pot la wde
tada nucstra .infdntefta repaso el puente. y 1
las 8 de 101 nacbe contramarcho, y el EJ.ercito
,e iendo m~rchado seis leguas, y las
11 S. R. c:o~ la oballeria. octlpu ]a ciuda<.l.
tu.eieodo prisionera su guarnicion. y no caYC>
en nuestlo podet el (;uberuOidor de la I'roVillela
O. )1.1;10 LO:lo con eI !J'. barallon de Num:\
Ocil, ponll1" aquell.\ madrugad:l habia m.1r.
chado ?I incoTporant 011 Ex~rdlo, conduciendo
tr.-s pleza. ue am leria. A las dos de la tarde
e r~unici on 101\70$ I:lS trop.' en Tunja.EI
tn~mi60, '1ue ro pullo obsen:ar nuestro
ffiv9\n ,itnro ha,,,, el amanectr del 5, Ie pull»
~ n lll:w'cn.. obre la ciudad por el camino prin.
c.~I..Ie l'ayl"l. y ~n 1:.1 11 0 de la ~aja hizo
alto ala. :; de 131 t::\rue, a Ia .,iSla de Uft desta(
lilneDlO d ugonel, que dt"Puc. de ~ O(u-
,.aoe de 1a ciudad Ie dettiDO 1 obsel"VlJ"lo.A
131 8 de la bothe toDtinub el enemiKo su
mmimiento par el Panmo de c.mbita, y el
6 1 las 9 de b. maDam fttro en el Pueblo de
Motlbit., legua y media de Tunji.-Nu~tros
Dragone. marcharotI t~ la DOChe,. molestanci.o
su retlguardia, y 1" bicieroo molUtud de pnsiooetos.
La ocupKiao de etta cioUcl bs poeJto eD
nuestro poder mal de 600 funles, un ai_cell
de vestUarios 'J panos, los taospitalea. bote·
quines, lDlIestranU. y quatlto ~eia el euemigo.
EI Eutrito ba remplazado sus b:tjas, y se
ha rep.esto de sus fatigas-ba lumentado su
entulititnd COD el de los habitabtes tie esta
ciuda.d que 10 retibieron (1m UD J()bilo iDII!lI.pli.
cable, , sin ltIDbarco de que el enemigo ha
reuhido algunos cuerpos de infaotefaa despues
de la BataUa del Pantano de Vargu. kamos
cas. ciertos de la .ictoria.
Quartel-general en Oefe, Tunja 6 de Agesto
de 18191 9°.=EI General Gefe del EstadoMayot-
General _Carlos Scmhltttt, - ESTADO MAYOR GENEkAL.
BOLETIN
Del Exercito Libertador de b. Nueva
Granada.
(N.o 4. )
Ed/alia d~ Bojaclz.
AI amanecer del dia de ayer dieron parte
los cuerpos avanzados de que el enemigo
estaba en marcha por tl camino de Sam.ad ;
el Ex':rcito se puso sobre las armas, y lueeo
que se re~onociO que su intencion era pasllf
el Puente de Bojad para abrir sus comunicaciones
directas, y ponerse en contacto con
la capital, marcoo por el camino principal
para impedirselot 0 Conarlo a admitir Ia
batalla.
A las dOl de la tarde II primera Division
enemiga lIerba at puente, quando se dejo.
ver ouest... descubierta de caballerli. EI
enemigo que no habia podido aun d~cubrir
nuestras fuerzas, y que cr~o qlJe 10 que ~e
Ie opoDia era un cnerpo de observacion. 10
bizo atacar con sus Cazadores, para alejarlo
del amino. .rueotras que el cuerpo del Edr(
ito seguia su movimiento. )luestras Divi.
sienes accleraron Ia marcha, y con gran 50rpreu
del enemigo se presenlo toda Ia infantella
eo columna sobre una altura que domi.
naba su posicion. La vaoguardia enemiga
babia subido una parte del camino persiguieodo
nu~tr:\ descubierta, ., el resto del Edrdro
~taba en e\ bajo ~ uo quarto de legua del
puente. y prueDtaba una fuerza de SOOO
hombres.
EI batallon de Candor~ de ouesti'll vanguardia
dnpJego uoa compania en guerrilla,
y con las demb en columna ataco 1 los Cau.
dores enemigos, y los obligo a retirarse precipit:
luamente hasta un varedon. de donde
fueron tambiea desalojados i pasaron el puente
., tomnon posiciones del otro lado; entre
tanto nuwn infanteria descendia, '1 la cab:alleria
marcbaha por el camino.
RI enemigo iotento un movimiento por
su der~~ha. , se Ie opusieron 10. Rifles y la
Companla Inglesa. Los batallones ptimtro de
Bu(elGna, 't crayo dt Pft .. , (011 el e.quadron
de abalteria del Ll~ marcbarOl1 por
cl centro. Et batilloo de linea de Nun ...
Grauada, f los Ow.. de retaguardia Ie""
uoieron al bataUon de Caudort'S ., formabiD
b izquierda. La c.olumDa dt Tunja ., la
del Socorro q~OD ell retern.
.En el momeoto se empciio Ja 2tcioo eo
tqdo! boll plUHGI de la lYle&. FJ SeDor Lenera!
Anzoategui clirisia \as o~es 4el
ccntro , de Ia derecba: hizo aracar un bata~
on. ~ue e1 enemigo h2bia dnplegado en goer.
hIla en una (wid" y 10 obligo ~ tetq-arse
al cuerpo del Es.erc!to, qU! etl columna sobre
una altura con tres piezas de artilleria al
centr". 't dot tuerpos de OIOilleria 1 10. costadot
aguardb tl ataque. 1..:\$ tropas del centro,
despreciando 10, fuegos que hacian algunos
~etpos en~i&bs .,jtuidos .dbre su ftaned
IzqUierdo, atacaron la fuef%a J>rlncipal. 11
enemigo nacia iln fuego terrible; pt!to nuneras
tropas con movaaueotos los mas alldaces
y elle~utados con Ia n.as estricta disclplina
eovolVlerOD todOs los ~Ilerpos enemi,os. El
esquadron de ca~lleria del Llano-arriba cargo
con $0 acostumbrado valor 1 dtsde aqud
momehto fodos los esfuenos del General
Espanol fueroD infruttuosos: perdio su posicion.
La compaiiia de Gr.ana.deros ~ aballo
tada de .EspaDoll's) fue la primen que cobarJemerxe
abandon6 el campo de batalla.
U infanteria tratb de rehacetse en otra altura,
y fue inm~i:1lamente destruida. U 0 cuerpo
de caballena que estaba eD reserva aguardo la
nuestra COD las 100nzu caladas. y fue despedaWO
a linuEm; y todo el exercito &pdnol
en rompleta derrota, y ce'rOido por todas partu
d~spuH de sufrir una gnn'de mortandad, no.
dlb sus armas ., se tntrego pri5ionero.-Casi
simultanhmebte el Senor GeneraJ Santander
que dirigia las operaciones de la izquierda • .,
que habia enccntrido una resistencia temenria
eD ~ v~guan1ia "enemiga, 1 la que solo Ie
habla opuesto sus Cazadores, cargo con lUlU
companias d:1 batallOD de line:a. y los Guiu
de retaguardia, paso et puente y completa
Ia victoria.
Todo el. e:terato enemifo quedo en bUestl'o
poder; foe prisionero e General. Barreynt,
Comandabte General del El[ercito de N uenGranada,
1 quien tome en el campo de ba.
taUa el soldado del primero de Rifles, Ptdro
Martinez.; fue prisionero su segundo d
(';oronel Ximenez, casi todos los Comandantes
y Mayores de los cuerpos, rr.ultitud de
subaltern os, ., mas de 16uO soldados: todo SII
armamento, municiones, artilleria. caballeria,
&e. ~penas 5e han salvado 50 hombres entre
ell~ algunos Gef~, y OficiaJes de calr.lleria.
que buyeron antes de deciduse la accion.
EI tie.nenl Santander con la vangu:ardJa.
y los GU':lI de Rctllguardia sigui6 en el mismo
acto en persecusion de los dispersos basta
eSle sitio; '1 el General Anzoategui con el
resto del ex~rcito permaneci.J. toda 101 ooche
en el mismo campo.
No ~OD calculables las vcntajas que ha
corueguldo la RepUblica COn la glorioD vittori~
obt~niJ aycr. 1ama~ nuestras tropas
bablan trlunf,1I1o de un modo 01:1 decisi, 0, 'J
pocas veces habial1 combatido cootn tropas t. n
di,ciplinadas, y tan bien mand d3S.
.L\aJa es tompar::able a !.1 mtrepidez con
que el Seiior Gener~1 An :z.oa~egui lila cabeza
de dos balalloDes y un esquadron de cabaUeria
ataco T rinclio 1 cuerpo princip I del enem'go.
/\. ~I )e debe en gran part la .. i~tori&. JlI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SellDr Geem Santandn cliriJib lUI ...,.;.
JJllentos «:on acierto y finneza. Los batallooel
bravo de Pan, '1 primero de Barcelona, '1 el
e uadron , el Uan~arriba combatieroo CCIIl
un va!or asombroso. Las colWilDU d~ Tuoja
J del SOCOITO It reuniemn ~ Ia dencID aI
dtcldine Ia batalla. En swm, Su hcelencia
ha quedado aIt&IDellte a1wKho de Ia
condacta de tocl.. Jos gefes, oficiales, '1 soId3dos
del Edrcito L.iltenador CD eta memotable
Jl>mada.
Nuesrn perdida ha consiltido I!ft 15 muerlOS
'I 5S heridos. entre los primeros el Teo
Diente de caballeria N. Perez, y eI R. P. FI',
Miguel Diaz, Cape"-n de van guardia ;-1
entre los segundos ~I :;arp:emo-mayor Jo.e
Rafaer de laa Hens, eI CapitIID Job.na~ y el
Teniente lli'ftl'O.
Quartel-genenl en Gere en VeDta QuemaU
a 8 de Agosto de 1819. 9.-El General
Gef~. =Carlos SoIIhldte.
•
EST ADO MA TOR GENERAL.
BOLETIN
Del &emto Libertador de la Nuen
-Granada.
( N.o 5. )
LTCO MATos Cn.SUL.
QQ&rt.r-~uaJ «n Odt ........ I
II III de AplO d~ 18UI. 9-, J
CoIlt'DUO el Esu(:i1o ~U'O~rlIciODeS ~I S dt!
commte, 'I ,I 10 enlrb 5.l::. eo et&a Capital.
~ Boletines S, .. 'I 5 prearntanD a V.S. los
detalle. de mo .. imitntos los mas ~udacu y mu
gloriolOlpata luArma. de la ReP'lblica «lilt 111
liMrtar la Nue ... -Granada parect que han
lindo de un modo nidente l.a suute de ambos
Etado ••
Nada Jeria lDa$ inttresallt,e I'arll V.S., p.ara
todo el Elqcito de Venezuela, que el .. , circuns\
anciadameote todo 10 oceurido en ~ta
campana desck nuum IJ)arcba del Manteea1 ;
todu lu difieult.ades que ar han superadotodos
los male. que ha sufrido el El~rcito;
pae$, .parece que el pais. el dim". y tod~ se
halMa cooeitado para destruirnos ,in que &e pre.
sentast'D las fuerus memigaS'; pere. DO 1iendo
posible en este momenta. al paso que ft intere
I&1Itisimo d"pachar la c:-Mlyor·l enlent.e- . rone UGle", coo ' os Central del Llircito d~ Orient e. .:S
cuerpos de Gam 7 Dragones, continuo Ia
peTStcucioD del enemigo el 8 al amanecer: a
las 11 sigui6 S.E. ton el esquadron del Llano~
riba. y so! Ie reuniO m Choeonta. El 9
mareha tada Ia infantetia. ·EI 10. al Il~r
S.£. al puente del Com un, recibi6 aruos de h'
Capital, de que el Virrey, la Audiencia, con la
guardia de honor, y el regimiento de cua·
- Los Ann.s de La .RepUblica Un trt'unfado
en todo tl R~no tk Ja Nrava-U7'a'laaa, !I t4
Capital de Mlltaf; ~s "O!! el qutJrld-gmn-1I1
dd Memo. Snior PUSIDENTE de IIronuela,
Desae nldli dd Pqrte S. E. at S upremo Go-dores
de Aragon, 1 todos los Empleados civiles hinno cun el siguiellt~ Olicio :..,
militares Ia habian abandonado en la majiana
del 9, dejandola en una espantosa anarquia.
S.E. apresur6 su mu.cha, ., en(.J'C1 el
mimo dia en la Capital entre las aclamao ones
de un numeroso J.>ueblo, que no sabi.l comtl
expresar su contento-un Pueblo. que desput'S
.. Qg"rt d'~ltta l d~ Smta f~ li l4 d. ""(0'10 de 181 !>.
"SIMON BOLIVAR , Pmidlnte tk",
llq,ublica, CapilaTl-Genc-al de los Ez/r-.
citos de lI~la 11 ll:s de "' NunHlGranada,
etc. etc. 4-c.
de tTes anos de Ia mas cruel opresioft. st vi6 .. AI Eacmo, Senor Vlu>P/tE$ll)£NTa de la
libre aU de improviso. '1 dUdaba de su inmeDsa Republi&a :
dieha. Las calles y bs plazas se Ilenaron II Desde que concevi el proyecto de adelanur
de gente : -l'Oclos qPerian ve- a S.E. el &esi- mis mareMS a 10 interior de eSle Reyno. conoci
dente, para CODYeneerse de '4 realidad. que un lemor alarmaute debia pontr en action
S todos los r~cursos de los mandatarios EspllDoles.
~'L. joro.ta de &jdi,la lIIu C01Dpltnt ...
tGna que 8Cllbo d. 0 ................... n8Ie
~lonti de la mal • tlerna gratitucl J ,
prec'~ltandoar ent~e loIS partldu d.i.lper\U de 101
eDemlgos. no haCtan calO de IU propia indd'n.
lion por cooperu a(:taameDte a su absoluto ez.
terminio. ~m.u!do La. :U_S 'I bacienda -ran
numrro de prisioneros. Los par menore. de
~ triunfo los hll!llIrI V.L cODalgnac/os en los
Impruos que raDlto a4jlln~ •.
.. No poco ar ba com .. oyido:mi It1Isibilidad
al llegar a ~sta Capital de la Nuna.Granad..
tn doode todavla Ie yen marcadu la depre_.
cioo 7 la c~e1dad de los pro~lito. 4e la Pmin.
.ula.
n El Virrer Samano, onido a todos los Empillados,
a la ma,or part6 de los EtpaOnlt5. 'I al
resto de las fuerzas 1ua Ie que"'" aalib prccipitadamente
de fugiti .. o ala frimera nolici~ que
to.o de la ultima victoria. 'I Intas u-mi ltegada a esta Capital, hizi marclJ.,. ~. Di.iaiones
bacia el Sut: '1 OccjdtDk de elCa, qu. e.la ,uta.
que han tomado. coo la fundada 1!J[ptranza de
aprebeoderlos a ello., T :. una D\imeroaa emigraClon.
to Apes:ar de la deYafUcian genenl qn~ ha
sufrido tste lerno, la RepuMica pued~ cant""
con U .. MfJIon tU PtMM era ilUllJlfeo, fGlrr.l ck la
quantiosa S\lmaque produciran 1~ PruprK.
dlJdu de 101 OprfwrtJ Y fftIIUollltrllOl fllpi'OOs.
.. Yo trabajo COD actiyidad til el arreglo Je
so economill interior, T las beUu di.posicion~~
de Htos Pueblos en donde a~n;&$ Sf coenta un
~nemigo, me baeen prewrttir que el poder de
Ins Tiranos quedan confllodido en la na·:Ia.
.. Redba V, E. y toda tl Rep o ~l ica mi
t iemas felicitac iooes, y los sinceros vo tos del
h U~'T a& P lI£aLO G8A.NAD)1I0, que solo aspir.
a una felicid"d comnn ; di ~ ,,!in d os~ igualmente
pre~nt1r los tnunros de las armu de mi m .. ndo
al S"premo o n grc ~o como un t ributo de mi
debrr.-Dios guarde a V. E muchos aiios .
.. DOLIVAR.' -
La conseqiitncia de tq" gran Ti'ctfJ/'ia UTa'
la pacffu;acion grnn-al de "'imcrwla a qrl~
"ullca mal qu~ alldra dcbro ccmcum r fodo;
SILS IIvos a cremplo dt los virl.UJsCJS i iJuslrts
G RANADlNOS.-j Rmna'lse ro ia Capital de:'
Estado los 'OOtos de reconocimil"tos al D;ol
tk las Balallas. y Itaganse tor/as las dmaMtrlfciones
de j uhilo en tres dillS C!7M~ !
Ministc-io tkl lntn-ior !I de la GIIDTV.
AlI&ostura ~iitmhre 19 dt 1819.
El Min;stl'O.
DIEGO B, URDANEJA.
El VlTrCY amano se ha dirigido a Honda, En efecto esta idea apoyada sobre I .. esperiencia
J Cal%~11 sigue po!' Ia parte del sur! toda la de mis.observaciones, la COOOrDle mu quando
~balIena 1 105 cuerpos de retaguardta 10 per- por los estado. q ue se Ie aprehendi~n al Virrey
gguen por todas pa. rtes, y hay f.ndamento D . Juan Samano, halle n ue UJla fueru su""rior, A. los S~Dores Gobemadnr .. y Cd. . de lu Pro-..Ulc,:u
, r- lib ... de V~czutla. para esperar que nadle se escape. I bim organiuda y pue~ta en di ciplina. era el
EI Mercito Li'bertador ha lIegado al termino muro en qu.e It inte~~ba ~ue vmiear a m reque
,e propuso at empr'ender es:a c.arnpaila.- Ua:.se el valleote ~urc lto L lbertador:
A los 7.5 dias de marcha desde el Pueblo de Yo calculaba sm embargo que l.a Ima,gen de
M.antecal, Provincia de Barinas, entr6 S.E. en tantos males ~o~ que esto~ Pueblos babian .'i~o
la Capital del Nuevo-Reyno habiendo IUPO- 'I aun eran OIAlgtdos. habna prepa,rado el CSPJ~ltu
..
