Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Medianoche en la historia

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2009
  • Idioma Español
  • Publicado por Trotta
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Reyes Mate, "Medianoche en la historia", -:Trotta, 2009. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3646362/), el día 2025-11-11.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Versiones del Bogotazo

Versiones del Bogotazo

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2020

El extracto etanólico y una fracción alcaloidal, obtenidos de Valeriana pavonii, presentaron actividad protectora (40 y 70% respectivamente) contra las convulsiones inducidas por electroshock, modelo murino experimental de las crisis tipo tónico clónico en el humano. A través del análisis fitoquímico preliminar del extracto etanólico, se determinó la presencia de alcaloides, flavonoides, esteroides o terpenos como sus principales metabolitos secundarios. Se caracterizó la fracción alcaloidal, y los métodos espectroscópicos utilizados permitieron establecer que los compuestos presentes contienen grupos funcionales de carácter aromático y alifático. Estos estudios señalan que la composición química de V. pavonii, difiere de la de Valeriana officinalis, pese a que comparte con ella usos etnobotánicos similares relacionados con actividad depresora sobre el sistema nervioso central. La protección conferida por la fracción alcaloidal de V. pavonii apoya el uso etnobotánico de esta especie y abre la posibilidad de servir como base para la obtención de moléculas con carácter neuroprotector.INTRODUCCIÓNMuchas de las especies de la familia Valerianacea, entre las cuales la más conocida es Valeriana officinalis, se utilizan para el tratamiento de desordenes nerviosos y psicógenos como ansiedad, insomnio y epilepsia (1-3). En Colombia es común utilizar V. pavonni (bejuco) para los mismos fines de V. oficinales (raíces). En un estudio preliminar realizado recientemente en el Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia, en el que se incluyeron varias especies a las que las comunidades les atribuyen efectos sobre el sistema nervioso central, Bidens laevis y V. pavonii demostraron actividad anticonvulsivante en el modelo de crisis tipo tónico clónico inducida por descarga eléctrica en ratones (4).Colombia es uno de los países con mayor prevalencia de epilepsia (5), trastorno para el cual, pese a los avances introducidos por los nuevos fármacos anticonvulsivantes, aún existe un buen número de pacientes que no responden adecuadamente a la medicación (6). Esta razón justifica la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, una de cuyas fuentes pueden ser los productos naturales. El objetivo de este estudio fue, por tanto, avanzar en la caracterización fitoquímica de la fracción responsable de la actividad anticonvulsivante de V. pavonii, especie poco estudiada química y biológicamente.MATERIALES  Y MÉTODOSPreparación del material vegetal y obtención del extracto etanólico de Valeriana pavonii (EEVP)El material vegetal fresco se colectó en el municipio de San Antonio del Tequendama (Departamento de Cundinamarca, Colombia).

Compartir este contenido

Fracción alcaloidal obtenida de Valeriana pavonii Poepp con actividad anticonvulsivante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fracción alcaloidal obtenida de Valeriana pavonii Poepp con actividad anticonvulsivante

Fracción alcaloidal obtenida de Valeriana pavonii Poepp con actividad anticonvulsivante

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El extracto etanólico y una fracción alcaloidal, obtenidos de Valeriana pavonii, presentaron actividad protectora (40 y 70% respectivamente) contra las convulsiones inducidas por electroshock, modelo murino experimental de las crisis tipo tónico clónico en el humano. A través del análisis fitoquímico preliminar del extracto etanólico, se determinó la presencia de alcaloides, flavonoides, esteroides o terpenos como sus principales metabolitos secundarios. Se caracterizó la fracción alcaloidal, y los métodos espectroscópicos utilizados permitieron establecer que los compuestos presentes contienen grupos funcionales de carácter aromático y alifático. Estos estudios señalan que la composición química de V. pavonii, difiere de la de Valeriana officinalis, pese a que comparte con ella usos etnobotánicos similares relacionados con actividad depresora sobre el sistema nervioso central. La protección conferida por la fracción alcaloidal de V. pavonii apoya el uso etnobotánico de esta especie y abre la posibilidad de servir como base para la obtención de moléculas con carácter neuroprotector.INTRODUCCIÓNMuchas de las especies de la familia Valerianacea, entre las cuales la más conocida es Valeriana officinalis, se utilizan para el tratamiento de desordenes nerviosos y psicógenos como ansiedad, insomnio y epilepsia (1-3). En Colombia es común utilizar V. pavonni (bejuco) para los mismos fines de V. oficinales (raíces). En un estudio preliminar realizado recientemente en el Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia, en el que se incluyeron varias especies a las que las comunidades les atribuyen efectos sobre el sistema nervioso central, Bidens laevis y V. pavonii demostraron actividad anticonvulsivante en el modelo de crisis tipo tónico clónico inducida por descarga eléctrica en ratones (4).Colombia es uno de los países con mayor prevalencia de epilepsia (5), trastorno para el cual, pese a los avances introducidos por los nuevos fármacos anticonvulsivantes, aún existe un buen número de pacientes que no responden adecuadamente a la medicación (6). Esta razón justifica la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, una de cuyas fuentes pueden ser los productos naturales. El objetivo de este estudio fue, por tanto, avanzar en la caracterización fitoquímica de la fracción responsable de la actividad anticonvulsivante de V. pavonii, especie poco estudiada química y biológicamente.MATERIALES  Y MÉTODOSPreparación del material vegetal y obtención del extracto etanólico de Valeriana pavonii (EEVP)El material vegetal fresco se colectó en el municipio de San Antonio del Tequendama (Departamento de Cundinamarca, Colombia).

Compartir este contenido

Fracción alcaloidal obtenida de Valeriana pavonii Poepp con actividad anticonvulsivante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Medianoche en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?