Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Indiana en Colombia, 1972

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flujo de energía a través de los hogares Tatuyo: análisis preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Por: Marta Herrera Angel | Fecha: 01/01/1994

En el presente documento se intenta mostrar cómo se efectuó la segregación espacial entre la "República India" y la "República Española" en la provincia de Santafé en el siglo XVIII. Para ello, analiza el proceso de configuración de los pueblos indios (unidades administrativas creadas en el marco del sistema provincial) y las medidas adoptadas por las autoridades eclesiásticas para facilitar el asentamiento de los "vecinos" no indios dentro de estos pueblos. La aplicación práctica de esas medidas explica, al menos en parte, por qué los denominados pueblos indios pudieron acoger a "vecinos" en determinadas zonas sin contravenir las normas de segregación espacial. También explica la conformación de un sistema autoritario adaptado a la gestión dual de estos territorios que, como en el caso de las disposiciones espaciales, tenía puntos de convergencia que ponían de relieve esa dualidad. Llama la atención sobre el papel de la iglesia -y del sacerdote- como centro de la comunidad y punto de contacto entre las dos repúblicas, la "india" y la "española", que según la ley no podían mezclarse. Pero también muestra cómo este contacto fue decisivo para reforzar la segregación.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio y poder. Pueblos de indios en la provincia de Santafé (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1960

La identificación cultural y delimitación tribal de los grupos indígenas que actualmente viven en la Sierra de Perijá y la vecina hoya del río Catatumbo, ha ocupado el interés de los antropólogos desde hace muchos años. Sin embargo, la escasez de informaciones adecuadas sobre estas tribus, algunas de las cuales han permanecido hasta la fecha en un relativo aislamiento cultural por su marcada belicosidad, no permite aún formular un cuadro coherente de la situación étnica de estas regiones. Al presentar en este artículo algunos datos nuevos sobre estos indígenas, esperamos hacer una pequeña contribución a los esfuerzos de otros colegas empeñados en aclarar un problema extremadamente complejo. El nombre "Motilones" se ha aplicado desde mucho tiempo indiscriminadamente y muy erróneamente a varias tribus de la región de Perijá y de las hoyas del río Catatumbo y de otros ríos al norte de éste, que según sabemos con certeza, pertenecen a culturas y grupos lingüísticos muy diversos. Este error, de designar a diferentes agrupaciones étnicas con un solo nombre genérico, se ha cometido desafortunadamente no sólo en la prensa diaria y en las revistas populares, sino también se ha introducido en la literatura antropológica y ha llevado a una confusión acerca de las culturas, lenguas y razas que existen en aquellas regiones. Esta confusión se hace peor aún dada la escasez de datos científicamente válidos y la gran importancia que estos grupos, aislados en una zona marginal, tienen para la antropología suramericana. En el presente artículo trataré de definir brevemente algunas de las diferencias culturales que se pueden distinguir actualmente, ante todo con referencia a las agrupaciones indígenas que ocupan la zona colombiana de la hoya del río Catatumbo. No presentaré aquí un resumen de las informaciones históricas sobre los llamados "Motilones", ya que éstas han sido recopiladas en gran parte ya por otros autores (véase por ejemplo: Armellada, 1954; Jahn, 1927; Métraux & Kirchhoff, 1948; Rivet & Armellada, 1950; Schön & Jam, 1952), sino que trataré solamente de la situación actual, así como de algunos datos resultantes de observaciones y sucesos más bien recientes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la estación antropológica de La Pedrera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción al programa de las estaciones antropológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoridades indígenas de la Provincia de Santafé, siglo XVIII

Autoridades indígenas de la Provincia de Santafé, siglo XVIII

Por: Martha Herrera Angel | Fecha: 01/01/1993

En este artículo se analiza la estructura del poder colonial dentro de las comunidades indígenas de la Provincia de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII. Los gobernantes españoles lograron el control de estas comunidades a través de la manipulación y adaptación de ciertas instituciones políticas que habían existido entre los indios Muiscas en el momento de la Conquista Española. El artículo también examina el intenso proceso de cambio y desestructuración que sufrieron las comunidades indígenas a lo largo del siglo XVIII como resultado de la transformación social y económica que experimentó la Provincia durante ese período.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoridades indígenas de la Provincia de Santafé, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunos colorantes vegetales usados por las tribus indígenas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos sacrificios humanos entre los muiscas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estatuaria lítica en el Norte de Nariño. Nuevos datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones