, I REPUBLICA DE COLOMBIA
¡1'1 V ){ ,
GACETA CONSTITUCIONAL
N°61 Bogotá, O.E., sábado 27 de abril de 1991 Edlclon de 16 Paginas
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
HORACIO SERPA URIBE ALVARO GOMEZ HURTADO ANTONIO JOS E NAVARRO WOLFF
Presidente Presidente Pre'tdente
JACOBO PEREZ ESCOBAR ALVARO LEON CAJIAO
Secrelano Generol Relator
RELATORIA
ACTA DE LA SESION PLENARIA
\
Del marte 9 de abril de 1991
CONTENIDO:
-TNVIT ACION AL PRESIDENTE DE VENEZUELA PARA QUE SE DIRIJA A LA ASAMBLEA
ACIONAL CONSTITUYENTE.
-Po tulación del Padre Rafael García Herreros para el Premio Nobel de la Paz,
-Expresión de condolencia por el fallecimiento del catedrático doctor Gerardo Molina.
-Solicitud a las autoridades para que se esclarezcan crímenes de dirigentes indígenas en el Tolima,
-Solicitud al Gobierno para que se cambien algunos mando militare en Arauca,
-Pose ión y discurso del Con tituyente Alfonso Peña Chepe ,
-Solicitud a la Radio Nacional para que se transmitan las sesiones de la Asamblea Nacional
Constituyente,
-Aniversario del sacrificio del Dr. Jorge Eliécer Gaitán,
Proyectos No Institucionales
Propuesta del Colegio de Oficiales
de la Marina Mercante
de Colombia
"C.O.M.M.C. "
(Pág. 9)
Proyectos No In titucionales
Propuesta de la Asociación
Colombiana
de Periodistas -A.C.P.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página 2 GACETA CONSTITUCIONAL Sábado, 27 de abril de 1991
Asamblea Nacional Constituyente
ACTA DE SESION PLENARIA
Del martes 9 de abril de 1991
A las 3:30 minutos de la tarde, la Presi·
dencia ordena llamar a lista y contestan los
siguientes honorables constituyentes:
La ecretaria intorma que hay quórum
para decidir (han contestado cuarenta y
cuatro -44- señores constituyentes). y. en
tal virtud. la Presidencia declara abierta la
sesión. la cual se cumple con el orden del
dia Que ense¡!ulda se Inserta:
ABELLA ESQUIVEL AlOA YOLANDA
BENITEZ TOBON JAIME
CALA HEDERICH ALVARO FEDERICO
CARRILLO FLOREZ FERNANDO
ECHEVERRY URUBURU ALVARO
EMILlANI ROMAN RAIMUNDO
ESPINOSA FACIO·LlNCE EDUARDO
FAJARDO LANDAETA JAIME
FALS BORDA ORLANDO
FERNANDEZ RENOWITZKY JUAN B.
GALAN SARMIENTO ANTONIO
GARCES LLOREDA MARIA TERESA
GARZON ANGELlNO
GOMEZ HURTADO ALVARO
GUERRERO FIGUEROA GUILLERMO
HERRERA VERGARA HERNANDO
HOLGUIN ARMANDO
HOYOS NARANJO OSCAR
LEMOS SIMMONDS CARLOS
LLERAS DE LA FUENTE CARLOS
MARULANDA GOMEZ IVAN
MEJIA AGUDELO DARlO
MUELAS HURTADO LORENZO
NAVARROWOLFF ANTONIOJOSE
NIETO ROA LUIS GUILLERMO
ORTIZ HURTADO JAIME
OSPINA HERNANDEZ MARIANO
PASTRANA BORRERO MISAEL
PA TINO HORMAZA OTTY
PEREZ GONZALEZ·RUBIO JESUS
PINEDA SALAZAR HECTOR
RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO
RODRIGUEZ CESPEDES ABEL
ROJAS NINO GERMAN
SANTAMARIA DAVILA MIGUEL
SERPA URIBE IiORACIO
TORO ZlJLUAGA JOSE GERMAN
TRUJILLO GARCIA CARLOS HOLMES
URIBE VARGAS DIEGO
V AZQUEZ CARRIZOSA ALFREDO
VE LASCO GUERRERO JOSE MARIA
VERANO DE LA ROSA EDUARDO
YE i'f~<; PARRA MIGUEL ANTONIO
~.A II!A ROLDAN GUSTAVO
J. Llamado a lista.
2. Lectura y consideración del acta de la
sesión anterior.
3. Lectura de la comunicación del mi·
nistro de Gobierno, doctor Humberto de la
Calle Lombana. sobre la designación del
delegado del Movimiento Quintín Lame.
4. Consulta a la Asamblea sobre la in·
corporación a ésta del vocero del Quintin
Lame, señor Alfonso Peña.
5. Integración de la Comisión de Reforma
al Reglamen to. de acuerdo a la Proposlón
N°2J.
6. Lo que propongan los señores consti·
tuyentes.
En el curso de la sesión se hacen pre·
sentes los señores constituyentes:
ABELLO ROCA CARLOS DANIEL
ARIAS LOPEZ JAIME
CARRANZA CORONADO MARIA
MERCEDES
CASTRO JAIME
CUEVAS ROMERO TUllO
ESGUERRA PORTOCARRERO JUAN
CARLOS
GIRA LOO ANGEL CARLOS FERNANDO
GOMEZ MARTINEZJUAN
IiERRAN DE MONTOYA HELENA
LEYVA DURAN ALVARO
LONDONOJIMENEZ HERNANDO
LLOREDA CAICEDO RODRIGO
MEJIA BORDA ARTURO
MOLlNA GlRALDO IGNACIO
OSSA ESCOBAR CARLOS
PABON PABON ROSEMBERG
PALACIO RUDAS ALFONSO
PERRY RUBIO GUILLERMO
PLAZAS ALCIO GUILLERMO
REYES REYES CORNELlO
RODADO NORIEGA CARLOS
ROJAS BIRRY FRANCISCO
SALGADO VASQUEZ JULIO SIMON
VILLA RODRIGUEZ FABIO DEJESUS
YEPES ARCILA HERNANDO
ZALAMEA COSTA ALBERTO
Con excusa deja de concurrir el señor
constituyente Francisco Antonio Maturana
García.
Deja de concurrir sin excusa el senor
constituyente Augusto Ramlrez Cardona.
Asiste. ('on voz pero sin voto. el s nor
con lituyenle José Matias Ortlz Sarmiento.
1I
La Presidencia somete a consideración
el Acta de la sesión plenaria correspon·
diente al jueves 7 de marzo de 1991 -que
previamente es leida por la secretaria- , y la
honorable Asamblea le da su aprobación.
m
Saludo protocolario
La Presidencia presenta el saludo pro·
lOcolario a los invitados especIales que se
encuentran en el recinto. Son ellos Joseph
Luis A valos y Meco, de Valencia, España;
Eliseo Aja. catedráticos de Derecho Cons·
titucional de la Universidad de Barcelona. y
el licenciado Jorge Luis Foad. del Partido
Comunista de Cuba.
IV
Previa alteración del orden del dia. la
Corporación aprueba la proposición que se
transcribe. presentada por el honorable
constituyente Augusto Ramirez Ocampo:
PROPOSICION NUMERO 22
(Aprobada. Abril 9/9 1)
Con ocasión de la visita que efectuará a
Colombia el ilustre presidente Carlos An·
drés Pérez. durante el próximo mes de
mayo y en vista de la trascendencia que
para nuestro país tienen las relaciones con
Venezuela, asi como. en aras de la fraternal
amistad que siempre han unido a nuestras
dos naciones como hijas del mismo genio
tutelar del Libertador Simón Balivar. la
Asamblea Nacional Constituyente se
permite invitarlo para que se dirija a una
reunión plenaria de esta corporación.
La Presidencia lomará las provisiones
necesarias para hacer efectiva esta invi·
taclón.
iFdos.) Augusto Ramirez Ocampo. Carlos
Holmes TrujiJ/o Garcla. Eduardo Verano de
la Rosa. Carlos Rodado Noriega, Guillermo
Guerrero Figueroa. Misae1 Pastrana Ba·
rrero. Alvaro Gómez Hurtado. Horacio
Serpa Uribe. Raimundo Emiliani Román.
Alfredo Vázquez Carrizosa. Rodrigo L/oreda
Caicedo. Camelia Reyes. Francisco Rojas
Biny. Alvaro Leyva Durán. Lorenzo Muelas
Hurtado. Maria Mercedes Carranza Coro·
nado. Jesús Pérez González-Rubio, Germán
Toro Zu/uaga, Aida Abella Esquive/. Jaime
Arias López. Jaime Qrtiz Hur/ado. Antonio
Galán Sarmiento, Maria Teresa Garcés
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sbdo. 27 de abril de 1991
Lloreda. Mariano Osplna Hernández. ArtnBIIdo
Holguln S .. Jaime Benitez Tobón.
Tullo Cuevas Romero . Gustavo Zafra
Roldán. Angel/no Garzón. Ignacio Molina
Glraldo. Juan Carlos Esguerra Portocarrero.
Abel Rodríguez Céspede . Carlos Lleras de
la Fuente. Orlando Fals Borda. Fernando
Carrlllo Flórez. Eduardo Espinosa Faclo
Lince. Alvaro Echeverrl Uruburu. Jaime
Fajardo Landaeta e Iván Marulanda Gómez_
Hay varias firmas ilegibles_
A su tumo. el honorable con tltuyente
Ralmundo EmUlanl Román presenta la
siguiente proposición. la cual. sometida a
consideración. es aprobada:
PROPOSICIONN° 23
(Aprobada_ Abril 9/91 )
La Asamblea Constituyente de Colombia
coadyuva la postulación que espontáneamente
ha venido surgiendo en forma
popular. en diversos pai es. del nombre del
reverendo padre Rafael Garcia Herreros
para Premio Nobel de la Paz. porque u vida
ha sido una consagración sobrehumana a
su realización. que merece ser exaltada
para Imitación de toda persona sin excepción_
(Fdos-) Raimundo Emillanl Román. Jaime
Castro. Garlos Daniel Abello Roca. Alvaro
Cala Hederich. Jesús Pérez GonzálezRublo.
Antonio Galán Sarmiento y Guillermo
Perry-Rubio_
La Corporación aprueba asi mismo. por
unanimidad. la siguie nte proposición.
presentada por el honorable constitu yente
Horaclo Serpa Urlbe en asocio de los demás
que suscriben:
PROPOSICION NUMERO 24
(Aprobada. Abril 9/9 1)
La Asamblea Nacional Constituyente se
une sentidamente a las expresiones de
condolencia que se han man ife tado en
todo el pais con ocasión del sensible fa llecimiento
del doctor GERARDO MOLlNA.
eminente hombre público y destacado
exponente de la Academia y la In telectualidad
Colombiana.
Fue el doctor Molina un valeroso e inclaudicable
luchador por las ideas sociales.
la prevalencia de los criterios democráticos
y la reivindicación de los sectores populares.
en permanente y elogiable actitud de
respeto a todas las Ideas y a la convivencia
nacional. que le permitieron ser acogido
como una respetada autoridad nacional en
las gestiones por alcanzar la paz.
Sobresalió el doctor Molina durante su
larga y fecunda vida politica por su desvelada
entrega a la causa del entendimiento y
la convivencia. y con notable 1m parcialidad
propugnó por tales objetivos pensando
exclusivamente en el bien del pais y todos
sus habitantes.
Al hacer llegar a sus parie ntes. allegados
y partidarios la más sincera manifestación
de pesar. la Asamblea en señal de admiración
y respeto por la memoria del doctor
Gerardo Malina. dispone en su sesión
plenaria un minuto de silencio.
(Fdos.) Horac/o Serpa Urlbe. Fernando
CMnUo Flórez. Jesús Pérez González-
GACETA CONSTITUCIONAL
Rublo. Eduardo Verano de la Rosa. Her.
nando Herrera Vergara. José Ortlz Sar.
miento. Carlos Fernando Giralda AnReI.
Otty PaUño Hormaza. Jaime Arias Lópn
Gustavo Zafra Roldan. JaIme Cast ro.
Eduardo Espinosa Faclo Lince. Ivan Ma·
rulanda GÓmez. Germán Toro Zuluaga.
Juan B. Fernández Renowltzky. Angelmo
Garzón. Antonio Galán Sarmiento. Misael
Pastrana Borrero. Carlos Lemos Slmmonds.
Armando Holguín S .. Diego Uribe Vargds.
Carlos Lleras de la Fuente. Augusto Ramlrez
acampo. Alvaro Echeverrl Uruburu.
Garlos Holmes TrujllJo Gare/a, Hernando
Londoño Jíménez. Antonio Yepes Parra.
Alva ro Caia Hederlch, Abel Rodriguez
Cé pedes. Jaime Alvaro Fajardo Landaeta.
Francisco ROjas Blrry. Alda A bella Esquivelo
Lorenzo Muelas Hurtado. Antonio
Navarro WolfT. Alvaro Gómez Hurtado y
Darío Antonio MeJia Agudelo.
Solicita la palabra el señor constituyente
Francisco Rojas Blrry para dejar la siguiente
CONSTANCLA PRESENTADA ANTE
PLENARIA DE LA HONORABLE
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
El dia 4 de abril de 1991 fue asesinado
por desconocidos el gobernador indlgena de
la Comunidad de Altozano. compañero
Jaime SanUl Sogamoso.
Este nuevo crimen se suma a los ya
cometidos contra Alfonso Tique Timote de
la comunidad de Santa Marta Palmar y
Vicente Cacals de la comunidad de Totareo
Dlnge.
Solicitamos encarecidamente a la
autoridades competentes el esclarecimiento
de estos crimenes y la urgente solución al
problema de tierras de los Indigenas toli·
menses.
Retomamos lo manifestado en la constancia
dejada con ocasión del asesinato del
I ndi~e n a Alfonso Tique: "Que la sangre
lndigeo. 00 siga regando la tlerra que
les perteoece".
Bogotá. abril 9 de 1991
Francisco Rojas
(Fdos.) Francisco Rojas Birry. Germán
Toro Zu/uaga. Otty PaUño Hormaza. María
Mercedes carranza Coronado. AídJ AbeJ/a
EsqUlvel. Alvaro Leyva Durán. Héctor Pineda
SaJazar y Lorenzo Muelas Hurtado.
Por su parte. la honorable Constituyente
Aida Yolanda Abella Esquivel da lectura
a la siguiente constancia:
El 18 de marzo se realizó una reumón
especial de la Dirección Nacional de U.P )'
una representación de alto nivel del Gobierno
Nacional. Estuvieron presentes los
Ministros de Gobierno. Justicia y Defensa.
el señor Procurador. los Directivos de Policia
Nacional. el DAS. el Comandante de las
Fuerzas Armadas. el Vlcemlnistro de Gobierno
y el Consejero para la Seguridad
Nacional. donde se le presentaron el listado
de las victimas del presente año y otro
documentos. y como siempre manifestaron
que estaban preocupados.
Sin embargo la operación exterminio no
cesa. Todo lo contrario. se acentúa.
El sábadao 6 de abril fue ase Inado Jalro
Alfredo Urblna. en su residencia en la
ciudad de ValJedupar.
Página 3
El sábado 6 de abril fueron d!>l''IlIddo,
Gonzalo Arango. el nl/\o Juh,in Tejad. de 9
anos. el Joven MdrcO A Moral", hilo' de
militantes de la Unlon Patriótica El grupo
que cometió estos horrendo. I nmen"s o,t'
componiade 15 hombres
El sábado 6. un grupo de a¡,eslnos dio
muerte a José Joaquín Conde. mihlante del
P.C C. y la U.P. y Uldarlco Yuste de la U.P
El sábado 6 fue aCflblllado en Rlonegro.
Caquetá. el companero Ornar Pallño. exconcejal
y dirigente de la U.P
El domingo 7 en las horas de la noche. en
BarrancabermeJa. fue lanzada una granada
a la casa del companero Olger Santodo
mingo. secretario general de la USO. militante
de la U.P.
La dlrigencla nacional continua ame·
nazada.
En Arauca se ha desatado u na persecución
sin precedentes contra nuestras militante
. La vida de numerosos militantes se
encuentra en peligro. especialmente la de
Jaime Guerrero Garcla. en virtud de las
acusaciones que Sin fundamento alguno y
con abuso de autoridad ha levanUldo contra
él el coronel Ramón Santander
Los grupos paramilitares con la complicidad
de las Fuerzas Militares en Arauca.
Estamos solicitando al Gobierno Nacional
el cambio de los Comandantes de Brigada y
de la oficialidad que se encuentra en las
zonas donde han ocurrido los asesinatos de
nuestros militantes. por Ineficaces para
defender el derecho a la vida y en algunos
casos por su com plicidad con los grupos
paramilitares.
Presentada por la Constituyente Aida
Abella Esquive!.
En uso de la palabra. el honorable
Constituyente Iván Marulanda Gómez deja
la siguiente
CONST ANCIA DEJADA POR EL
DELEGA T ARIO IV AN MARULANDA
GOMEZ EN LA SESION PLENARIA DEL
9 DE ABRIL DE 1991. DE LA
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
Tran cribo un aparie del discurso del
senador AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
en la Sesión Plenaria del Senado de
la República ellO de octubre de 1985.
UNA PROPUESTA PARA ULTIMA
INSTANCIA
En última InstanCia. haria una proposiCIón.
señor pre Idente: creo que hasta se
necesita algún valor para formularla. pero
como se que hay coraje en mis colegas. me
atrevo a proponer: ¿por qué no tran milimos
por radio las sesiones del Congre·
so? o hemos dejado acobardar: se nos
dice que es una barbaridad. que es peligroso.
No hay ta!. Hasta las organizaciones
más co nservadoras del mundo están
dándose cuenta del cambio operado En
Londres. por ejemplo. la Cámara de los
Lores. está dando pasos ,"teresante , ha ta
el punto que ya ni se habla de eliminar esa
corporaclon. la cual se está tran formando
a si misma y da mue tra de ,"dependencia
que está presentando como cautiva. por
contraste. a la Cámara de los Comune
Pues bien. la Cámara de los Lores le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pigina 4
anticipó a la de los Comunes autorizando la
transmisión de sus sesiones por televisión,
Eso hace la Cámara de los Lores, la cámara
conservadora, la cámara reaccionaria:
y nosotros acá, dizque tan demócratas, tan
avanzados y tan progresistas y le tenemos
miedo a la transmisión por radio de las
sesiones del Congreso, En el Canadá, un
pais democrático, de buena civilización,
transmiten por televisión los debates del
parlamento, Tuve la oportunidad, hace
poco más de tres años, de oir no sólo por un
canal sino por dos. dado que es pais bilingüe,
un debate fundamental sobre la
situación económica, Fue transmitido integramente
por televisión, Y no se destruye
el Canadá. una gran democracia,
Se me ocurre que sólo por intermedio de
transmisiones de radio le devolveriamos a
la política el significado que le asignó Bolívar
cuando la diflnló diciendo que "la
política es la palabra". o que le encontró
Thibaudet. el gran escritor francés. cuando
sostuvo que "la política son las ideas", No
debemos permitir que pierda la política
colombiana el don de la palabra, la vlrtud
de la palabra, o el bien de las ideas que es
absolutamente esencial, Por ahi es por
donde se encuentra el problema, No es sólo
por el c1ientellsmo a que se refieren mis
amigos ~e El Espectador, Es que se ha
venido castrando a la política, Le estamos
quitando el derecho al uso de la palabra, la
estamos privando del debate de las ideas,
Por lo mismo ya no se habla de otra cosa
que de los mandatos que tenemos que
cumplir los parlamentarios a modo de
agentes fiscales de nuestros departamentos,
de nuestras clrcunscripciones, A eso se nos
ha ido reduciendo en la medida que nos
hemos resignado a perder la palabra y a no
utilizar las ideas, Estoy absolutamente
cierto de que si hiciéramos las transmisiones
por radio de los debates importantes
del Congreso, de los debates económicos, de
los debates políticos, de los debates sobre la
justicia. de los debates sobre la reforma
constitucional. de los debates sobre tantos
aspectos de los cambios educativos que son
indispensables. reconstruiriamos al Congreso
en foro natural de la democracia y
competiriamos, en alguna forma, con las
grandes instituciones gremiales que están
sustituyendo a los partidos,
V
En cumplimiento del tercer punto del
orden del dia, es leida la siguiente comunlcarlón
dirigida por el señor ministro de
Gobierno, doctor Humberto de la Calle
Lombana:
Bogota. II de marzo de 1991
Señores presidentes
Asamblea Nacional Constituyente
Doctores
Alvaro Gómez Hurtado
Horaclo Serpa Urlbe
Antonio Navarro WolfT
Ciudad
Señores pre Identes:
De conformidad con lo previsto en el
decreto 1926 de 1990 y en el reglamento de
la Asamblea Nacional Constituyente, el
Gobierno nacional luego de valorar el
avance del proceso de paz adelantado con el
movimiento denominado "Quintín Lame"
se permite comunicar a la honorable
Asamblea la designación de un vocero
permanente de dicho movimiento ante la
Corporación, Para los fines pertinentes se
GACUA CONS1TI\JClONAL
trata del señor Alfonso Peña, con C,C, N°
4,647,730 de Caloto,
Con sentimiento de consideración y
aprecio,
Humberto de la Calle Lombana, ministro
de Gobierno,
Leida la comunicación que ha sido
transcrita, se determlna por la Presidencia
pasar al cuarto punto del orden del dia relativo
a la consulta a la Asamblea sobre la
incorporación a ésta del vocero del Movimiento
Quintin Lame. señor Alfonso Peña
Chepe,
A este propósito, solicita la palabra el
honorable constituyente Augusto Ramirez
Ocampo y presenta la siguiente
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
SESION PLENARIA
ABRIL 9 DE 1991
Teniendo en cuenta que tanto el decre-to
1926 de 1990, como el articulo 4 ° del
reglamento aprobado por la Asamblea
Nacional ConsUtuyente, autorizan la in - /
corporación como miembros de la Asamblea,
de representantes de grupos de guerrilleros,
participación que se condiciona a
la vinculación definitiva de estos grupos a
un proceso de paz, a su desmovilización y a
la valoración de las circunstancias que
efectúe el Gobierno,
Que de acuerdo a la comunicación enviada
por el señor ministro de Gobierno,
doctor Humberto de la Calle Lombana a la
Presidencia de la Asamblea Nacional
ConsUtuyente el pasado 11 de marzo, el
grupo denominado "Quintin Lame" ha
cumplido con las condiciones exigidas para
tener un representante ante esta Asamblea,
Que el señor Alfonso Peña identificado
con la cédula de cludadania número
4.647,730 de Caloto, ha sido designado por
el Gobierno como vocero permanente de
dicho movim iento ante la Corporación,
Que de confOl mldad con las citadas
normas corresponde a la Asamblea ConsUtuyente
pronunciarse previamente sobre
la Incorporación de nuevos representantes
de los grupos guerrilleros desmovilizados,
Que se han cumplido las condiciones para
que la Asamblea ConsUtuyente apruebe la
incorporación del representante antes
mencionado, por lo cual, la Asamblea Nacional
Constituyente aprueba la designa ción
del señor Alfonso Peña ya identificado,
como representante del grupo, denominado
"Quintin ,Lame" ante esta corporación y en
consecuencia, la presidencia debe proceder
a darle posesión,
Presentada por: Augusto Ramirez
Ocampo,
Puesta en discusión, hacen uso de la
palabra los señores constituyentes Héctor
Pineda Salazar, el proponente Ramirez
Ocampo. Rodrigo Lloreda Calcedo, Hernando
Herrera Vergara, Luis Guillermo
Nieto Roa, Angellno Garzón, Alvaro Leyva
Durán y Francisco Rojas Blrry,
(Estas Intervenciones serán publicadas.
de acuerdo con las versiones de grabación,
en la relación de debates de la Gaceta
Constltuctonal),
Por quienes la suscriben es presentada la
siguiente propOSición sustitutiva, a la cual
Sbdo, 27 de IbrU de 1991
la Asamblea ie Imparte su aprobacIón con
el resultado de cIncuenta y tres (53) votos
afirmativos, uno (1) negativo y clnco (5)
abstenciones:
PROPOSICION IfUllUO 25
(Aprobada. Abrtl 9/91
En cumplímlento a lo contemplado en
el articulo 4 ° del reglamento Interno de la
Asamblea Nacional Constituyente y como
un reconoclrniento a los acuerdos de paz
entre el Gobierno nacional y el Movlrniento
Quintín Lame, se acoge como Integrante de
la Asamblea Nacional Constituyente con
derecho a voz, al señor Alfonso Peña, delegado
del Movimiento "Quintin Lame",
(Fdos,) Rodrigo Lloreda Caicedo, Angelino
Garzón y Carlos Lleras de la Fuente,
Acto seguido, la Presidencia recibe el
Juramento de rigor al señor constituyente
Alfonso Peña Chepe, y éste promete
cumpllr bien y fielmente los deberes de su
cargo,
En uso de la palabra, el señor constituyente
Peña Chepe manifiesta:
INTERVENCION DEL CONSTITUYENTE
ALFONSO PEÑA CHEPE,
REPRESENTANTE DEL
MOVlMIENTO QUlNTIN LAIIE A LA
ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE
Reciban, seño res constituyentes, un
sincero saludo en nombre del pueblo paez y
del Movlrnlento Qulntín Lame,
Nuestra presencia en esta Asamblea
Constituyente es una etapa mas en la lucha
por nuestros derechos, por nuestra supervivencia,
Después de 500 años de dominación de
unas mlnorias arrogantes y voraces, queremos
hoy dia no solamente defender la
existencia de los pueblos !ndigenas sino
contribuir a la formación de una sociedad
más democratica, pluraJlsta y tolerante,
Los paeces tenemos una larga trayectoria
de resistencia a la opresión donde más de
una vez nos ha tocado defendemos con las
armas en la mano para evitar nuestro extermlnio,
Pero tam bién hemos sabido dialogar
y hacer acuerdos con los demás sectores
de la sociedad, y contar con fructíferos
periodos de relativa tranquUldad y progreso_
Después de que nuestros antepasados,
con la cacica Gaitana a la cabeza, lucharon
exitosamente contra las hordas españolas
de Belalcazar y Añasco, durante 01 periodo
colonial se logró por medios pacificos el
respeto a gran parte de los territorios, por la
autoridad y habilidad de dirigentes como
Juan Tama,
De nuevo los paeces lucharon con las
armas en la mano al lado de Bolivar y Nariño
en las guerras de independencia y
después hubo un periodo de cerca de 30
anos de paz en nuestras comunidades,
hasta que la presión de los invasores se
volvió a sentir y nuestros dirigentes se
unieron a la rebelión de Mosquera y Obando
para reconquistar derechos amenazados,
A principios de este siglo el gran dlrlgent~
Indigena Manuel Qulntin Lame encabezo
una larga lucha de nuestros pueblos por
detener la arremetida de los terratenientes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S'IIIdO. 27 de abril de 1991
caucan08 y aunque siempre prefirió la
exigencia del cumplimiento de la ley.
también tuvo que tomar las armas cuando
la ley se volvió una farsa para los indigenas.
