Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gritemos ¡Corte! Guía de cuidado y prevención de violencias en el entorno laboral audiovisual- Capítulo I Enfoque mujer

Gritemos ¡Corte! Guía de cuidado y prevención de violencias en el entorno laboral audiovisual- Capítulo I Enfoque mujer

Por: Carol Ann Figueroa | Fecha: 2022

Entendiendo la importancia de promover buenas prácticas en el entorno laboral audiovisual, esta publicación hace parte de la estrategia de prevención de violencias de género de la Comisión Fílmica de Bogotá y el trabajo por ambientes libres de discriminación, respetuosos y seguros para los profesionales del sector. GRITEMOS ¡CORTE! busca exponer una investigación de lo que ha sucedido al respecto en el sector audiovisual de diferentes países del continente y en Colombia particularmente, además de plantear un ejercicio práctico en donde los lectores podrán responder libremente, con el objetivo de identificar y reflexionar sobre aquellas conductas que han sido normalizadas, y que pueden resultar violentas para otra persona, con el fin de aportar en la generación de cambios en el sector.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Archivo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gritemos ¡Corte! Guía de cuidado y prevención de violencias en el entorno laboral audiovisual- Capítulo I Enfoque mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hágalo Ud. mismo: una guía de preservación para cineastas y videocreadores

Hágalo Ud. mismo: una guía de preservación para cineastas y videocreadores

Por: Bill; Treadway Brand | Fecha: 2022

La mayoría de artistas y cineastas son mejores creando que haciendo seguimiento de sus creaciones; incluso sabiendo que deberíamos cuidar mejor nuestro trabajo, nos vemos bloqueados porque consideramos que esto implica demasiada labor y nos quita tiempo y esfuerzo. Sin embargo, con sólo un pequeño esfuerzo podemos hacerlo todo más fácil a los que quieran conservar nuestra obra en el futuro. Con esto en mente, presentamos una guía simple escrita por artistas con el objetivo de darnos ánimos en los pasos que podemos hacer para preservar nuestro trabajo. Hay dos guías excelentes y detalladas disponibles en Internet, las cuales invitamos a consultar en paralelo a ésta para un mejor entendimiento del tema, sin embargo, gran parte de estas guías están escritas para archivos y bibliotecas; la que ofrecemos aquí ha sido escrita especialmente para artistas y cineastas.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Archivo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hágalo Ud. mismo: una guía de preservación para cineastas y videocreadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Por: Carolina Crespo | Fecha: 20/08/2011

Este trabajo procura aportar una propuesta teórico-metodológica sobre cómo abordar registros de diferentes períodos históricos en investigaciones centradas en los procesos de reconstrucción de la memoria y el pasado —en especial, aunque no exclusivamente—, en el marco de conflictos y demandas territoriales por parte de sectores subalternos. Nos referimos a la relevancia de analizar, cruzada y situadamente, cómo son redefinidos y releídos, crítica y creativamente en contextos etnográficos, diversos tipos de archivos que se constituyen en registros sobre un pasado aún presente. La propuesta supone organizar las prácticas de conocimiento, introducir la discusión sobre los archivos históricos y señalar las potencialidades que aporta su observación, reinscripción y análisis bajo un enfoque y contexto etnográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Por: Fabián Sanabria | Fecha: 31/12/2012

El presente artículo es un balance teórico, que retoma investigaciones del autor sobre la construcción de un puente entre lo religioso y lo virtual, a través del creer. Enfatizando en la necesidad de ocuparnos de nuevos sujetos de estudio, con los mismos métodos de la etnología tradicional, pero subrayando un desplazamiento que no puede permanecer ajeno a la movilización del sentido social, es preciso explorar la categoría del creer, que a partir de las recomposiciones de lo religioso nos conduce a los ámbitos de lo virtual a escala planetaria. Así, ante el exceso-defecto de tiempos, espacios y referencias individuales, presentes en un buen número de sociedades actuales, corresponde construir una antropología capaz de dar cuenta no solo de la alienación del sentido, sino del sentido de la alienación hoy.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De lo religioso a lo virtual. Explosiones del imaginario y recomposiciones del creer hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Por: Jean-Paul Sarrazin | Fecha: 31/12/2012

