Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 01/01/2020
  • Idioma Español
  • Publicado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Deissy Perilla, "Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)", -:Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3647293/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La demolición de las infraestructuras deterioradas produce una gran cantidad de residuos de hormigón. El almacenamiento de los residuos de hormigón implica un transporte costoso, el consumo de un espacio limitado en los vertederos y graves problemas medioambientales. Combinando todo ello, el reciclaje de residuos de hormigón se limita principalmente a la utilización de áridos reciclados en la capa de relleno no estructural y en la capa base. Teniendo en cuenta el limitado potencial de geopolimerización del hormigón de desecho, este estudio investiga la viabilidad de utilizar cenizas volantes para mejorar el geopolímero basado en el hormigón de desecho para reciclar y utilizar el hormigón de desecho en aplicaciones de alta especificación. Se evalúa la resistencia a la compresión no confinada de los ligantes sintetizados con diferentes contenidos de cenizas volantes, concentraciones de NaOH y tiempo de curado. También se llevan a cabo técnicas de microscopía electrónica de barrido/espectroscopía de dispersión de energía, análisis de difracción de rayos X, análisis de infrarrojos por transformada de Fourier y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de ángulo mágico para investigar la microestructura y las composiciones de fase/elementos de los ligantes geopoliméricos sintetizados. Los resultados indican que la adición de cenizas volantes al hormigón de residuos molidos mejora profundamente la resistencia del geopolímero a base de residuos molidos hasta un contenido de cenizas del 75 %. La formación simultánea de gel geopolimérico y de gel CSH es responsable del aumento de la resistencia. El aglutinante geopolimérico con la resistencia requerida puede producirse mediante la adición adecuada de cenizas volantes al hormigón de residuos molidos.

Compartir este contenido

Utilization of Fly Ash to Enhance Ground Waste Concrete-Based Geopolymer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: Lina María Céspedes Baéz | Fecha: 2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Hacia la construcción de pedagogías y memorias plurales: explorando aprendizajes en una zona veredal de transición y normalización (Guaviare, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?