Nuestro Movimiento Armado guinUn
Lame surgió de nuevo como una necesidad
defensiva en los años 80. cuando un gran
auge de las luchas Indigenas en el Cauca
estuvO a punto de ser ahogado en sangre
anle la violencia criminal de los terrate·
nlentes y los pistoleros a su servicio. Va·
lIosislmos dirigentes. como el sacerdote
paez Alvaro Ulcué Chocué. fueron sacrlfi·
cados por su compromiso sin falla con la
causa Indigena.
Hoy en dia. cuando nos aprestamos a
nuestra desmovilización. confiamos en que
las nuevas condiciones políticas del pais.
representadas sobre todo en esta Asamblea
Constituyente. permitan el tratamiento
político de las contradicciones. en medio de
un ambiente de respeto y tolerancia. y
donde ningún colombiano quede excluido.
Aspiramos a que esta etapa de paz que
ahora se debe abrir tenga una larga dura·
ción y que ningún grupo de compatriotas
tenga que tomar la armas en el próximo
futuro.
Los militantes del Qulntin Lame miramos
con gran alegria el avance histórico del
movimiento indigena al lograr la elección
de dos de sus representantes a esta
Asamblea y saludamos fraternalmente a los
compañeros Francisco Rojas Blrry y Lo·
renzo Muelas. Queremos un Irnos a sus
esfuerzos para que al fin se nos reconozca
plenamente nuestros derechos por tanto
tiempo negados. y a que todo el pueblo
colombiano acepte y mire con Impatia el
aporte Indigena a la Nación que estamos
construyendo.
Para la Reforma Constitucional apoyamos
plenamente los proyec tos de la ONIC.
presentados por Francisco Rojas Birry y de
AICO. Lorenzo Muelas. limitándonos a
contribuir con algunos puntos adicionales.
Recordemos. entonces. que entre nues·
tras principales aspiraciones está el reco·
nocimiento de los territorios tradicionales
de los pueblos indigenas y demás grupos
étnicos. con amplia autonomia en su go·
blerno y administración. Igualmente que·
remos disponer preferentemente de las
riquezas de nuestro subsuelo.
Deseamos que nuestra cultura sea res·
petada y tenga condiciones para desarro·
Uarse. Nuestras lenguas han de tener
aceptación oficial y debemos tener garan·
tias para realizar nuestra propia educación.
Queremos también una presencia pero
manente en los diversos cuerpos de elec·
ción popular. y proponemos por lo tanto
una circunscripción especial para los
grupos étnicos.
Entre las varias otras reivindicaciones del
movimiento indigena vamos a mencionar
aqui especialmente el de la doble nacio·
nalidad para los Indigenas de frontera.
teniendo en cuenta la repercusión que han
tenido en la opinión pública ciertos hechos
en la frontera brasUera.
Hace casi un año en el Tralra. del lado
brasllero. los militares del Brasil apresaron
a un indigena tukano que estaba buscando
oro. Fue acusado de ser colombiano. Luego.
en una especie de ley de fuga. le dieron una
hora para escapar hacia Colombia y salle·
GACETA CONSTITUCIONAL
ron a perseguirlo. No sabemos si este
hombre tukano alcanzó a refugtarse en
Colombia o si fue cazado por los militares
del Brasil.
Sabemos. que han sido más y son más.
los compañeros tukano, y yohupde que han
sido victlmas de ;emejante tratamiento.
Para el ejército brasolero. todo Indigena que
busque. saque o lleve oro es un colombIano.
Es la orden de las compañias mineras:
"Quitarle la nacionalidad a los ciudadanos
de la selva".
iQué tall. que Colom bia diga que los
tukanos son braslleros. Extraña civilización
que pide cédulas y pasaportes a quienes
exi tieron an tes que ella.
Pues bien. asi como los tukanos están en
dos paises. otros indigenas como los wayú.
han visto surgir distintos estados en sus
territorios.
Entre Brasil y Colombia hay varias etnias.
A pesar de eso nuestro canciller dice que no
necesitamos política de fronteras con Brasil.
porque según él en esa frontera "no hay
nadie". como si los tukanos del Tralfa
despojados de ambas nacionalidades hu·
bleran tenido que fugarse hacia el espacio
sideral y hubieran dejado sola la Tierra para
que la Paran á Panema le arranque el oro a
su gusto.
Entonces reclamamos en la ConstitucIón
una ba e fundamental de la política de
fronteras de Colombia. Que se reconozca
que las etnias Indigenas o raizales que
tienen sus territorios tradicionales dentro
de dos o más estados. tengan el derecho. si
uno de esos estados es Colombia. a ser
considerados como colombianos de na·
cimiento. porque Colombia nació sobre sus
territorios.
Señores constituyentes. no olvidemos quc
Colombia y Latinoamérica son indigenas de
nacimiento.
En el Cauca tenemos grandes diferencis
étnicas y culturales. Allí convivimos indio
genas paeces y guambianos con otras et·
nicas Indigenas y con comunidades negras
y mestizas que en su mayoria viven del
trabajo de la tierra. Nuestra expenencia allí
nos demuestra que podemos vivir y luchar
cada cual conservando sus identidades
étnicas y sus particularidades políticas y
organizativas.
Nos imaginamos que esta experiencia
también se vive en otras zonas del pais.
¿Por qué entonces no pensar que a nivel
nacional podamos vivir todas las dlferen·
cias étnicas y culturales sin que ninguna de
ellas quiera imponerle a las otras su estilo
de vida. formas de pensar. hablar y vestir?
Queremos. pues. para Colombia una
"Unidad en la diversidad" o dicho en otras
palabras una nación multiétnica y pluri·
cultural. una nueva sociedad justa y soli·
daria que lejos de generar rechazos e im·
posiciones. se funda para superar de una
vez por todas los estados de violencia y
opresión que vivimos.
Nosotros los Indigenas. como también los
negros. los Isleños de San Andrés y las
minorias étnicas y culturales del pals.
creemos que la idea de Nación no es in·
compatible con la existencia de reglones
diversas organizando su vida social. eco,
nómica y cultural de acuerdo con sus
Página 5
particularidades geográficas y ecológicas. Y
es ésta Idea de nación y sociedad la que
marcha con la corriente democratizadora
que atraviesa la Colombia actual. y con la
cual viene a comprometerse el' Quintín
Lame.
No pensamos que baste reconocemos y
reintegramos la propiedad de la tierra. La
autonomía constituye el principIO básico de
la organlzaclon de todas las entidades te·
rrltoriales; éstas deben tener un régunen
especial. con autonomia en lo politico.
cu ltural. administ rativo y presupuestal. y
con derecho a regalías. a Ingresos propios
como algunos de los que ahora corres·
ponden a municipios y departamentos. y
con transferencias de la Nación. de acuerdo
con las necesidades básicas Insatisfechas de
la población. En este orden de Ideas y bajo
este presupuesto apoyamos el proyecto de
Reforma ConstitucIOnal presentado por los
delegatarlos Orlando Fals Borda. Francisco
Rojas Blrry y Héctor Pineda Salazar.
El derecho a la vida y el del trabajo. por
razones históricas. es la esencia misma de
los derechos humanos. la razón de ser de
todos los demás. La convivencia pacifica no
existe en el pais. Ha sido quebrantada por
los grupos paramilitares y por sectores del
Estado. éste último responsab le por oml·
sión. al no administrar justicia. o por acción
directa. al verse comprometido con viola·
clones de derechos humanos a través de
agentes del Estado. Consideramos neceo
sario para restablecer la convivencia paci·
fica de todos los pueblos que habitan
nuestra patria. su consagración expresa en
la Nueva Constitución. dotada de meca·
nismos Idóneos que permitan su efectivo
respeto e Implementación. Por eso pro·
ponemos la creación de una comisión
constitucional permanente en el nuevo
Congreso. que coordine con el presidente de
la República y el procurador general de la
Nación la defensa y promoción de los de·
rechos humanos.
Esperamos que la nueva Constitución le
dé a la Reforma Agraria los instrumentos
necesarios para que deje de ser esa tortuga
que es y que ha sido el Incora. Piensen
ustedes. que en este momento hay un mi·
lIón cuatrocientas mil hectáreas de terri·
torio indlgena que están en otras manos.
como propiedad privada. principalmente de
grandes propietarios. Y el Incora planifica
adquirir veintemil hecláreas de esas al año.
Es decir. van a durar otros 60 años en de·
volvemos esas tierras. con las cuales se
debe construir. o ampliar o sanear res·
guardos.
Para los campesi nos. ellncora se propone
entregar lIerra a cuatro mil o a lo sumo
cinco mil familias. unas cien mil hectáreas
adquiridas al año. Uno pensaria que tam·
blén para ellos debena durar otros setenta
años el Incora adquiriendo tierra. pero eso
seria ser exageradamente optimistas.
porque mientras unas familias reciben
tierra. otras la pierden.
Pasa que el Incora se gasla toda la plata
en pagarle las fincas a los grandes prople·
tarios y poco o nada queda para Invertir.
Entonces loca retomar aquello de que la
propiedad privada es una función social.
como ya dice la Constitución Y fortalecerlo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página 6
para dejar claro que la propiedad del suelo
es una función social que exige la adecuada
utilización del mismo de acuerdo con sus
características. Entonces la Constitución
debe establecer que los planes de desarrollo
nacionales. regionales y locales determinen
las zonas de reserva agrícolas. las zonas
ganaderas y las reservas naturales. para
que donde el suelo no se utilice o maneje
adecuadamente se extinga el dominio y no
solamente cuando el suelo no se usa.
Pero además los indigenas. las comunidades
negras. poseemos territorios tradicionales
sobre los cuales aún no se nos
han reconocido titulos. Así. cuatro millones
seiscientas mil hectáreas de tierra indigena
no están incluidas en los resguardos como
lo exige la ley 30 de 1988 y el decreto 200!
del mismo año. ni tampoco son siquiera
reservas indigenas reconocidas.
Queremos referírnos fi nalmente a un
tema muy im portante para nosotros. como
es el proceso de paz con el movimiento
insurgente. Desde la Coordinadora Gue·
rrillera Simón Bolivar. hace años venimos
Insistiendo en una solución politica para el
conflicto armado. y espeCialmente en la
realización de una Asamblea Constituyente
amplia y democráti ca.
El proceso con el M-!9. el EPL. el PRT y
ahora con el Quinlin Lame se enmarca en la
búsqueda de nuevas condiciones que hagan
posible la paz con democracia y justicia en
nuestro pais. y creemos que hemos contribuido
inclusive a que se pudiera dar esa
Asamblea y a que tuviera un carácter más
abierto.
Nos preocupa. sin embargo. que no haya
un avance en las negociaciones del Gobierno
con los dos grupos guerrilleros más
grandes. como son las FARC y el ELN.
Creemos que hay qué hacer un esfuerzo
máxlmo para que este proceso pueda aún
referirse a la Constituyente. y en este sentido
nos parece que la propia Asamblea
debería asumir una misión de acercamiento
si ello fuera indispensable ante el bloqueo
del diálogo.
En caso de que a corto plazo no se puedan
dar las negociaciones. proponemos la
creación de una circunscripción de paz para
el nuevo Congreso que facilite el proceso
con el movim iento Insurgente en el futuro.
La Constituyente es un espacio para la
paz. Por eso estamos aqui. Es el momento
más propicio de la sociedad colombiana
para conciliar sus diferencias con los indios.
negros. mestizos. ralzales de San Andrés y
en general de los excluidos del pais. En este
sentido el proyecto constitucional no podrá
ser el de concebir una sociedad plana y
uniforme. sino que será el de sentar los
fundamentos para que podamos constru ir
una sociedad dinámica; que respete y tenga
en cuenta las diferentes cara. vestido.
lenguas y modos de ser y de vivir.
Afortunadamente en esta Constltu ven te
hay una mayoria que tiene una vlslóñ más
generosa y real sobre los problemas de los
excluidos y oprím idos del pais. Y que no se
impondrá la visión de aquéllos que quieren
utilizar los SOO anos para reafl rmar su
proyectos de evangelización y dominación
y es que en esta Asa mblea hemos co·
menzado a derrotar la Intolerancia e Iniciado
un camino que pondrá nn a estos SOO
años de soledad para Inaugurar el nuevo
siglo de la solidarid ad.
ALFONSO PENA CIIEPE
GACETA CONSTJnJClONAL
VI
Al pasarse al punto referente a la integración
de reforma al reglamento. de
acuerdo con la proposición número 21.
aprobada en la sesión plenaria del Jueves 7
de marzo. expresan sus conceptos al respecto
los señores constituyentes Jaime
Ortiz Hurtado. Miguel Santamaria Dávila.
Fernando Carrillo Flórez. Rodrígo L10reda
Calcedo. Armando Holguin. Gustavo Zafra
Roldán y Alfonso Palacio Rudas.
(Estas intervenciones serán publicadas en
Relación de Debates).
Finalmente se aprueba que la mesa directiva
se constituya en comisión de reforma
del reglamento.
VII
Hace uso de la palabra el honorable
constituyente Jalme Castro para solicitar
que el siguiente documento figure en el acta
a manera de constancia;
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
SESION PLENARIA
9 DE ABRIL DE 1991
CONSTANCIA DE JAIME CASTRO
Existen razones politicas suficientes para
oponerse al cierre del Congreso y a la
convocatoria anticipada a elecciones parlamentarias.
La propuesta de quienes
pretenden. desde ahora. mejorar sus posiciones
en el Senado de la República y en
la Cámara de Representantes y cambiar la
relación de fuerzas al interíor de esas altas
corporaciones. no le conviene al pais. Es en
este campo en el que debe adelantarse el
debate correspondiente. porque desde el
pun to de vista juridico es claro que la
Asamblea tiene competencia para decidir al
respecto soberanamente pues el decreto
1926 no la puede limitar en el ejercicio de
sus atribuciones.
10. Recortar o ampliar los periodos de los
miem bros de cuerpos colegiados o de otros
funcionarios públicos. o de ambos a la vez.
crea más problemas de los que podría solucionar.
Equivaldría a un desbordamiento
politlco de las fun ciones propias de la
Asamblea y al ejercicio de competencias
(¿jur isd Icc ionales? ¿adm inist rati va s?
¿electorales?) bien distintas de las que le
connrló el pueblo con el fin de que reformara
la Constitución. Equivaldria. también.
a la modificación sustancial de nuestra
condición de constituyentes. Y al desconocimiento
de un mandato politico. el de los
congresistas. que tiene en su esencia tanta
Iigitim idad como el nuestro.
2 o. El decreto 1926 de 1990 desapareció
como norma reguladora de la organizaCión
y del funcionamiento de la Asamblea. Asi lo
dispuso la Corte Suprema cuando expresamente
declaró inexequlbles. es decir
lIlaplicables. e tas do precisas disposiciones;
-La que ordenaba IIlcluir en el texto del
voto o papeleta con que sulragaran los
ciudadanos que la Constituyente estaría
"regulada por lo establecido en el acuerdo
poliUco sobre la Asamblea Constitucional.
tncorporado al decreto 1926 de 24 de agosto
de 1990. Su competencia estará sometida a
lo previsto en dtcho acuerdo".
- y en egundo término. la que dlsponia
que "La Asamblea no podrá modil1car el
Sábado. 27 de Ibril de 11111
período de los elegidos este a/lo". El texto se
refería a 1990.
La anteríor Interpretación del fallo de la
Corte coincide con la que de esa misma
providencia hizo en forma unánime la Sala
de Consulta y Servicio Civil del Consejo de
Estado el pasado 31 de enero. después de
haber aflrrnado que la "parte resolutiva (de
los decretos) es la que tiene verdadera
fuerza vinculante en el campo del derecho"_
Recuérdese que la "norma " sobre respeto a
los períodos aparece en uno de los conslderandos
del decreto 1926.
Con base en dichas consideraciones. el
Consejo de Estado se abstuvo de estudiar el
Proyecto de Reglamento de la Asamblea
que el Gobierno le habia sometido a su
consideración y de emitir el concepto que le
ordenaba el decreto 1926. Seguramente.
por idénticas o similares razones. el Gobierno
se abstuvo también de enviar a esta
Asamblea ese mismo u otro proyecto de
reglamento. tal como lo preveia el citado
decreto.
Aun aceptando, en gracia de discusión. la
vigencia del ya varias veces referido decreto
1926. es claro igualmente que la Asamblea
no tiene la obligación jurídica de reproducir
o repetir sus disposiciones en la Constitución
que expida. Nadie puede poner en
duda que corresponde a la propia Asamblea
decidir. soberana y autónomamente. cuáles
principios y normas del ordenamiento
constitucional vigente, y también del legal
que tenga una connotación consUtucional.
hacen parte del nuevo orden jurídico que
promulgue el4 de julio.
Conviene anotar. por último. que la
Asamblea Constituyente no puede gobernarse
por normas de estado de sitio ya
expedidas ni por otras de idéntica naturaleza
que en cualquier momento puedan
dictarse para modificar su régimen.
Razones de carácter politico. semejantes
a las aqui expuestas. son las que me sirven
tam bién para solicitar que mantengamos
las inhabilidades pactadas para los consUtuyentes
y que nos abstengamos de
ejercer cualquier clase de funciones legislativas
o administrativas.
JAIME CASTRO
La Presidencia concede el uso de la palabra
al honorable Constituyente Misael
Patrana Borrero. quien expresa;
- En realidad no es ninguna proposición.
sino. como tuve la oportunidad de
decirlo cuando escuchamos la lectura del
Acta . es una inquietud. que desde luego es
una inquietud in crescendo. sobre el pro·
blema de la posición de la Asamblea
Constituyente frente el fenómeno cada vez
más alarmante y más deterioran te de la paz
de Colom bia. Parto de la base de que toda la
Asamblea viene registrando con complacencia
el proceso de Incorporación de los
grupos que habian e tado en la subversión
durante largo tiempo y que hoy forman
parte de nuestras deliberaciones. comenzando
por el del M-19. el EPL. el PRT y hoy
el Qumtin Lame.
He escuchado realmente con atención.
diría con devoción. lo que nos ha dicho el
representante de nuestra etnia indigena. y
sus plan teamientos sobre el proceso de la
violencia política en Colombia y de las
expectativas de paz. el que la Constituyente
es una especie -y la frase por cierto es muy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S6bIdo, 27 de abril de 1991
slgnlficatlva- de espacio abierto y ampliado
para ese propósito. Hoy, precisamente,
en la Comisión Primera, nosotros
aprobamos, dentro de los principios. el que
el pueblo colombiano era pluriétnico y
plurlcultural. Y aun he llegado a decir.
quizá avanzando en terreno que no nos es
propiO. que cuando se discute si estamos
cercanos al quinto centenario del Descubrimiento.
que hoy dia se habla más de
reencuentro de dos culturas. porque no fue
el de cubrimiento de una sola sino que se
reencontraron dos culturas. que ojala
dentro de esa comisión e incluyera uno de
los personero indigenas. Creo que seria
muy buen ejemplo para la América. para el
Nuevo Mundo y para el Viejo Mundo. el que
un pais en que se prepara esa celebración.
o a ser participe de esa celebración. incluya
un personero de nuestra etnia Indigena en
. esa comisión.
Pero lo que quiero decir. sellar Presidente.
es que cuando me atrevi a proponer
que esta Constituyente fuera en realidad.
como lo dijo nuestro mandato. una Cons·
tituyente de la paz. no sólo de la paz para el
año do mil. sino de la paz para el año que
estamos nosotros en este momento viviendo
y presenciando. la Asam blea
Constituyente. en virtud de una proposición
sorpresiva. en razón de la constitución por
parte del señor Presidente de la República
de una comisión. manifestó en una proposición
que se mantendria expectante
sobre la base de que esperaba ilusionada.
que esperaba esperanzada. que ese proceso
siguiera su marcha y que pudiera presentarse
para la Constituyente una perspectiva
positiva: una perspectiva que en realidad
permitiera que nuestro trabajo no sólo se
cumpliera dentro de un ambiente de reconciliación
nacional. sino que no fuéramos
a llegar al 4 de julio a lo que seria la más
grande contradicción de nuestra tarea:
entregar una nueva Carta Polilica en estado
de sitio y en un pais volcánico. en virtud de
la confrontación de la violencia desatada.
Pues bien. esa expectativa se aprobó. se
manifestó a través de una proposición.
Luego vino la propuesta de la Coordinadora
Guerrillera a través de la Comisión Primera.
La Comisión Primera. por una mayoria. no
por unanimidad. autorizó a su Presidente a
hablar con la Coordinadora Guerrillera. Lo
hizo: no conocemos los términos exactos de
esa conversación. no obstante que nos
fueron ofrecidos acá de hacérnoslos conocer.
pero de todas maneras el señor Presidente
de la Comisión nos manifestó que
había un ánimo positivo: que se notaba por
parie de ellos una posición que pudiéramos
llamar de expectativa también frente a lo
que hiciera la Constituyente en tomo de ese
proceso. Fue entonces cuando vino la
proposición de nuestro Presidente. el colegiado
y Constituyente doctor Navarro
WolfT. quien además. en términos que nos
sorprendieron gratamente. dijo que era en
cierta manera en concordancia con el señor
Presidente de la República. a quien habia
consultado la noche anterior y lo habia
confirmado en las horas de la mañana: de
que la Asamblea Constituyente en cierta
manera asumia -asumia, porque cuando
se delega se asume- su Inquietud por la
paz y delegaba en la Conferencia Episcopal
para que ésta buscara con la Coordinadora
Guerrillera las aproximaciones que fueran
Indicadas: y como hoy escuchamos en la
GACETA CONSmUCIONAL
proposición. porque es una proposición de
hace más de un mes. de un mes y una
semana. dentro del menor t~rmino posible
pudiéramos saber cuáles eran la Incidencias.
los alcances y las perspectiva de
ese proceso. Tenemo conocimiento de algo
a través de la prensa. pero loglcamente eso
no es suficiente para nosotros: esa no fue
una proposición que era un sofisma d '
distracción. Venia de firmas muy senas. de
dos Presidentes de la Asamblea y sobre
todo después de cruzarse una comunicación
con el Presidente dc la República.
Pero la verdad es que no nos podemos
no otro tapar los Ojos y permanecer diScutiendo
articulado y capitulas y comisiones
y procedimientos en un pais que
está. como dlria Juan Rulfo. en llamas. Es
el "suelo en llamas": es lo que nosotros
leemos cada amanecer. lo que escuchamos
cada ano hecer. lo que vemos en la televisión.
en un pais que e nos está desintegrando.
en que la paz está hecha añ iCOS.
Cuando leemos en contraste lo que ucede
en otras partes del planeta. en que en todas
partes se busca la paz: y hoy escuchaba en
la radio. al llegar aqui. cómo aÚf\ en el
Medio Oriente se acepta que los palestinos
entren al proceso de paz. Estuve un dia. sin
faJiar a la Constituyente. como jefe de observadores
de las elecciones de El Salvador.
y escuché alli la declaración de Joaquin
Villalobos. el jefe del Farabundo Marti en Su
parte ideológica. que decia: "Voy a renunciar
al marxismo. porque eso ya no es
una ideo logia sino una religión . para
aproximamos a un proceso de paz" . Y
sentiamos en todos los ambientes. desde el
gobierno hacia abajo. que ex istía ese sentimiento.
Estuvimos hablando con el presidente
de Guatemala. mi buen amigo
Jorge Serrano. que desde luego no es una
infidencia porque él lo ha dicho públicamente.
Dijo: "Voy a buscar la paz: estoy
entregado a ese propósito: estoy comprometiendo.
convocando a la nación toda".
Señor presidente: yo no vaya proponer
nada, sino a expresar una angustia. porque
no podemos ser indiferentes a eso. y simplemente
preguntarle. es posible que no
tenga a nor de labios la respuesta: ¿Si sabemos
algo de lo que nosotros delegamos?
¿Si vamos a mantenemos simplemente
archivando esa proposición dentro de la
Actas para que después se publique en la
"Gaceta" en forma tardia? ¿O si en realidad
nosotros vamos a expresar por lo menos esa
preocupación y mantenernos velando
armas. en el buen sentido. vigilantes. a ver
si esta Constituyente cumple sus dos
propósitos: el propósito de darle al pai
unas instituciones renovadas. frescas. de
consenso. como parece que se ha comenzado
a cumplir. y si. por el otro lado. vamos
a convertirnos a su vez en esos alfareros. en
esos artífices de la paz de Colombia?
Señor presidente: yo quiero que. ya que
usted tuvo ese empeño y nos presentó esa
proposición. que esa proposición no se
quede dormida en lo anaqueles. ino que
tenga la vigencia y la proyección necesarias.
para que en esta Constituyente el país
por lo menos vea que hay una preocupación
por la situación actual de la paz quebran tada
del pais.
El señor presidente Navarro WolfT advierte:
Página 7
-La Iglesia Católica. o mejor la Conferencia
Epi copal Colombiana. no ha informado
a e5td prestdencla de manera al
guna los resu ltados de u gestión. Yo quiero
preguntarleq SI algún Constituyente tl('ne
una infornlactón quc no sea canal' Ida públicamente.
o que asi lo sea la qUiera pre.
cntar a la asamblea Pues nadte parece
tener ninguna mformación adiCIonal. puo.
sin duda alguna. preguntaremos a la Conferencia
Epi copal cuál es el estado de su
gestión mediadora. de la cual nos hemos
infomlado por los medios de prensa.
Con la venia de la preSidencia. y alendlendo
a la solicitud del señor Constituyente
Eduardo Verano de la Rosa. hace uso
de la palabra el senor ministro de Gobierno.
doctor Humberto de la Calle Lombana.
quien mforma sobre la mediación que se ha
venido dando dentro del proceso de paz.
manifiesta'
-Señor presidente. señores: tendna un
informe supremamente breve y senci llo en
el Siguiente sentido: la mediación de la
Iglesia Católica se ha venido dando en varias
oportunidade : ha habido conversaciones
frecu entes. yo diria que diarias. entre
los prelados que ha n sido designados por la
Conferencia Episcopal y miembros del
gobierno. Particularmente conmigo han
sostenido vanas conversaciones y por boca
de ellos he sabido que también ha habido
conversaciones con miembros de la
Coordinadora Nacional Guerrillera.
Yo quiero contarles que esa mediación
avanza: que el Gobierno mantiene la esperanza
de que esas gestiones fructifiquen.
Están en curso e e tipo de conversaciones.
de mediación. de posibilidad de negociación.
En este momento se están discutiendo
elementos muy concretos de ese proceso en
tomo al sitio y a las garantias que el Gobierno
ha ofrecido y que están en condiciones
de asegurar para la realización de la
primera reunión de diálogo.
El honorable Constituyente Iván Marulanda
Gómez presenta la siguiente
PROPOSICION N° 26
(Aprobada. Abri19/91)
PROPOSICION PRESENTADA POR EL
DELEGA T ARIO IV AN MARULANDA
GOMEZ EN LA SESION PLENARIA DEL
9 DE ABRIL DE 1991 DE LA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE
La Asamblea Nacional Constituyente
abre las sesiones públicas de comisiones y
plenarias a los medios de comunicación
radiales y televiSIVOS para que transmitan
en directo. cuando lo estimen conveniente.
dichas es Iones. A su vez. solicita a la
Radiodifusora Nacional de Colombia se
Sirva transmitir en directo las deliberaciones
antes mencionadas. y a la Televisara
Nacional. en los espacios que no tienen
programación.
JI';in Maru/anda Gómez
En la discusión acerca de la propo Ición
anterior. intervienen los honorables
Constituyentes Raimundo EmlliaOl Román.
el proponente Marulanda GÓmez. Abel
Rodriguez Césped e . Juan Gómez Martinez.
Alberto Zalamea Costa. Eduardo Espinosa
Faclo-Lince. Jesus Pérez González-Rublo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página 8
Aida Abella Esquivel, Carlos Lleras de la
Fuente y Guillenno Perry Rubio.
Estas Intervenciones serán publicadas,
según la versión de grabación. en Relación
de Debates).
En cuanto a la proposición sustitutiva
presentada por el señor Constituyente
Guillenno Perry Rublo en sentido de que se
limite la transmisión en directo a las se·
siones plenarias. se presenta el resultado
que sigue: ocho (8) votos afinnativos. die·
cinueve (19) negativos y seis (6) absten·
ciones. En este resultado no se registra
quórum decisorio.
La proposición principal ha sido aprobada
de acuerdo con el siguiente resultado:
veintitrés (23) votos afirmativos, seis (6)
negativos y ocho (8) abstenciones, para un
total de treinta y siete (37) votos emitidos.
rx
El honorable Constituyente Arturo Mejia
Borda deja la siguiente constancia
Constancia
Bogotá. 9 de abril de 1991.
En relación con el llamado conllicto entre
la Asamblea Nacional Constituyente y el
Congreso de la República, conviene precisar
el origen y jerarquía de las investiduras que
los respectivos miembros de dichas coro
poraciones tienen.
1. Los miembros del Congreso derivan su
investidura de nonnas de la Constitución
Política, en la cual se prevé la existencia del
Congreso y además las disposiciones que
regulan, entre otras cosas, su elección,
periodos y funciones.
Cuando el pueblo colombiano ha con·
currldo a elegir Congresistas no lo ha hecho
como constituyente primario, pues tal
concurrencia no toca con el establecimiento
o refonna del régimen constitucIonal, sino
como pueblo soberano que se ha reservado
en la misma Constitución el derecho a
elegir Congresistas, y sólo para ejercer ese
derecho.
La Investidura de los Congresistas es por
tanto constitucional y derivada y no cons·
tituyente y primaria, excepción hecha de la
muy especifica de refonnar la Constitución
según el actual articulo 218, pero en esto no
se sustenta el citado conflicto.
2. Los miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente derivan su investidura de un
acto directo del constituyente primario,
para ejercer una función de la misma na·
turaleza.
GACETA CONSTITUCIONAL
Cuando el pueblo eligiÓ miembros de la
Asamblea Nacional Constituyente, concurrió
a las urnas en su condición de
constituyente primario y no en ejercicio de
ninguna facultad o derecho derivado de la
Constitución vll!ente.
La investidura de los Delegatarlos en esta
Asamblea es constituyente primaria y no
constitucional derivada.
Esta constancia la dejo en el deseo de
aportar criterios para la clarificación de este
importante asunto, ante la opinión pública.
IF'do.) Arturo Mejia Borda.
Constituyente
La Asamblea aprueba unánimemente la
proposición que se transcribe, presentada
por el señor Constituyente Angelino Garzón:
PROPOSICION NUMERO 27
(Aprobada, Abril 9/91)
La Asamblea Nacional Constituyente
recuerda en este día, aniversario del sacrificio
del doctor Jorge Eliécer Gaitán,
su ejemplo democrático en las luchas po·
líticas y sociales orientadas hacia caminos
de paz y de progreso colectivo.
(F'dos.) Angelino Garzón, Horacio Serpa
Uribe, Jesús Pérez GonzáJez·Rubio, Alfonso
Peña Chepe, Carlos Lemos Simmonds,
Maria Mercedes Carranza Coronado,
Eduardo Verano de la Rosa, Eduardo Espinosa
Facio-Llnce, Gustavo Zafra Roldán,
Alvaro Leyva Durán, Antonio Yepes Parra,
Otty Patiño Honnaza, Rosemberg Pabón
Pabón, Annando Holguin S" Helena Herrán
de Montoya, Jalme Castro, Fernando Carrillo
Flórez, Héctor Pineda Salazar, Carlos
Holmes Trujillo García, José orUz Sarmiento,
Antonio Galán Sarmiento, Francisco
Rojas Birry, Aída Abella Esquive!.
Jalme Alvaro Fajardo Landaeta, Lorenzo
Muelas Hurtado, Carlos Lleras de la Fuente,
Juan B. Fernández Renowitzky y Julio
Salgado Vásquez. Siguen otras finnas.
En u o de la palabra, el honorable
Constituyente Alberto Zalamea Costa da
lectura a la siguiente
CONSTANCIA
Al conmemorarse un nuevo aniversario
de la trágica desaparición de Jorge Eliécer
Galtán, precursor de la democracia partí·
clpatlva en Colombia, de la Asamblea
Constituyente y de muchos de los proyectos
que están presentándose hoy para la modernización
del país, hemos podido com-
Sábado, 27 de abril de 1991
probar, con amargura patriótica, el retardo
en que se encuentra la importantísima obra
del Centro Jorge Ellécer Galtán.
La construcción del "Exploratorio", sede
del Centro Galtán, fue ordenada por medio
de la Ley 34 de 1979, que la puso bajo la
responsabilidad del Ministerio de Obras
Públicas.
El proyecto arquitectónico, resultado de
un concurso ganado por el arquitecto Rogelio
Salmona, fue declarado "Edificio
Símbolo de la Arquitectura latinoamericana"
en la Bienal de Buenos Aires de
1984. La maqueta fue también expuesta en
París en 1985 como "paradigma y sintesls
de la Identidad arquitectónica latinoamericana"
en la exposición de Arte latino.
Hasta ahora se ha construido la casi too
talidad de la estructura de la manzana "A",
cuyo costo cupera los rnlI rnlIlones de pesos.
Sin embargo, en el momento actual la
edificación amenaza ruina y los técnicos
advíerten que, de no tomarse las medidas
adecuadas, podria producirse un derrumbe
de la edificación.
El edific io, una vez tenninado, estaria en
capacidad de autofinanclarse, dados lo
proyectos y realizaciones que puede adelantar
el Centro Galtán, especialmente en el
campo de la educación cívica y en la divulgación
de los principios de la democracia
parUcipativa.
Seria lamentable que en estos tiempos de
progreso político, el Gobierno abandonara a
su suerte un proyecto de tanta magnitud y
en el cual se han realizado cuantiosas inversiones.
Creemos necesario, en consecuencia, un
estudio Inmediato de la situación, con el
objeto de desarrollar y fortalecer el Centro
Gaitán, institución pública dependiente del
Ministerio de Educación.
(F'dos.) Alberto Zalamea Costa, Angelino
Garzón, Orlando Fals Borda, Alvaro
Echeverri Uruburo y Rod rigo L10reda
Calcedo.
Habiéndose agotado el orden del día. a las
seis y treinta minutos de la tarde la Presidencia
levanta la sesión.
Los Presidentes, Alvaro Gómez Hurtado,
Horacio Serpa Uribe, Antonio Navarro
WollT. El Secretario general, Jacobo Pérez
Escobar. El Relator, Alvaro León Cajiao.
Jairo E. Bonilla Marroquin, Asesor (Ad
honorem). Mario Ramirez Arbeláez, Sub·
secretario. Gustavo Orozco Londoño, Relator
Auxiliar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, 27 clubril de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 9
Proyectos No InstitucionaJe
Propuesta del Colegio de Oficiales de la
Marina Mercante de Colombia "C.O.M.M.C."
I Bogotá,6 defebrero de 1991.
Señores
Secretaria General
Asamblea Nacional Constituyente,
I Ciudad.
, Apreciados señores:
El Colegio de Oficiales de la Marina
~ercan te Colombiana, entidad con pero
!lneria juridica del Ministerio de Justicia
~' 2248 de Junio 23 de 1980, como orga·
lismo no gubernamental de carácter na·
nal y cuerpo colegiado único en el pais
e agrupa a la clase profesional de la
artna Mercante Nacional. se permite hacer
gar a la Honorable Asamblea Nacional
nsUtuyente su proyecto "Decálogo de
nencias marítimas", con el fm de que por 'u Intermedia, sean consideradas en las
liferentes comisiones para la Reforma de la
nstituclón Nacional.
Adjuntamos el texto correspondiente con
IU contenido de exposición de motivos y
Iltulos de las ponencias respectivas como
fln:
1, Reformas de la Nación y del te¡
rltorlo,
I Reformar el articulo 3' correspondiente a
\imites, adicionando la Z.E.E.. (Zona
Económica Exclusiva) y aunarlo con los
'articulas 2' y 4', declarando los territorios
IIlntinentales y maritimos con sus bienes
¡Úblicos, como patrimonio histórico y he·
~ncla común de los colombianos, o bien:
Como articulo nuevo, consagrar este
~rincipio de soberania maritima alrededor
de los convenios Internacionales, ONU,
Convención Internacional del Mar (Caracas
~982) firmados y ratificados por el Con·
creso de la República o Ley Nacional.
1. 1. Cambio de la significación vigente de
parte Inferior del Escudo Nacional, para
e resalte y trascienda la concepción
arttlma de sus fronteras Atlántica y Pa·
cif1ca y desaparezca el concepto de Istmo de
anamá perdido desde 1903.
2, Democratización de la economía,
Consagrar la flIosofia de que el mar, sus
rios y aguas interiores y Ilmitrofes con sus
ursos naturales vivos y no vivos, son un
tor para el futuro desarroUo económico
lomblano.
3, Derechos colectlyol y medio amente,
Articulo nuevo consagra torio de la "Se·
¡ rldad, protección y preservación del
medio ambiente marino", de cumplimiento
obligatorio, como un derecho colectivo y de
la tercera generación, o bien'
Integrándolo a la concepción de ecologla
nacional y relacionándolos con los con·
venios Internacionales firmados y ratifi·
cados por el Congreso de la República o Ley
colombiana.
4, Reformas de los habitantes: na·
clonales y eztranjeros,
Reformar el articulo 27, numeral 3',
"Capitán de buque" por "Capitanes de
altura de la Marina Mercante Colombiana"
5, Democracia partlclpatlva,
Consagrar, bajo el principio general de
Cole~iatura obligatoria, de los colegios
profesionales, con derechos y obligaciones
en la vida política, económica, social,
administrativa y cultural de la Nación, el
del Colegiado de Oficiales de la Marina
Mercante Colombiana como beneficioso
para el futuro desarrollo maritimo colom·
biano.
6, Derecho a la educación. fomento a
la cultura. ciencia y la tecnología,
Consagrar la Investigación de la ciencia,
la tecnologia y la educación, como un de·
recho colombiano que el Estado está obli·
gado a promover y fomentar, garantizando
el acceso de los individuos a su producción.
con sujeción a intervención en caso neceo
sario y cuando no vaya en beneficio del
nivel de vida y el bienestar del Individuo y
la sociedad, dentro de un proceso de de·
sarrollo socio-económlco, procurando una
mayor eficiencia, de alcance y proyección
fu tura para el desarrollo en general y ma·
rítimo en particular.
7, Democratización de la economía,
Consagrar bajo el principio general de
pro tección, promoción y fomento al
transporte, con objetivos de productividad,
transparencia y Justicia social, en beneficio
del desarrollo del transporte acuático, como
vital para la Marina Mercante Colombiana
y Maritimo en general, o bien:
Relacionándolos a las Convenciones In·
ternacionales de la "Unctad" (Organización
de las Naciones Unidas para el Comercio,
Transporte y Desarrollo) firmadas y ratl·
ficadas por el Congreso de la República.
8, Derecho al trabajo y derechos I
sociales.
Consagrar bajo la flIosofia general de
protección y fomento al trabajo como un
derecho y un deber, para el beneficio poli·
tico, e onóm ico y social. el trabajo mari·
timo y portuario, como vital y necesaria a la
internaclonallzaclón de la economia y para
el futuro maritimo colombiano, moderni·
zando el Código Sustantivo del Trabajo
actual o aplicándolo en un titulo nuevo
especificamente a las actividades maritl·
mas, o bien:
Proyectar el principio en conjunción con
los Convenios Internacionales de la Oro
ganizaclón Internacional del Trabajo (OfT)
firmados y ratificados por el Congreso de la
República o Ley colombiana.
9, Democracia partlclpatlva,
Modificar adicionando al articulo 179 la
facultad del capitán de altura de la Marina
Mecante Colombiana en alta mar, de ga·
rantizar el derecho al sufragio, propio y el
de su tripulación, al igual que en puerto
extranjero si las circunstancias asi lo de·
terminan o bien consagrar un principio
general, sobre la función de Estado y go·
blerno que corresponde al capitán de altura
de la Marina Mercante Colom blana en alta
mar.
10, Administración púbUca,
Adecuar Institucionalmente la Adml·
nlstración Maritima Nacional (Dlmar), con
el escenario apropIado y tatus corres·
pondiente con la autonomia juridlca, ad·
minlstratlva y presupuestaria. Con obje·
tlvos de mejorar la eficiencia, aumentar la
responsabilidad y democratizar el eJercIcIo
del poder administrativo. Con áreas de
responsabilidad en la legislación Maritlma
Internacional y Nacional AcuátIca. Su re·
gulación y control en la seguridad maritlma
y la protección, preservación del medio I
ambiente marino, en cumplimiento de las
convenciones internacionales, ratlncadas
por el Congreso de la República o Ley Colombiana.
De esta forma nuestra organización se
hace presente con los anhelos de cambio y
participación tan a buena hora encomen·
dados a los honorables constituyentes
elegIdos por el pueblo colombiano en la
búsqueda de tan anhelado desarrollo ma·
rítimo pilar fundamental de la paz nacional
Colegio de Oficlale de la Marina Mer·
cante de Colombia "C.O.MM.C .... Capitán
Jorge Guarin Gómez, presidente. Ing. El·
berta Vlrvlescas C.. ecretario general.
Capitán José Du lana Belcrán, asesor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Página 10
Guía
Comisiones
Constitucionales
Bogotá. 24 de abril de
1991
Doctor
EDGAR MONCA YO
Director "Gaceta
Constitucional"
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
E.S.D.
Apreciado doctor
Moncayo:
Con la presente nos
permitimos autorizar a
usted la reproducción en
la "Gaceta Constitucio·
nal" de la separata pu·
blicada por El Colombiano
el 10 de abtil.
<::ordialmente.
Juan Gómez Marlinez.
director El Colombiano.
Néstor Raúl Correa.
autor de la separata.
GOBIERNO
NACIONAl
GACETA CONSTl11.ICIONAL
&o_""~ .. ~.
.,_. .. .. ..."- ~--'o. o. _O .o. _o-tC"O',O.o.-IInO..
O.. -. ..... -. .... _.. - ___ ... _0((;11["
1oI05'-"$IGU(~!
E_ .. __ • __ _ == __ s-_
:::::",'.,"~I--'" 1_.a'lW_ .. b_uGo, . ._....._... to_ .. IOf~
:'-.-","", .. - ~' __ """'~oI =-=_<1011 __ =:=!o:.e~
Sábado. 27 de abril de 199~ ~
I I
o..... __ .. ~ Io. ..... __ ......... ~,. ~ =.::..-==....-::: _ .... --.
~--------~--------~--------~----------+---------~--------~ ~
E.::;::~= ~:7=::::::: ?1:~E.:.:~ ~~~ ~~:=: ___ i>, ANTONIO ~
NAVARRO Y
OTROS (M 19)
__ .. __ 1 _ , ...... .....,.,._ ....".10...-_ ... ____ ~
- .. -. ..... ---- -.,Io'-''''l''''''I''''''' o.An, ___ ... _
JUANGOMEl
MARTINEZY
HERNANDO
LONOOÑO
JJMENEZ
_ .... _ .... __ 10' "-"'.~ ,*,t.", •• •• _
E::~~~ ?=:~~~~~.:: ~~::;
:...-...-.-... .....,1.,1.,.0..- ......... ,..-..- ===_-oo. m.....:.o.:-:.::.=.
-.."'~--~"'" -........ __ .. -UI''' _-__ ........ _ "..... 1=O:.,_" ..: ":,~:,:_1.I~01-o=o
-=:,::,'"-. .....-.... --"' .... ...
:="="-".......:::=.:~=-:=::=: ..,........ . .- ".'.V.~O -I_CPfII-II'>•I'•II I~._.
__ O"'DECII(1A,11()6 ......
--._~ ... .-. ooo,_ ..... ~ ..... _
_,_"'_IIt.~ ",_ ... \IOI_"~
ÜIoOo __ ...........
,.,....--,,....,....._s.a _... ~
::::~.::== ..!
=_::-_... .::~-: ...... ___ ,tIo_. _ .. ~ .. ."""*""._. ._... ,... .-. - ~\II ... ~_E_. III
.~... --.-.----.....:
11-._ .... .. ...,..-... ___ all ... , ... __ _ -.-............. ._. .,. ....-..........
:_," .-:!.::-:::-::_-..: :.:.:..:.:.
~-_ ... _ _.....
~- - ----... -,
__ '''-IfI_
-",-"---_-,<,-plOr.o .I...
=.:;:;::,..-'_ .... _.
MARIA TERESA ~==~.-=
GARCÉS LLOREDA =~-:-c:.=:.:.:.:
~-_ ... - _, _ s.-..... ...
~..-"" ... __ Io'-"t
0.-... ....-__ ... 00. _... _ .......... , ... ........
::.:,::,:::::=::=:
=~~~==
CONSTITIJClON
VlGENTE
(PROPUESTA POR
AlBERTO
ÍALAMEA)
AlBERTO
ZALAMEA COSTA
M1SAEL
PASTRANA Y
OTROS
(pARTIDO
SOCIAL
CONSERVAOOR)
JAIME
ORTIZ
"............_......1. 0_._. ... __ .. ...-
EJI_""o.w.. __ ... _ ~_s.x..... .. Io_ =_.:_..-I :l0:l ...... _::..._--:'. :...=. _ DoIow;,g,
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.