-1 t,
I
-'f
n,.) i
il
. '
Directol'
Garardo Arrubla
Allmil1istra,d or
GulllertnO P08b1da
OFICINAS
Oarrcra 8.-. N. 180 -------------------- ----
PERIODICO OFICIAL
-
DI/dUO DE J.lA TARDE
OONDIOIONEB
Remitidos, eoJumn90 .• " .. . $ 20 ..
AvÍllOs, palabra . ...... . .. .. 02-
... V~~08 que ~" IlP (111
ealitla. . ........... ,. , ,. '" , .. 1(\
, llllH!ffi J1.tf1:l."aclu.. 15-
;"()ojo. lra ' , ' ~n'.10t~1o"),
Afio I } Bogotá '(República de Colombia), lunes 22 de Abril de '90' { Número 195 -
Avisos
Circulo del Comercio
Se invita á todos los socios á la Asam·
blea general que ténddt.lugar el domino
go 28 del presente', á las 3 de la tarde,
en la casa del Círculo, para la elección
de li Junta DiI'ectora.
El Secretado, Daniel A1'ias Argúez
PIA~O HOHIZON'l'AL, cl'lplólldido .Y
baratísimo, v6lldese. (jarrera 8.·, N.O 414, 6 5
F RANCISCO FONSECA PLAZAS
.-\ GENTE D¡'~ Nl<~aOCIOS Y COUISIONISTA
j (Oasafitndada 6Il188(j) Sr , . encarga " sexos-Cura la!) hleuolTagias y ot,rH .!. l
le!'liou es ell las vías nl'inal'ia¡;.
EXT IlÁC'I'O FLUiDO Dlf. CANAl\1.ANGO DEL
nIlA$ll> - DcIH~mtin, y lIlll,isífilítieo seguro
y tolerablo hasta por los uiños.
POMADA. .AN'l'ISÉl'l'ICA-()um I¡IS llagas,
úlccras rebeldes, afec~oDcs c! de efl,bl'o, caucllO, Cenia .Y eri·
nes, costales, maderas, etc. ete.
Zipaquirá, BL RÜDANO, 10·2
BHJLrIAN'l'ES, PE1=~-L:A-S: :y -:JO~Y= AS
l1e tod~~ clase, so comprall en la carrcra. lO,
númt:ro 449, de 12 á 1 p. lll. 10.10.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Opinión
L EG ACION DE FRAN CIA
Bogotá, 20 de A bri I dt: 190 J
Con las solemnidades de estilo
se verificó, á las dos de la tarde de
este '(Ua, en el Palacio Presiden·
cial, y con asistencia de los Millistt'OS
del Despacho, de los Magistr'a·
dos de la Corte Suprema de Justicia
el Consejo de Estado, el Estado
Mayor general, y de otros altos
empleados nacionales, la recepción
del honorable Sr. Rugues Boulard
Pouqueville, acreditado como Enviado
Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de la República
Francesa.
En esta ceremonia el honorable
Representante diplomático dirigió
al Excmo. Sr. VicepresideDte de
la República, encargado del Poder
Ejecutivo, el sig uiente discu rso:
Excmo. Sr.:
Tengo el honor de poner en manos
de V. E. las letras auténticas que ponen
,témlino á la misi6n del Sr. Bourgarel, y
las que me acreditan con el carácter de
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipoten~
ial"io de la República Francesa
ante la República de Colombia.
Ninguna tarea será para mí más agradable
que la de tr:~bajar por mant.e~er y
estrechar más los vlllculos de tradIcIonal
amistad que unen la Francia con Colombia;
á esa tarea estoy decidido á consagrar
toaa mi atención, y, con el concurso
dd Gobierno colombiano, espero que no
serán ~ nfru ctuosos mis esfuerzos, sobre
'todo s, V. E. se digna dispensarme la
misma elevada benevolencia de que tántas
muestras. preciosas recibió mi predecesor.
E l Sr. Presidente de la República
Francesa me ha encargado llamar la
atención de V. E. á los sentimieutos
amistosos que á c:! l lo animan, y i los de~
se os q\le abriga por la pronta solución
oc las dificultades que desgraciadamente
gravita~ hoy sobre C~lom~ia ; con 1.0
cual qpiere dar un testlmOnto 110 eqUIvoco
d~ la profunda! simpatía que, con
toda sinceridad, y de la manera más cortEa!,
'profesa á este bello país, para con
el cual se ha mostrado particularmente
'pródiga en riquezas la naturalez.a, y . que
no podrá menos de recobrar su antigua
prosperidad al PUllto en que la paz. se
>resta blezca.
Haciéndome intérprete de tales sentí:
mientos, séame permitido expresar á mI
vez los votoS ardientes que hago por el
bienestar material y moral de la Naci~n
Colombiana, y por la dicha y prosperlCiad
de V. E. Y de su Gobierno.
El Excmo. Sr. Vicept'esident~
contestó:
Sr. Jtfinislro :
Muy satisfactorio y honroso es para
mí recibiros como Representante de la
Hepública Fmnce!>a y recibir de vuestras
manos la Carta aut6grafa que os
acredita como Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario en Colombia.
Estoy seguro de que seréis mirado
por mi Gobierno y por la sociedad colombiana,
con la misma estimación y
simpatía con , que merecidamcnte lo fue
vuestro predecesor, el honorable Sr.
Bomgard. Y estoy seguro de esto por
hallarme informado de que habéis hecho
la mayor parte de vuestra carrera diplomática
en Hispano-américa, en donde os
habéis captado el aprecio del Gobierno
y de la sociedad de cada uno de los paí-ses
en que habéis residido. .
La civilización del nuevo Contmente
ha sido t rasplantada de Europa, y, merced
á la' confunidad de origen, al atractivo
que siempre han tenido para I.os americanos
Jos viajes fl vuestra Patna; grao
~cias al co.mercio que con ella hemos
-
Lunes 22 de Abril
mantenido y sobre todo á la influencia
pujante de la literatura ,francesa, que ha
penetrado en nuestro sér con tanta fuerza
como suavidad y ha educado nuestros
ingenios, los vínculos que han ligado á
Colombia con la gran República europea
han sido y son muy estrechas y nunca
serán desat.tdos,
Para que la moderna civilización adquiera
en este país el desarrollo que sus
hijos anhelamos, es indispensable el concurso
de las Naciones europeas amigas
nlléstras. Los sentimientos que habéis expresado
á nombre del Excmo. Sr. Presidente
de la Repúbl ica Francesa me hacen
esperar que esa noble y rica Nación
seguirá, como hasta ahora, contribuyendo
considerablemente á nuestra prosperidad
y especialmente á que Colombia
salga de lasiruación difici l de que hab ~is
hecho mención tan benévola.
No dejan! pasar esta ocasión sin reronocel',
de una manera solemne, el insigne·
ser vicio que d Excmo. Sr. Loubec acaba
de prestar á mi Patria, encargándose de
la ardua tarea de dirimir, á costa de penoso
y dilatado estudio, la diferencia
que, acerca de límites, existía. entre Colombia
y la vecina República de Costa
Rica, cuya amistad es para nosotros de
valor inapreciable. La decisión de! Excmo.
Sr, Loubet ha sido pronunciada durante
mi Administración: de ello me glorío y
pOI' ello me considero especialmente obligado
para con el digno J efede la Nación
Francesa
No me faltan, pues, motivos para an mitir
con viva satisf.lcción el generoso
c.frecimiento que me hacéis de trabajar
por mantener y estrechar más los vínculos
de tradicional amistad que unen la
Francia con Colombia, ni habrá para mí
tarea más grata q\le la que se encami"e
al mismo objeto.
Espero, Sr Minis ~ro, que mis compatriotas,
haciendo, como yo, justicia á
vuest ros méritos, procurarán haceros placentera
vuestra residencia en Colombia.
En seguida el honorable Sr.
Boulard pre,en tó al S,'. A. R0Ill'Y
Dl'ouilloll, Canciller de la Leg'd.ción.
Un Cnerpo del Ejél'cito, vestido
de gran parada. hizo los honores
de Ol'demmza, y al retirarse del
Palacio Pt'esiclencial el honorable
Representante de Francia, las Bandas
tocaron el Himno nacional de
aqnel pais.
LA EVOLUCION POLITlCA
EN EL SIGLO XIX
f;,tnrl¡u l'ubl i<:adll en ', ' I~dipeH"tJ"c, &Ige, !,OT
IloI ... d de Ma,~~-Tr~,lu ecitjn d~ 1'. l.1. C.
l"'u IAJ Opj",'¡~
1816 á 1830
VI
:Fel¡"'1tIellt~ hfly una \"olrlll tud más pode·
rosa quo 11\ tle los Soberanos, la \'ol llll tad de
los pueblos. !\fan ifesló!;IJ ó~ta con vigor no
¡¡ólo en F l'1l l.lcia sino (J I! torla [;t ElIropacC' n .
tml, ).' la rcsistencia do los SObel'nllOS fue
vana {, peslIr .10 las s a nt:HJ alianzllfi, Auri ·
guas r mOl,[emas. Al I'egl'e~ar á Fl'Ill1cia
l..nis XVIII P Cll8Ó flute rodo eH rollimir8e de
la oul gaciótl en q ue se hAbia vi~to tIe Ci:lca·
parso A GaHtl, cuando \'olvió Napoleón lIo
la lsl!, dIJ Elba. Se estrulI6, en COI1.seCllen·
c it\, I1ispol]ienrlo pl'oscr ipciolles colectivas.
E l l'o-fa r iscal Ney fne colHlenaolo (~ mUOI'k
p,)r la. Cámara de los Pan~s y ajusticiado.
J~sa fue la. belln. époc¡l t}11 qlle jnzgaU¡1O 1<1$
cortes 1I1'ollOstlllcs, si ll apelación, los llc lito>¡
políticos, y en I]ue la famO~1l Uámara lO OClllla"
estaba. al scn'ioio tl el G",biuete Ile Ri·
dwliell. E!lte ímpetu rellceiollario se pro-
10llgó h acia fines ,le 1816, I!:u el mes de
Septiembre de estA> anQ, el Uey orllenó 11\
disolución de a(Juella. Cámara y el IlUU\'O
Parb\mCllto IllOHtl'Ó lII~yor moderación· Los
hombres que su ha.bian \luido )\ Napoleón
d u rante los Cien (\[".s, rel\l}arecioroll en la
escona politica. l"ue la oposición liooral
apoy¡\da por OI'adores lle nIto mérito, como
i\1a.uuel, Dnpoot UC I'EIIVC, Voyor d'Ar·
gensoo.
No Pll uieron las proscripciones coexistir
con las ideas recicntc.\I, y a l propio t iompo
que éstas so tU'ruigabau eu It'rallCÜ\, aparecían
en otras partes con Ilotas igll al mollte
caracterí.sticas. La. p rincipa l preocupación
~l e las monarq uías había. sido d Olitruir has·
ta. el l'l'cner'lo de 1rl ÍlIOuellch, ejerdtla en
I~nropa pnr h, ro\'c,luciól] tle l 8!), Después
,le \Vatedoo, la acción directa de Francia
sobre el resto de Europa dll~ al)art'Ci6, pCl'O
t'1I cambio catl;~ puebl\l conservó las illeas
frallcesas en aquello que mAs se alh11)tabn.
al lemperameuto nacilllm1. AlI :iltr i :~ Ilmulu·
vo su antiguo Iiistema dú gohi f' I'IIO Ilb.''OI(\·
to j ollwy de PJ'll~ia coucedió lilltwtail fl.
l o~ ha.uitar,tes del C1I1I1PI), I'el'o prorf'ctió
IlIIa cOH.stituciÓn r¡nll tuvo el cnidado tle
no cOlluedcr. J.la ju\'e ntud libcml prut,·~tó
cOlltra esa falta fl. la palalm) t·!Upl·iial!a;
aquella" juveulnd d,¡ Ilit.'no IJ eut,lIsinsma·
, h~ 1'111' los d IS.;lI l'iiIlS 110 J:~hll, qll(! no fj uNló
satisfecha c(u r J¡~ cl'l'rwi6u de (111 ()ollsojo
de E"tado. Mieut l'a" 1m, grarrdes onHl ol'é~
liheralt's so (\1'j lllIlW oí,. t'rna Oámflm I'nm·
cesa, '¡e~anoll¡~hm>c mlllrpleta. llgitación el!
AI(>m!)ui,\. La 1lIf1g'!lanimid:\ll del Rl',r Ile
Baviera, qne otOlgó en J SI~ ilIH. CllI'l,¡¡ co·
piada tIc la Ile Frallcia, fue mll,v e IJl!ornia·
1I¡\. Autt' el mO\'imieuto de la. juventud
llllh·C!·sit;Hia. ;Itemorizfironso los Sol)l'ra llo~
.Ie la Salita Aliall z:l, y .hlS(Hléli do !:\s rui
dOS;lS fi c;¡.tas Ile Uil7, cnl",um'do(300" auj·
\'erSilrio d .., In Ueforlna,lic lom!\rorllllcdil las
sl;'\'el'38, tauto cOlltra 10.:1 profesorl'$. CQIIIII
oolltra [08 6.tltu¡li¡¡lIttl~. La i.lea lih\~rnllif\
bia r(>oobl'allo ul Ylldo 011 tollo el I11I1IHlo,
pero una serie tIc crímones Jlo1itico.Q viuo {¡
cortarlo )1 á. prcxelltar {, los rellcoional'Íos
Due,'a>; ocasioues ue IlrOee(\cl' más cHórgi.
came nto coutra. lo~ iUllo\·uc(ores. En Alo·
l!I,mia el c¡;l.u¡\iaul.e . Mnuri,:io SJud tlSCl'Ji lló I
e lr .Mayo de 18 1!) á Kotzebue. I:'tlpí!\ ruso y
temible »oriodistlt reaceiorHuio; poco des·
pués el 1're;¡idcnte do la Rcgeuela de Nn1'l·
sa n, I hell, fue igllalm e ll~ u!,l(Jsill:ulo,.y el
13 de F ""bl'el'o de t8:,W,01 DllqllC llo llul'r'y
cayó hajó e l pufiu l llelJonvel. IJUo l'eacciÓII
uo Ilecesitó siuo al r iuufr e!ltoa cl'imoHes po·
líticos á la propngutHla de las ideJltl libofa.·
les y, Oll tallto q110 OH E'r:utCia. el Duque de
Ricbelieu I'caSlHu i:\ ('1 pOllor COIl los ultra·
rrealistas,se fllll llfa en Carl~ba.d el Uongl'eso
de Soberanos alemauoi:l, dondo se dictaron
las lllás rigurosas lHe¡)i ,ln!5 contra los pro·
1}1l"'!\dores de 1;\ idea IIherid J so sometio·
rOl~ las IIllinws idatlc:s ¡\ \'lgilancia ~peeial
Ile pl)li cí :~. ))e.t'r:lI, jIllIJt'.l ida. purl\ lll lUlifc.sta.L' auierta··
mente sus opi·uiollelf,!:It\ lamIó por el camino
.Ie 1;18 COIllgillli~lltlJ s do Fruneia ou q uo Sil.
Ioro,,¡da. la memorhl dd gran rJmperltd"r,
Comipiráron ell Pal'Íl'I 108 earuorml'iQ,s j cn
B .. lfort el Uor-Ollcl ()¡1fC1U j el! In lwchell\ 108
clHltm Sarg:ento:> d el .j}j ~ do liUl·a.; en San·
mrll' el Geuo.: l·,lI Bertoll,
¡.;u lIalia, flondtl AU1'I[ria había rc"taole¡:
id.) t,1 autil!llo ÚI'(\Cu ¡J" CO,'>I\:o\, tocios ma·
fJ lliuaban. Los liooral,,,; .,,~ ,1 1·lllanlror , .car·
bouarios, 10.<; rl'¡\li.'lta ~ Imlllel'éTOS (c(Ilde¡'(!·
~..¡) (1 ). gl! 182n hl1b'J t..,rril.lh' . s tluhlevQc\O·
!leS en NApnlc.>; y Tu!'!!!. UUO::i r¡nerían I'e
lÍ. fler Jorge n- _ \¡~ qll~ IlescllIbarcó {Ion
Dowol't'~ apenaa Kllpú q'lC sn IU fu'illo ha\)fa.
Jiubi.lo al trOllo do 1ng:!flte¡·ra. (Fl.\ol'ero de
1820).
El! Espafia la. Aitn¡u;ión pra mfis edUca.
Des pué...¡ de la caírla del I mperio, l"t! I'lHl lI(
lo VII tomó po¡¡esión d e l 1.1'0110, y, 110 obs·
tallte SU pr"me8a de rf'~ pctar In Collst,itu·
c i.in lIarla al país en l S 1~ por los frallc~es.
ro'stahlcció I ~ íllqllilii(;ióll y abrumó al IUIObiCI
(:<)11 impuestos y COlltritJIWil,ltI'1'I. Aubo
s:tclItlimielltol:> e ll Oatalufin, pero 111 reheliún
no adquirió gr:lH sigulficación Aino c tluudo
e l Ejél'ciLo, CUyilS ra.ciOll\~S 110 hahían sido
pa gwla1'l en ullwho tit'UlPO. SI.! ill1:HIITPCcionó
(~I; II Vl' ;" , el 1.0 \Ie J ulio di) l S:!lI. l"em :H\ '
¡Jo VII tU\'O que ccdl.ll· .Y jnr&J: Ihlelitl llll {~
la. (Jollslitnci6u.
Vien.lo la. impotencia ,le Ftll'n:l!l\lo VlT
l);Im snfO(\¡l!" la \'O\"ofnci6n, los Sl)heral108
de 111 Salita Ali;\nza. dcterm;jHlrOIl iu ten'o,
uir,'y (!onsidenuHlo que la fumili¡L rt'iUall16
de ESIJaii:L ('ffi tilla r,tma du los BOl'honotl,
Prtl ~ i:t, A ust.ri¡\ y Rasia. apo)':u'oll una. ex}
Jetlición militar francesa. E~ a. 6xped.icióu
K~ fOfmó eu 1823 y, (lesl'ués tle la toma del
T rO(lRd~l"o y la. capit.lIl;:\I!ión .le Madrid, res·
tahleció la. filltoridall absoluta ¡Jpl Uey.
De CKa. suprté, parecia fIne el lillem!i;¡mo
~ta ua veucido. I)ero la Illi!llll:l fa ci litlad dQ
11\ ])()I'$ccllciótt le COlllu nicó vigor llIU,)\"'O.
Y<.\ no ~ullspiral>a, f:ÍertamenLe, ni pro(len·
.lia á los camhios ,'iolentos (le r6gimon gubornati\'
o, pero el~ cambio, su aotividad su
fjlll"citó en las clases iutelectllale~ . {¡mi ni·
tnwea1ií'tas snf.lpeudieroll en n¡.no el curso
de Gui;"ot t:1I In Sorboua du Parl,;('6 iuúti l·
mel lte L'Stablecierou el sc])tenio pat'lame ntarjo,
porque la i(I,,:\ liheral se había consolillado
y 1m trillufo fllo c\' i¡le lloo desI1e on·
touces. OUaH(]', Carlos X s ubió al trono do
l~rfl, IICi!L on 1824, cl'eyó lHjUntn:\l' la nlaCción
y completar la restauración dol antiguo I'Ó'
gimen por medio de las loyos illlp opttlares
en fa"or de la illllommz.acioH II!Lgada ¡\ los
cmigr:ulof.J, por el rcstableciruiento Ilel oJo
recho de primogcuil,lI l'fl, por 01 licell()ia·
miento 0113 la guardia n:wiOlml.v las med io
das adoptauas COntrA la prensa. La opinión
IJúhlica 613 ¡tlteró vivamente y 01 M i ui~tel'io
lIltmrreali sta. Villcle cedió el pu~to al MilI
i ~h:rio l\:iartigIl3c, mucho ro:\¡.¡ lIlol l er~do,
pero qne no logró sostenerse en el poder y
roe reemplazado en 1829 por el Miuisterio
POligullC, má~ reaceioullrio tHlI¡),\'f¡¡, tli eso
~m posihle, que el Gabillet~ de ViIlele. La.
pro(JagaUlla liberal f!la r (\IHirHidn COII enorgill.,
Las el1'cciones resnlt;lrou taH fa\'ora·
bies á loslihemles que el RC'y. ncollliej¡ulo
por lol> reacdollarios, expidió I;,s d ilc!.wcs
Onleu:l1)z:l s del :W de Julio. 1.. a tnedi(la, se
eolmó y "127 de .rulio l:'llri'l RO sublevó; el
:l9 ('1 lHll'olo Clltró :\ 1m> 'l'ulleríns y 01 30
C!lrl(lS X ah.lieó y 8e "io 11I'ccis:lollo Jl. codel'
t'l G()bi (~rIlO gf'ucml del reiHO n,l Duque !le
Orleall~.
org,w izar Cll'l'iuo dlllt.!rlia, como lo hllUÜi ~~~~~~~~~~~_=========~~===
CMI.>;titní.l0 "N¡lpoleón, 01.1'0$ .Iefl('ahnrr al,:'1'(1
par IOdllH los lil~tudo," it,lIianos Ol~ 111m fQ '
der,lciúll sumeja.rrto ft la ge r ru{¡nka. 1:1u 182L
el Piamoute 813 inam'\'l'lll:ioIl6, Santa Ros:l
~l.\'asa.llÓ (¡ Turíll :J Víctor .M¡1I111e l 1 W\'O
que abdicar en liwor' ll\.l Arl h OI' IIPlHO, La
Santa Aliau7.Ol Sí.' conlllo\'ió en "Ra vez. ,~D
Ulla Coufclimcia 110 1:1'\:1:1 Emperallol"es, ceh~·
brada en 'rroppnu (S i!esin ), se r t801\'ió corno
batir 1:1S ideas nuet"¡lS COIt la fu crza). !:Iin
nül;l demora Austria flll\'ió 1111 ejórcito contra
Nápolc8. La llÍullad rn~ ocupada y e l
Secciht Oficial
PAGADURlA CENTRAL
N,\mero 298-Bogot', Abril 111 de !901
51. Dire~wr de La Opi~ill~
Eulo.>; oli:.u¡ 17 r 18 del Ilrc,:;ent& meS, se
hicieron por la. Caja. de esta Pagllflnría, e l!
billetes de ti.po menor, (os siguicules pagos:
R~y {le Sieilia _~ e \'IJHgó' 1.hl' la 1u uu!\cia du l.'I l(1i eam.o nes .... . . __ __ .. 1•1>
los qUf'> se hahlan I\trOn{ o ¡l rec amar cons· , Ouartel general del Bjér.
tituCi6n, hac i"lItlo nrrojar fa Jlri ~ió n cerCl~
tle lG,O{)(J illdivi.luo,.¡! Uu se~HHll o t'jército eit~~~;';l~'li ~ D~p¿;it~· .: ···· --
aU4rinco 1:11\ lHlcallliuó (1 TUriH y tri uufó (> 11 1" 116 R' t
1 N
>_da /l I,caur6 __ .. __ ._ .•
la ba ta l h~ I e on~m. Uompai¡(a suclta Bombollá . •
i\Iiell tNs 11\ Europa Ountr,~l se eucllrni· ~ I
1'1 l' Escltadnht ,sDac '0 - . -.
zl\ba t!U la pug ltl ~ contl'!\ d , )er:~ HllIIO, Spcción 4,* 11el N:il.liste,rio
acontecimiC!lt08 m 'l tl Ó meJ)('S illlÍllogo:;ocu· de Guel'm _ ..... _ ..
rrian un otras IHutes. BIl l'o lo¡1ia, 01 Zar, Oo tu i~a l'ü\ Pllgadora., 6.- Di.
in ll uieto 1'0 1' los pl'ogrcsos del libomlil:l rlJo, visióu . . ... _
oIe.>;trnyó 1: ~ OouSliLuci(,n .r eOlllcnzó la es· üomiSflría Paga{lora, 8." Di-
Imntosa ¡Iel'~ecución cont.ra. I(ls »illacos q ue visión . .. , ..
1m t>c!Ubr:~\lo en 01 IÍllimo d lll'~C pueblo. nll ' l)O!UiS¡líi.~ PagadMl\ I{l ...
odio tal! lUdoluatll(\ q UII sus ílk"Ctof> 80SI<'.I(- 1 DI\'i~¡611 . _.. . ,.' .. , . .•
ten ~11¡¡dl\. El! Ir,gl:\rurl'~,el !,lIebloMtaba 1 A.lmillilye:> sobre lo!! can!ales (cllt' /lla lcsJ, y en
1':;17, Wt\tson llizo m;¡t.allar Ir\ ro vuelta qlle
pareció termilllul1\ cou 01 asnlto llel Bauco
y dc hl Bols,\, llcrrJ JTunt salió:\ Im"ldicfLl'
por Inglaterra lill.\Jlnsfl. Ile los Déreeltos del
Howurc y dtll 8ufmgio utli\'er~a.1 ¡ y 011 to·
IlaS las grlllHles cindade.<¡ so inició la Cfun·
paí'hl /ll,,~~~,.i), era el nOnlh re
de una aocieda,l ~eeTeta O!H1ella , 108 CarbQIIH¡o. , e.t;,b le.
eida eu Nápolcl en !813-Nota dclt"ductor
De u.sleil atellto, ~cglll'O st!i\'itlo l',
lWlJ&U'I'O II Altl:,!O O.
~-_.- .. ~-
MOVIMIENTO D ill I!'ON DOS
Rtp4!Jlita dI Co/~mbia-Mi"btt'-¡, Ól G~bitr,,~.
DirtcúQn goural', C~rrt~1 J Ttligrllfol- Nftmtr~
l,z04- B ~g~t';. 15 ÓI Ahril", 1901.
Sr. Dil~cl". de La Op;nill~-E. r,. C.
Suplico á. usted se si rva dar puhlieidad cn IlIS
col umnas de esc diario, lÍ la adjullta relllci6u del
movimiento de lo~ fondos destin ados ti. la con ser·
vaeión de las líneas telegráficas, ¿ur~rHe el mes
de Marzo del corriente añ o.
Dios guarde á us~ed.
Aucusro N. S,u.ll'eR
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
La Op inión - Lunes 22 de AbrH
ea_ ==41 -
RELACiÓN de] movimknto de 1.,. fond.,. ,le'tin. «ro
M, Mlo .... Chelue número 91-
J ... q ... in CLovijo, G ... ar,b. ,le Bosot:í
," L. Uribc," lufudoloen Febrero
. M..-u 4. Cheq"" número 9l. Samue!
A,uonio Oal .. ¿a, su lueldo e ...
n,o I nl pector de l. Secei"" 1.-, en
Febrero ..... ......... .
M.no 4. Che'l'" número 91. V.lent;
n Oiu, IUlueldo como Gnuda
del Peñ"., á FUU¡;3IUg.i, en }·cbrcrc.
Mar7.o (j. Cheque número '14. S.·
m\l el Autot;tio Galorn, In'l"'ctor de
b Sección 1.-, a"ticipoc,lld,í A " otola, en Feb rero, S J2,
Y dd ,le Choachí ~ Fómeque y Cá .. •
qutu en Febrero $ 3l ............ .
Mono 8. Che'l"e "ún,ero 911. A
la Te l e1!nfi,t~ de Ub.lá, lo. g;,tto,
de .Iumb •• do, ,le Febrero á AS ... to
-1rU!llenral,
." ehlo ,;el Guarda de Fontibó" ~
MOlque'A, en Febrero ..• ... ...
M al~o ,2. Che9ne núme.o ~.
Benj.mín G)lvil, lu l ucid.". (?n,o
Guardo, line. LL ~e Bo¡¡ou a 1'""...
tlv~, en Febrern .. __ ... .•••••...
Muzo 'l. CheqM númerO 3·
Avclino Cualln, Ins .ue\doa comO
C;nud~ de GU~lea á G;\ch~ti, en ] ...
mel« ~e Diciembre de '900 y Ene·
rO 1 Febrero de '1)01 ...... . ..... .... .
Muto u. Cheque número ..,.
1:!Ií .. C.lderón, Inspector de part~·
me"I~I, IntieíPl',ión de ."n~ men;
, naliJad P'II \lallad .... a V,lIer. a
la rf:conltru,clón M la. línu. D y
LL ....................... .. . . .
M.Mlo 14. Cheque númerO s·
Cel.o Carr~"~', IU I "eld~ C"IIIO
O".rd. re Setquilé 1\ Cko,o"I~, en
Febr<':ro ... . . .... .. ................... .
A-h<,o 14. Cheque número 6.
Celoo C.rranu. recomendado por el
G ... rd. ,It Choronu:í Ventaquema.
,12, ru. pe-rcibir su .ucldo de 1..,.
n,,,It. de Didemt.re de 11)00 y Ene·
.0 y Febrero de '9° 1 ........... .... .
Marzo '.$' Cheque número 7.
.-aix Rodng" cz, ... sueldo como
Guarda ,le MOJ<¡uera:i F"e.!ativi , en
F.brero .. . ...... .. . ....... , ... .
M., z(, 15. Cheque número 8.
El.dio Muin, 'u l ~cI$ IC •.•.
M.T1:O 19. Che<¡IIC número J 8.
Justo Nn.rrtte A., ul ... .. .
COtización ExiHcneiK
7 ;te, 1.265,200
7il {. $t 8~ á. D ¡ :":8,700
9~{dl~
H~ {t 12
I
I
A VUELA PLUMA
Sr. Director ele La Opi!liól/.
He c¡;hulo leselHlo en los (¡!l imos U(llne·
ros ~l e su diario, á tro;!;os peqneño~, como
fJ. uilm come pastilblli de csas que dejan pel"
fumalla la lJoca, Ullfl. lIovela titulada Bell/(·
'Tecciólt, firnll\da pOI' 11 11 J , de Roclle-Grog·
sc. OOUlo se d ice fJ.ue tal no ... eh f"S e~crita
f>specialmente [mm laE! colnmna!3tlo .Ll{ 0/1'·
nián, .v como el alJl\l1 ido 111·1 ¡~!ltor f'l; tlmta-
fait fl'illlCés, me pel'lnito hoy exponer {t
tuted algu llas dudas que nlJ rigo I"especto
oe In fIllt.eu t ici,lau de 1:~ Orina, .v cOll fío en
fJll tl usted pcrtloua r{i, e~tl\ fltrevimic uto, ti a·
cilio d e !tli c n riosidnd fc lllClJ il.
.No conozco en Oolombia escritor ~ Ie cse
apcllid o, y !lO creo que lIll francés no\"oliHtll,
de la ta.lIa de quien I"soribe RCSltrncción,
¡Ie'jo las COIUu}ll!ll:1 de 1~ 1'6mps, ~ Soleil. Le
Cimrri€l', Le petit Jm~rll.a,l y otros periódicos
t'xtranjero¡¡;, qne pagan miles de frall '
oo!'\ á sus colallol'a,lorcs, por 01 mero gusto
(h~ "cuir (¡o Colomhia á 1"('gfl lar !Su o u rn por
II I/!uno.s cion pef:os dc llUCSt.1'O palwl.
0!:lto de e~CI 'illll' en Ool OlOhia me haco re·
eonl ar ulm Hl lé(J( lola quo le rc fiero rl ll t.eS do
seg:nil' ¡ldol aIlLf>: ..
Dos aficio ll ado~ Íl c nfldl"Os de pml,lIr:l , '1-
sit~lhll n IIna \'bZ el salón de l pintor m,':s.ioaItO
Felipe Gntiérrez, l ' eutre los cuadros
que sE\e!::bibÍan allí, Vlorr'l1 tlnO q ue repre~
eutab!\ ~ Sau Juall Orisótltomo, pluma en
mallO, papel al frcllte, tint{\1:e) :\, lado, y jui.
ciosan,ellt~ ocupa.do en N!ol"llm'j el cuadro
era. bastante itlilpirado, 11\1:1 ideas qne el Sll11'
10 iha. dt'jal1do sob ro el p:t]JI!I parecían adi·
,· iufl.l"sO {j. tl'a\'és tlc nqllo\1a ealJeza cl.lt"a y
re."lwtablcj poro el c ll1\t.lI·o tonía. IIU m~Ao
d isti nti\'o : el Sallto ~f' hall a ba 81 11 cam lsu.
.0 ¡ ComtlllOl:l, .. .
Bogotá ~ ~ ltrt· fiul)s .
]. II1IlS.. . . _
C(UlC(I
s (J 10
0t á II
10* ;'" 14:1-
!) á 11
11.012,
13 fa 15 I ¡ 6,570 I
-,POI" qué estará tan tlesll ullo este pobre
San VI"iS , ;~lllIllU ' prp.gul!tó lI \lO {~ ot.ro do
los lIficionatlOl:I_
-Porque póHcee qllc $C \'ino a. e~eril>it·
~U8 obras {¡ Uolombi:t, rOI,licó el otro, fJI10
era escl'itOl', ,v salJía bien lo~ pl:lreanc(~s del
othM.
64 ..•
' ... ...
15 ...
14 .•.
4° ...
45 ...
160 ••
350 .•.
"'0 ...
IZO .••
40 • .
45 ...
14 ' ..
4)Q •••
45° .. .
lO
31 ...
I
O" liuario . ... _. _. ___ lO {t J/I!l- I
Buello __ . .... .... . lIt á 12
Su pcrior ........... 12t ÍI 13~~ j
l\lo \' imieutil r{t elJtnpa.fic ra iURepar í'-ule do
a quel 1Jl10\'0 hogal', cOlIsagra¡{o IJor el illllor
y cimentado ¡'H la. virtUlI.
Un inoendio
E n la. 1l0Cl ll' lid tlil1;!; Y ocho d u 101:' COI"I icntes,
en el tJ!u"J'io dt.:ly do la Polil:ia,
quo llcll4lió prontfltllCllt.e, 1111110 eOIlWtlt' I'~ú
en tiempo, Sill ¡~mbargt), ~i li'lI1pl'e ~llfd6 gra·
ves d afios la cmm y pa rto d tl [ns Hl u e h le~,
pero 110 hullú u i nguna. desgrncia pcrsonaL
Expóo=-ito
Bn uoche¡; P~I S¡H¡alS, el! UlIO de los porto·
llesdo la CfllTI~ l"a lQ II ~\ c:;ta lHtHl:l tl, nll ag:l;l l .
tic elc Policía úJltlOlJtl"Ó, ~m\-ui!I10 cu llltOS
IHUapOS,1I 11 tl ii10 ac¡~I:HI(jo de 111¡(.Jer, poro
muerto yll. Se igl1or:~ si la tlriatul"a ""ciel'l~
vi,,:), Ó s i fuc \'¡clima de un c l"l mel!.
Se. huce ll :1 \' eri gtltl (~¡ollefl, . ,el·O hastu IlL 1'0
ch¡~ Ha,la se ha, tlcscubICl·to.
Boticas de tllrno
Vl; lti r á cscl'ihir t, Colomhhl, un francés,
á c~t a 8 hora~ de HlH'!,;tra vi:\, 1' 11 que s('\ (:rIlZUll 1:11:1 frases cOlllo.g~) ~ .
pes d~ (;'~g l'illla, la lll'l :e7,:t setluct.01'a é I\llh·
(:a Ilc tOl]a8 lus dt'SCl"ipciulICS, todll esto me
hicicl"ll <\reel' qlle l'-I I vcnhul Rcsun·.cció n. es
Utl t,¡·:l.lliljO fl·,mcé".
['01' otro lado, Jl"I~O ha adelilUla(lo Ctl 00
!Q,tlbill. ('1 géllt'l'V (\<1 h~ lIove::~ t'xtcu -a,;\'
ClmlHlo 1ll {¡~, ('.1 tJII I" '(:o broll"tI tiene ~~IlJ.U\108
aticioll»;J o.s Ullt:ro 1l0Slltl'OS, La H(J\·eJ¡l. ('X ,
teusa. exige ollsll!'\';lci6n !ll"of"lI ucla, g"1in ()O
uocimie llto ud cor¡¡;!;óll hUUlnIlO, sa picnllia.
\'ort l alie\"~~ 11e las enstnll1ur~s. de la hiatOl'iI~
y tIe [011 tieml)OS, iJnrtos talentos do • scri
!nr,"S, sobro todo, un co ufortabltl tlt>'::>c(~ IIS0
pó~r:~ e l pensamionto, d eseullso q ue !IV po
81!eU,OS por dc¡¡;grncia en nuestra. llatria, .Y
fJ lle., más qU6 to!ln, ha impedido á nuest.ros
cseritol'ei-t el COl ISAgT¡1 r::><, á trauajos de algtlua
t'xteJlsión j mgid o8 siolllpl"e por e l MflÍU
del d ía , hr,)ta ll á la l i gon~ y d el" t"(lcha ll tollo
su e¡;p íl"i tn Gil. ohras ui·c\'o.!J, cuasi iU>jWnt{¡··
II cas, lI i má¡.¡ ni 1I1':IIOS qne corno brot!\ S ll ~
rayos 1,. UUllll, urg ida pOI' el a.fa nm¡o ht!l·¡~·
CÍl II do I:~ tompe"tuol [ ..• '1'0(10 esto lile hi cien'\.
Crt;er t.lIulJién <¡ ue 110 tlS colomlJiat1o el
auto¡' tlo J{esILn-eccióll . . _. Pel"O ... otm
lJt:r(l, señor ! ll !3t",d UU) IIfunará. sa la. ?lIlIjtlr
Ile rOl/lJerOS, y ('11 \'e l"lln~1 ql1G tengo \'¡¡l"ios •.
Pero. á-116Sa r rle Iodos 10>j argulllell to:illlue
oxpoiq!Il, la lInóc¡]"L¡\ (lo Sall Jua n Uri~ó8 '
t.omo lile ltaco cn'el' que 01 ¡Ml tor de RtlUL·
" 1 '6Cci6¡~, ".11 \'t'Z tic f:CI' UIl fl"ltncés, IHulde ~'
t ilmo q ll t, 1>01' ¡!lgúll lIotabh\ c$crito l' 1!\llom ·
ltiHllO, tlo MO~ qUI:! g't' IICl"01innwll r.tI I"cgaluu
los vigol"c,'\.r opulcllui a.s lle >!tI cerebru l' 101'\
f\{:io¡¡ dt.: Sil tiumpo :~ HU público que lus le~',
1111i1.á cn:1 p1:u"lt'r, pe,.o q uo aún lIO apreeia
pi v¡¡lo l' de ohm~ como ResluTccciÓn. Pnra
~ú ¡'::,·IHwn.-;O \"!Ul lIli~ ~i Il C(> I'OS, nUllqno h ll
lIl i!detl ¡¡pl¡wlitlS, y para usted, Cdt:~ p regulI ·
t.~ r, qUI!IU P 1"/"Up:t ( jlil' l~\ IWg"o t'1I nomhre .11)
\' llrim; 11I1,ures:td,)A:
,Quit".1I C1i 011 B,,~otá 01 :;;r. J. de ltoelwGro&
lc-, aIlL(¡t· 110 fl':lJI~ITIWelÓl' '!
).J o.rn bl"'nrnien to
MIlS accr tudo ha siel" .~I heolto 011 1\1 Ge·
neral Ua.baonc J)l,ltn'1II pitl"a JtJ.f'1j Vid! Y
Militar tlo la [>f/J\' lncia de fi'aeal¡¡ti\·ú.
El Gl~llel"aJ Beltr{¡n ha s ido tillO tlo los
~ostelletl{lreS m:'ls licles quo lIa teni do la
causa cOllser"a¡lm'n, 'liteS ha prestado i1l\ portnntes
IWI'\' icios en l o::> difel"ent<':s ¡)IIG!3'
t.o.s q ut' h :\ delil'Ul IWih ulo eH 1:~ Rep(¡hlica.
l ' ...
IJOs hUles: I.leollOldo Dulgado, cal· l·e l·¡~8 .·,
cuadra 4.~, n(tJlltlro~ 81 A Y .:; t B j Mec.1il1a.
lIerl1lanos, oarrl'ra. 0; •• , cuadra 14, lI(lI ll ~ros
277 v 570, 2.- Oa.lIo Real ' JOI\U Nepolllu.
eC llo 'Fernf'l,u dt};!;, C!~I"l"era 10, cuadra. .l 3~ nú·
mero 337, Pltcnte li'iladdfia j Oalixto 1!Jsco·
ba r, ca t'l·tll"a. 7.1\, <:uad rl\ 20, número 503,
H ospicio; AUI'sham Aparicio, can era. 8,·,
cuadra 12, número 222, lo" Valle de F loriflllj
811 Med ellln, l U;I.gué, Pamplon a" l3uga,
SRII Mlu·tin, 'l'tlll.h~, etc. cte., }.. ha (J<-jalio 01
Geuom l Bettr{¡l' 1lt"r:L! gal'.al!- S11ll1 )l-\.tía8 por
¡,t,n fi r llJ (';!;a ell ('1 au8tellimiento d ('.1 actual
Gollicr lto.
p,
•
779
==- "
Algo del Exterior
TM) MATlUMO~1 0
DE rulo REINA OUll¡, ,II:lUflNA.
JAt I/t{ya , Feb)'ero 7-Hoy ba tenido ht.
ga.r cl matrimonio dI} la Reina. G uillermill3
y del DllqU6 HCll r~- de AfeckIClloonrg- Schw6ril1j
iJ¡~ habido dos ceremonia.'I, u lIa civil
y otm :·ct i¡:dosa. B I programa. ae h;~ cum.
plido ¡lllutualmell te.
El tiompo estalla claro y boHo pe ro .frío.
~I pueblo perlllitucci6 el! las eallcs lHtsta
Inuy tarde, g ri tau llo, call ta u(lo y bai la,nd o;
rl\btin~me!lle tardo también se reunió esta.
maii¡,u;L la :J lu ltitutl en J¡~ v ia q ne d ebía seguir
el conojo, pero ante"" ([o las d iez todo
01 mu ndo e¡.¡taba en pie, 110\'aI1lI0 el color
nara njl'l (>;11 el vestido fJ lle es 01 prt>d ilecto
¡Je la !leiM.
A las once y ciuco minutos cm el sa.lón
bla.IICo llel lmlado se eelelll'ó In ceremonia
(:id!. El .ñliüistl'O de J ·us ticio. desempeñó
IMI funciones de ollcia l dul Estado Oi\'il y
los Seis testigos rcq uer idos pO t' la 11';'>' ora ll
l(ls P I't'8idc ntes de la priw cra :r de la l:Ieg
lllHla Cámaras do U ijl u tu tl o~, el Aynthmte
do Campo de la. U~ i !la, el c;l'fHl Oh fl. lUbelun,
el Jefe tle ht Casa. .i\liI itar y 01 Vieeprt'sidCllte
del UOllSf'jO P d va do¡ los d elllá.'I a.~ i s·
!;;eli tes fuero!.: la Reiua madl'e Emllln, las
(]am:ul de hOllor: otel~H1' ó Utl \'eIHlol' loa i llmulthles do
h~ R.t!i lla. La mujer promllte ousdie ucia A
NU marid Q, pero por nua ¡Jis!)Osición espc·
lIial ha sido diHIHm:;¡ada de la prome::>a 1Ja.-
1J1tll1l1 dlt Imutt:n' COIl 61 ell 01 lugar q uo él
prdil'ra. JJa ]t"iua cOII.stituyo {~su m,whlo
ul dow de LOO millemos de emnooa. El Du·
qU(\ 110 reci LJint. llada dd !!jslado "i llo en el
lIlL-SO de !lhll\t·te dc la Heilll!. La Iteina. proHu:
t.e ohediencia (~ I:IlI marido CellUO mujer,
lJO <~Otlll) lt~ina _ .
'j'crmiua(la la ceri!mOllia. In. p a t't'ja real
y IUI:I t.stigos ulljal"lltl (~ I:~ e utrlt(l<\ del pa.lucio,
~u t10ll rle 101:1 agu:l.uL\uau 108 coches,
Ftll'l'Oll recibitlos COII ollt.usiastalJ vítorcs,
.v h~ l{.Jiu.\ I"Ospoll t1i6 {i. 01l0s ",dudando l\
la (:Ollcul"I"eucia. n.llt(,S de e ll tl"l\r 611 J¡\ mago
uifica catro7,(\ doruda,ou¡.¡eq uind a. por la
ciudatl de A mslt n lólUl 01 ,lía (11j Sil Ctlro·
nat!ióu,
!ti co lt ('jo e ra poco IIlIl11 e l·C)SO. Ci nc uonta
h (¡~a. t'cS {¡ eaha llo, 01 g ran l\racstl"O d o Ce·
r+:moll ills, l(Js roale8 hÍ1e~ p odo>s l'1I ca.r ruajes
de g¡~ln, ti rados por licis cl\lml1os. Después
\1, mU" rfJZ¡~ de 11. H\~ilJlI l ira(l;t por ot:ho caballos
conducidos ¡lor postillollCS, COII el
Jefo do la (Jasdo milita!' l ' el GolJernatlur de
l.Ja I [¡'ya Íl cat!¡\ lado y {. calJi~IIH.
Y:~ los testigos de la cel'eulllllia religiosa
CMtnbau CII el templo. E l Miullitro procedió
4. la~ lecturas ol'dluarias ¡ los espo:.4o>l e" ta.hw
do rod illas en el m OIllCUto de l;~ úit:tllj \Ie la pl{¡.tica, de la lJ¡; t1·
tlici(¡u IlUpCild, los c::>¡lOSOS Call1 bi(lrc)B I"s
all illos do 0 1'0, y totlm; se ~ ljdgiMo n á l; ~
sata tle rccl!pción eOllligua al templo . .l}O.':l
11 110\'0.':1 CS¡t0NI)S volv:l'l"1lI1 al [lai aclo pOI' e.1
cami1l0 ,\";l r&'lor r ido, y de1ip ll ó;,¡ tuvo lugM
UIl lorillaute a lmuerzo.
I ,,~ Helua e!3taha cucntlr,a~lo .. u cm la core-
1II011itl. lI u pej¡~1 j 1m \-eíl'- 01 gozo que le il"t.l6 la !,l)hla~~iólI PIH"OC6 ser u na.
