~ ~:;K~::::M~ilitar deM~:~::~:~ i
l ORG!NO DEL MU ISTERIO DE GUERlli Y DEL EJÉRCITO f
:~ -·;;;~~;~~.- ;;~~~;~~: J: ~~;~~;~ ; ~~;~~~: --~¡
¡ Gen~ral de Jn~t>niero• §
¡ Son colaborad ores de este peri<(dico los Jefes y Oficiales del Ejército i
: 1
: ' : PtUd• m•v btm •~utlttr qu~ nulllf'o f'llpeto á todlu la• convueion~•, "~ngiJ d para,. "' la (
: úuJ(/I,.fflM v no• d~j~ ein eJti,.{)Íat paf'a d•J•nde,. üu rtldltf'al ¡ ElflliQUE Slll\l(l.tiiW'ICJ: 1
-··¡····· ············· ··-······· ······ ············ ··················-··································-·····-···········¡-
¡ -+ • Bogotá, 9 de Agosto de 1902 .... + +
r---------·-------------------------------------------~
--=-== Oficial ==x
DECRETO NUMERO 964 DE 1902
(JUNIO 20)
que organiza lo Hospitales cle La ')lesa y :Tocaim ..
El Viapruidmle·d! la Rtp1íbhca, mcargarlo dd Poder ~Ejecuflvo,
DJ:CRJtTA
Art. 1.0 Los Hospitales de La Mesa y Tocaima quedarán bajo
la inspección y dirección de un Síndico g neral, y serán administrados
por las Hermanas de la Caridad de las respectivas localidades.
Art. 2.0 El Síndico general tendrá un Ayudante que hará las
veces de Habilitado, el cual presentará las libranzas semanales
para percibir dos pesos y una ración d e carne diarios por cada
enfermo.
Art. 3. 0 Los vales será11 visados por el Síndico y confrontados
con la situación del personal de enfermos ; llenada e5ta formalidad,
el Prefecto de la Provincia de La Mesa ordenará el pago, y
éste se hará por el Administrador de Haéienaa de la misma.
Art. 4. 0 Las Hermanas de la Caridad del Hospita11filitar de
La Mesa tendrán las mismas asimilaciones de que trata el Decreto
número 916 de S del presente, que organiza el Hospital Militar
de Tocaima.
§. Este Hospital conservará el Síndico especial que hoy tiene.
Art. 5. 0 El Síndico del Hospital Militar de Tocaima rendirá
informe mensual al Síndico general de los dos Hospitales de que
trata este Decreto, y pondrá el Es Corriente en las libranzas que
semanalmente deben enviarse á La ~·lesa para el cobro de las rctdones.
TOKG 11--9
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 130 _J
Art. 6.0 Nómbrase Síndico general ad honorem de los Hospitales
Militares de La Mesa y Tocaima al Sr. Jorge Vergara, á
quien se autoriza para hacer el nombramiento de Ayudante Habilitado,
con la asimilación de Capitán para los efectos fiscales.
§. Este nombramiento será sometido á la aprobación del Ministerio
de Guerra, y la fianza respectiva la otorgará ante el Prefecto
de La Mesa.
Queda en estos términos reformado el Decreto número 916
de fecha 5 del presente.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bog-otá, á 20 de junio de 1902.
]OSE 1IANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERKÁNDXZ
DECRETO NUMERO 966 DE 190~
(JUNIO 2 1)
por el cual se declara insubsistente un nombramiento
El Vzcepresz'dente de la Repltblz'ca, mcargado del Poder Ejecul/v,,
DECRETA
Artículo único. Declárase insubsistente el nombramiento hecho
en el Sr. Pablo E. Vanega·s para Proveedor de la División
Boyacá.
Por Decreto separado se designará la persona que deba reemplazarlo.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 21 de Junio de 1g02.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDJ:s FERN.ÁND:n
DECRETO NillviERO 969 DE 190~
(JUNIO 2 1)
por el cual se hace un nombramiento
El Vicepresidente de la Repúblt'ca, encargado del Poder E¡uuHvo,
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sargento Mayor José Ascensión
Rivera Ayudante del Director del Boletín Militar, con anterioridad
de I. 0 de los corrientes.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 2 I de Jumo de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERN.ÁNDEZ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 131 -'
DECRETO NUMERO 1021 DE 190~
(Juuo 3)
por el cual se dispone la organización de un Cuerpo de Ejército
.ZJ Vt'aprestdenle de la RepúbHca, encargado del Poder Ejecult'vtJ,
DECRETA
Art. 1.0 Organízase un Cuerpo de Ejército que se denominará
Ejérdto de Tequendama, compuesto de la División Art'stzdes Fernández,
la Columna FacataHvd, al mando del General Daniel Rubio
París, y las fuerzas sueltas que haya en la Provincia de Tequendama.
Art. 2.0 Hácense los siguientes nombramientos para el expre-sado
Cuerpo de Ejército:
Comandante en Jefe, General Manuel María Castro U.
Jefe de Estado Mayor general, General Félix Navarro.
Inspector general, General Daniel Pardo.
Pagador general, Sr. Carlos Sampedro.
Art. 3. 0 Autorízase al Sr. General Comandante en Jefe de dicho
Cuerpo de Ejército para organizar el Cuartel general y hacer
los nombramientos de Ayudantes ... Adjuntos y empleados administrativos
de su dependencia, 'ometiéndolos á la aprobación del Ministerio
de Guerra.
Comuníque'e y publíquese.
Dado en Bogotá, á 3 de Julio de 1902.
JO E :MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARIS'liDP.S I~ ER. '.ÁNnxz
DECRETO NUMERO 1046 DE rgo:¡¡
(JU. ·ro 10)
por el cual se organiza la navegación y exportaci 'n y se da protección á la
empresa del Ferrocarril de Girardot
L/ Vz't:epresüienll de la Rtpúbhca, encargado del Poder .Ejteuli'll,
CONSIDXltANDO
1.0 Que el Gerente del Ferrocarril de Girardot se ha dirigido
al Ministerio de Guerra solicitando se le den facultades para la
continuación de los trabajos y se le proteja contra las guerrillas
que impiden el servicio del Ferrocarril;
2.0 Que aunque en el Ministerio de Guerra hay datos de que
algunos empleados de la empresa del Ferrocarril han auxiliado la
revolución, suministrándole elementos y víveres, tal inconveniente
puede allanarse con una intervención en los nombramientos de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
empleados por medio de un agente del Gobierno, intervención que
el Gerente del Ferrocarril acepta gustoso;
3.0 Que vencida ya la rebelión, es tiempo de favorecer la exportación
de los frutos y demás artículos que se hallan estancados
por la guerra, con gravísimo perjuicio del comercio y de los intereses
del Fisco ; y
4. 0 Que las últimas operaciones que se han ordenado sobre
las guerrillas que obstruyen la navegación en el alto Magdalena,
dejarán libre esta vía fluvial para el tránsito de los vapores, y que
es preciso supervigilar y reglamentar el despacho en los puert06,
de manera que una verdadera equidad presida el embarque de los
artículos de exportación,
DECRETA
Art. 1.° Créase una plaza de Superintendente del Ferrocarri
de Girardot y de la navegación en el río :Magdalena .
Art. 2. 0 El Superintendente de que trata el artículo anterior,
dependerá del Ministerio de Guerra y tendrá las siguientes facultades:
1 .• Intervenir como Consultor en los nombramientos de empleados
del Ferrocarril, con el exclusivo fin de evitar que sean
nombradas personas notoriamente partidarias de la revolución 6
auxiliadoras de ésta;
2.• Dictar providencias eficaces para que sea real la protección
que el Gobierno ofrece á lo empleados y trabajadores del
Ferrocarril, contra el reclutamiento y demás medidas violentas
que la guerra impone ;
3.• Velar por la seguridad del tránsito, impidiendo que Jos
trenes viajen cuando tenga noticia de la proximidad de alguna
guerrilla, y dictar las órdenes del caso para que tales guerrillas
sean pPrseguidas ;
4·A Reglamentar el despacho de frutos de exportación en los
puertos de Girardot y Honda y los demás puertos del alto Magdalena,
de manera que el beneficio alcar.ce á todos los e~{portadores,
é inspeccionar por sí ó por medio de agentes competentes el
embarque de los frutos, á fin de evitar violaciones del Reglamento;
5.A Visitar los buques, examinar las cuentas correspondientes,
resolver todas las dudas que ocurran, y obviar las dificultades que
surjan en el servicio;
6 ... Reglamentar asimismo la salida y arribo de los vapores
del alto Magdalena, y comunicar las órdenes convenientes al Jefe
de la Flotilla, sin perder de vista que el objeto principal de ésta es
el de concurrir al desarrollo de las operaciones militares, coadyuTándolas
con rapidez y eficacia; y las demás que en casos excepcionales
le confiera el Ministerio de Guerra.
Art. 3. 0 El Superintendente comunicará al Jefe de la Flotilla
todo lo relativo al despacho y servicio de los buques, y los Jefes
militares que necesiten el auxilio de éstos, darán aviso oportuno a 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\..... 133 __;
Superintendente para que él pueda ordenar con tiempo y de preferencia
los movimientos que sean necesarios.
Art. 4. 0 El Superintendente tendrá los Ayudantes y empleados
que el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de los
Reglamentos que dicte requieran. Todos estos empleados deben
considerarse cpmo militares, y devengarán sueldo conforme á sus
grados 6 asimilaciones. Las libranzas respectivas serán enviadas á
la Habilitación del Cuartel general del Ejército, para su incorporación
y pago.
Art. 5. 0 El Superintendente expedirá, conforme á la ley, los
pasaportes auxiliados que los empleados de su dependencia necesiten.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bo:-oti, á. 10 de Junio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, A ISTIDES FEttNÁND!:Z
DECRETO NUMERO 1056 DE 190:¡
(JULIO I 2)
por el cual se confiere un ascenso
El Vú:eprwdenlt de /a Repúblú:a, encargado del Poder Ejecult'l(),
DECRI!TA
Artículo único. Asciéndese á Subteniente al Sargento I .0 Jesús
Duarte.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bo~·otá, á I 2 de Julio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, A usTIDES FE.RNÁND:tZ
DECRETO NUMERO 1057 DE I90:l
(JULIO 1 01)
por el cual se reconocen varios grados
El Vz'cepreszdmle de la Repúblü:a, encargado del Poder EjecuHv~,
DECRETA
Artículo único. Reconócense los siguientes grados á que han
sido ascendidos los señores que á continuanción se expresan, por el
Comandante en Jefe del Ejército de Oriente de Cundinamarca:
El de Coronel efectivo á los Tenientes Coroneles Buenaventura
Lozano R. y Luis E. Barbosa, con la antigüedad de .20 de Sep..
tiembre y 28 de Diciembre de 1901, respectivamente;
11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 134 _,J
El de Teniente Coronel á los Sargentos Mayores Jesús Monzón
y Samuel Figueroa ;
El de Sargento Mayor al Capitán Salustiano Cubillos.
§. De los ascensos de Teniente Coronel y Coronel á que hace
referencia el presente Decreto, dése cuenta al Honorable Senado
en sus próxr:nas sesiones, para los efectos constitucionales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
Fl Ministro de Guerra, ARISTIDES F•RNÁHDU
DECRETO NUMERO 1058 DE 1902
(JULIO 12)
por el cual se aprueban dos Decretos dictados por el Gobernador Jefe Civil y
Militar del Departamento de Bolívar
El Vz'cejruz'dmte it la Repúblt'ca, encargad~ dtl Poder Ejuulzvo,
DECRETA
Artículo único. Apruébanse los siguientes Decretos dictados
por la Gobernación del Departamento de Bolívar:
El número 182, de 27 de Enero último, por el cual se facilita
á los deudos de militares muertos en la actual guerra, el modo de
percibir el sueldo que á éstos correspondía ; y
El número 186, de 29 de Enero último, por el oual se hace
un nombramiento.
Comuníquese y pubHquese.
Dado en Bo~otá, á r"' de Julio de 1902.
JOSE MANUELMARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ
DECRETO NUMERO zo6o DE 1902
(JULIO 12)
que dispone la organización de un Regimiento y confiere un ascenso
ZJ Vz'ceprtsidenlt dt la Rtpúblz"ca, encargado dtl P1der Ejecutzvo,
DECR1tTA
Art. I.0 Organízase un Regimiento que se denominará Regillfimlo
del Tolima, compuesto de tres Escuadrones, el cual hará parte
del Ejército de Oriente, que comanda el General/ Marian.:> Ospina
Chaparro.
Art. 2.0 Asciéndese á Coronel al Teniente Coronel Concepción
Díaz, y nómbrasele primer Jefe del Regimiento del Tolima
que se dispone organizar por el presente Decreto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar d~ Colombia
'- 135 .J
§. Dése cuenta rle este ascenso al Honorable Senado en sus
pr6ximas sesiones, para los efectos constitucionales.
Art. 3.° Facúltase al General Mariano Ospina Chaparro, Coman:
lante en Jefe del Ejército de Oriente, para hacer los nombramientos
de Jefes y Oficiales de este Regimiento, sometiéndolos á
la aprobaci6n del Ministerio de Guerra.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902.
JOSE MANUEL MARRQQUJN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FER..~ÁNDEZ
DECRETO NUMERO 1061 DE 1902
(JULIO 12)
por el cual se hace un nombramiento
El Vú:epreszdente de la República, encargado del Poder Ejetuli'll•
D:iCRETA
Artículo único. N6mbrase al Dr. Marco Antonio Barrientos
Médico del Hospital Militar de Tocaima, asimilado á General de
Divisi6n para los efectos fiscales, por raz6n del mal estado sanitario
de aquel lugar.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDKS FER>~ÁNDEZ
DECRETO NUMERO 1062 DE I90l
(Juuo r2)
por el cual se hace un nombramiento
El Vteepresidmte de la Repúblzca, encargado del Pcdtr Ejuttlifl~,
D:ICJl:ITA
Artículo único. N6mbrase Médico del Hospital Militar de
Guaduas al Dr. Cesáreo Vergara.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902.
JOSE MANUEL MARROQUIN
E:l MiniGtro de Guerra, ARISTIDXS FEirnÁNDU
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- q6 _J
DECRETO NUMERO 1065 DE 1902
{JULIO I 2)
qua confiere un ascenso
El Vzeepresüimle da la República, mcargado del Podtr Ejecul•v~,
DKCRXTA.
Artículo único. Asciéndese á General efectivo de Brigada al
Coronel Juan B. Romero.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1902.
]OSE MANUEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, ARISTIDES FERNÁNDEZ
INFORME
DEL INTENDENTE GENERAL DEL RJÉRCITO
(Continúa)
PROYECTOS de contratos pasados á la Sccci<)n 2."' del Ministerio de Guerra
Fechas Artículos Cantidad Contratis tas Valor
Vienen ............ $ 919,559 8o
Febrero 13. Bestias ........ 30 Manuel Medina
D ........ ...... $ 43,500
I 3· Mula ................ 1 Rafael Navas V. 1,300
1 3· Id .................. 19 Pedro Mulet ...... 26,050
1 3· Galápago apera- Francisco Cama-do
................... cho .............. ~,200
13. Alpargatas (do- Ana M. L. de
cenas) ............ 100 Mora ............ 2,6oo
13. Aperos ............. 75 Secundino Jimé-nez
......... .... 1,65o
1 3· Confección de tol- Enriqueta G o n-dos
......... ...... 40 zález Borda ... 640
1 3· Caballo ... ········ I Belisario Cuervo 700
13- Frazadas .......... 250 Pedro Garzón ... 5,875
1 3· Mulas ............. Demetrio ;Ed-monds
.......... 1,900
13. Id .................. 55 Fidel Mendieta .. 75,900 ...
14. Silla aperada .... Teodoro Pineda. 99 90
14. Corneta ............ Laurean o M a-yorga
........... 95 ...
14. Id ............ ...... Id. íd ...... 95 ...
Pasan .................. $ 1.08 I, 164 70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 137 _)
Fechas Artículos
Febrero 14. Tubos para
lámpara .......... ..
14. Mulas ............. ..
1 s. Id ................. .
15. Id ................. .
15. Correajes refec-cionados
.......... .
1 5. Estribos (par) ... .
15. Caballo .......... ..
15. Mulas ............. ..
15. Id ................. .
15. Banderolas ....... .
1 5. Confección de tol-dos
............... .
17. Caballo ........... .
17. Macho ........... .
17. Galápago aperado
r 7· Id. íd ..... .
17. Sillas .............. .
17. Frazadas .......... .
17. Caballo .... ...... ..
17. Binóc ulo ........ . . .
17. Maleleras ......... ..
r 7. Frazadas .......... .
1 7. Diagonal ameri-cano
(piezas) .... .
18. Bestias ............ .
18. Mulas ............. ..
18. Bestias .......... ..
18. Id ................ ..
18. Macho .......... ..
19. Varios artículos.
19. Caballo .......... .
19. Galápago usádo.
Cantidad Contratistas Valor
Vienen ................. $ 1.081,164 70
3 Enrique Nariño ..
36 Adolfo M. Bui-trago
........... .
15 Ignacio Luque P.
3 Antonio Afana-dor
........... ..
100 Aníbal Castro ...
Pablo Cruz ...... .
Angel M. Zala-mea
............ .
6 Ricardo E. Ce-rón
........... .
41 J. M.~ Pinto ..... .
25 Enriqueta González
Borda ...
40 Id. íd ........... .
Tadeo de Castro
Julio Santamaría
Carlos Cadena ....
1 Alcides Novoa ...
10 Domingo Olea ...
2,000 Julia Gómez de
N .. . ........... ..
Nicol ás Pineda .. .
J. Cayetano Or-tiz
.............. .
250 Adolfo Muñoz .. .
1,000 Néstor Mesa .. ..
43 Carlos Ucrós .....
14 Alejandro Ucrós
6 Demetrio E d -
monds .........
4 Gerardo Torres
M .............. .
29 Guillermo Z a -
mudio ......... ..
Manuel G. Peña.
Vidal Pachón ... .
Rosa Cadena ... ..
Gerardo Torres
M ............. ..
40 ...
55,800
r6,5oo
3,350
8oo
20
2,000
r r,soo
61,500
350
640
950
900
I,OOO
1,500
2,130
45,000
r,8oo
496
1,750
23,000
8,400
18,200
9,300
6,500
52,000
2,000
1,569
2,000
I, 100 •..
Pasan .................. $ 1.413,459 70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
Fechas Artículos
Febrero 19. Alpargatas
docenas) ........ .
19. Corroscas gua-munas
........... .
19. Bestias ........... .
20. Confección de tol-dos
............... .
20. Banderolas ...... .
20. Varios artículos
(Saturnino Posse)
20. Varios artículos ..
20. Caballos... . ..... .
20. Varios artículos ..
20. Bestias ............ .
20. Varios artículos ..
20. Bestias ........... ..
20. Mulas ............. .
20. Galápago apera-do
................. .
20. Mulas .............. .
21. Estribo~ de aro
(pares) ........... .
2 I. Galápago nuevo
aperado ......... .
2 1. Piezas diagonal
americano ...... .
24. Confección de toldos
y ba yetones.
24. Sombreros jipija-pas
............... .
25. Caballo ........... .
25. Mulas .............. .
25. Varios objetos ... .
26. Sillas .............. .
26. Ruanas corianas.
26. Galápago nuevo.
Cantidad Contratistas Valor
Vienen ................. $ 1.413,459 70
300 Antonio Gonzá-lez
............. .
103 Julio Oviedo ......
4 Rafael González
L ........ .
6o Enriqueta Gon-zález
B ........ .
25 Id. íd ........... .
Vidal Pachón ...
Cerbeleón Pi n-z6n
............ .
2 Domingo Silva ...
Vidal Pachón ...
25 Miguel M. Mora-les
............ ..
José N. Muñoz .. .
6 Juan Amaya ... .
30 Valentín Gutié-rrez
............ ..
Rafael V ásquez.
2 Alfredo Berna!.
roo Silvestre Páez ....
Arturo Pérez .....
6o Claudio Angel ...
Francisco A. Sa-
Iazar ........... .
50 Julio A. Parra ...
1 David A. Boada
3 A. M."' Forero S.
Vidal Pachón ....
50 Ignacio Rodrí-guez
........... .
6o Alejandro Hoyos
Arturo García ...
7,800
515
5,000
96o ...
350
I 1,030
.(.,000
3,110
75,000
3,758
9,8oo
48,000
700
2,800
12,300
1,750
1,500
3,6oo
1,315
7,000
2,400
3,250
Pasan .................. $ 1.638,797 70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 139 _)
Fechas Artículos Cantidad Contratistas
Vienen .................. $
Febrero 26. Piezas diagonal 80 Eugenio M. He-
26. Mulas .............. .
26. Galápago apera-do
................. .
26. Id. Camille .. ..... ..
26. Enjalmas ......... .
27. Bestias ........... .
27. lid ................ ..
27. Galápago apera-do
y enjalmas ...
27. Mula ............... .
27. Bestias ........... .
27. Confección detol-dos
................ .
28. Caballos ......... ..
28. Confección de ba-yetones
........... .
28. Camisas-batas ...
28. Confección de ca-misas
............. .
28. Mulas ............. ..
28. Alpargatas (do-cenas)
............ ..
28. Caballo .......... ..
28. Galones de petró-leo
............... ..
28. Peinillas ........... .
28. Herraje de bes-tias
................ ..
28. Galones de petró-leo
..... .' .......... .
28. Encerados ........ .
28. Mula ............... .
28. Id ................. .
- ~8. Bestias .............. .
- 28. Banderolas 2, yardas
rasete, 120 ...
rrán ........... .
9 Leopoldo Argáez
Inés de Forero .. .
1 Silvestre Páez .. .
22 Isaac Arzayús .. .
5 Juan C. Trujillo.
4 Arturo Acevedo.
Pedro Pachón ...
1 Manuel Gaviria.
6 Julio Racines V.
20 Enriqueta Gon-zález
B ........ .
2 Lucio Gori ....... .
100 Enriqueta Gon-zález
B ....... ..
26o Id. íd .......... ..
6o Id. íd ........... .
2 Clodoveo Cuervo
200 Antonio Gonzá-lez
Q ........... .
Dolores Navarro
2 Rafael Gómez M
12 Zalamea Hnos ...
59 José Contreras ...
2 Rafael Gómez M
400 Honorato Landí-nez
............ .
Arturo Dousde-bés
.............. .
4 r Aristides Novoa.
5 Arturo Dousdebes
......
Enriqueta Gon-zález
B ........ .
Valor
1.638,797 70
15,850
17,600
goo
1,300
so6
10,200
5,000
928
1,300
6,600
320
1,400
500
780
180
3,500
5,460
500
265
800
1,000
27,000
g,ooo
1,020
Pasan .............. .... S 1.755,236 70
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fechas
Boletín Militar de Colombia
'- 140 --'
Artículos Cantidad Contratistas Valor
Vienen ................. $ 1.755,:l36 70
Febrero 28. Bandera de lujo Agripina M.~ del
V ............... .
28. Frazadas .......... 2,700 Guillermo Jimé-
28. Revólvers (S. &
W.) ................ .
28. Mulas .............. .
28. Piezas diagonal...
:l8. Varios objetos .. .
:l8. Frazadas ......... .
28. Frenos ........... .
28. Varios artículos ..
28. Correajes ........ .
28. Corroscas ........ .
28. Confección de tol-dos
............... .
28. Galápagos ape-rados
............. ..
28. Encauchados ..... .
28. Cinchas ............ .
nez ............. .
8 Eusebio Gutié-rrez
............ .
2 Isaac Guevara .. .
40 Heliodoro Ca -
macho ......... .
Juan M. M. Gili-bert
............ .
6oo Roberto Salazar
S ............... .
20 Id. íd ........... .
Gumersindo Ro-zo
P ............ .
100 Hipólito Bolívar.
r,100 Pedro Garzón B.
6o Enriqueta Gon-zález
B ........ .
2 José N. Muñoz ...
28 Gonzalo Fernán-dez
............ .
72 Salomón Rojas ..
2,000 .••
62,100 ...
4,000
2,600
7,6oo
14,100 ....
700
4,350
1,773
6,160
g6o
1,816
2,66o
936
Suman los contratos del mes de Febrero de 1902 .. $ 1.916,174 70
c~nlinúa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-Doctrinal
LA CIENCIA MILITAR EN
CONFERENCIAS DEL CORONEL MARVÁ (ESPAÑOL)
Resumen de la cuarta conferencia, 7 de Febrero de 1902-Proyectáronse 14
fotografías)
LA ENVOLVENTE DE LOS GLOBOS
Envolventes no metálicas.-Importancia de la<; envolventes.-Telas: condiciones
generales.-Fraudes en la fabricación de los tejidos.-Impermeabilidad
de las telas.-Resistencia.-Clases de tejidos que se pueden emplear en aeronáutica.-
Sedas ordinaria y de la China.-Lino.-Algodón.-RamióTripa
de buey.-Caucho.-Papel.-Modos de hacer impermeables los tejidos.-~
Iétodos del barnizado, de la metalización y del caucho interpuesto.Construcción
de la envolvente.-M:étodo de los usos.-Globos de película.Globo¡
de varias formas.-Darnizado y cosido.-Datos acerca de las envolventes.
Envolventes metálicas.-Su proceso.-Estado actual de la cuestión.-Los nuevos
metales.-Porvenir de estar; envolventes.
,
EN VOL VF., 'TES NO 'MET ALICAS
Importancia de la mvolvmte.-Si ésta constituye la parte del
globo aéreo que asegura la flotabilidad, claro es que en sus cualidades
estriban las del globo mismo, y en tal concepto, el sabio
profesor compara la importancia de este elemento á la que tiene
la obra ·m·va en las construcciones na Y al es. De la bondad de la envol
vente depende no tan sólo la sustentación del globo, sino también
la vida de sus tripulantes. La necrología de los viajes aéreos
enseña, con lamentable reiteración, los peligros de lanzarse al espacio
sin aquellas indispensables condiciones de seguridad que
ponen la envolvente al abrigo de roturas tan probables como imposibles
de reparar en marcha, y que, por tanto, han de ser fatalmente
seguidas del desastre.
Buscando siempre la más completa satisfacción de las tres
condiciones enunciadas en la última conferencia, se han ensayado
en aeronáutica multitud de materias, tomándolas indistintamente
en los tres reinos que ofrece la Naturaleza. Las más empleadas
hasta el día en la con trucción de la envolvente son: las telas, los
metales, la película de tripa de buey, el ramió, el caucho y el
papel.
Telas: condú:z'rmes generalts.-Resumiendo cuanto acerca de
este punto explicó el ilustre conferenciante, diremos que, sean cualesquiera
las telas destinadas á la confección de la envuelta, su tejido
debe estar formado por hilos apretados é iguales, de trama y
urdimbre uniformes en toda la extensión de la tela, sin blanqueo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 142 _;
~i apresto, ni tintes que por su preparación química pudieran cons.tltuír
una causa de alteración bajo la influencia de los diversos
agentes naturales, y por último, debe ofrecer fácil adherencia al
barniz con que se impermeabiliza la envolvente.
Fraudes en. la fabrú:aúón de los lejüios.-Para conocer la pureza
de las materias y prevenirse contra posibles falsificaciones, existen
diversos procedimientos, en cuyo examen detallado entra el
profesor. La seda es á menudo entremezclada con hilo y algodón,
fraude que se denuncia por la potasa cáustica, cuya disolución
hirviente disuelve la seda en su totalidad. La presencia de la
lana se descubre con el microscopio por la textura laminar que
la caracteriza. Tratado el tejido por una solución cupro-amónica,
pierde á los treinta minutos todo el a]godóp; á las veinticuatro horas
se disuelve la seda y queda la lana .
.lmpenneabzlz'dad de las telas.-Por muy tupidas que éstas sean~
no pueden ofrecer por sí mismas un grado conveniente de impermeabilidad;
para conseguir esta condición, precisa recurrir á Jos
barnices. De aquí la importancia de que las telas tengan aptitud
para ser barnizadas, aptitud que se mide por_la cantidad de barniz
que son capaces de absorber y por el grado de estanco alcanzado
en condiciones determinadas. La impermeabilidad se comprueba
mediante un aparato en el cual la porción de tela barnizada que
se ensaya está sometida por una de us caras á la acción del hidrógeno,
inyectado con cierta presión; el gas que atraviesa la tela
se deja ver por las burbujas formadas en la masa de agua que
baña la cara opuesta.
Res?'stmda. - Explica el maestro con toda latitud las distintas
circunstancias que califican esta importantísima condición. Razona
cómo la resistencia de las telas está relacionada con su ancho, y
por qué la necesaria ligereza de la envolvente impone la precisión
de referir las resistencias á los pesos. Con imágenes materiales y
una claridad verdaderamente meridiana, enseña lo que es longz'lud
de fractura, car~a de fractura en kilogramos, y resistencia á la tracción
ejercida sobre las telas. Describe seguidamente los dinamómetros,
que sin'en para verificar dichas pruebas de resistencia, y
da á conocer los mecanismos de esta clase con que cuenta el Laboratorio
de Ingenieros del Ejército.
Clases de tejz'dos que se puedm emplear m aeronáulica.-Estúdialos
con prolijidad, siguiendo el orden que apuntamos á continuación:.
Seda ordüzaria.-Fabncada con el pelo elaborado por el gusano
de la morera. La finura del hilo se calibra por el título de
Milán ó por el de Lyon, que determinan el número de las hebras
que deben entrar por unidad determinada de tela.
Puede usarse también el ta.fetá?J, que se distingue por lo fino
y apretado de su tejido. Pesa tan sólo de 50 á 69 gramos por m.2 ~
y su resistencia es de unos 12 kilogramos por centímetro.
La tenacidad y la elasticidad, tan necesarias á la envuelta,.
reúne las la seda mejor que otros tejidos, como demuestra la siguiente
comparación_:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 143 _1
Elasticidad. Tenacidad.
Seda................................................ 1 1
Borra de ídem...................... ............. 0,44 0,458
Algodón......................... .. .. .. .. .. . .. . . .. . o, 177 0,295
Lino y cáñamo.................................... o,o86 0,415
Estas cualidades son interesantes, porque dan á la tela la fa-cultad
de aceptar dobles curvaturas; permiten asimismo un gran
alargamiento, siendo de un quinto á un octavo el de la seda.
Seda de la Chi11a.-Es la elaborada con la secreción del gusano
alimentado por la hoja del roble. Como los asiáticos hacen á
mano este tejido, su estructura carece de la regularidad que presentan
las urdimbres mecánicas. Esto no obstante, reúne buenas
condiciones, que son :
Peso por m2
........... ..................... ...... 8o gramos.
Carga de fractura por centímetro........... 9 6o kilogramos.
Id. después de barnizada....... .. . . . . .. . . .. 8 "
Precio por m2
..... ..... .. .. .. .. .. .... .. • ... ... • .. 3,05 pesetas.
Añadiremos que toma bien el barniz, se hace impermeable y
tiene gran flexibilidad. Su condición característica y más recomendable
es la de resistir mejor que cualquiera otra tela á la acción
oxidante de los barnices preparados con aceite de linaza.
Lzno.-Las telas hiladas con las fibras de esta planta, merecen
ocupar el segundo término entre las empleadas en aeronáutica.
Para este objeto, es preferible el lino blanco, del que se fabrican
dos clases: el más fino (batista francesa) y el más fuerte (de Cons ..
tanza), llamado de Holanda, que pesa 125 gramos por mZ, tiene
una longitud de fractura de 8,ooo metros, resi te 10 kilogramos por
centímetro, y cuesta de dos á tres pesetas por m2
•
Algod611.-El mejor· es el procedente de los cultivos y filaturas
de Georgía. Para envueltas de los globos úsanse con preferencia
los tejidos simples llamados de 1-Iuselina. En el orden de ligereza
figuran sucesivamente el calicot, el percal y el madapolán, que
pesan roo, 120 y 167 gramos, respectivamente. La longitud media
de fractura es de 6,ooo metros, y su precio fluctúa entre 1 y 1,5
pesetas por m2
•
Ramió (seda vegetai).-La industria textil ha encontrado en
esta urticácea una primera materia de excelentes condiciones para
la fabricación de cuerdas y toda clase de tejidos que hayan de
estar expuestos á la intemperie. Las pruebas mecánicas han demostrado
la superioridad de la hilaza de esta planta sobre la de
todas las demás, excepto la seda, como puede verse á continuación
Materia. Resistencia.
Algodón ............................... :................ 1
Cáñamo.................................... 1,3
Ramió................................... ................ 1,5
Seda .. .... ... ...... ..... ... . .. ... .... ........ ... ........ 1,8 á 1,95
Para las aplicaciones aeronáuticas el mejor ramió es el blanco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
Tripa de buey (baudruche).-Así llamada porque procede de
los intestinos de este animal. Pretenden algunos que esta película
constituye por excelencia la materia de que debe formarse toda
envolvente; es cierto que abundan razones en favor de la baudruche,
como son: la ligereza y la impermeabilidad que posee en alto
grado, pero en cambio adolece de tales inconvenientes, que ante
ellos no puede suscribirse la opinión harto radical de los ingleses,
que no se avienen á reconocer otra materia para sus globos que la
sacada de aquel rumiante. Para formar juicio de las dificultades
anexas al empleo de este material, bastará saber que se le prepara
en trozos de om, 90 x om, 27, y que se necesitan más de 35,000
para un globo de 290 m 3
• Por otra parte, las envueltas en esta
clase pierden pronto su flexibilidad, se hacen quebradizas y tienden
á descomponerse por los defectos propios de su naturaleza orgánica.
Empléase yuxtaponiendo y encolando varios trozos de película,
previamente moldeados para que afecten la forma esférica.
V éanse algunas características :
Peso de la pelíqJla (por m.2
) en 2 capas sencillas
Id. íd. en 5 íd.
Id. íd. en 6 íd.
Id. íd. en 8 íd.
Resistencia á la fractura por cm ................ ..
30 gramos.
rr8
135
220
10 kgs.
Caucho.-Concurren en esta materia, convenientemente pre·
parada por la industria, circunstancias que la hacen muy apta para
constituir envolventes, distinguiéndose sobre todo por su gran elasticidad,
lo que justifica el nombre de goma eláslú:a que se le da
también.
La importancia del caucho mueve al conferenciante á reseñar
el origen, la extracción, las propiedades, los ensayos y la transformación
industrial de esta sustancia.
Diremos aquí tan sólo que se la obtiene sangrando el tronco
de gran número de plantas que abundan en distintas regiones de
la tierra; el jugo colectado es de aspecto lechoso y gran viscosidad
; por desecación pierde su parte acuosa y deja cortarse á tiras
6 placas traslúcidas que se tornan opacas al estirarse, se sueldan
fácilmente por simple presión, endurecen con el frío sin agrietarse,
se funden á 180°, y vuelven al estado sólido por enfriamiento. Mezclado
el caucho con la esencia de trementina, resultan pastas que
se emplean para hacer disoluciones con el objeto de preparar telas
impermeables. Haciendo pasar las tiras entre los rodillos calientes
del laminador, obtiénense hojas muy delgadas de excelente aplicación
en aeronáutica. El petróleo purificado, el cJoroformo, el sulfuro
de carbono, la bencina y otros disolventes, dan medios para
reconocer la pureza del caucho. Con el objeto de evitar que se endurezca
por una baja temperatura y se ablande á los 30°, se le
vulcaniza, operación que consiste en hacerle absorber azufre á
temperatura un tanto elevada.
Papel.-Es materia muy empleada también en la construcción
de la envuelta, merced á sus especiales condiciones de ligereza é
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.Boletín Militar de Colombia
'-- 145 _)
impermeabilidad, bien que no goce de gran resistencia, lo cual
circunscribe su empleo á la construcción de globos sondas, cuya capacidad
es tan sólo de 6o á r I 3 m. 3
, la suficiente para poder remontar
á elevadas regiones de la atmósfera una pequeña colección
de aparatos registradores que graban las indicaciones y son de
grande interés para la Física y la Meteorología. Con estos globos
se han alcanzado alturas de 20,000 metros y registrado temperaturas
de 72° bajo cero.
No todas las clases de papel pueden servir á este objeto; clase
la preferencia al del Japón, que resiste muy bien á todo pliegue y
estrujadura. Mejórase su natural impermeabilidad con impregnaciones
de petróleo, areite de linaza ó parafina. Las juntas se refuerzan
con tiras de seda. Su resistencia es de ro kilogramos por
centímetro.
Modos de hacer únpn·meabla los üjtdos.-Como esta cualidad no
la poseen las telas en grado conveniente, precisa comunicársela,
y esto se consigue de tres modos : por el barnizado, la metalización
y la interposición de una hoja de caucho entre dos telas.
a) Banz¡"zado.-Es uno de los medios más usados para impermeabilizar
los tejidos. El barniz debe ser ligero para evitar peso,
suave para no restar flexibilidad á la envolvente, poco secante para
que no resulte quebradizo, neutro á la tela para no quitarle resistencia,
unido para que obture atisfactoriamcnte, y aneléctrico para
que los roces de la tela sobre sí mis:na ó con la red no engendren
peligrosas cargas de electricidad. Además de su función obturadora,
el barniz cumple otras no menos importantes, ct..ales son las de
alisar las superficies para disminuír resistencias á la marcha, y reflejar
los rayos del sol para sustraer ·l globo á las repentinas variaciones
termométricas.
Multitud de recetas se han dado para la preparación de barnice.;
pero no son los ingredientes los que aseguran su bondad,
sino el esmero con que se practica el barnizado. El caucho y el
aceite de lina~a son las sustancias que forman la base dt.: casi todos
estos barnice . Véansc algunas composiciones.
Barmz Arnou/.-1.0 Aceite de linaza, litargirio y tierra de
sombra (solución mantenida á 200° durante seis horas). 2. 0 Aceite
de linaza cocido á. 2Go 0
, mezclado después con goma laca ó
aceite de olivas. El barniz al areite es ligero, barato y de aplicación
fácil ; ésta exige una ventilación incesantemente sostenida,
porque la enérgica oxidación que se produce durante la mano de
obra, podría incendiar 13. tela ó comprometer su solidez.
Barmz al colodión.-Sus ingredientes son: colodión, alcohol y
aceite de linaza disuelto en aguarrás. Es de un coste mayor que
el precedente, pero en compensación permite reducir las untaduras.
Barmz al caucho.-Se toma el de Pará, que es el mejor, y disuelto
en bencina constituye un buen barniz, flexible y elástico.
Con la misma base puede prepararse otro, incorporando aceite
de linaza cocido y aguarrás, pero esta composiciÓn no es tan
recomendable porque se electriza con facilidad.
TOllO II-IO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 146 -'
Otras sustancias como el tanino, la gelatina, la glicerina, &c.,
suelen asociarse á la base.
Eleclrz"zadón dt las telas.-La presencia del aguarrás en los
barnices es causa de que las telas impregnadas con éstos, redoblen
su aptitud para electrizarse. A fin de poner á prueba el grado
de esta aptitud, se barniza un trozo de tela, se le frota de5.pués de
seco, y sometido á su acción un electróscopo sensible, se reconoce
la importancia de la carga eléctrica.
b) Ldmziw de caucho entre d1s telas.- Este medio de imrermeabilizar
las envueltas, tiene al presente muchos defensores. La seda,
el lino ó el algodón pueden servir para forrar la hoja de caucho.
La fábrica de Hannover (Compañía continental de caucho y gutapercha)
emplea telas de un metro de ancho, cuyas principales características
son:
Algodón de tejido sencillo ( r 50 gr. de peso por
m 2
) Re~istencia................. ... . .. . . . . .. . .. . .. . . . ... ... ... . 4,40 kgs.
Algodón de tejido dohle ... (330 gr. de peso por
m 2
) Res stencia................................................. r r ,oo -
Seda amarilla de tejido doble......................... ro,oo -
De cómo esta clase de envolventes satisface á la impermeabilidad,
pueden dar idea las cifras ~uc siguen, representativas de la
penetración del caucho por distintos gases.
GHero antes de movernos hizo traer
los presos que antes de la venida á Bogotá habían quedado ocultos,
pues como Mosquem lo que se proponía en esa persec.ución
era rescatarlos, había que llevarlos, porque nos hacía mucha falta
la escolta que los custodiaba.
1v1osquera tomó el mismo camino nuéstro, yendo á cierta distancia,
á retaguardia; llegámos á Chipasaque, y allí acampámos.
Mosquera lo hizo en el alto, y divisábamos sus toldos desde nuestro
campamento.
Al día siguiente, muy temprano, nos dirigímos al páramo.
Mosquera, siempre á retaguardia, hizo lo mismo, y si acampábamos
a las 4 de la tarde, él hacía lo mismo. Así llegámos á un punto
llamado Ban:indillas, lugar inc. ·pugnablc. "Aquí," dijo O bando,
'' C'Ste es el punto donde debemos esperar, y aquí lo batimos;"
pero los Jefes y Oficiales no quisieron oírlo, y respondieron: "Nosotros
nos vamos." Inmediatamente desfilaron en vía para Sopó, dejando
ocultos los presos con una escolta. Llegámos al pueblo de
Sopó, y de allí nos separámos varios que no quisimos seguir, por
no saber el rumbo que iba á tomar la campaña. Los que nos devolvimos
fueron Nepomuccno Auza, N. Cristancho, Aurelio y Luis
Mora y otros más.
Como no podíamos dirigirnos á Guasca porque allí estaba
acampado ~Iosquera, tuvimos que quedarnos cerca de Siecha. Al
día siguiente, muy temprano, vimos desfilar una gente armada, en
dirección á la casa en donde nos encontrábamos.
No tuvimos más tiempo sino para ocultarnos en el monte; ellos
continuaron la marcha pasando por la casa, porque tuvieron noticia
de que por ahí estaban los presos, lo que nosotros ignorábamos.
Tan pronto como los hallaron, la gente que los custodiaba de!tfil6,
dejándolos en completa libertad. Inmediatamente bajaron
aquellos, con la gente que los había rescatado, en vía para Guasca,
en donde estaba Mosquera, con todo el Ejército, aguardando el re-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar·de Colombia
'- 159 _;
sultado de la comisi6n. Dicen que se 11en6 de contento cuando los
vio. Acto continuo, Mosquera se ¡·etir6 de Guasca. Inmediatamente
se nos dio aviso para que marcháramos al citado pueblo de
Guasca. Ya teníamos reunidos en Sie ·ha 150 hombres, y cuando
llcgámos hallámos allí 165, con lo que reunimos, dispombles,
315 hombres. Estábamos una noche muy descansados, cuando nos
llegó una noticia de Zipaquirá, que decía: "1\fañana. muy temprano
sale un convoy, con 4 cargas de dinero y 14 de pertrechos,
en dirección á Suesca ;" no habíamos acabado de leer este
parte, cuando ya estábamos en camino, teniendo que tomar por
un desecho del páramo; un camino tan malo, que nos era difícil
andar; pero á pesar de todo, continuámos la marcha, y nos fue á
aclarar al puente de Sop6, todos lastimados por las caídas ; pero
nada le esto nos aterró; continuando nuestra marcha, logr.imos
nuestro objeto. Por op6 había ·deshlado un piquete de caballería,
y. éste ali6 por el páramo, al frente del camino que llevaba el
convoy: pues ya ellos habían trepado el alto. Cuando Jieg-6 la infantería
al pie de este alto, encontrámos 2 mulas que había dejado
el enemigo por no poderlas llevar. Nosotros, aunqu~.; los veíamos
cerca, no podíamos hacer fuego por carecer de cartuchos; entonces
nos aproximámos á tomar e tas cargas, y so re la rr.archa cortámos
la sob1·ecarga, con la culata de un chopo rompimos un~ caja,
y entonces sí empezámos á disparar; pero corno la caballería les
estaba haciendo frente, en e. os momentos, los cogimos á
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo II N. 5", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691182/), el día 2025-10-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.