Publicado por
Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
Descripción
La identificación cultural y delimitación tribal de los grupos indígenas que actualmente viven en la Sierra de Perijá y la vecina hoya del río Catatumbo, ha ocupado el interés de los antropólogos desde hace muchos años. Sin embargo, la escasez de informaciones adecuadas sobre estas tribus, algunas de las cuales han permanecido hasta la fecha en un relativo aislamiento cultural por su marcada belicosidad, no permite aún formular un cuadro coherente de la situación étnica de estas regiones. Al presentar en este artículo algunos datos nuevos sobre estos indígenas, esperamos hacer una pequeña contribución a los esfuerzos de otros colegas empeñados en aclarar un problema extremadamente complejo.
El nombre "Motilones" se ha aplicado desde mucho tiempo indiscriminadamente y muy erróneamente a varias tribus de la región de Perijá y de las hoyas del río Catatumbo y de otros ríos al norte de éste, que según sabemos con certeza, pertenecen a culturas y grupos lingüísticos muy diversos. Este error, de designar a diferentes agrupaciones étnicas con un solo nombre genérico, se ha cometido desafortunadamente no sólo en la prensa diaria y en las revistas populares, sino también se ha introducido en la literatura antropológica y ha llevado a una confusión acerca de las culturas, lenguas y razas que existen en aquellas regiones. Esta confusión se hace peor aún dada la escasez de datos científicamente válidos y la gran importancia que estos grupos, aislados en una zona marginal, tienen para la antropología suramericana. En el presente artículo trataré de definir brevemente algunas de las diferencias culturales que se pueden distinguir actualmente, ante todo con referencia a las agrupaciones indígenas que ocupan la zona colombiana de la hoya del río Catatumbo.
No presentaré aquí un resumen de las informaciones históricas sobre los llamados "Motilones", ya que éstas han sido recopiladas en gran parte ya por otros autores (véase por ejemplo: Armellada, 1954; Jahn, 1927; Métraux & Kirchhoff, 1948; Rivet & Armellada, 1950; Schön & Jam, 1952), sino que trataré solamente de la situación actual, así como de algunos datos resultantes de observaciones y sucesos más bien recientes.
Citación recomendada (normas APA)
Gerardo Reichel-Dolmatoff, "Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región de Perijá", -:Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 1960. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3647569/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.