I"l!lIlIi(m t1 1~ lIiííos gozo.\los'y clUltelltos j 110
su pllt"tle Illl~ar [l01' las calles ¡ lo~ cóunpe·
" iuos;.¡e han unido (~ los du(laclallOS j se bni.
la al 5Ó" ll ~ los 6rg"lIIos j !le sigue detn"ís de
11)1'1 \ll(ls icos_ Baco iUtlpirl~ á SIl!) fie1t~s, poro
no se n~1I bOlT8Chos. Aqnello e.>; ti lla mf';!;.
ela tle 1ll¡t ¡'iIlOS .v de 1lI11j erf'>I, con sus pio.
tOl"e!:lC:~s co:;tnmhrcH 1I11nio u¡\lcN do pescad o.
res y de Roldado.'" A 11I~ 01:110 p, m, ~e d irigen
t.odos á los fuegos :Ht¡tlcia Jci'l. En las
ealh's IH; llci paleA !:lO ex hillou los rctrfltos
tIe 1 .. Ut'.i ll ll, 11el D uquo BCIl1·.V, de la ·Reina.
madr:e y de la DUfJ.ucaa 1\1aria, lisí como
las Millas uacio nal eS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
: I - -
GUERRA DEL TRANSVAAL
l'ol'l - f':li •. llbe!h, l<'eltrew 28
La IlI'oclnma ¡;ig'uicnte acaba 11e ~tlr pu·
blicada. pOI" el Presidente Steyu y el Geueral
Dewet' :
"Que el UllIIll)O cnlero ~epa que la gnc·
1'1'1\ {~Ia cual el Gobiorno británico ua toro
zado á. las Repúblicas del 'l'rau.\Ivaa.l, si·
gue aún COll (uria cn el Arricn. del Stll'. Que
el enemigo no ob'lClr\'l\ ni bea costnmbrtla
u sadas en tiempo tic guerra por las lIucio·
nes civilizadas, ni la Oon\'ellción du GónO\"
lI, ui It\ tia La Haya ; él no tiene uillgún
oscrúpulo en v iolar la COllvcllción de Gé·
lIQ\TR, apoderándosc, apri::liollllUdo y Uelite·
rrauJo {~nuestros n.édiC08 y {¡. lIu('stras am·
bulancias, para impetlir que IIUC$tl'OS be·
ridos senil socorri rlos; uo ha vacilado en
rocur~ir á los pwccdimic'nws de la. g uerra
salvllJe, á pesa.r del compromiso solemne
cootraído en la. Conve n ció .. lie La llaya ¡
la duwllido á los ne ut rales, 108 ua endad¿
nI destierro:'j' ha. armado á bandas de forajid08
para que roben, inéeuclieu y d eatl'll.
yau los biolles i'er~ollales de los burghcrs •
11& dado IIrmas :í. 10l:! cafres y á los iudlgo~
11a8, y los 1m obli glHl0 (~ eombatJir COntl·,a
nosotros j 110 1m d eja.do de fll)(){),erarse de
llls mojeres y de los lliííOf.l, de los aucianos
y de los eneel'mos. Gran lIúmf'ro (le lIluieres
han ~Ilenmuirlo, pOl·que cl é llemigo' que
IlI'ostltuyo 01 lIomhre de cristiano HO tiene
UiUglur I'ORpeto ni por aquella'S qnc yacen
ell el lecho, ni I}or :tlluellas á quienes su
Rolo mal estado lemeule la contilJuacióu de laetlWlla
ealul1,)lIia. cOlltra la cual Inchll el .Afrikllu.
del' desde que Dioo lo ilUSO ell contacto
con 106 illgleaes.
No se eO ll fornw n élitol'l COII rohtll' los bio·
nes du su atlversfu·io! tratan tllll)hiéu tle
robarle 811 I'I}puta~ibll. 'l'umbién hall «icho
al IIl1wlZas irn'g"ulnrcs
ha 11 b('cllo pl"~}'!lonel'os al c rlcm ¡gil deslJllés do
habedo \'ell!mlo totalmellto' JJOs hllrghol"S
110 IUcrecerun el IIOll1bn~ (lo 1111mb..,,>; I'i :le.
jau parl·¡I' imjJlwolllcllte nI (ll!u lI\ig·o Que h fl.
maltl'atallo á SlIS lIH1jen's.r dl'Sft'uldo 1'118 ¡
hog !tl't· l:' . . Lo/:! bm·ghc l",", !lO oldt\flll mula. r
la UololIIl\ dd Uabo 110 SO\;1I11\'III", tOUlt¡I'¡~
p.¡II·ltl eH la gUI' I'l"II, como ya lo h , ~ hecho
S1ll0 qnn I'illllb¡éu (:jorucl'{1 n'prf'l'oaliuN co .. :
t.ra la" am.bulanci:lN enemiga .... A¡(\·('ni rlro$
á los 9fwmlcs ,'I e S. U. qUe ",i 110 tlt'jau (1(-\
t1 elStnlll" . lo ... tnelt c,", de 10li iJurglwrli, uos
\'elll!,lIl.'moS dc~tI'lIyelH lo 108 biclles d(l los
s(ludito,s iI1¡;lest'l3 (Ino IIOS Jlllreze:w Il os ti.
le.s. Pero {t lill lle e\"ltur ser lIIal compren<
hdos, tleclnr~~Illt)s a{luf do la 1JH~lIem más
formal, qHe cnalqlliem ql,e St\a la cOllllucla
de Ins ~rojla~ I'el.llps, jRlnás mol esl¡U'lHnoí' {~
las IIlIlJcri:.8 y á los BiIlo.". Nlllia pedillloti á
Il\Hlf~t~os .h(wmullOIJ dl1 las Uolouias j pero
n .OI'¡. ,IrI'lI!UIIOJ:( {\ ellt).~, llSl COIllO al 11)1111110
CI\"I(¡'t;.ld~, !l.arll qllQ 11013 llynor ahora, el menor
c1ee:~imicnto j sino q'le por el contrArio, todo
hacu cro,)!' que la Ilnión es ll1{¡s ardorosa. y
acentuadA. Ilue IltlllCII.
--Los críticos militlU'es otacan fleerb¡~meute
los Illovimiontos y phwcsdeJ pjército
inglés en 'fmnsvoal, Illil.nift:stamlo que llO
tiene tn(tlJ l'(\llledio lJu~ resignarae,on vi ... ta
do las re~las mAs sencillas del arte milit.ar,
á retroo,;etler, alm,nllouamlo ií. PretOl·ia, á
JohMlIIcahurgo y lodo el'fr3I1Sn\al, recon ·
eentrf'lIulnse, en (J:~1lJbio : en el Orallge, alrededOl
· tle liloemf1mtein, Ó bien en 611 Co·
10uia elel Oaoo, juuto á Kimbcrloy, á De
Aar ó á J\Jj(ldolbnrgo, coronando estos con
st'jOf.1 COJl la~ f.tthlicas fr!lf.1CI'l: .¡ No hay ro
medio¡ cst(~is cortarlos y cOrtadl~ \'ucstriL
ua6e d~ operaciones,"
81111ovimiollto exlmoruill¡l.riamCllte [Ltrc·
viuo del uravo De ' ·Vct y dll SItS eompflfic·
I'OS, da al traste (IOn el plan cth, ni con Dnrbán; y
tlOmo los iuglcses !lO disponen de un ejérci·
to llc 2011,000 hombroa para soeorrt'l' ni que
ha perdi,lo-más 'uo 50,UOO 8úldadoH- y
que \'a fl, (' lIoo utra rse, ó ~e encmmtra y;'I,
bloqueado á más de 400 kilómetl·OS de dis
tll llcif~ de los sitlOR en los cualel'> Re Incba,
1'>11 ar! \'iOl'l<', de:o;de lnego, la!J pari<:ión 80bl'e
la!:> :¡l"UUIIi britá nica !! ¡Je un d etlal$U·C si n
ejemplo,
ellas lll'ote"tas tan reiLel"all a13 COUlO justns_
Pero uo dt'jall de proporO'OIHlt" motivo Pl1l';1
discurrir si e ll efecto h ll.llH.n·L la illea lllol1:írqnil!
a tal prepal'acióII en Brasil quo no lo
pcrmita fomtlllt.u·r las illstitueiollC8 que Loy
I? rigen y que IX)!· tl~llto, 8ea. 1111 peligro
CIerto para h~ libertad y h~ república Otl
América.
.- El S I'. B.\rroa Luco, fl.13ogurau, es el call(
hllato que cuenta. con tIll\yores probabili.
dades de éxito en h~ l)l"óx il1l ~' c.nmpaÜ¡L presidencial
dc Ohile.
-POI' SI.l parte el POI·Ú tampoco se del:!·
cuida en lo lIo adquisícióu db elementos bó·
¡icos_
El Geucrnl D. Ándrés A , Cáceres, Delegado
de elSe Gobiol'lIO, r~cibió en Berlín IIlh~
partida do arm!Ullellto, y próximamente le
entregarán otra lIlayor.
='===~=
Avisos
CERON, GAITAN Y C."
(Ga.lil"iel Cerón G'ttma1"go, Llds aajtál~ SII/"(10
11 Gl"cgorio llíguera), Abogado!J y Agentes.
Ejerct'n la profe:;ióll e-/I todo lo relath'o
á los ramol:l judicinl y adlllinistl'flti\"o. Ges.
t i.ouan el cohro de Sll llliuistr08, expropia.ClOlIel'l,
n'compeosas y pt"nsionés ndlit..<\I'cl:l j
y.la compra, ,' cnta. y urrcudamicuto (j. co.
Ilusión ed iml!uto coutantlo COII 108 caballos qne
h;111 de npreAAr, con los fusilt'l1 quo han de
conquista!' y con lus IlJI1IJiciollCS que halla·
r(tu en IlIs·cartuchel'a8 do los 80ldael08 ¡n_
g letll!s mncHos eu el campo. Eqnipadoslie
C8t:~ flnerto,l$in ambulancias ui carruajes) tle
hall lanzado restlcll.:\Inentf' hacia 111\ IIIlu·rte
pura lograr la libertad y la g loria.
El Gcuoral Bothn, qne ha 1ii l'igido la 01'- l\ltJI)A-EL RELOJ DI!} Al~ENA
ganizacióu, ha :lCf>ptallo 01 ill~rato 1 1lI1~ 1 de BL CUARTO SELLADO-f~A l)ltUZ D E
combatir {~ Ios ill~le::leÑ ell Rn país, mientras i\lA.H.FHJ-LA SUJNOUll' A.
que sus GSllel'l.lles lucharán COll 01t08, en el DE AVH.E:\ION'l'
suyo. üi uco IH·('uiosll~ IIO\·eI1l8, Imdllccioues l~i:I.
El grall ciulhuIallo y I\tl mira.hle svl:lado lIIeraJas tlel francés y el illglés. Lect.um in.
llamado SLI'yn, ayl'r prf'sidellte y hoy silll - t",I'E!~allt¡siIlHlo y nWI·al. ] volumon, $ 3.
pIe calHlillo de 1" cnballería, car~IU'!í. Con LUJrel'i" AllwI·ic(t1la. (Julio Templo PI'O.
¡;US voltlll!'al'ios Ina 1I1If'1\s illglesas. Por ú!ti- ¡ testlU'l!l'. 10.6
mo, D I) ' Vt·l., cura hl'a\'ura. cantal! todas las l'
voces generosas del Itllludo ente l·oj De \Yet, P .AN"UJlia,slllo <.le PI.eseutar. , III.a 116 ganado ~ol'do, se "uticndu pel'sollal.
1'10 anLe In l'; fortifloacioneg ingles¡\i:l. en las lIleulo con los vendedores i no tieue agl.m!e
I'lauidos y altte l08 desfi!adt}I'os erizauos de lingnllo autoriz:ulo para lwgociar en su
caiíou e~, parn repetil" las acomctidas ill\-e. lOmbrf'o.
ro¡;f!nileti, que' rt>gi,itrará la Distol"Ía cOII'io Bogo~fi, l\farzo 2:3 de 1901. 10 10
e!U(Jre¡.:as úuieas, que le hlln permit.ido 1:111· V -------
Z/H· sobro los territorios ingleses 11)$ co rnau. ENDEMOS !judo tl'lIje acauado dc lIe·
(los de su v:tugullnlia. g._ a r_. _Pa_lit .l 0 _d;_ 0_,-__________ :tO 12
I~sto.s tintos que oxtractlllllos tle IIU estu- ¡ P Alta EVfTA R EQOI VOCACIO ~ E-' SlIio
h!c!licu, d arán por resultado, :¡¡;i lo es-
PQramos, Confiando on ellog'ro d ~ I!U tl~t l·OS '1 A"iso:í, mi IItlUlel'osa (lJieutela, que no ('8
dcseos, la delTot.a lIe las tropas inglc¡;u13 y I eierto qll~ nli . b'anlliloia f[oDlcopáticfL r
el uballllOllorllo tic 111 i hHjOS d~ In CAAa 1It'I S I'. Dr. Jo~nó GÓlllt'Z;
última Rt'pÍlhlica. 1'l0licitalHlo anmCllte el . (JI·e llte {~ Ia cas". do hahitación tle l 1:)r. D.
1 (¡. t.oclos lo¡;
Si :;e tratlll:le de IlIla d éuil y 1Il0tlelil.a se- ~'Ilforlrlos ,í quimll's me l'ecomiclHlo la So·
da \111 callU8 liclli. ' eicdad tle San Viccuto do .Paú!.
O CUllolldo mcnos, le cOllttll~tarí:.tn con el au 311 JUAN GARCfó. y VALENZUJo1LA
mlh s uperlativo Jcspreeio, mofándose du w
i'l'ctcmsiólI. i\lAl~ lA - L¡t g:ra ll non)la colombiana ¡Je
-L)I, ¡Z(luirnla rppublimllla del I'ada.- Jorge [ ,sfHtCS, \'1I1t1 $ 10 (edición t·ul'('p~a )
l!lcnto ura~ih:í1o, 1m d uram uute a t:lCJlItlO los 011 la L~li'·e,·ía A mCl'icww, calle 'l'elll JI[o P I"O~
pl'Oyectos Ilel Gouiel'llO, éll IIljag de
cahallos. Para l)Orl11euorcs, dir i gir1:le á la
ClIITcm 12, II{¡meros ¡:w \' 135, Ó ¡, I¡~ calle
13, 1I (lIn~I·() ?SJ. ~ ~ ' 10 lO
•
S LtES. nÚENoS·D I~U'CWAS ltAiüF:S
E .. la callo ¡ :j, U(¡I''IlI'O 62 80 IllJ csit1l.
\lila Cfl.~a el! :l.lTieutlo que cOII;te de J~ pie·
za!;, y lIue sca .seci'.r t:cutra l, 52
C~\s.~ . GLtL\~U~;-CÓ,\IODA eul lAS
~ie\·el$ IIrriéulill"'c, Háblcso calle H lJúme·
perjuicio d e J¡\S l!tmu'is institllc ioHee de ~Ié. f.llegaron. LillJ"cn(t Americal/tl, (Jalle '1\~ 1ll · 1'0 18;). ) 10.8
tlilO, que t>ún muchas en e l pafs, {llo P I'Qlestaltte, ~ -·3
-Aun Cllandoellla~ c sc~lI a s bol'ragcosas sm :NgOCl.$l'1'A lilN .Al~RI!JNJ)Ai\1[EN Fl'O I:U.FL\EIJ PUYO y
que auto las (JAma l'a.'S h'gis[¡l th-as citallas un local gralldu eJl la Pla?' :~ Ih~ 1l el'catlo Ó OA Y.~'.l'ANO :FA LÚA F_
".ull, t.en.i'lf It~gal·, s~ pr~e~II'6 ell. soguida !'es- á lumcdillClOnetl :I\j éstu i se tia .. bucllas M' .. I Ahogado>:> J ComisiolUs las ofl"ceeÁ sus
t~\b \jceÓ ~ 01 f't;n, r a ~Ufi'elltllt:IIlI O las s~· guri
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 195", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688568/), el día 2025-11-08.