Angostura 19 de Setiembre de 18 19. 9°.
Lutgo que tl Gobirnlo 7'ecibiiJ la pllll/sible
corrcspondrocia d~ SanloJ;. pas6 ct. accion
. .' de eUo, POU.l abrazar con gusto a 5U Her ICOS todos los Medios dt su ce/ebric/JJd, En mt dio
-rado t raDaJo,t y difitultadea mayores, que las . DtfeD$Ores. Y a la verdad, apeoas di mis pri- de las aclamaciolles p6hilcas, !I tIe 1m rOflCUTSO
qu~ se prn ler?D al reso1.~ e5la gnn~e ope- mems puos de este lado de la Cordillera que
raelon. y hftuendo des~o un edrclto t.res divide eI Llano dt los terrenos quebrados. litni- nlllltt'l"oso. U p7'oclam6 tl Pa"le Qlicial e"
yeeM IOU fuerte que ~ que mvadJa_ I trofes con la Proviacia de Casanllre, quando oj 'DaM lugaus de la Ciudad, al,ft-mle tie toda
Lapr.ecipiaciDn con que el irrey y sus reaooar delante de mi I~ bendicioou de uno, la gtuzrnicio1l. con mi/.$;co!l handn'lI,S desplr.
sateli.tes huyeroo al primer anuncio de Ia bataUa hO~f4!S que e)~r~b n m'~ Anna COD tOd? ~I gadas: tl ~sh'umdo de la ktillma. las desde
lkl;aea no Ie perm.iti6 SlIbrar nada de los entu lasm.o de la L~bertad. ,como un reDled~o a
interests publicos, En \a elisa de Moned« ' las calamldadu .~ .'ofortulll05 que Ie, h"o.'an cargas de La irifi nUria. !I rl ~pi9ue de cam·
hemos encontrado mas de medio millon de lIevado hasta al ultimo grado de edsperact~n, panas. ammciabcnLa importancia del aSlulto'
tal ' od I d Aim .. Un Cefe experto OIl frente de on Edrclto
~sos CII me '~O; yen t os os emas . a· de quatro a dnro mil guerreros, es lo primero todo era r~goc''io-todo I?iws cl &I,'dlo Li-cenes
y depositos! quanto puede nece$ltarae que It me presenta eft el campo de baulla.- bcrt4dor tk t4 Nuroa-Circ1u:da. i AJhricUs.
para armar 1. e'lulpar (:ompl~amente u~ nu· EI General D, Joa~ Maria Barreyro. encargado
meroso e:¥~rclto, Puede dwr e que la liber- de su direecion, apura us e fuerzos: muen flictimas Gra1ladi"'as dcl at,·o::; despoti$f1Ul tit
tad de la Nuna-Granada ha asegurado de lin todas losresortes del valor, y el me ha presentado la &pall.lI I-i Caiga $oor~ la cabna del
modo inf~lible la de toda /a America del Sur, uciont que {.lIt b.tn a. la RepUblica para cl Tirano y sus "c-dl/gus cl mismo cuclai/la pc
y que I all.O t 9 serl el Itrmino de la guerra, Ueno de us glorias. dc-ramb tanta sa"gl'~ illQCente m ~l Stldo fW
que COli tanto h rror de la humanidad nos •• La di ciplina de us tropas, su buma orga.
luee la Espai\3 desde e1 afio de d..iez . nizacion.las ventajosa po iclone flue ocupaba. vio "accr Ii los TORES, a los CALDAS, d ws
Quartt l-general en Cere en SaDtaf~ 11 'Ila m~ltitud de ~c:ursos que ~portun&Jrlente TORtCES. y ta1,tO$ otros raronu iilUlrt s !-
d ' Ie hablan proportion do, me hlzo creer que. ,. . J
.e Agosto de 1819. 9-, = Et Ceneral Gefe del esta emprel7\ 010 era propia c1e I. intrepidcz T j&a para SIemp' l" clr:tl'nfada fa unum. 0 *"
b taco -1ayor- enera1e: Carlo$ &w/Jultt. deouedo de L\I Arm~~ de 1. Republic • ;lIrsli",able prc:fI'J
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 58", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095633/), el día 2025-08-03.