DIO.
~i ... I(,lIla (11 balOJ io ('11 IUClI 1 in 'rimili
I-Tnm"'('I'i, ('i n(' -P l' in -J{¡.mitidl
-J;¡'li I •
Slsrn , rnOBAlORIO ·
6().
:::<1 nlll 1 1:1 '11 cHpa('('
.llIi!'t:!!' :llIiIIlO~. in ... "ilclnrlf)
e nli .. Il7ÁI ca UlIl 11I1('na lIt1l11illi _
11tH' - Ir. ('ion el JlI ti in'!
PC',it ~ Ihn.· tono JlJl'dilllfl.
01 ('n l. ~m ,lIIli. IIJ11~ntl. el! I (,!., 10_
(Il In !!lll. 111 íll~,-I,I (lllhlwiclad
jl/il'io, i lit 'ic)n(l~, i Imi 11011111/ t' ",
(1 'u l. l'I'1J"" hlJlt, e I JI " •
(
.!,!l1t i
trin •••• l.
01',11 ,. .lJ _11 JI 111 1I •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL IGIO.
lir d fr J t
EL JE. EIL\lJ
U \1- l' P 11,1 .1.
La f,' Jllf'1 la 1, I
t: 1 (O t que el C.u; d (Ollduu; .tll.aw el k 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lit: LO
nú-
!) i 1 n.
El e oh\
na.-
EL 1 .T.o.
----------------------------.-----------------------------------
imp rio.
de doblo in-
3Illericano_. no
totlavia una i ca
que ~ la poliLir del
El primer Con r o Ameri 'a.no
reuní re, le," lal'i 31 Brau
"rdadero poder y en u
ra inl ndone "
yent.1o, puede d cirse, un
colllin nte. e pr cnla i mpre 00-
diei ndo terrilol'io-. ~íll que ten"
pol>Ja ion con pue ·plOI rlo • nr
Idea con que alumbrano • ni euli':
mi nlO on que "i\"i(jcarlo~"
i lo pu blos d la .111 "rica d I
uLJ 11't>t'uula 'en al Bra il, ¿cuál e'
el te 1 mento ° I i a o la revelacioD
que en ¡erra, para lener dore
bo' a Ia.nl a piracil)o, o para prc~
enlal e como dueño. o po edor.
o u urp dor u ufructuario de m _
dio conliu nle. a pir'audo lodo ,oia. a
nchar 111 es colo al [I'onl _
qué tendria qua r 'ponder a
pueblo de Am ~rica.?
»¿ ria por venlula I monarquia
como 01' 'aniz3cion polílic:.?
»0 er.ia la e ela °jtu de los negro'
COlpO or!:!3nilac!on del trabajo?
¿ era 1 con\'cr 100 de la tri-
UU ° jndíjena que vagao (üda,oia
al\':'Jes n us uo:que primiliro J
C
o m~ mo lelo de propaganda dd cl'i::,Han!
nlO.
. el, u nu va al'i tocracia?
¿ er:in -u iJea económica ~o ..
b~~ I lIa\'ct7acion de lo rio , opolIIéndo
·e :t la libre Ila"e"acion uel
Amnzon:. ?
¿ er.ín U5 inler\'cncioo en la
política de lo' pueuló del Plata,
que la opioi n jClleral de arJenlino~
)' oriente le~ condena, por no
decir, maldice?
• '0 cnconlr.1mo· pu ,ni en u
organiz:lcion. ni en u hi toria, ni
en u· relacione diplomruica. nada
qu in pire 'impalia, naJa que
ued pre~enlar como gloria anle
la Am o'd' • nin una i/lea. Diunuu
hecho que pu d. in pil al la ad~I¡r:
ll; j~n, o arrancar la gratitud del
contlllenl °
y e "le el poder mas ambi-io
o qu~ tenemos en la América
d 1 Sud.
La reptíblica' ban abolitlo la
e el "itu J.]~ uinguna de ella (' o¡ •
le Ull 010 e da Yo! = r el 8r~ il
fuuda en ella u riqueza.
JlColornhía 'el Perú tienen lo
mi·mo~ lima', yj °en bajo la zona
161'rid "abolieron la e-cla 'Ílu •
republicanos saben prcintel'c:,
es, el ueber.-a
-¿
lerio?
»HI cenl uro d la. pampa
de i r3do.
'o di,"idai t porqu er i
dilJo
porque
(O I Iercurio de \' Ir rai o.
~~~~------~--~~~:~--
D dicado á mi a. f,..o el
.I1ntonio Quijnrro.
EL DI '
Bebiste el néctllr /lel rugtlz pI cer,
Porque el ltIundo edujo tu inoceDci ;
;Pobre tl()r! geta te in l mcr
Quc pudiera e tinljuir e tu hermosura;
Di.ipiudo,e m.iionl.
VirJen e ndorose i pu~
'l'u .Iusioll cual .ombra nna.
Te adoró el hombre mienlrll era bcll j
y .al hilar lu bell z. \"a e ti id.
iQue de otr beldad lá brc\'c huella
y en el dolor le deja umerjld j
lo lrándote en lo ananzl,
Lúgubre i cncapollld
L e:.trella de tu esperanza .
Perdite en bre\'e el bien qlle po cia
I i! porquc no JI ~ te . compr nder
( ue en la \Oid. lo gooc - ¡a/c r ¡u
Tienen un dia nc ro p::Hlec r.
llora de duelo J tle 11 nto
n que el I o á preced r.
Vit:Slc el junio d I cJueb nto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que 1 presenl jU2. que la rr ter·
nidnd el gra l zo que uoe. a
lo hombre. i el pOT\'enir _ DCJ~nu
este pl1incipi , úni ~ medIo
para con er ar la iuena, I c~o e 18
]a libertad i i iode endellcla nacional.
Decis tambj~o uc I
sobre lo iocr.eli la
Jo l1eprueV3. . I 111 lo ¡ I ~ !,cer,'
página de eteroa maldlcloO
de e eCr a '00 etcl na.
Tambieo o en aIiai r. Cary 110,
porque si 10_ incrali la • proclaman
000 ·oceric.lad e' te prin ipio, 1 pan
trj Jo· bendecirá, l. opinion lo~
. aplaudira, i la hi lori recordara Jo ' R . 1i r.r.
=
SS. EE. DE «El IOl0 ••.
en precio.)3. .pá~ina i lernament~
Jos medio por 'Io~ qne d penara.
de -u IClar () para apro\'ecbarse de
las luces que el iglo bl inda.
L{)s que como vo picn an, r. C. r- Be de que apnreclo en el m~n-al/
o, los que en u corazan lienen do el rápido v hícuho de la 1m·
deseo del progreso del pais coo prenta, r.ara lIe\'ar lo~ pensam! nlo
principios que proclamai', aque- lo Ó todo- lo confines de la llerA
lIos qucCI"een qu por I 'iolenci e \'ananloriaban lo erilo_
e debe gobernar i que no debe re al hacer e conocer n lodas
haber fu ioo de partido en Boli- pnrtr.-j pero lIe!!6 tlcmpo n. que
"ia, ech o por tierr:a el:l ioma de lejos de mostrar e cuale_ ran,
las Yenlaja de.1 a oeiacioD; ¡eso iO\'entnron ocult rse enteramento
r'o lo:, que I patri 1I0r:e obl1C para ocabnr el edificio. ocial,
110 • los que 'a opiojon repruebe, acojiendoso á 18 palabra Ilb rla 1,
i Jo que la hislorí. rechaze con como si e~la fue e el e cudo de
uoa rnaldicionc eerable. la licencia para propagar el m 1.
Pa.ra conveoce e de esta verdad Sinllosé el pe Imo re ultodo
ba la ,. I bi toria de Due (ra de - de esta licencia y parn (mbaragraci
da patria: ella 00 cn efia pa/- zarla iO\ cnló e I jurado, que no
p blem nle, que u des\"enlur:a- on corr ponclio completamente al ob.
debida a la no lu ion de partidos. j ,lO de u instil.ucion y de ~'lui pro-
Comparad una nacioo, cu;o~ hijo \'ino '1' la~ naclone mas cU'llIzada
se bailan en una uDion i fraternidad del orbe dejaron la liberlad dc e~cri ..
11crlect8 .• que e oCllpau de o 35 bir sil~pre\"la cen ura, rero con la
que inler -au la ucrte de u pai~, oblig8cionlde darse' conocer el all .
Jorque solo cuando h:li az e pue- tor, sin perjuicio de que el gura.
de ioiciar mejoras j ejecutar-e: com- .do ejerciese n jurisdiccion, lemp
rad decía, con otr en que 105 00- pre que e reclamlÍra habor~e abu-razone
de ' us hijo e hallan ado de la imprenta.
dOD,liD dos por Ja pa ioo de lu'eDgaD~ Como la revolucioll amcrica.
2a, qu no pieo an mas que, en so- d
breponerse el uno al otro, en una na adopto los u os y abuso e
palabra, que e su ile UDa guerra la Europa~ se adhiri6 fucrtomenfratricida
que estcrmjna a lodos Jos te al pseudonimo, uponiendo q~e
hombres, i decidme: ¿cual de estas en él con ¡sli, In libertad del pennacion
llegará mas pronlo a u fe- semiento, .'y se. aco lumbraroll I~
licid d, i a su pedeccion? hombres. ti herirse a IDBn 8h:~, In
01 ~idai que la re\'olucion de Se- , que. el. Jurado, mnl c.ompaJlOado
tiembre. eminentemenle nacional, no I ó dificil en su formaclon )' en su
colocó al Sr. Linare I para (lue fue- reunion l• pudiese e\'itar lo~ .mnles
e t c.'Iuc.lllfo de un p rlido, ino de la IIc nCla; por que leJo de
el Jefe de Uoli ·ia. llamado a Olejo- con ervar la unidad de enllmien ..
rar l. condicjou de la nacion con los en bien de I libertad. produ.
la reformb i 3 rcaliz. r /a fl'aler- jo el desorden.
nid. d, f concordia i la union- La Republica americana
] Dor is que la fu ion de partidos hon sutrido di"cr os acudirnien-un
oonsecuenci lójica de estos to~ de que no se h' vi lo lib re
prmcipio', entooc procbmado-. 1/\ de Bolh'ia,' de aqui han naciJQue!
'Qucrei con\' rlir al Jefe del do los partidos, y de la pr.rtina'
1 do eo caudillo de un partido? CiR de estos una alnrOla cOlllinua
¿i ~rei.: que ~c .ca el medio ~~ tille nmaga al orden publico: tal
l":par I 3n l(IUl _c~ nue lro pal.. , rué el motivo que dió lugar al
Repllo que.o cngana,): . Sup. emo decreto de 31 de Marzo
Que lo loterese .prlvados .. I~m~ de 1 r: , que no prohibe la Itberpre
en lucba con l. Il~l~r publac~, ta,1 eJe lu imprcnta, ino el exiíalJl!
an~o ue .I~ "rlDcIJIlO' humana- mcn de los actos admllli trat i'.osl
l~flOS I ooclha~or de la revolu- 11.1 di cu ion sobrc cue lionE' poc~
on, l.c aoten lempre I~ tea de la \aticas. y toda pi oduccion que aldI
corul. J la Jo abemo, pero el tera la tranquilidad de la ocie-auuso
~ada prueua contra el dere- dad; rohlb ió los ataque ~\ la re.
cuo, ni porque h J o allu ado po - )'" P I l' la vida .
leriormenle alguno, oco o mucho. IJlon, ñ a m~ra, } 3 .ptl ..
<.le 10_ partido aido::, d be echar "do de lo~ cludadan~s, qu~ sl~m.
llOI" tierra el principio de la (u ... ion. pro han Ido ,prolllbld~s, . • IlIzo
E ( cla e de aLu o deben er un gran tu n 3 la Repuhllca'
ca ligado I OOUl Ilt. ma ~ ra~on, In rnlJa:go de hab~r e concuanto
que se ometen, i tiendo I cordado la II bert~d do IIJ~prenta
I rincipio de la fu ion: por con- ohre lodos lo ohJetos no mcluliguienle
lendri:ti.razoll i en ,'ue· do en la • . npremB re~olaclOn,
'ro articulo diji ei - quo -e o~tensa qUIso el Gobierno amplt~rla nuc-
I u-a nacional on el rigor de ~'nrncnlc, no )'(1 .eon uJecl~" al
la I"y conlr:1 la perlinaci <.le lo:, Jurado, cuya JIlStlluClon de \'arlua.
.
no podí
I lo en amiento
librl'mcnte com OIcnrs
cen ura y _e aceplnn
lo qne deOlU lmn' n cii n ¿, 1I
\', ~O, I _ti pCII allu nlo os un jI'
ganl 1 La obro d I ntelldí
mi('nlo no e miden por I In e
de In persona,i 110 pOi" di
pen nmi nlo el \'ado, y t rHo 010
e_timablc e h r n I ocicdad.
cuonto ma luz e d rrumc de
una . úbhll10 razoo que hn 0 3 reuo,
nor po toda 1 tierra el nombre
dc su autor, indo la la Ola) or
!doria tiC pued ndqumr. l' 110
ob tanle e la ,'enlajo ¿h br quien
por d confindo o hnnlllde qui ro
ocult r el d r eho de pat rnldacl
que h í adquirIdo obre ~ u pro-dnccionc
hl rarin? o lile pero
~u8do; y 8unque s prc emon
mucho Zoi los i mprud nI', no
f .. ltnr n juidoso risl8rco que
sepan timar la obra liternria
firmnrta.:' pOI' u aulol e •
E te e mi JUICIO, S. editore::-,
y ruego á . e dioncn
publicarlo, para que mc corr.ja si
h'í errado-ucre
' 10 dc Enero de I 60.
P1"al1aisco Zamln onu.
, Editor di. ig/Q.
Ruego ti UD. quieran in el'tar
en u apreciable periódico la pre.
ente conlestacion á la pre!!Unla.
que en órdeo 3 la Col ccion oficial
de le) e, dirije el 1 cl'''rnro de la
Paz, en el Dúmero 1 :...
L6:. material. s pl eei o' para la
pulJlicacion de la obl'.1 e;hea en
la imprenla de Lopez. de dc el dia
en que el Gobierno ufJl'emo admi.
tió la propue ln relati,'a -. La
circuu lancia·· 3cluale del T · or:o de
Poto-j cncar''''ado de /0 g:LlO', no
han permiti o continuar la imllreion,
que tcndr á Jugar lan pronto
como ella ,arien.
Sucre, Enero 1 G 1 oe qu
qll('flo tUlbajo de '·F..1 ~i~1 ' me ·
r zcan I oprohocio,n d todo lo
boli\"iallo ,que 001010 jiu Ir. ¡Jo
rilore d ce L T L t: I R _
F ',a pirnn n r
obra d I progre-o n
Il dl/du .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 16", -:-, 1860. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682088/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.