l objetivo general de este artículo es mostrar algunas de las características más importantes de lo que podemos llamar (no sin controversia) el fenómeno New Age en Colombia. Aunque la literatura sobre este fenómeno en el país brilla por su ausencia, no es así en otros países latinoamericanos, y no se puede pensar que Colombia sea la excepción a la difusión de un fenómeno globalizado como este. Obviamente, en cada lugar lo New Age tiene particularidades locales; en Colombia una de ellas es que sus discursos y prácticas han contribuido a imaginar a los indígenas colombianos como poseedores de una cierta espiritualidad. En esta ideología se mezclan universalismo y esencialismo, pluralismo e individualismo, tradicionalismo e innovación, combinaciones aparentemente contradictorias que son analizadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 31/12/2012

Este artículo se basa en una etnografía del culto evangélico que se practica en El Islote, un territorio del Caribe colombiano que se caracteriza por su alta densidad demográfica. Pretendo ilustrar una forma de religiosidad discontinua y fluctuante encarnada en la figura de dos pastores itinerantes, por medio de la descripción y el análisis de su incursión en la isla en el año 2010. Esta aproximación se presenta como una alternativa a la mayoría de los estudios sobre la presencia evangélica en Colombia, que se refieren a la existencia coherente y estable de las iglesias urbanas. Aquí me concentraré en la realización local del culto evangélico, entendido como un escenario provisto de dispositivos rituales como la música y las habilidades retóricas de los pastores, por cuyo medio se hacen explícitas situaciones de la vida social que en las interacciones cotidianas tienen generalmente una condición tácita.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Por: Wisthon Abadía | Fecha: 01/07/2020

Este artículo presenta las acciones que las comunidades del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica en el Bajo Atrato chocoano realizan para reconstruir su territorio y dignificar sus vidas, luego de haber sido víctimas de desplazamiento forzado en 1997. A través de procesos organizativos, de retorno y reconstrucción, las comunidades elaboran nuevas territorialidades, resignifican y rehacen sus vidas. Estas acciones emergen de la puesta en marcha de saberes externos y propios sobre la identidad y los derechos de estas comunidades, que les permiten resistir al modelo de “desarrollo” y las acciones bélicas que ocasionaron su desplazamiento.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volver para reconstruir el territorio y dignificar la vida: la experiencia del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anthropology and/as education, de Tim Ingold

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sinuosos caminos de la etnografía política

Los sinuosos caminos de la etnografía política

Por: Javier Auyero | Fecha: 30/06/2019

El texto pasa revista a la extensa y productiva trayectoria del autor en el difícil oficio de la etnografía política. Mediante un relato reflexivo de su propia experiencia etnográfica, se destaca la relevancia y complejidad del oficio, razón por la que nos remite a los hallazgos, los obstáculos, problemas, limitacionesy proyecciones del ejercicio etnográfico en lo político. El escrito se divide en cinco apartados, correspondientes a los temas de investigación abordados por la trayectoria etnográfica del autor, en los que se revisan la relación y utilidad de la etnografía política en el estudio de las redes clientelares, de la acción colectiva, el estudio de la zona gris de la política, el sufrimiento ambiental y el tema de la espera como una expresión de las relaciones de dominación social. El escrito cierra con una invitación y advertencia en torno al oficio etnográfico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sinuosos caminos de la etnografía política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Por: Alexander Mansutti Rodríguez | Fecha: 30/06/2019

El Warime es una modalidad de yuruparí que festejan los piaroas de la Orinoquia venezolana y colombiana. Durante su desarrollo se generan cuatro escenarios de comunicación musicalizada, dos de diálogos y dos de monólogos. Coinciden los diálogos profanos en medio de monólogos sagrados, los cantos sagrados de estructura rígida respondidos por cantos profanos de contenidos personalizados. Concluimos que los cantos profanos en respuesta a los cantos sagrados son la humanización de la relación, que los encuentros dialogados son posibles allí donde hay equidad sin peligro, mientras que los monólogos se dan donde la comunicación está verticalmente jerarquizada.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones