Afto IX-Serie XXVII BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Martes 28 de Febrero de 1899
CONDIOIOl'flll8
b CoIombl., luerlpcloo. 100 D_m.
)'(M •••••••••••••••••••••• ,... ... ..
:811 CoIombl •• 1 ... rle (1)0 n6meroel i ..
!lA el KItertor. 100 u6.mtroe ....... 11 ..
- 1 tcrle ¡I)O uÍlmoroeJ .. i 1)0
OemunleadOll-COlnmna .......... 111 ..
BemIUda.- CoInm.oa ............. 10 ..
.A.uuuctoe-l'al.bra ............... o Di
X-llIolw. (). Y1IOI ,.I\oL
Tomalla Jnteriormonte en dosis de treinta á 908Cnta got.aa on medio VB.!lO de Bglla, curará en pocos momentos los calambros,
cspasmos, acidez c!rl cat6ruago, CÓliC09l .ílatuloncia, cardialgia, c61era morbo, di!l6ntorfa, diGrrea, jllqncclI, n"UlII'aB,
vómitos, mllTC ,ncT\'iosidad, iusomnlOIl, malaria y todos log dolorM lllU,rnos que dimlwa:¡ dol oambio dtl ,Ilela, do agua 11
- otras causas. Como tónico ó estimulante, unas cuantas go~ en agua ea mucho mojor O, I
Como tOtl~ ~n rle-p6Hlto 1111 gran Dll":," , ! ony&!! conllielonoH I\ll lIu1l .. n á la cabcza I
ro (lo II1l1tcrlllleH de tollu ela!l.p.It, pro)llo!1 1 ,11' e ~ te peri6dico.
lInra todo aquollo quo se Tolncl()na CC!! el I Tambi6n flcrvimolt lB Agencia de lO L'l
arte, dCHpneharé con esmero 101'1 p l' tllc109 Grande ErwiclophHe," qlle 1'10 llllblica en
qu~ HO m.e bllgan. . . I París.
Esta el rcnlllr 110 l"e-fI(lre tnm111~n" lo' RÜJlrt!l!ontan tos ele lo. easa "Victor Clic-dos
1118 &e1\?ra8 y se4iorltas afi(Jlonndns á . bnot &. C~," (leHeim8. .
la fowgrafllol. . . Agentl',on Colombia dol "Annllnrio cln
LCII d/'sco nn feliZ afto nuevo :r.mo tlO- ConlllM'rco ])1(\0\ - Bottin." [DIrector
nen á !!II!! órllonos en la carrorn 8. [Cülle J[e'nri Choinet].
.de }'loriánJ, nóm~ro 523. . , ,
7 :M. ~:ZJ1.(l\:lIU. DE 1.A.lloz. JOH!JIJUquí1l1 fra, - Lázaro 4\laria 1 bu.
FRA~CTSCO A~TONIO GUZ~ÁN.- «:oleglo l:testalozzlano
Tranllporla cargamento/! ~ Chl~uiD' IJOGOTÁ
oCJu I rá, Socorro y 'I'unju.-RogoU, 1 Jaza . .
-do Narino ndmcros 1111 v lB a 30-7 l'arullaMl de LIÚ'I'atllra, IrllllltlltorCU y ", -' ! ComerciQ.-RBolula anr.ra.-Killdergartl!1t.
U~ dcpartamcllt~ 1lTopio plUB homhrc, I COlllinliA l5'! ano escolar 1.0 Febrero
_ .eümplloHto!lo tre/! ploZIl" ontauladWl. 1~99. gnv(~nee ProAp~ o.toll fnora de la
con alucrmílll, excl1!1l\do illgl6.~ y Ilgua del IlIollad á qUlcne/! lo ijOilCILen.
aCI~;dn('to. )lorfectnmente vcntllado, RO E"A O. V& CÁltDY.SAB.-PAt.'LISA GooaJqolla.
lIábleHO en Jo, Librerf3 Torr!'/! 01:-'0, Profesoru" graduadas. 30-18
(;wc o, At rio de la Cnte/Iral, número 372.
l3
SUJ\IAMENrrE bonita es la
~sa que vendo: tiene diez
y ocho piozas, tres patios, lindísimo
parque y corral.
Pormenores Carrera 8. "
n lÍmero 551. 10-4
Ll~"}IENTO Voneciano al }lontol (con
prh·lIeglo}.-Prodlgiol!lO rOJl1ooio para
el TO-umatl'uno, nenralgiM y todo dolor,
asi Cúmo para cortaduras, ploaAluMl6, etc.
Bl fr8Mco con rooct;a, cuatro reales.-Far·
maLlia dtl Gntiórroz& C!-, Parquo de San-tander.
98
E'L AnOOADO EN CASA (j formulario
de modtlloll paralll rouoeoión de toda
elaso de p6lizM, lJIernorilllml, (:on trato!! y
documellto~ p(lblicos y IJri va(\os. nrrf'gllr
dOR A lB/! II'~- CII colombillna.!!, por Lisfmaco
Palan.
Acaba do salir la 8e'gundll ~1i~ión do
estc utilf!lirno Iihro, JllltablolUcLtoanmentl~
dlol. ])0 venta eu Librl'r!a colombiana
de )O~ Sres. CamaelJo Uoldán y C.·, ]J(.Igo-tá,
á • 2 01 f'Jemplar. 12-8
HOTEL DE LA MAIUXA-l'ieulI TentilatllUl.
S,!rvioio (le comedores elllllerlldo.
AIICO y todl\ da!1/) (10 como(lI,lIlclell.
Honda-LUIS 'l'ULLEDA, propietario.
12-11
F A.C SIMILE de 11 caja colllrmleodo el
verdadero \)()l vo"V'EJLO'O"rXN"EI"
lnvenlado por OH. F'.A'V'.
3
TIIE SOUTJ1 .HIERWU JOt;UNAL
And Drazil a.nd River PI ate Mail.
Vadloood llOIlIlt, 9, }r-ete Broaa Slr~rt, Londrt'
1I B. C.-I'!I!t.ablecido en l~-Se Barna
la atellci6n del pó.blico 8udamorJcano 80-
bre cst~ importante periódico, el tinlco
quo eH la Urnu Dretana le dedica exclu,11\'
lltneDte á bacer propaganda¡ :r abogar
por 108 intcrellM llispallo-amerlCl.IllOII en
ellfl pafs.
Loe proJ>ieq¡rlol de minlUl, tien1U!, concclionllrioll
de ferrocarriles, coDteTciante8
y otroll, que doseen -e?tlllreo en relación
dlroota con 108 ClApitaIL8tlUl Y fllbricantcs
europeos, enc~ntrarj(n que 6ete ll8 el mojor
medio de dar publiClidad.
LoII Rcdact~rell invitan 11\ eorrOBpOndOllola
y contribucionos OIICrlt08 en cnalqnler
illiornn.
Preolo de snseripción, e 7 por a1l O}' F¡' nIlERO m ; 1 .lIt. /te se·nUr del ('spailol d!>1 siglo XIX, el halago. Sos es mús fácil ser con- ' eou sus misruas iileas, sus mismas
dorol! priucil'ioH 110 la CI)U~ oonsllrm- en lo f'lslltliunental, es igoal al modo dl'scendientes que ser justos. 1.11 8U8- constitueiones y SUR mism"s r.reenciall.
dora, ps motl\ o IHlnl que los fllln~lI~lIle- ----II-O·-~· Y· iú-~·~ ,\ N :\ de peDsM y 110 sentir del eepañol del pioacia nos hace SE'pararnos dI' ¡UIUO- Sobre !'stos hl'chos, pl'rfectamente
roalloH Iwrl ence ien tc-e lIo osa ~ol.l'otl VldllU'" . I S' I d io 1 1 1I0s n i d bié os ti I . t ,. I ti hall~m()" I)()H tio TlI~em03- J ario' COIISO" "Si al desaparecer dellIorro do In. slg o xvr. I en o scouu ar. 1110. s 1- 1 .e qu enes e 'raID con lar,y a eH'r (,S e InCOnCUSo!!, pOi emos II Jrmar
é [rido alguna pequena modificación, ,'anltlad nos lIe\'a ú 108 brazos do los C}1I(' 100l I¡UI', sin rl'gla ni criterio, sin ra1:;';:ilÍ l-t de Jo:nl."ro-Grlll. (;arcfu I[t). Hal)l~na e~ -(lalHlI~6n espariol, ~on ,1 ésta no ha sido el resultado do la pro- qne debiéramos rechazar. In('xpertos l'XRlIlillnr 01 caso práctico do que se
rreros-lÍn¡.tn Aubl"r qno, eXIUllllllldo,¡ U<:II· tambIén dc¡¡almreClera la herencu~ ,~(), pia e\'0Iuci6n, sino (:1 f'fccto uu 1110 in· en la p()lftica, pn caila opo~it'Jr crl'C'- .trale, St' aUlicipall á tleclarar I,or flf y
ciosnmt'lIte todoli Insl1l1eumenw!\ rertlr~n- I mI é intelectual quo homos rCClllltlo .Iluenoia extranjera .. Modificación ml'is 1II0S "er á un enemigo, en \'t'z tIe no unto sf IIUO tOUIIS Il\s ligas son malas
te8 á 1/1 AtlminislruoiM' du Salinll.s ,lo ZI- de los que hasta ahom nOIi han domi- , fU' I f á á . ¡J d . I li . 1
pnqolrá, 110 Ilpareeo ClIrgo Ill¡.;url(~ ql1e , nado la transición á nuestra nUO\Oa aparento que rea, IU I ma y ¡lOS IZI\. yer m lB que UD-cm a ano que- ¡)lcn- I' y fJUI' 1\ po llca UC' las ¡gas ('S inmo-uplm.'
jl' r(,~plln~l\l'¡li¡JtI.(l á nnl'stro "lola· 1 . ' 'h dI ' Lo quo prccouo no es de I!illguna SR de ~istinto modo. Dominados por ral, IIUO cUllnllo ellos se Ilulll1(1n muy
trll.lo Iwrmnl10 GOflllllo - .1, luro Ca"da '1 \'Ida estarfo. exonta do m.u~ os e os ml\nem un cuadro completo dül carúc esa mórbida susceptibilidad, que s ',10 I eatisfochoil, crl'yeGdo que han profeHrrrl'r(
l~. graves probleml\íl que la dificultan, y ter espD~ul según se manifiesta eu la las luchas do la "iua pública depuran rillo un axiollln quo revela gran saga-l'a'lIp[
UII4, J:ncl'o l~ - Sr. GOUPTIIlldor nuestro horizonte aparecería más d{'s- °d (bl' "'ú f I rIla . l. .] d It· h
del Dt'pnrraml'nto! BIICIITamn!1g:L- J>oy á ptlJ'I\UO y lilUl,io. Desgraeiadawente no YI o. plIca. .Ll. n o rece a gunos y amor Igu~n, a m d Inocente Ous('r CI( 8 po tlca y que an alcauzallo
UsI" lo:; más fervlelltes plúceJllt!8 por lB r otros rasgos, (\caso de bastante in;por- \'aci6n eon freollencia se nos flgom fama ele Ricltfllious, Bisrnarcks ó Oaboum
1]110 lu ha tlisponsado ni Gohiorno sArli. ssL Un esfuorzo SUI!remo con tanoia, que omitimos para no l'xt-en- una ofllnsa, y apelamos al honor cnall- yc,urs, r~sulta quo han dicho, eusollo
al /Wlllllrllrlo p3m oUllpor el IHIOlltO tlo frecuenda uasta H. emauClpar B un dernos mús lle lo que permiten los If- do debíamos apelar al sentido común. mcnos. lIno. tontería y que hablan sollriml'l"
Mugistrado de esI.oDC)lurt.amcnto, I puoblo de la escla\'itull politlca ó 80- mites de esto peri6dlco. ~lllcho menos Todo eso debe do desaparecer. Son bre C'/ ' 11.3 qne no ontiendon. Y esto
y le tjl!Clio nltu.nHlDto roconocltlo, t.I~,:,to cilLI. en I:allluio pau\ libertarse de la
llor lu lino. nlonclón con qua !lO ba A,en 1(10 , ' .' '. I .. es un ouadro de la totalidad del ca- vicios de la vida wlonial. no ti(· r.e nada Ile raro, porcIoe entre
participllrwo In illHtnlaoión do 811 (,olJ!or- e~cla\ Itud moral ó !ntelt'ctul\ , es pra rácter. J~s nada más que la parte os- Y para realizaresn grande ohra, gran- n080trtlS la política 08 una COSIlo que
no y el nomhmmiento do SccretarLo~, Cl80 UDa larga sene de esfuerzos, y, cura de él; pero ésa es la quo nos in- de sobre toda ponderaci6n, puesto qUIl todo ('1 mundo cree so.ller y sobre la
como por 1.11 !>ill(l()r!l1~rl qnl) rcc0!10~co (Jn por consiguiente, una. grau perso\'Cran- teresa ahora. Fnera de la polfticn, en do ella depende el bienestar y la feli- cual no hay quiell no crea IIUIl pocde
BU8 plltrlótlcofl~· orIS\'UUlOh ofro.ClnllClllo8 cia. Bspaila se \·11' pero con 0111\ no se
re8pcctlllIl enlü,'o tlo las eor(lIalell rolu- '... todas lus otras relaciones de la "illllo, I oidad do nUf'stro pueblo, rovistámonos emitir fallos terlllinanu>s y catf'góri-oiollclJ
'11/0 ha munionido 01 Gol>iorno (l(1Il y~n la.s costumbros, los ~ábltO!l, las.lO- como hijo, C0l110 hermano, como ('s· I dol civislUo que olla exige, domine- COSo Los nasos walldes de In Jurispruel
Cloro 110 lu. Di6cc~ili y ti la importanto cltnaclOn('s y lBS tendenCIa! desenvoel· poso, como padre, COtUO comllnnero, mos nuestrll.8 debilidades, sobrepon- c.lellciu, cln In lIJcllitlinll, c.le la teología,
ofcrta III! ! los de- t . d d I J "Caro unto la historia." ClniHmo Como fectos de nuestro. raza· y nos falta nos rednce ti nuest.ras natoralell (lro· dID I ivéi ua dhe cada un.o. .(. L11 a his1to rli'a para que una liga. propiamente dicha.
parua luduBtrinl orendo dignidl\u J~()p(i- .' . 1 porciones. No llOS satisf'ace ser. lIom- e g'oero umano e8w. ena le 1- exista, ea menester que se contraiga
blicu-EllriqtlC JJaróll. por . consegulf. osa otra \nl epen- bres corno los otros hombres: quera- gas; las alianzas internacionales, las ~lgúll compromiso por los miembroS
Garagoa, 18 de i"ebrlfTo-Rnribe. Dogotá. denclls. mos qu~ se nos teDga por snperiores á grandes coalicioncs, no son otra cosa que la rorman y que so estipulen, por
Flal']llIicsittoámriao.s"l o, Paudemdloranbirloy ai8duesac"r iCllacrloo na0u8tof "y no se crea, por lo que llevamos los demás. ~uc8tros errores no son que l''g as; 18 8 d'I Ve11laSCom b"m 8ClOnes lo menos, las obligaciones qne COD-
1'or"0 G. escrito, que nosotros pretendamos nc- errores, porque nosotros nunca incu· do los partidos en Inglaterra, en Fran· traon los coligados. Semejante ins-
Palllllra, 20 dd rthrcro-Ruribl}--A.cogi- garles á los espafíolcs las l'irtudes so rrimos en ellos. Oriticar los que co- da, en Alemania, en los Estados Uni- trumonto no falt6 en I8()!) y se llamó
da con I'ntllsiMmo hrillBD-u, oportuna ciales y domésticas que los adornan . metan nnestros hombres públicos es dos, patses representantes de la civi- Pacto. Hay hoy algo parecido' Tie.
irdiae.a" llUbllellr obra ., Clno Il.uto la hiHI.O· II b I ~ lid . r .ó á d h l~or allOra, wloclldas treinta tl1l8. arto Silo emos que DO es ~a tan, y antipatri6tico, porque se efl esprestl- IIIlC! n m s avanza 1\ que an pre- ne alguien conocimiento de IJue el
crlpcioUCS-JOIlC]ulll 1.u.1:0 T., Luis E.sco- somos 108 primeros en rewnocerlas. 'gia, COlDO si el desprestigio ('atuviera senciado los siglos, son pura y simple- apoyo mandado prestar al Sr. :Súnoz
bar G. Lo que les negamo!!, son las virtudes E'n la cunsura y n6 en el acto. Nuestros mente ligall. 1 al partido indepondiente se fundó
IIoncla, }'ibr¡"'o 22-Cronicd-lIay lIon- poltticas y la8 oualidades tle l,a CU8- funcionarios superiores son infalibles , y c6mo es que se produce este fe- en algún comprowiso contrafdo por
da como 100 casos vlruola y no huy vncu· les aquo'1 las son I a mnOh·e,s,t.a·CÓI n . y porque ~r.. nosotros se nos ant{)J• a d ec I a- n 6 meno moraI ed repe'tir se en t o do e I los que lo dan y por los que lo reci- nn-R. 1úliie.. d á d b 1
J,[OfltPÓIJ, lr"ebrero 23-ITBRALUO-I·'clld· se las negamos porque la Historia rarlcs tales, y coidado quien lo nie- mun o tan menu o un ee 10 tan bcn? ¿Quiéoes, cómo, d6ndp, cuándo
tolo edlu>rial Siluaci611. Cullutoruo como prueba que no I¡w¡ tienen. ]~I pueblo gue, porque en el acto se lentirá he- malo on sí como se reputan las ligall' y eo d6nde lo han celehrado?
8u8erlptor Caro altle lI~toria-Xe"ollÓn. espaftol jamA8 ha sabido gobernarse. rido por los rayoa de la exwmunión. Por una razón muy sencilla: porque Semf'jantes compromis08 y s(>lDe.
IIp,,da, 23 de Febrero - Vapor Julia, de n fl d . I l' I l. 1 ú I l' I . b
la Com}pai'ifa 'J ovIal de Cartagena, 11 egó a uctoa o sIempre entre a lcen- En nna pa aura, en os asuutOIl p - as Igaa no son ma as Dl ollnas (JO J'ante pacto, 60 tlir', constan (JO 1. .
ayer Ii las 2 p. m. con carga Y}lllo8l1jOros. cia y el despotismo. Su noci6n de la blicos la aletoCobia, el horror á la si mismas; 80n malas cuando es malo reiteradas prolDesas que los onos ban
Honda, 23 d4l Fcbr('To-Vu~r lelCfl(J, do libertad es haee:, eada uno 10 que lo verdad que nos halaga, nos dOlllioa, el objE'to con que se hacen, y bnenas, hpclao d~ fundar un Gobierno de
la Compunia Plnvial de Cartngena, de- dé la gana. So concepto del gobierno, como siempre ha dominado á los I'S- cuando el objeto os bueno. La liga do Oonstituci6n, de I(,Jes y de garantfas
pmoodnrd' oII Il~horr a ntc~o1r\r emoa fqiuaon a.n o aparece. No man d ar y ser o b e deC'dI o . S o be r b'1 0 pufloles, qU.I enes, á ese es ta ou mcnlta , los p r fnC'l pes ~,n. s rl anos quo 86 ypusloe - para to d os, y eo Il iS 6 rde nes comuui-lllmila,
2.l de Fllbrcro-IToy '.arpó vapor con el débil y humilue WD el poderoso, quizás mé.a que , ninguna otra cau- ron á CJ.u~ I~ Eoropa fuese sOjuzgada cadaa por los otros á. sus amigos para
LQpu ]'cnha, de la COIllpatHa Colombiana al primero lo desprecia y al scgundo sa, c.leben la triste condici6n en que I por la clJDltarra ('n 01 ~ig'o :xvr, fue que los apoyen. Esto, I'S verdac.l, podo
'fiansportc9, cou 110 toneladas y 17 lo adula. (JoDfande el dorecho oon la hoy se encuentran. Empef'iados en tan buena como h& de las potencias c.lrá llamarse corno se quiero, \Upnos
Pa:;:;::t~~ 24 de Jlebrero-HERAJ.Do-lrofi- fuerza y la justicia con la propia vo- vivir do ilusiones, no han quendo (.'urop{'as que resol\'ieron libertar á. liga, á no ser que los que omplean
ri6udomo Iluolto HERALDO ndmoro 731, luntad. Para él la leyes una mera conocerse á sí lDismos, han aplau- .Esparia del yugo fórrco de N 31'01e611. esta palabra desconozcan su signiftfecha
cuatro del presento, Robre contrato fórmula y la propia wnveniencia la diuo y exaltado á los que con la La emancipación c.le los cató~ic03 en caeióo y a\canco, ó se sinan de ella
vestnarlo parRllatllllón B()/IIbolld, celebra- regla snprema de conducta. Lo. apli mentira han lisonjeado sns preo· Irlanda se deb.ió á la8 di\·ersas ligas únicamente como nna palabra apa-tdaor
p IIoIlrO P driocCheoo tcoorna tir1a0 toa qtuulv, od olbuog amra 0n1 if&onsO- ea SI. fia vorece sus ti nes partl.c u Ia res, y cupacl.O nes y capn.c l lOS, 1J an rec Il ala- e.,n t ro Io s . pa~ t ld. os m._(ft opnest os ein e '. slo nad a ya por 1o s antece d Antes enun-pllsado
(dUmo, qno yo de80mpon6 Preroo. la pisotea si se opone á ellos. Persua- do y pers('guido ti 108 fluu 81' atrl'- 1 arlamento Inglés. Se pouria llenar I ciados, y aparente para f'xtraviar el
tnra desdo Ollat.re do ¡';noro csto ano, 6 dido, como lo dice su proverhio, que vían á presenturles la renlidad, y han UD libro con citas de ligas que han si- juicio de los que no se detioncn 1\
btoeJIIA cargo Bomboltd el nuevo dol co- "sorvir al común es l!Ier"f'ir é. ningún," convertiuo su historil\ nacioDAI .,0 do bUfOnas por el buen fin qua se han . m6ditar en la esencia de 188 cosas.
trirdio0n8t oc.o nDtroa 1ta0dSoll8D eiuni outos volntlocho V08· vé. á la villa pública, no con el prop6- una colección do fábola8 en 188 cun- proflJesto 108 que se han ligado y pdr Nosotros, á pesar de todo, no garan. ()8(l ano, 6.100ntr6 ya
on uso Ilosciouto8 al oncargarmo del J3G.. sito de promover el bien general y . les parecen do colosales proporcio- los hucnos rl'sultados que han produ- tizam08 ni hemos garantizado jamás
tallón; y recibl doscientus fClWldas y dOI!- asegurarso Dna recompensa 1I10rnl y ucs, victoriosos, triunfanws y coronR- ciuo. 'lue el partido independiente eSlabl&-
oionto8 pllrOI a11lBrgntlUl, completo tlo 108 material racional y justa, sino f'xclu- dos de gloria. No los imitemos. lla- T~nemos, pues, que si dos 6 mu eerá un gobierno de la cl88e qoe pro-dtr0o8CpIa(>
nLUwCl 6mtat)ulItcoi o"nCllI.Jttllollt&l, rllOo oqsutloÚ rl ehpaacrlUó nt.i slvaml.'nte .~( servirse é. 8i m'Is mo. L 80S gam08 un es f nerzo para sustraer- par t ldO S, d 08 ó ru á s naci. ones se rI gan mete; pero d e bl' en d o tomar al gú n
dolo actimUlento y ofroocn entregarlo virtodes que en la vida privada prac- nOIl al inflnjo de esa funesta inclina- para uu .objetoo bneno, la li~a será camino, hemos tomado el de apr'lbar-llronto.
Slr\'lUio publlcar-.&. R. Dw. tlca y aplaude, en la vitl. pública ci6n. Tengamos yalor pan. no ocul- buena; SI se ligan para un frbJeto i1t- lo, como que es en la actualidad el
Francia las estima estorbos y las olvida. tarnos nuestros defectos, porq oe sola- cito, wmo Austria 1 Uusia se ligaron artido que da más garant{u de hacer
Parú, 18 _ Minrstros jU1.gan falloci- Si en aquélla es franw y sincero, en mente conooiéndolos podremos corrt'- para repartirse la Polonia, la liga ae- el bien del país, de entre los que se
mlollto de }'allro on aeLual época do tran- é8ta es taimado y doble. Mide su im· girlos, y corrigiéndolos elevarnos á rá \O&la 6 inmoral. Del mismo modo hallan en posibilidad de llegar al posiclÓII,
eH uu" dC!lgraoiu. 8eutlible. portancia por SU9 pretensiones, con- la altura que pretendemos ocupar. No que 1109 individuos pueden reunir SU8 der. Ya lo hemos dicho y lo repeti-
/:Ji Louoo\ Malo olecto, Corte~ europo&ll funde sus dt'leo8 con sus derechos y olvidemos las sapientfaimas palabras esfuerzos para salvar á un tercero que mos: si elle partido no cumple 811
dborop obsiinln raáfno loot ascnl óconn, fimanlrezlalO p o(rloq ujeu 0i8o ihoO,J l.l.,-. es intransigente para no aparecer dé- de nnestro grande educador: "s610 lo. se va ahogando, ó ha quedado ente· programa, si se prostituye y se suicida,
honrBdo y do limpia lli8toria, y do cul- bit. Diligente y laborioso en sus asun- verd"d nos pondrá la toga "iril." LIIo rrado pntre loa escombros ue on te- tanto peor pua é l, tanto peor para Ja
tura intolootuRl muy 8uperior d: la. do tos particulares, en los públicos es vordad en la idea, on 01 hecho, on 1/\ rr~moto, haciendo. UDa obrA buena, Uepúbllca. En cuanw á .nosotros, no
}'auro. apátioo é indolente, y tan práctico y inteligencia y en el coraz6n: I~ ,'er- otros d08 pueden hgarse para asosi- nos qoedará ningúu remordimiento
PrDimesearp ta.crleecgiróu mteam door cgoonldpoel odnec iaE 8fut.ea ddoe. efieas ea aquuf. l 1o s, como ~~ an táSt·lC O yad d· ea to do. E• 8a els a tl 88e Ji rmo so- nar ó ro b ar á 8U yecl.D o, l'J. eoot&n d o por h a b er cump rI d o eon nu<,stro debert
Gujllermo JI. Mno Kinloy ordonó al Em· descuidado en éstos, su único objeto bre la cual se asienta la grandeza I un acto infame. tal como Jo hemos comprenuido, DI
bajador depositara un tributo 110ruL cn 01 es medrar cuando pueda y salir c.lel moral y materIal de les pueblos. Ro· (Jondici6D esencial de 1008 ligas co- cargaremos con ninguna respon8Auif6retro.
Duque do Orlonns, un ,'¡olento paso con el menor trabajo 1 molestia. primaulOs con energfa la tenuencia á 1110 de las alianza8 es quo los que las lidad por ajeDas faltas.
dI'Oi8I0ItuArbsloe( :ecrn lTa. urmmon, amrqatnlilfi~e stoan ea}r rearnaenlzaa. Llama evolución' la inconsecuencia, creernos una comunidad de ilustrf's, forman reúnen sus esfueraos, pero Tenemos profunda. con\'icción de
L' &he regisl.ru ataquo Dcauropf1iro con· sagaoidad á la mala fe, patriotismo á de egregios y de eximi08 y borremos conservan so porsoDaiidad individoal. que el paí8 Decesita paz, confianu,
tra Loubet, ucdsalo de oqulvoca conducta. la preooupación, y ralones de Estado de nuestro catálogo de grandl's horu- lA. liga de dos partidos 6 de dos na- regeneraci6n moral Y.polttica, orden
en asunto PAnam". á los merOl!l capriohos. Oon la intole- bres todas las celebridades sin antt'- ciones ño es la refDBión de las dos en- y seguridad. ~o creem08 disponer de
tarl'oanr úU,I l1o8ch-oD eurnoau ldeedmeo yl lDtrarucimóno notn f ocmulel0n8- rancia mata tod a I. nl. cI a ti•v a y wn e l ced entes yI as e'mm enC..8 8 s In a 1t urs. ti. d a d es en uDa so 1a , pues coan d o esto me d'l OS su fiC'i en t es para procurar1 e
contra Lonbot, gritando: I ahojo 10/1 pa- prlnoipio de aotoridad jus~fica los ac- En los pueblos sensatos -s-e juzga ti los suceder no hay necesillad de alianza nosotros solos eBW8 bienIOS á la patria
ttarnl$la8! CM!~glÚ'OIll!() 108 nac.ionaIi8ta8 tos m~ arbitrarios. }'uera del Go- 1I0mbres por SU8 ouras y no por BIIS ni do liga. Por eso los que suponen ni por laa vías pacUicas ni por medio
nnte la. O8tatU& do Juana do Arco. bierno, espera de él remedio para w- prctensiones. Sigamos su ejemplo, quo en una liga hay necesic.lad de que de las armas. Creemos perfectamente
culr:s>Oor;o udloedeot Uparroonn un¡>culr6 baouurl otvearrr0ib8l, ed oIlwis-. dos 101 males, y en el Gobierno no lel!l para limpiar 01 campo de tanta plan- renuncien á sus ideas 6 á sus oreen- posible el estadb locimiento do un go-uiéudo80
frente ofiolna Libre Paroltl/ vito- hace caBO y se olvida de ellos. Sin ta inútil como ha creoido, abonada cias 101 que la forman, prueban sólo bierno oapaz ~ hacer todo csto por
roudo oJórolto y lum:u.ndo prooacldade8 preYisi6n y sin plan, nayega ~ la bue- por la falsedad y la mentira en 1 que ignoran la materia de que se tra- medio del ooncurso do muchos homcontra
Loubct; ésto nparccl6 en BU ca· na ventura, loa acontectmiento8 lo oscuridad del régimen espallol, in UD- tAo Potenei88 esencialmente católicas bres honrados y de buena voluntad
rru~o; produjo explosión do gritos y ba- sorprenden, intenta entonces lo que demos aquél de lus para que á sus y poteneiaa enemigas del catolicismo qoe en todos los partidol anslan por
~~~~i~ee~~.e 1&1~~d~~!Q~~~°1lo8C::~g~t~fJ llcbi6 hacer para prevenirlos, y anda rayos dt'saparezcan las numerosaa re- so ligaron" principios de este siglo salvar á Colombia del precipioio adon~
pflBO al carruajo Trabóse uua lucha for- siempre á la oola, on YeZ de ir al fren- putaciones usurpadOo8 y la muchedon- en Europa y triunfaron después de de corre oon paso acelorado: y á esa
lUidllblo entro Poliofa y mnnifcstnntea, te de las situaciones que se producen. bre de pigmeos qoe 8e nos presentan una unión intima y cordial de muchos obr., que wnslderamos salyadora, h&Dquisop
cdrcasóplouHés Pr(e)c\icolrlIroi orro nu n"[ lrcio.lplaio all\o" unaigduBa8·. Pero, •I 6. qué seguir' , Quién no aabe disfrazados de gigantes. afios, sin que en el curso do ellos nin- moa qnerido concurrir poo nuestro
cero. 1.08 dOlUostruOlOTlC8 ronoy!1ronso á lo que es el cspanol en la vida pJlbli· Por muchas 1 moy granues qoe guno hubieso tl'niflo que hacer conce- débil contingente. Si so organiza un
media noohe. ca? Y lo quo es ahora lo ha. sido hace sean lluestras virtudes, nos faltan al- siones en materia do principios y de gobierno semejante, wntará con el
citn~(jd;~u~ep~~fd~~lt:n~~W~:~~~~ siglos. Examínese la historia de cse gunas muy principales. Tenemos las creencias. Fernando VII y Jorge Vl apoyo do una gran maso. de ambos
ser elegido por elllUcblo. DirigiIIlO DJ.~ Gunm... ... , n.rS L'LT.lDOS.
So ]O¡¡Tn la cH¡restlón mAs porfr.c:a CO'lclll!\O
do lu PlIdorltu Velfetal" de tlobb. l'llite rellledlo marav\DoliO cura r>olor da Cabez •• DI.pcpJIl •. hulllfe.atJ6n. y todu la.I eufermodadu
del Hljtado y del E.Mm.go.
Los sl¡(tllcnlell IIlntOnllUl reNtlllfin do Ia..o¡ enfennew\
tlml tia los órglolooll d ¡~eJllivos:
liatJ"etIlmlento. Dolor de wbna. Alm.,...
r ...... Acedlu¡ Mal Sabor en la boca. Na-.
~. ell • ut6marro. Lea ... '5eI'r-.
Cutl. Amarillento. Doiof' de eo.tado. otc.
t..a. Ml40rltM Veptaln • Hobb IibrlLrán al
~e.ma de c.ta. y otroa mueh~ detl&lTC¡¡1oL
~ pequen •• , uLlC1Iradu 7 '''c;U. de tomar.
'Y p_nte "elfetaJn.
lAS PILDORIT AS VEGETALES del
DR. HOnE P~EA HIGADO
y LAS
PILDORAS TONICAS DEL
DR. HOBB PtJs" NERVIOS
Se luillan de ,,_la en 1 ..
botJcaa del mundo aatero.
HOBBS MEDICINE CO. r.~
NEW YORK y CHICAGO. E. U. A.
106-12
LITERATURA
, trabaja en el ~~uDlOlpal. Lástima. que ha sido promoviJo á la do 00n8tan. doscerczadora Y ('3 opini6n ganelal constr,ufr el Oan~1 de ~ Icaragu,a.- (lill
al pon~r1e8 01 disfraz ~e zarznela á las tinopla, para uondo 8eguir~ prÓxima- que la máquiria supera á todas las co- Boletan Oorner(JlaZ de Sto I.JoUls). MONSERRATE y GUADALUPE (1)
do,s últuuas no se hotucse ~nd!,do COD mente. nooidas basta hoy, por lo cual Celici- lUlIseo y Biblioteca Zea- ¡ Vieja capilla sobre el monto orguida.
mis, artto, con más gusto, sIquIera con tamos una. vel más al inventor. CIRCULAR N(nrERO 4: -República Cercada en torno de vapor do plata,
aentldo común. Es verdad que á aro- l:Jrensa-EI Profeoto de la Pro- tk Oolombia-Dena,.tamento de An.- Como águila gigante Buspondídu.
bas se I(lS han acomodado bonitos vincia de ]30l.,0\.á ha. pretendido. hacer Danco de. Colombia-Este tl- . M rB'bl' t d 17. Que outrambB8 alns con desd~n dilata!
., , t t tabl" d éd' wqula- u800 y . I lO coa ~ LNa t.
dúos, que siempre se repittln á. peti- publicar en Elllepórter la sentencia Idr~POt ,rbanÓe des eClmt.ll~dnrod e er Ito
1
Medellífl 4: de NQt)iemb,.e de 1898"": (S.urruoo P .RKZ-3lonmTat/l).
ci6n del público y son ya populares' dictada oontra el Direotor de El 00- 18 rI uy e sus u 1 I a eB en e S D" to d 'ód' J'b Mira. d: loa piea de Monsorrato trilito,
I l ' . I " 7oT' lit d u' segundo semestre del afio pasado res. nec res o pen 1008, I TOS, Que delUlBo niebla viste,
pero.ouaqoeraque"porElJe~po,slga rreo.J.,acuma eue asuno eque 1- e2'>00 t 1 S 'el dd S V" folletos,reviltBaetc.etc.-OomoDi- LacindaddoQl1esaday do Narino,
con mterés el admIrable. ~Iálov:o de mos cuenta en Mas pasados. Oon eo- t'- d epn rúel al °Hole a '~_le dan S J- reotor del Museo y Biblioteca de Zea
Bl PadrólI entre D PatricIo Y Fras· bra de razones el colega se ha dene- cen e e a ,os 08pIL. ea o an d ta 't I te 1 b d' (A.. J. RK8TRKPo-U" cuto).
quita, la supnesta. rdujer de "lannel gado á cumplir la orden elel Dr. Es- Juan do Dios Y de La Misericordia, re.~ 1 caCI a, I ng? ad onr& de 10- "Coronan 108 dos oerros que seña-extranará
que sea preoisamente " callón, actual Prefocto. los Asilos de locos Y de la Santa In- filCI rda etene\'~ftl.'bnlolaE ebu1 s~ ~8 en reau la ciudad do Santafó, dioe D.
ti, empo en que el b,o 8e muestra más -En el ouriO del mes de MarIO !~a nC.l a, ~ 1. L azare to de Aguad e D'lO S, IúIobvloirc o.e es no... e sta I.'Clmlento J un~ "["' 16 rez de Ooan'z , do's _ erml.~ as
impaciente por las domasías de la so- aparecen¡ nuevamente El })omi1l!Jo, el Ilosplclo de Bogotá, el templo de P L 'tI t d oon Imágenes do la saoratísIma Vu-brina
y exclama mesándose los cabe- revista quincenal dirigida por la Sra, Chapinoro y la ciudad de Medellín. d' es ru~gf e~c~recl ~~~,n e qu~ e- . gen ~uestra Señora, en el más al Nor·
1Ios: "Ay I qué miradftas, qué mira- Acosta de Samper, cODsi Impor. .. n s pu caclones te f tad d 1 d '6
dltas Y," cuando ban de ponerse en pie te m(ljora a y aumenta a, on gruesos lilicana confinó el Titnlo de Doctor en que ustedes haceD con tanto crédito ~ reouen a e a eVOOl n por BUS
y romper con el alegre dúo: ouadernos quincenales, con revist&8 Jarisprudenota. al Sr. D. ViceDoio para so nombre ~OlDO roveoho ara ~lllagros; y el otro la de NU6Stra &:
"Con el repiqueteo de ]09 palll108 europeas escritas expresamente para Quintero, ii. quien enviamos nuestro la. oivilizaoión. p p nora de G~alupe, no menos adml-
Aumc.ntan de mi pocho 108 an.spiritos," ella, la. una desde Roma, daDdo las no- sal udo de felioitación. Supl1eoieB ilPlalmente se dignen re- rab.I?, ouya Imagen se oo~ooó oon ~ro-aeompafiado
de baile; y qué baile: tioias más importantes del orbe cat6li· Julláll Páez M. tiene el ho- galar para el Museo uno ó más autó- c~lOn 8O d,lom?O dell C~bdllddo Gdcleeduía-del
que Se estila n S 'lla h co, Y la otra de París, el centro ínte- d 'á . l' f d . hoo au lanCla res y 010 80, es e la
d
. 1 e eVl en noc es lectual y "'ienUfico del mundo ,. amb&8 nor e a.vlsar sus amigos 'J re amo- gra os e personas notables, lo mismo Ca~dral á 8 do Septiembre de 1656·
e Ja eo. ... nados quo ha trasladado su Babitación que algún objeto histórico Ó curioso b' . t' " .'
El contraste d sto Ita escritas por personas competentes. " y alll IUI ormitas uVIeron prInCIpIO
acab 1
~ qtoued led~ál reau S ' d' t l' te 'la. ca~a número 331 del camellón de qU
C
6, ustedes posean 6 p~edan adqumr. de huberso Huesto en sus sitio!:! cro-a
con e eleo e I ogo, mny - e anunCIa que os In ~ Igen 8 San Vlctorlno. omo signo de gratlturl 108 nom- 1'1 . .
importante ¡xlr cierto, Y bien mereoe sei'ioritaa de esta oapital pienaa.n pn· bres de ustedes quedarán ~n8i~ad08 ces, contra 08 contlDuoB rayos que
una enmienda que haga surgir el can blicar un periÓdico de literatura Y Soeletlnd de Embellcel- 1 l d 1 ]J'br t caían en ellos y estableoidose oo.fra-to
del dúo por modo natural com~ moda.s. Sea bien vonido. mionto de Facatativá.-'(Brios respe- ~n ZS ant:sd e a'6 1 lO eca?, D;Seo días da la Santa Oruz." (2)
conseonendia do la nnnversacl'ón' - (Jou motivo del 8.0 aniversario tables veclOos de esta Ciudad se han I~ e,a.d onadcl n quod so IClto Im- Xo dioe niugún historiador cunl
vv • • d 1 6 'to d b 11 P lear e parte e uste ea nn Duevo - ,
y no vaya á decírsenos qoe puosta. del fallecimiento del notable colom- aBOCla o con e prop SI e em e e- ser.icio á la causa del ro ('so de fue 01 nombre md1gena ~e osLos ~?S
en EBpafi.a la músioa-cosa que no biauo Dr. Felipe Pérez, nuestros 00- cer y asear las calles y plazas. ouestros conciudadanos -i á~f ue cerros, l~BS por la anterIor relaolon
hemos creMo-tiene que estar bien; Jogas La Crónica y El Globo le tIe- Dlreeto~lo d~ l\ledellh~- sabró tenarlo en cnent~ para ap;o~e- de ~can~ se ve que sl18 actuales decon
ello querrfa deoir que una vez dicaron BUS edioiones del do.mingo úl- l!..~ S~ .. D. ISidoro Silva L. ha da~o char la oportunidad de manifestarles ~.?mInaOIOnes fuer?n las qua se lea
más Be oo~firmaba el adagio: 108 médi- timo. pnnclplO en Medellín á 108 trabajOS mis reconocimientos y apreci08. Co.loron dO?~o los pnmoros hempos de
C08 tambc6n mueren. Desgraelas-llace pOCOB di as de ~omenclatura de las calles, Dume- Con verdadero sentimiento de alta la fundaolOn de nogotú. A Monserra-
De los coros de Blinda de l'rompe- ona nUin de doco aflos se subi6 "UD ra~16n d~ las casas Y arr~g10 de un consideraoi6n y estima, me es honroso to se le n.amó as! o~ recuerdo del cotal,
l~ay que obsor.ar que llamó la cerezo on la pobla.oión de Tabio; una DirectOrio completo do la. clndad. subscribirme de us~de8 ate.Q,lo y se- rr~ y oapllla dol_ mIBmo nombre que
ate!lmón lo ma~ que fnoro~ ejecutados. de 1&8 ramas se desprendió Y cay6 al lUanlfestae16n-LoB que sus- guro servidor, MARTíN OÓlIEZ. oXlate en . Pedro de Valenzoela, á
quien le dio permiso para ello el PrelIidente
llorja. Poco después so con s-
11'uyeron algunas pieza8 para convento
y las ocuparon lo!:! agustinos reooletos,
pero por no tener las lioeociaa
del 08S0, fne cerrado el oon vento y se
pensó en demoler la oapilla. D. Pedro
de Vülenzoela fue on literato de
108 tiemp08 ooloniales y escribi6 VII.·
riu obraa de medioioa y de asuntos
místicos. Su hijo 8e fue para Europa
y allf so entr6 de monje cartujo.
En el terremoto de 174.3 fue deetrulda
la iglesia de Guadalape. Recon8~
ruida en 1760, volvió á oaerse
en 178i'í, mas 8e reedifio6 noevamente.
(8)
Eo 1813 (Enero 6) fue otlllpada la
altora. de Monserrate por Atanasio
Girardot oon alguna fuerza, que dispers6
la quo alH había ul servicio de
Nal'iiío; y en 1819 (Agosto 10), ouando
la oiadad se regooijaba con el
triunfo de Boyaoá, llegaron allá 300
españoles al mando de Antonio Plá,
mu no. se atrevieron á bajar y fuoron
luégo aprehendidos por la8 guerrillas.
de GoasoD. Si ellos hubiosen descendido
á la oapital, habrían podido
aprosar á Bolfvar, que se hallaba aún
SID so ejército.
En 1860 se oolooó alli una colnmna
al mando. del Ccronel }'au8tino TbtÍñez,
y en 1876 se asomaba freooentemente
la guerrilla de Gunsoa yenarbolaba
su bandera azul y blanca. Un
día bajó parte de 0110. por la falda de
Guadalope, al mando del Coronel .J uliñn
Obando, y presentó oom bate á 10 1!l
foerzas del O.biorno que subieron
allá, c)omandadns por los Grales •• .\oosta
y Carnargo. Tras unas horas de lu
oha, aloanzaron estos últimos completa
,·iotoria.
En Dioiembre de 1819 so bajó en
801emne procesión al Señor de Monserrate
pora oonmomorar 108 triunfos
de los patriotas, y en la iglesia de San
}'rancisco se le hizo una gran fiesta,
en la cual pronunoió un patriótioo
sermón el P. Mannel Guray (1).
En 1826 ooorrió en Dogotá un violento
temblor, y la capilla de GuadalUI>
e quedó destruida oompletamente.
La imagen fue entonCeH traída en prooesión
á la iglesia de Lf\ Enseñanza.
Aún quedan las roinas de esa. iglesia,
que era bastante abajo del lagar donde
fue luégo edificada. La de ~onsenate
quedó inútil también por los dañ08
que sufrió, y la imagen dcl Seuor
foe trasladada tÍ San E'rf\noiseo, des
pués de habórselo hecho una rogativa
y misión en la pluluela de San
Viotorino.
}~l Presbítero Dr. Fernando lfejfa,
que murió hace poooe años, S8 dedioó
con grande aolividad á reedificar el
templo de Guadalupe, y en 1858 se
001006 la primera piedra po.r el Arzobispo
Sr. llerrán, en una oumbre máa
elovada. Be dijo entonces que las oonUnuas
caídas del templo. indicaban
que la Virgen quoría se oditloase en
lugar distinto, y por eso se eligió
aquella cima empinada. Los planos
fueron levantados por el arquitecto
inglés Sr. Tomás Hoad, en los cuales
estaba inclufdo un observatorio, qae '
no lleg6 á construfrse.
El Dr. llEljía no 801amente recogtll.
. limosnss y dirig(m los trabajoll, 8ino
quo logró que slgunos oolegios '1 oorportioionM
8ubier~n all'.llevando material88
para la. obra.
Loa geógrnfos nacionales ponen entre
las ouriosidades de Colombia el
Chorro del M ilagro, pequeño manantial
que brota en la cima de :Monse·
nate á nn" olevación de 3,16<3 metros
sobro el mar. Guadalupe tiene 3,255
metros sobre este mismo nivel. Con
respec::to á la ciudad tiene de altora
el primer oerro lí21 metros, y el se·
gundo 610 (5) ----
SERENATA
.& IUckn' TOINN.
r
La noche serena,
Los astros titilan,
Una baroa bogando en el lago,
Y una torre feudal en la orilla.
A las flores les roba el perfome
y despierta la8 aves dormidas.
So acerca. á la. torre
L" frágil barquilla
y tomando un laúd el remero
A..!{ cauta oon YOZ oonmovida:
Ir
Ya extiende la noohe
So flombra tranquila.
Fulgnran 109 ülltros, las florcH porfuman,
Despierta, alma mía!
Al pie de tU8 rejas
Solloza y suspira
Una alma quo 1mllCnCon!Hlelo!l quo alivieu
Sus hondas herida8.
Yo odoro, soñora,
Tal! negras pupila8,
To freuto do nio"tl, los lall ioH 'lUO gnnrdlW
'1'u casta sonrisa.
Escucho. mis quejas,
Mi pona infinita,
Avanza lo. noche, ya brilla la luna,
DeRpierta., alIna mía t
III
CILllóse el remero,
Be abrió la ventana,
Seasomónna mano pequeña yhermo88,
y un ramo dofIores oay6 ontre la baroül
I.Ja noche serena,
I~llago está en calma,
Tan sólo conmOlITe sus ondas azoles
TJ!l frágil bar(luillaql1e corta lllll aguas!
B()UAIUlO ECnF.VERltÍA.
~~~~~~~~~~.~
COMUNICADOS
E~IlI'l(;E ~IÑO
E~ inexacta la relaci60 que hace
El Repórter Jel homicidio perpetrado
en Madrid.
No es nque l jO'fen un cualquiera.
de apellido NitIo. Ei un joven de
familia distinguida de la localidad,
como dijo La Cr6nica.
No es cierto que haya fluliJo borraoho
de una tienda "llando traspiés,
gritando desaforadamente,
buscando imaginario.'J enomigos en
quienes deBca.rgar 8US furias, y re-v61ver
en mano." f
Enrique estaba á caballo: no eran
posibles los traspiés. 1~1J un joven
que vive siempre en sus ooupaciooes
de o!lmpo: ronl puede ser borracho
consuetudinario, como quiore
hl\cérsele aparecer. :F~l rasgo distintivo
de su caráctor lo constituyen
lo abnegnci6n y 111 prudencia, hasta
el punto de que en lfo.oatativlÍ For.
prendió extraordinariamento el suceso.
Pasaba por cerco. de un grupo de
individuos que, según se nos informa,
Eon la amenaza de todo \'ecino
en esa población de lIadrid. Lo insultaron,
se bnrlaron de él y aun lo
siguieron. Con el objeto de intirni'
darl08, dispar6 sin dirigir iÍ nadie
la. pantería; pero 114 desgracia quiqo
qae le tooara al t~oico que estimab~
de los qlle estaban en el grupo, á
Custodio Campo.
E'I neceHario que en 10 sucesivo
El Re.púrtcr se informe mejor y DO
ha.ble tan dllro. Con su lenguaje ho.
herido. madre y hermallas inocente$,.
( Otl La Noticia úe FacntativÁ.)
EL HERALDO
mado, pas6 como 11 JM 8 p. m. en Arilltides, Collante Ram6n, correo-¡ BenigM Pardo Andr~A Patifio Dormi
caballo por 18 calle que de la 110 .Bne",'Ve~tur.a, Carvallo J.uoiano, oPy, POII'ada JOAquín l;ablo, Ponott
plaza conduce diroctamente Ii la es- C.alce:Jo BehllarJo A., Coronado Da- Ftlrnando, Payán E liseo, ParrA Ga·
taci6n del Ferrocarril; y como por hiel E., Cha~arro .JeRÓs María, <2a- b.rio/, Palan ILmigdio, Palacio F'ranparte
de los del círoulo Fe repitieran margo (R. l.), CId Campeador, Co- OIIlCO J., Peña Solano A lejandro p~.
con más vehemencia las provocacio- 16n Cr¡st6blll, Crornwell, Cervantes r ez Julio E. Pif'\pro8 Fernand~ A
nes y los ultrajes, devolvió su oaba. ~aavodra Miguel, Cánova8 del Caf- P erea Ado'lfo, Pizarro Polioarp~:
II ..l"" d h' 11 d' tIllo, Campoamor, Campo Arana, Pardo KllriquE' Pel'iafllrt Ram6n
o y 'JInglen ose aCIIl e Ol', ISpa. Clemeno€su Jorgtl, Challemel La- Petrarca, Paz Abdón Pío IX PRS~
r6 BU revólver. La desgracitl. quiso cour, C'I sneros.'rL~ ranci soo J .,Olaretio tour, P6rez BonAld!'', P nz I,: ;oldán,
que el proyeotil hiriera y CQusara Jules, Cano. y lIa888 Leopoldo, CaR- Psrdo Manuel, Prfncipe de Gales~
instantáneamente la muerte de un telar, Olltalma Severo, Copp6e Fran- Pedro Il eJel Brasil Pt'ZB Juan de
amigo suyo, con quien no habido te- ~oi8, C6rdoba JOll6 María. Diol!. '
nido jamás el menor rosentimiento, De Fra~ci ¡;oo Martín .Tuan! D'EI- Quijano Otero Je 86 Mülta, Qne-y
quien, según se asevera, había ro· huyar LUOlsno, de la Parra H.lOardo, veclo de Vi1lH~8s F'rancisco.
gado tarnbi6n á 108 provocadores de la Roche Manuel Vioente, Diaz HivII8 JOf6 Félix, lteveron:i Pró!suspeodieran
9US agresiotles contra E. Nicoláll, del Rfo Te6filo, Dnrio per(l, R E'slrepo J08Ó r.bnue l Rojas
Niño. Lib '. ~io, D~aza Valentfn, D"fl"ilnoil!. E7.l'quiol, Roclrfgl1<'1. J CI:I(¡8' ~hrÍII,
Niflo, deRgraciado desde efle ins- co HIO"rdo, Domlnguer.ll:. JOl!6 :Ma- Itestrepo I.u ciollo, l~uecla Hnmóo
tante, ~inti6 el pánico eu su cornz6n rf l', DantE', pelavign,e Casimir, DIl Hu.eda Mll rlírlf'Z ltamón, nl'strep~
y huy6, como era natural, en 01 ac- panloup, DlCkens .. Charlt~fI, DJmas Urlbe Pedro, RI'AtrE'pO Luc io, H ozo
to mismo, sin saber IIl~ consecuen' (padre), Dumas (hIJO), Daudet AI- Je!!(¡p, Heinnles BuenaventuTB Uebo.·
. dI' f fon.se, Duiclerot, de Granada Fray 110 Antonio, Rojal! li~uRebil' Iiengifo
C1as graves e dIsparo atal.... I .. Ullól, de l[0YPI! R omán, do Kock ?tI. JU!il', Hincln J el!(¡B :\l~rrlJ Ro-
Al día siguiente, muy tempraDo, Paal, do MUl!set Alfredo, do Menclo- drfguez Cec i!io, R osaR Ave lin¿ Hofue
tí BojacB r por telégrafo pre- za Cristóbal, de Márqllez Josó IfPIR- hlcK Luis M., HOj1H Ari!lticiep 'Riva
gunt6 B Madnd tÍ su hermano Bor· oio, de N avaru Margarita, de OLJal- Palacio Viconte, Henal! E:n eElto
nardo lo que hubiera j y sabedor dfa .Tos6, de Pombo Lino, del Paln- R orlrfgut'z Rubí, l~()rnen Julián Rey
de todo, convencido de su desgra- oio Manuel, de Padilla Juan. do Búlgioa, HflIlO, lhy de llol~nds
cia, se present6 6. la autoridad en el E!!pincsa de Hondón Silveria, Ef- Her de Siam. '
ncto. mi~ rno. collar Franoisoo A., Estrada Luoio, Sucro Antonio .J osó de, Sáonz Mi-
Tál es, sencillamente, la historia Echegsray J08~, E cheverri GabriEl I, ~uel J os{o, Salg'ir JJ:IIAtorgic>, Silva
de lo ocurrido. i E ~ pinn. Ramón, Esoobar E. José ~Ia- Hioardo, Samp(·r J 086 MarÍ8, Sioard
A los 6rganos de la prensa quo I rfa. }i:str~da Marco A. P ér ez .A.dolf(l, Sarmiento Hoberto
deben procurar fler siempre 'fieles ~'Ia.mma,rion Camilo, Fern&nd:z S.mtodomingo Vila Ramón, Santo~
vocerOB de la veruad los ruogo que M8drJ~ ~ edro, Ftlr.nánd,ez Madrid domingo Navas Manuel, Sarmiento
h d d . ' , J OHé, F tlUlllot OutltVIO, }I evnl Pllul, Siervo, Sánohez l~l!dro Aldem8r Sal-uyen
? .' e apasl.onRUotl ataque!!, F orro Antonio, Farlas PEllipe, Falla cedo R :.¡món .Manuel, Shakesp'esrl.'.
que C~SI ¡;~ompre henen .un de.!lo~- Nioolás, }'16rez Arteaga P., }'aoio Sand Jorge, SOffill J096 Antonio, SiJ~
ce InfelIz? no den cabld.a ti 101!1- Lineo J. M., }'onscoa P lllzos Frnncis- rn6n Julfl', S'ly Le6n, Spnl ler SedIOsas
relo.clOnaR que 8610 henen por 00 Franco lIabaello F or l'ro Tl'illP v!gnó (Mme.), S,:ott \Valter. '
objeto o.cabar tllrn!l ié~ ~on la ho?ra I I':16rez 2\[anul~ 1 1\Ia'ría, Pigniora,,; Torres Camilo, TriaDlL JOH6 '1'0-
y buena fa.mll dellndlVlduo 6. q\llen I 1, ,Ór¡; r. L eo llfdap, Frsrl o() ConHtll.flci.O, rrell C/licedo Jo~ ó Maria, 'l'arl o ~ ArIo.
desgraclll arrnnc6 en un momon- Floquet, ~'Icycillet, F lórez tialindo rneN Nico'b, Tirado Bosilio, Torres
to. de extravío todll esperanzl\ Jo fe · Federico. 'l'c,rrente Dl'rnartlino, T o rr e ~ David
IlCidnd. Girardot Atanaoio, Garota de To- TejallB Clo, Gretri, HOl' lh", Girnrclio, hricl, Vá"qlll'r. 'U IIl,Si" IBn, Vive!! Mi(
irevy .Tultl!, Harnb .. t ta, Gonzii.I (.7, gu el A., Vi all ll D,! fll t!1 t· j t> , V!'urga8
OOdllle, Gonzñlez Miguel J., GUlié- Agustín ~r., Vu ldclr.l lll l.L Aot.onio
rrez E. José Marfil, Gómez .A. J Oió Vargas ClAlvo Le6n. Vi lla ]~duRr ,lo'
Marf., Hómoz Proto, Garcta Severn, Vi llamizsr Vio~ntr, Víutnr J(u~e:
G6mez Jn'm M., Gonz6.lez Garro J. V o!nl lITa .11\ la VtlgR, Voltairt' Vl·rM.,
Grnllt, Gaspa.r Enriqut', Gsro." ne Julio, VÓZg.L JOl-l li ~IlIrh. '
GutilirreJ:, Guzmán Anlouio L eo ca- Y nÍi ('z Fr,Hl c iflCo J.
dio, Gautier 'l'\::ófilo. Z ddó, FTlln c isl:o J., 7.:olJ·illa JI18é
IIerrlln Pedro A., IIHrEr.L TOhlllll, Z 'l ldi var H."l f.icl, Z 'llu Emilio. 6-3
IIolgufn Carlop, Hrrrern B('rnardo,
Hurtado Ezequiel, JI ,rnálldez Sim6l',
lIachette Jeanne, lIurnho:dt, Hidalgo
(el Uurl), lhrtzenbulluhJotló Eug
enio, IIou8Sayo Artlen a, lIelovy J~uuovie.
IR:lb",¡ 2~, Hoina de E !l paiía.
Juortlz Bcnitl', Jarami llo U. PI'Il Ilci~
co.
Sr. l>irect()r de m l{tpór/er.
1, /. r ". 1 • • L'l dooena de estes r t! tratol', t.ama.
\'uego 110 L. u. fe SIrva rectI ficar ño oarta-vi l!iLa, vale. :1. Tomando
los concepto~ que, fegura.mente de In ooleoción oomplcta, á razón d~
fu~ente apaslOlIada, pu~lIc6 en el / * 2-40. Todo pedido debo venir
numero del sábado último Ilcercll acompafiado de su vr.lor y de liD 10
del acontecimiento d69grRcilLdo que por 100 má!l para 108 gastos de oorreo.
L6pez J08ó Ili '/lrit', Lozallo J ll rg.J
TMIIO, Lezaua D ll llli ll g =" L01.l1da H o
Ii,K,,~ip, LflU Grau )fanlllll, I .nrgadll\
F NI án, L01.1I1l0 U. Juan N., I, 'lver
do LII :l iano, Lió"llllo IIHh leci p, L Qbor
.le J u~ é, Lúp('7. R og ll lio, L'lndacla
L " pe, León XIII, l ... amartinr, LI oourreur
Adrialle, Lellsepll, Labll l! ierp,
Lwiche, I.egault, I .. ara Mari :,
Llano Toodomiro, VPrIIl F ederi ul':
ACAnA do Ilollar un magnífico surtido
" J.~ LlURIUIÍA. Tonmrs CAICJ!:I>O, 37Z.
.dl~io de la Cat~dral. HOGOT Á, dll .lolJ .i·
gUlentc8 arlícnlOH: Tiut88 (Ilrme, do co.
piar, TOj l'. violcta, litográfl ca, do impreu.
tar 00 marcar ropa otc.) Tinturo!! ,lo
crl!ltnl y ele mrotnl , lápicll8 (ncgro!!, (10 co.
lorclJ y pum ctU'pintero!l), 1 ,~ p i cc ro9 (\'orill'
li ndo!:», porta)lIUITIIUf, pln ml1s (Sc\' ign(i
:30:3, 4()'1, rccortllllll.9, do lall zlI, de oro, ote:
ete. ), cuuchos, ganchos y fRJUH para cOller
6 c0.lccc ionar papol,'s y dOCllll1CII Los, co •
lecclOoadoTclI do cürtas, eartcrülf billoto.
mM. Clljl\lt de uol<.rt18 p3rapintll~a, piueo.
les, llloro, g () m~ro!l, b.deR, portaj iles,
pO~La, : rayolle14, ttrulfnel\JJ, rn ~ pa( I()r(' 8, n ...
VIlJOS, roglu!! de metal y do ébulIO, minns
pnra luplcuro, .lIlarCOIJ para rctmt()!I, pe.
quonoa neoosarlO!! de co¡¡t ura, espllllJinOH
esquolews pnru letrn..'1 de oambio fosro~
rl&!! puro. csorit()rio, pita do co l o r~lI c~ n ovl.
llOH, joyurOll de polooho, papelos du bille.
to, c.llrta, ofloio, cucntas, balllnc('a, papol y
cublertlLS pura cllquolfts ,le ill\' itución li.
bros eu bll&oco (YI¡ri",latl" I!), o. fo l iad ~r68
p!'Ta oarta, billolO y l1am horra!l o re~ eu.
IJl e ru~ tlo todllM 0 10 ce, tarjeta.'! bl~ n c8.8
y tIo luto pnra vi sit", pum fotogmlla
(cruto vi"ite), para programa!! do lmlle
do fl\ot a8111o~' do mlldera, para i,anqIl C U!~ r 111 en 6], tarJ eta8 ( JJOII app e lit) , t3rjot()nca ae hlt() para invitaclouC'8 á onti erro 8{) •
cILnt.o8 para copiadorc!! y papol 8CCIl~W
hnp.ermeabl'·8 para copiar, copi!'dorC8.b
oflclIJ y do oll.rta. Juego8 do libros para
contabilidad, I ibrol! de cuontl1ll, álbulllc.9
para recortes, cuadcrnO! do cscritura li.
bros para dibujantes, pallol on rulloa para
dlbnjo, p!anoH, flI"PM, de cal car y no al.
~6 n, Yltelllfl y muchos otr08 artrcllloa
do nov~lnd. Precios módicos, j 50-19
tuvo lugar en lladrid Al jueves 16 1 O.U.ERíA FOToonÁl!'.lc .....
del presente por la nocho.
D ~ t/.I . t'd M Acevedo 1'1;, Oómt'z J () ~efa, A1.u ero
a . e auOf! u rl\S la eXls loen a- ! P lata J nnTl N.L epolll UeElIl I', A r:lnZS1.11
nd un círculo. pe.rnl?H?!'iO, en el Juan do Diofl, ~ro!\(Jm ena Dllmingo,
oual figuran variOS In~hvldu~s nco~- Agudolo FranCIMcP, Arbn!cda Juao,
,umbrados ti dar pahz!lfl, FID que Arbolt'da Sergio, Arboleda H,afllC l,
hasta hoy, que yo lIepa, so Jes bayll Arbe'áez Vicentl' Arbelkez E 'il!ro
exigido la correspondiente reRpoo- Amador Fierro ll;nl1e l, A lvarez Se~
aabilidad orimillal, á pesar de los oundillo, Agnilar Fcdl'Tico C. Ale·
repetidos denuncios que contra ellos mán J os6 Maria, Alvarez Hmilicl ,
han dado varias de las personas Arjona Juan C., AcoAta Domingo,
ofendidas. De uoa do esta\! palizaB Ar[.~jo J08~, Anp;ulo PlllipE', Atuel!fue
víctima 01 Sr. Enrique Niflo el ta Dlmap, Augel Manuel A. (Grnl.),
afio pasado, por defender de otra , Aycardi Juan V., Arango Carmelo,
un amigo suyo; y desdo entonces ~oevedo Ham6n, Aoeve~o José F~a~paro
acá, hasta el dío. del ncontcci- OlSo~, . Alareón HonorlO, AparICIo
. ~~ d '_.1 ~ h AqullLno, Adam Adolphl', Alfonso
I..ot" ,",Ollky.
Miranda II'rdrlt'i!!ct', Ala rif'lo Sil ntingn,
~e)Jlaflaf\ .Tolló Taden, Munt¡·negro
Je sé Antonio, Mosqu .. r,l rth
nuel Jos6, MORqU\JTIl Joaqufll, M (¡I!qUtlU
Manuel Muria, Melo .To1l6 M:l.
rill, ){a!larino Manuel 1tladl1: Mallarino
Vt\J tor, Mantillll Daniel, Montes
del Valle Agripina, Mao-Ewen,
MarnlBnda Francil!oo do P., .MartfDez
.J uao de 8., Martfnez Benftez,
Maldonado Edoardo, Mr.rgnn EDrique,
"Martínez Ignaoio V., Mendo·
za Pérez l"ranoisoo, Moreno Lacio
C., Mateos Juan N., Montoya ~Iiguel,
Maintenon, }.{oliore, Múrmol
J 08l', Mao Mahon, Meurioe Paul.
Un hombre en la barca,
Que rema y suspira
Conwmplando las altas ventanas
Que defiende la reja 80m brfa.
La tierra repo8o,
'1'an 8610 la bri sa
ml~nw esgro.CI~O" 9-ue mo e re· XII, Aouña Manuel.
I fertdo, fue ultraJIl~o ~le~pre y pro· Bolívar Simón, Benftez Emigdil',
I VOCIl~O ~e m~nero., InJustIfioable por Drioeño Bmigdio, Drioeño Manuel,
8US vlctImartos. El Jueves do la se- Bello Andrés llorrero Napoleón
man!\ pasad!l estuvo Nifio casi toJo Bravo Pedro,' llorJa Jos6 Joaqufn:
el día trabajando con uoos peones Dote ro "Guerra Camilo, Buendilt Se-
N aira Juan J os6, N ariBo Antonio,
Nava J08~, N6ñez RflfaeJ, Nogaera
Zút"iiga Antonio; Nlú'iez Benjamfn,
N 8rvá~z Antonio, Noguera Maza
Vioentp, Napoleón l.
Los poomllM y poosloH de O. Josó Antonio
Soma, 65 una bclllol wB ooloceión.
do 1M mojoros i nBplrIlClon ().~ do est ~ nota.
ble bardo 6bileno j 1" edici6n, muy osmerada
y oorrecta, está prececlidll de un pr6-
10gD-1I10gruCfa debIdo al la ploma mn.el!tm
do nnestro afamado litomto ll. Josá
!-Ilmuol lI/UToquín. Soma no sólo poseía
01 arte do 108 souldos, SiDO que bUllbién
pose!a lIDa facilida(l incompüTilblopara
pl'O(l~cir, hacfa ldili~fI, l'~mas, od_,
cántJgu, eleglM, epItalamIOS, barcarolB!\,
IIln esCuorzo y con grau lIaLnralidad..
En Colombia pousó y oscribi6 mucho
porquo !!CuU,. dOD1&slado v o nr i qu!Wllon~
do MI Sll8 obrasr.. ollriqnoofü'tumhién nues.
tra litemtora. LG colección I"l:It" lUJosamento
onclIlI
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 741", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092933/), el día 2025-08-02.