Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 896 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estética de la muchedumbre

Estética de la muchedumbre

Por: Alejandro Castillejo | Fecha: 01/01/1998

La celebración del seminario internacional "Violencia política, desplazamiento interno forzado y agendas internas para Colombia" sirve de pretexto al autor para examinar tres asuntos: en primer lugar, el auditorio, espacio de interacción entre los invitados a hablar y los invitados a callar, donde es evidente la falta de diálogo entre unos y otros. En segundo lugar, lo relativo al consumo y a la mercantilización de ciertos símbolos culturales. Y, por último, se incorpora a la discusión el tema de la aridez académica, que se relaciona con la misma falta de diálogo anotada antes.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estética de la muchedumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Por: Franz Flórez | Fecha: 01/01/1998

Los chamanes ¡aguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético, de Héctor Llanos, es un libro que interpreta, una vez más, la famosa estatuaria de ese pueblo enclavado en las montañas del Huila. En este artículo, el autor examina la reseña que realiza el antropólogo Luis Guillermo Vasco de tal publicación y muestra las contradicciones en que cae en su afán por defender el indigenismo y a los indígenas frente a la racionalidad occidental y a las interpretaciones que desde el discurso moderno y posmoderno se elaboran de la estatuaria agustiniana.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Nina de Friedemann (1930-1998)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Por: Sonia Uruburu Giléde | Fecha: 01/01/1997

Este artículo describe los diferentes cultos mesiánicos entre los indios de los ríos Guainía y Negro desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se analizan las condiciones que han fomentado el surgimiento de estos cultos, así como su significado y sus implicaciones para la población local. El artículo demuestra que la devoción de la población a los diferentes "Mesías", a sus códigos de conducta y rituales, es la expresión de un sistema de representaciones culturales que asimila y reacciona a la vez a su desigual relación con el mundo de los "blancos". El presente estudio se basa en la tradición oral registrada durante el trabajo de campo, complementada por la literatura publicada pertinente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Por: Jorge Morales Gómez | Fecha: 01/01/1997

A través de un estudio de las canciones populares de la época, este artículo examina las versiones populares de los acontecimientos de las guerras civiles y el papel político de los partidos tradicionales, explorando las diferencias entre estas versiones y las registradas en los discursos oficiales. Las emociones y los sentimientos son favorecidos como factores importantes en esta distinción.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Por: Carlos Vladimir Zambrano | Fecha: 01/01/1997

En este estudio se analiza una forma particular de manifestaciones de vírgenes y santos que no se ha notificado anteriormente para el Macizo Colombiano. El artículo comienza con la definición del término "remanecidos" utilizado para este fenómeno por los habitantes de la región, con una discusión de su significado y la descripción y análisis etnológico de tres casos. A continuación, se examinan las características de este fenómeno desde tres aspectos: lingüístico, partiendo del significado original de la palabra, etnológico, desde el punto de vista de los conceptos y valores culturales de los habitantes nativos del Macizo Central Colombiano y, por último, simbólico, a partir de la información sobre etnia y religiosidad observada desde la perspectiva del etnólogo durante tres años de investigación en la zona. Una conclusión a la que se llega en el artículo es que el fenómeno que se estudia aquí parece estar relacionado con los cambios culturales, con la apropiación simbólica y con el proceso de construcción de comunidades políticas locales que revelan cambios de alteridad colectiva.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas bravas que los Páez usan en el control de artrópodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Por: Gilberto Cadavid Camargo | Fecha: 01/01/1997

Los resultados aquí expuestos corresponden a las actividades de campo desarrolladas en abril-junio y julio- septiembre de 1996, en desarrollo del "Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en el Chocó Biogeográfico", realizado conjuntamente por el Instituto Colombiano de Antropología y la Fundación Neotrópico, con la coordinación del director de la última, doctor Alvaro Soto.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las apariciones de la Virgen María. Rafael Mauricio Méndez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. Laura Collin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones