Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Claustro de San Agustín antes de la restauración

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
José Mauricio Salcedo, "Claustro de San Agustín antes de la restauración", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3643786/), el día 2025-07-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Por: | Fecha: 29/06/1828

DE CO I_JO MBIA. 355 BOGOTA~ DOlUINGO 29 DE JUNIO DE TRIMESTRE ~a sr· LJ Ri27T L :;tu Gucew wle rus clumtngus. Se susc1ióe a ella e1&.lr dtrijirn lo.s numero.s por losi:orreos a los suscriior~s i li los de e1~ dudad, -:uyus suscnciune.s se reciben en la ti.enda número t. co.lle primerrr del comen:io se les llevaran a sus 'ca-sns de 1zuhitacio11. En la tnúrr, ,;nda se ventkn los num.eros sueltas ·a 2. reales. el~ ccirr~o:s tle lus wpftules de provim:m. , 1A suscn"cúm anuui vak 10 pe­~< 1s 5 la del .semestre y 20. reules l" del b·imestre. CO TINÜ A.CION rle l:i ~ntrada del Libertador u la capital. F ELlClT AClOl't UEL C:ONTA01>ll .JEN.t:llAL OS!.ÁNO E. S . Cuaqdo el nombre OS · de! cua les podt·é yo •al~tne,, para dar ­siqti ier:i una leve' idt:i de lo!S hechos glorio­sos d~ V: t-:.? ])e ningu.nas por c!erto sl.!ñor cscmo. , c·nntt!ntandOrf\e co el caso con la dtike · satisfaccion ,le sl!r com.o Lodo am'ericano uh narlil"ipante '·, especialrnenle el de . hac~eoda, q':'e es el ajente ·priuejpal, i el flenao de los estados. CoNTESTi\CION n~ S. E. Señor: los cncu.ga~ de dirijir la sustao. cia del po~blo son ciertamente · loa que man t!en\m bajo su direccioo Ja parte. mas .cara de: Jos ciodadaoos. Esta sostancta popular no ha aiuo por desgracia ni · bien adminis . ti-ada ni bien dirijida. L'l debilidad de nue~­tras inslitucioncs habia puesto a la Repúhtica en la mas gran·Je crisis que s~ podia sufrir: Ja nacion se hlllaba · en ooa completa h!lnca­rrota i la bancarrota, señeres, es el - colmo de las calamidades que pueden sobrevenir a UO.l nac:ion ; pero yo espero que maotenienrlo el gobierno el imperio de . lu leyea i h.tcicuiio que cada uno .cutBpla . C?B su deber el tesoro público ierá 1.11en adm1n1straJo. Ent~nces las naciones que nos han dado, por med10 de sus socorros jenerosos, la libertad i la . ii;ittepen· dencia de que ahora ,;ozlmos, rec1L1rán en galardon los tribuios i horneoajes de un pue­blo reconocido. Y o esper<>, pues, de yl)¡o1lros eu fiielidad, i qae los ajentes dd tesoro pu­htlco serán en adelante los primeros ajea­tes de b Republica que merescao por "1 provi4ad una gun parte de nuealra gratitud. Concluidas l:as fclieitaciooes 1ig11i6 S. E. al palacio acomp;iñado de las corpor¿ciones i se­guido ~e un aomenso p11eblo. Alli se le tlio ua csplendid·o convite dirijido por el intendente •el departamento, 3 q11e concurrieron la mayor parte 4e loa empl~ados ·de Ja capital i ~··­~ hoa respetables ciud.i4laooa. Reino eo el la mayor alegria, i los cont'urrientea tuvieron la ocasion de manifestar en sus briodil la gra­titud i confianza que el pueblo colombiano tiene eo st1 Libertador, quieo por so parte eorreapondi& esprcsando con aquel fuego pa­triotico que lo defora, el vivo ioteres que lo aaima por la l~bertad i prosperidad de la l\epdblica. El dia 25 fueron a felicitar A S. E. el 1'1. R. an.obispo, el Tenerable dean i cabildo, el rec­tor clfl seminario- i los preladoa de las orde­n~ s regulares. Tódos testificaron á S. E. el placer que ocupaba sus corazones por la e.sperama de teoer en su persona no pro­tect. or de Ja iglesia, de las letras · i j.e 101 instilutos relijioaos. S. E. contestó eo parti­cular a cada uoa de Jas arengas cou la es-· presioo mas sincéra, ro~nifestand~ la oecfsidad de la buena educacion, de la . moral i de Ja ~dijioo, para la tranquilidad de loa esta.dos; 1 aseg~ando C)tlt! coo~graria . su ateocio.o á estos 1mport.lntes objeto& de f.elicidad· nacional. :En e"te dia se le obsequió coo otro convite igual al &oteriw, a· ql.&e concuri:ieron el reito · de 103 ~mplea~ i Olr.1 muftil~ de cu1d~d~­nos notahJes, i taolo en la. noche de eate d1a como en la del anterior se le dié concierto. CONTINUA el: dureío de $. E. el LJhertador prisídtnle inlerrompido en et número 353~ Art. •.3. Para cargttr un buque preceder~ el permiso que habrá de pedirle a los fcj~s de la ftduana i nueva visita I pari\grafo 5. 0 de i no lle~aren :í. q.uu~aenl.<4:: dt"olro dar satisft:chos fºr mia.ada den­tro de cincuenta dt:1s, st escediendo de qoi11il'nl•JS pesos no lª"saren de seia inil.; nsorf'S, i ñn otra. deduccion que las de '"'ª derf'thos que h_abnan cansadu con una 1ejitima introduG­c1on o esportacion: 1 .. 0 T'}do lo que se encnentre en el buque ·Ó luego · c1~ alma~enes, lq.ue no haya sido declaraJo t>n la visita de entr"lti:a, con- . forme ae dijo ~1 artículo , 3. ~ , i todo IG que no couste de las facturas que se pre­senten a la aduana de lo que se intentaba esportar, aprcbendase esto ya a bordo, ~ eo via _F_ara .el buque. 2. 0 Todo lo ~ue cenforme al §. 4. o .del artículo 5. g , i al artfculo 13 se en­cuentre de mas o de menos eB laa visitas de fondeo. 3. 0 . El nlor de todo lo qne conste de cada factura orijin:il, i luego se eche de me.: uos i oo .se pruebe que fue echado al aguA μor necesidad, o de.embarcado i dejad.o ea pul'rtus estranjeros. 4. 0 Todo lo que al acto del a:econoc1- mieoto o clespues se h3Ue de mas d4= lo compreud&do ep la factura. S. 0 'l'odo$ l•J$ t'Íectos que no con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •engan con la dasf", ci'\hda~~ i c~nüciad o riún• 1·1·0 cspres;,uo t•o el m~mhesto t faLtucas. 6. => 1."utlo lo que se 111le1,tr cmLarcar b desembarcar, o se b~ya t>mharcadu ~ des­e~ barcado si~ previo <·01aoci.mi.efl.to ' pcr­mtSo de lo¡¡ 1efes de la adua11.1 t clel co­ma uda11te dd resguardo: ó á horas o por lug-ures que no esléo scñ;i!átlos. para _ello, tcngau ó uo aqud ~rnuso; 1 sean o no SUJelOS los efectos a pa~r rlerecb4?S: . 7. o Todos los eftctos de prohshula 1_n­troduccion que tr;iiga á bordo cua~quter hoque, ; esceliza o factura pre561l­tad. i a la ·atfuana • dentro de veinte 1 cuatro . horas DO p~rti~ipate a est:l por escrito haberlo recibido. Art. 17 Ademas del perdimit>nta de los efectos o me.uncias, i dél bu<¡ue, bote, b:u·ca , utensilio~~ carruaje,, caballerias i v11ci}as a que P°" el arti< ulo anteri«:>r. i por el decre\6 de :l3 de nttviém~ último estdn concJenados los defrélodgdorea de las l'cnta5 ptíblicu, sufrirán estos t::..mbien ir­r.- misible·m~nte las peoag~rse los derechos que se ba}au adeudado. Los .. · GACETA DE COLOl\lBIA espedieotes que 1e f1?rmen para 1; c~rga de los hoques, empezaran con las ~uaas con que se tlayau llevado a puerto los frutos qnc se esport~n. . Art. 20. Sin embargo de que todos los empicados en la rer.audacion de las . re1~tas, <'D ta atlministracion civil i en la militar, i toJos los ciutiad.anos tienen la obligacion ¡je celar é Ímpedir que se dPfr1tnde a l;, hacienda publica. babrit en todus los puer tos costas, nos i lagos un resguardo que seri de ta·es ·espe.cies: 1. 0 marítimo: 2. 0 1ie puN·t~~: i .l. o 1oalitar: i cualquiera que sea estará siempre a las órdenes de los jef:s de las respectivas aduana~, en cuanto tenga por objet'o ~a m~s cumplida recauda­cioo de las rentas 1 cubgo de sus defrau­dádores. Art. 21. El resguardo marítimo estara compuesto de los buques gu:udac06tas o de la armada que se destin~u á recorrer las costas, é impedir ~ contener el contraba~do, i tle las fatuas 1 votes que se destusen a rondas, custodia i servicio del puerto. Art. 2 z. El resguardo de puertos se compondra en cada uno de ellos de un comandantt, un ayudante, de los oficiales del resguardo que la ptosperidad del co mercio, o la debida recaudacion de las reo· tas h..ga necesarios, i del número de cabos i celadores que exija la mayor ó ~enor facifüfad que el puerto preste para el con· trabando. §. 1. o El gobierno nombra a loi co­maudantes d~l resguardo i á aus ayudaotes. ~. 2. o El intendente en junta súperiór .de gobierno de b~cienda fija el m\m~ro nece­sario de cabt>S ·1 celadores, les designa !os ·.ueMos que connnga, i nomb1·a á e~tos emylea'1os; dando de todo cuenta al gohierpo. ~· 3. o Los oficiales del resguardo no tie nen sneldo fijo por est4t encargo, sino so· lamente una diet-a de tres peaos foe1·tes por cada dia que se hotllco de custodia ;( bordo, ya hAy~ de pagarse e-sto de las ca­jas uede dudar: el pueblo colomb1ano ha.en d~c1dido por el oa·den legal está frecuente­mente perturbado por la foen;a armacJa, o mejor dicho, por una parte de ella, que me cree un fuerte obstaculo para dest1·uir la libertad; mi seguridad pe1·.sobal esta ame­nazada ·, i mi uorubre no se pronuncia p).lr los ajenle.i del desorden, sino coa escecracioa. ¿ 1 crusl es mi delito ? ¿Ser enewigo de todo 1·éjimen arbilnrio, de toda n1edi<.1a opuesta a las le-yes coustitucionales, de toJw prtSO que DOS pueda conducir a la fuania . Í a la an aa-qui~? Pues mas antes que yó, otros ilustres ciudadauos presididos por V. K enn criminales. i l':S por veutura .el ser ••nemigo de V. E., caso que y.o lo fu.e&:o? L :s leyes no han calificado de delitu ~e­nn• jante enemistitd, é inurnerables son loi ejemplos que de ella han dado vaa·ios co­lombianos, i que no obstante han vivido tranquilos a la sombra de las leyes. Pe1·0 dado caso que yo pudier:. ser delincuente, ¿ és acaso la fuerza armada de Cartajt:ua, ni de ninguna otra péirte, la que vuede juzgarme o coudenarme? Eu esta tierra de libertad se falla á muerte contra un ciu­dadano sin juicio precedente i en tumultos escandalosos? ¡Desgraciada Cotorobia si así se . ve.iificara, i superfluos 1 8 aííus Je sa,rificios ! En estas circunstancias a nadie sino a V. E. como jefe de la nacion, i protector de Jos derechos del ciudadano, debo .ocurrir re~lamando justicia i la protecdou de la lei. 8'>guro con la inocencia de mi conciencia, i con e! Contraste que presenta el l!ueblu calomb1ano con la tropa -armada de Carta­jena. el primero houradome con su con­fianza al elejirme tn diferentes pl'rivincias su diputa.do a la gran convencion, i la se~ gunda gritando mi muerte, ocurro a V. E. solicitando: 1 °. el condigno castigo para los tumultuarios de aquella plaz~, que. no solo han infrinjido las ieyes sino el decreto,de V. E. de '24 de noviembre de 1~2~: 2". las garant.ias correspondientes para la segu­ridad de mi persona, tauto aqui en Ocaña como en cualquiera otra parte donde rueda i ~ e h' existir: 3°. ~n caso de que e go­bierno no alcance a asegurar mis derecho.s personales . contra vi~s de hecho, suplico a V. E. se sirva espedil'me mi pasaporte para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fuera de Colombia con la ~:•rantia cnrres­~ ndieate para mi, trea c.1·iadUi i mi et¡uí­paie, pues antea· que esponerme a lef vídirua infr\M!tuosa del encono i la venganza, el ,¡erccho natural me mafüla p11ne1·ruc a ¡ :i lv-.1 a despecho de ta leí i de mi destino de -v ioopresid~nte: 4"· eu ftu, que se sirYa V.~· mandar imprimir P.sta reprcsc11L;aci.on con sn decreto en la Gaceta del gol>ieruo para peticia del j>Úblico. F~ tá V. E. en el caso ;iz i sub,enie~le Antonio Benediti 1 que que no se euaocio, que .Jijo '' muera el s1 fuere oece.ano podr~n ser examinados. jer;¡eral Santander'' a la cual ·nadie contesto: Por mi p~rte lo qne que d:e comandante la dtaguatuaa oc1urenc1a que b~bia terudo 1eneral a la .fe.cha del maigruficante snceao lu¡ar en ~ cuartel: que coa tal noticia que tanto se abulta. en la presente represen­dcsagradable para oficialea que tienen or- tacion. Y o vine á la plaza el 9 4e marr.o gullo en respetar i cúmplir sus deber.ea, ·pro- por la noche, i el 5 fue cuando ocurrió la cedieron loa doe comandantes A una esuu- novedad que ~ •. E. ver~ bien .detallad~J>Or puJosa averiguacioo 4e la cual remlt6 l«J el informe que tengo el houor de acom~ar; miamo qu queda narrado, aunque no logro añadiendo de mi parte, que el de1DaSia4f,) a&bel'$e el' autOr de la segunda voz." .El: verídico, i qiie esta •corde en todQ con lo comandante de artilleria añadió, que con ut que he oido de boca de mm:hoa iodiyidu~ ~o 41 babia puesto una º"'en del cuer~, del cuerpo,. ~ de alg~ de fuera, i quienes mamfestando el samo desagrado que á él, era mw fácil cen:iorarae de alguna otr• i a ••. oficialácla41 habia causado semejante particularidad, ai la hubiera habido. . aond~.' a~ena.ando con el debido castigo ~uaodo un~ copia. de la m~ re'-resen-: a CU~CDera que ie llegase a aaber que le t&CIOD llegó a Uta giJdad, DO H poi:Miuabl• ~duaa eontra 1111 5uperiorea, 6 contra las de ninguna manera el esc:M4alo que ca~ autotid-a4es legal•, i recordaadoles ~w de- entre la paroicioil, porque huta entonces bens F.- con I01 . majiatraclo$ i para ~on se ~hab!a Ceoido el 1uceao del cuartel de ~· ~·odadanoa, 1 eara c¡ue DO pud&eae arüUeria? ~ una casa de poco momento, átpo~~ntane en la im~bilidad que eata i tan inagni&cante- cuanta que .no pudo • ....: ve& se .toce) de saber el ~ulpable, la comui- riguarae au orijen ni sus autora; ~ro al dantja de artilleria 1llO de la poUtica de aña- fijar la atencion aobre la uercioQ 4el ~ dir con eatudio, que ella· no babia querido preaidente, el heeho parece maa gra'f'.e¡ ¡ n ef'iguar quien lo babia sido. El indica una .criminalid.ad ostensible, .que no 111isdl() jefe lbe asegurcS ~e .la mmciooada da lugar al disimulo: fue entoncea que Ter-orden con una manifeatac&on el público se daderamente me impuse del sitceso." Con h ahia máoclado im:pririür de cuenta de los este motivo, bien .fuesen in4ividu~ .del mis ... ulíorea oficia~, pbrqoe e~les dt'sea~an ~fr- mo cuerpo? bien Q!ro~. en sus nombrest · la culacla para -ttie ~1 públaco conociese ¡us representac1on fue 1mF.ei& c.on una conte¡,• aentimientoa, 1 f(U• informado del asunto, tacion al pie, i publicada en el nllmero 48 tal cual babia s&do eo realidad, la maledi- del Amanuense, que tengo el honor de aco~· cencla nó pudiese dedigu~rfo. El coman - pañar. Puedo aaegurar a V. E. que n~e · darite de artilleria, me enseñe» entonce' la ha~ta ahora .ha desme nti~o a lo& attilleros., c;>rden manuscrita. i el adjunto impreso es si.o e~bargo de la acrimOllU ~e sua ar¡u-: un ejemplar .de ella. meotos i descargos. · Et señor jeóerái P.adilla dijo enton~es, que No sé, .esenio •. señor, si pueda haber en los ~ricos de H muera el jeneral Santander" Cartaj~na un individuo qqe juzgue motiv.ad;l ftab1an sido de ocden del ayudante del cuer- la queja del vicepcesillente; yo no hallo Pº• el que llama-do negó haber dado tal motavo eara ella, i menos para califi~ · de orden, i el mismo jeneral añadió, ~ue ae lo motin militar el hecho del cuartel ae arti:- h ahia asegurftdo ~si ..el sarjent.o Flores, el Ueria: si el vicepresidente no hicie&e taÍltO que llatnado igualmente i reconnnido, dijo alarde de su carácter de jeoeral,· po~ria dM- ~ presencia de multitud de o6ciales i jefes, pensarsele la injuria que i.rroga. 4 tq)a cata q9e aquella mañana le babia eDcOlllrado el guarnicion, S';1po_DÍendole capaz de U~ m9tiq. jenerAI PadiUá i ll~ado aparte i trat~o ¿~ual es el mdi':iduo qu~ no ~~ ~mpren:- de un modo· tan i'a1mbar c¡ue lo admiró.: d1do ~n la espres100 motm militar de. 'Cor-que despues de otraa pa-e~ntast 14: habl~ del tajen a per~eqeciendo á s~ gu_~r~i~ioó. ? l becbo; 1 CJUe el por respeto al. ll)lSIJlO 1ene· cuau~o hubiese una escepc1on saqwera, n~ ~al, no ·him otta cosa ~e <*lle&tarle afir- ~~br1.:a escapado t;le otras fr~ no menos mativunente a. ~uan~ le pregunto, pero m¡urlOs;ls, como 'los ilJ:multuarios de aquella que ni ,t .·ª~ante, oi .U!lgun oficial ~ab.ia pfaza, la tropa armada de_ .Cart_afena etc. dado seinelante orden, na que los sar1eotos ellas ~brazan. a t~ la guarruc1on, 1 V. E; n.o iOVieroo parte en &as voces menciona(fas, a ignora a la fecb~, qweoes fueron loa tu­Jo que no tuvo ~ue .replicar el jeneral Pa- multuarios, i cual fue el nrda~ero motip .dilla, quedando convencido de la fal¡edad militar que trastornó por algunos dias la de cap su~iQD,. a consecuencia de lo que tranquilidad de esta plaza.. uijio el muJQo Jºen~ral que no se impri- Me espanto, señor, i p~rmitame V. E. que ~se la $.C'deo de. cuer.P?, en lo qu~ no con- ~~ separe de la breve n~rrac~on de e~te antieron los oficiales 1 1ef'es respectivoa· mforme; me espanto, rep1t.o, 1 me admiro Ni en el cqartel de ar.till'eria, Di en la de que haya podido fundar el vicépresi-comandancia de ;u-mas, JlÍ en ninguna otra dente su queja sobre un hecho, que en mi _earte se mentó aq~el dia (ni aun por el se- conce·pto aun probado, deberia él' mismo nor jeneral Padill~) con tal motivo, a la oculta~ enta·e las s.o~b~as de ~l¡unos .d~ ans convencion; a este cuerpo aober.aoo que la desvanos.: ¿que d1sc1plma qmere el vrcepre.- gu'amicioo de Cartaje(la. nombraba entonces, sidente que tenga nuestro ejército, cuando como nombra ahora wn reli¡ioao r~speto. De a su preseu.cia eu la villa de Zipaquirá jefes lo contrario . el seiior jeneral Padilla no i oficiale~ han fallado a muerte coutra e.1 pr.i- ·hobiera dejado d·é . hacer. métitu tie una es - mer majisirado ~e la ~epúülica? 1 si · _mas presion tao escandalosa,.' que ~ directa- de una. .vez el v1cepres1 del año proximo pasado, ¿que satisfaccion qoiea·e ó pretende el vicepruidente despues de es.tos ejemplos que han deiacio una impresrnn fuoe~ta .IJ?C no es mui fácil. corr,ejir? t. Con que JUSt1c1a hará V. E. castigar a un solli~do por haber \l'ertido tales espresiones auu en d ca&ll lica, 'lnientras obtenga el cargo de vicepresidente i no haya respondido á ·la nacioo por su conducta administratin i po1· sus actos pos­teJ'iores. 5°. Que se imprima todo en la Gaceta de Colombia, como lo pide i para satisfaeerlo. Por S. E. Souhlttle. PORTUGAL. (Del Journal du. Commerce.) Nuestra correspondencia de Lisboa al­canza hasta el 27 de febrero. Se asegura qt1e la faccion apostólica babia tramado UI\ cemplot eara la sublevacion de SUS sei­das, que deb1a estallar á la llegada de don Miguel i obrar una revolucion completa á · espensas de la $aogre de los ciudadanos. ]>ero l~ ~$peraozM de los faccioso$ bao ¡ido burladas i ~das :¡u3 .maquinacione:s han GACETA DE COLOMBIA salido falli mas solenone i del modo· mas espontáneo el mismo juramento q1.Ut presto lejos de ella. Eu e:;ta cia·eunstancia, mi Augusto her­mano, el fofante don l\'liguel llamado le­jltimamente i a utisfaccion de toda la na­ciell a este deatino dichoso, acompañado de los votos unánimes de todas las poLcncias, ligadas reli¡iosamente por el interes comun de la Europa, va a encontrarse en una po· s1cion, ~ li que bajo todos a.spec:tos podrá desplegar la sabiduria de aus intenciones, la firmeaa de su caraC'ter i la moderacion de sus priccipioa; principios de que la nacion b~ sido garao&ida por .so pal.abra. Se paede, piles, esper1r qoe este aconte­cimiento que va a fijar .,.ra siempre una epoca memorable en la historia de Pprtu­gal, llewari todos los deeeo• i necuidadea de los pueblos., a~ mismo t.iempo que satis­fará á los votos de su amow. En cuanto .!( mi, señores, libre de una carga superior a mis Cuenas, que acepté por resi~nacioo i obedieucia i que boi rea­ti tuyo, hago ardientes voto& por la prospe· ridaf! de una nacion cuyos verdadero& inte­reses roe seran ~iempré mui caros, i a la que constantemente me harc un honor de haber gGbe.rnado. bespuea de este diaeurso el infante don Miguel ha prestado su j.irameoto conforme A la fórmula preacrita por Ja carta. Este acto ha sido anunciado coa tres aalvas de artillería. Se ha Potado que loa jenerales i oficiales ingleses que ui&tieron a cata ceremonia hao sido tratadoa con mucha conaiJeracion. sien do Jos primeros que fueron introducidos rn la aala. U.na multitud iaomer,ahlc ro deaha el palacio. i el hinoo constitucional que Ja musica ejecutaba eli el inierior era repetido afuera con trasportes de alegri~. t.l oavio üW debe aaJil' inmediatamente P'ra al Br•il con dupacboa del rejcnte. .M. Lamb ha sido admitido modaaa vecea. cerea de S. A. R. El io&eacleute jenera1 de policia no ha alcanaado el misme faYer. &te príncipe ha aalido ya mochas ocasio· nes acompañado de OQ aolo domálic:o. ESPA1'A. Nuestras -6ltimas cartas de ~rid aon del 3 de marzo. La miseria i la anarqaia continuan devastaodoia. Et¡eoeralBuar ba muerto de necer.idad, bah1endole negado todo ausilio el gobitrno. La viruela diea­m¡ los reclut~s que está"n en Sa11tander. Una fiebre inflamatoria ha hecho _perecer un gran número de navarros. En Granada un oracáo ha derrivado una iglaia i varias casas en que han perecido alrnaa perao­nas. Un Jecreto reíil ha Oa$m1nutdo la ta­rifa de los derechos impuestos a loa frutos coloniales que se importen con el pabe­llou u!lcional ó· con el estranjero. CAUSI\ DELOS GRiEGOS. (Del JOlll'ftld Ju eommeru) P.aocLAKA DZL eoeauuDoa o& GRzcrA. Si Dios esta por nosotros ¿quien contra nosotros? Al 6n me ltallo en medio de W'OSOtros, doi pQ,, ellQ grHias al Altisimo~ La vi va satisfaccioa con que me ~hcii recibido, i la conúan7.-3 que Laheis ~~p si• lacio en mi, tocan profuudam<:ntc "'" cor;1• zon Aun no l1a llegaJu el n1001ienl~ de maoifcstarns mi absoluta coosagrarioo i locl:t mi ~ralituJ; pero ) o espero convc1\Ccro~ de ello :il rno1111•11lo que vuestJ·os npr inmensos sa~rifii· i 1 •s t¡ue habeis hecho en vur:,tra lucha sagrada, lucha que habei.9 soi.te11i1lo con tanto valor c omo constancia. Persmulirlo el.e que vosulros deseais coQ ard1>r S frnlo~ de estos sacrifi­cios i corresponder al ohjeto dt> las poten­t. Ías aliad;ls, i :.l interes que los cristianos tieueo por vosutrps, me l 1e valido del Wiico mec..lio que estaba a mi ;tlcance, el de con­VQcar la ;isamulea oaciooal para d mes de cibril, arloptan 1lu basta eulonccs un gobier­uo provisional fonciado sobre las bases de las actas de E.pidauro, Aslre i Trecena • Yo he elejido esta especie de gobierno nespu~s de haber consultado al scna de entre vosotros.. Contaré con su apoyo, i c~n el de aque­llos hombres que han .side ya elevados al qestino honroso de reprcseo.tanlca de la oaciou. Asociando\aa a mi, ellQI participar•n cJe mia trabajos i de mi respo~bilidad. La aurablea aacioual aerá 1t1 jμ~ M¡ vida eoteH, la carréf¡. pdblica que be corridp por treia~ ~ÍÍQ:. i el favor que °be' adc¡ui.~o en mu.ch<>:' paises de ~W'opa praapaa_ que el uwco 6n de nu r~­Ju, cioq, ~ d de colocaro¡ bajo la ejidc de. laa le1~ i prea~~ros de las .fon~staa con­~ eo.ciu de un go.bierQo arb,itcano. ERRA.TA SUSTANCIAL. En la Gaceta anterior calWlllWl 1. a11 liaea ?4 d"tee ... el presidente de la corte superior de justicia•' debe leerse de l• alta oodt. ~ Yease el Suplem-ento. ~ BOGOTA .... bJPJUtSO fOl\.J .. A.CUALL~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Caceta· ADMINlSTRACION DE -JUSTICIA. · . República . de Cold.,,j,ia:_ Presid~ncza de la corte ,süperior departamental de Cundína11J(l.rca . .- BDgotá 25 de ju.riio de I ~_?.8._'.. ~.8. O . , Al señor secretario dé es,"tddo í .del de~pa,clw del z'nterior. Contesto al · oficio· de V S. d-e t.7 del presente, que la causa ·contra J~s , asesi­íl. oS del . presbítero Fr~ncisco Tomas Barr~to, vino. en consulta á este snpe­rior tribunal .el ~lia 'l8 del -. presente, el 20 se hiZo su relacion ·que ·~·e concluyó á las 8 de la- rioche·i el ·21 se .pronuncié> la sentenda, en que sé condena á Manuel Almeida, Pioquinto Camacho, D~lor-es Pi.ato, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega 4 sufrir la p~na de. últi~o iupli­cio. Sitrase · VS. ·ponedo en conpci­miente> dct poder ejecutivo_, á cuyo fin se acompaña_ una capÜl• · Dios guarde á VS.' .An.úm.io Piana. SENTENCIA pronunciada ·contra los aurores. del asesi.·nato alevoso ejec~ttμlo en la persona del presbítero Tomas Barrelo. Vi&t.os estos au~os seguidos de ~ticio por el ·juez letrado Je, este canton, c~n­tra Manuel Almeia con la cara descubierta; i ~iti sombrero, sino tambien confeso; . pues há. declarado, -que e,stuvo par~do eri la .. puerta de Ja casa de) ·presbít~ro Bar.t.eto ·porque se lo mandó Alme1da:. 4~ 0 , .que Dolores Pinto se · baila· entera~lmte convicta, ¡· ta~bie,n . ha confesado, que concurrió á la .. ¿ita~a ca~ á la ·berra del . asesinato, espli~a~do disti~tamente , todas fa,i cir­~ un.sta~c.fas antecedente~ 1. consiguie~es, una de ~Has hal>e~ llevado la puñaleta, i arroj~dola á un m"Qlad:ar de la calle de san Frands~, e~ .donde p~teriormen­te h~ sid·f> hallada i reconocida pór ella misma i otros de los reos¡ i atendieú~o á que la. escepcion que ha propuesto de que concunió por ntic1lo ele la fuer­za grave que pa ra esto le hjzo Al~eida. . no Ja ha probado, en cuyo caso tal con­fcsion perjudica al reo, que no .pruebe la cualidad de su defemion, sic~do la razon funqamental, porque en el delito de homicidio sie_mpre se presume dolo, i p o ~que siendo la c~nfesion un acto irnliviquo, no puede a~eptarsc · por el juez E'.P parte i en pa_rt,e nq; Jo mis­m~ que si uno cónfes.-.se, que era ~utor de un homicidio, i escepcionase al mis~ ·mo tieJitpO que IÓ babia cometido en· su propia defensa, eo cuyo caso, s~no probaba esta es.cepciO.t"I de nada le apro­: vecharia proponerla; pu~s de otra suer­te se dejaba el campo abierto a la im­punidad de los hqm~cidios, en la se­guridad de que estaba en manos de ~qs delincuentes burlarse de los crímenes, como Jo . fuodan los autores crimina­l is tas; entre ·ellos Antonio Gomez, en sus varias resolu<;iones, romo 3 .. 0 cap. ·3. 0 ... de lwtnicidio núm~ 26: . 5 .. 0 que _ P.edro JQst! Amaran!o; esclavo de A!- · meida, ha confesado é indi:vidualisado to­dos. los ·hechos del sucesG, por los que se convence con eficacia que estuvo pr edispuesto á efectuar cuanto le man- ' ~»homicidio, ó le mandase ~ncender. al-· gunas casas, o mieses, . ó le m{lnd.as~ . facer otro mal ~~guno . a otr~ i. tuerto.; magu~r pa.gase por enden alguna· cosa el que recibe el mandaq·o, non seria tenudo de facer enmiend_a aquel que. ge lo mando facer; como quier tambien el uno como el otro d~ben .pechar al tercero quel daño ó · el mal recibie~ todo tanto cuanto menoscabase . ó p~r­diese por .razon de tal man~ado: ~' p( 'rque en las . cosas prohibidas por de- · r~cbo, especialmente en las prohibidas por el natural, nadie e.~ta en ·obligacion de obedecer el ma.ns Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cua11d o es un lug:n tan concunido:· 7. O q ue el a:;esinato pcr pl'l r~ Jo err b per­sona re pueden los jueces esponer los cadáveres, ó miembros de los reos c¡ecutados por graves crímenes, en los cadalzos i otros lugares públi­cos para que los otros que lo vieren ·é lo- OJCren reciban ende miedo é es·carmiento: constumbre recibida i ·observada por las naciones, conforme con la ·antigua lei de los Rjipcios de :que habla el libro del Jent>sis cr,(p. f,..o vers. 19; ~or la que ~e d e1abau pcri­' dientes de las cruces los cuerpos de los ejecutados para pasto de las aves, lei que tambien fué de Jos romanos segun el. testimónío de los historiadores. Por tales fundamentos i los mas que con­tiene la sentencia consultada; adminis­trando justicia en nombre de Ja Rep1í­blica i por autorjJad de la lei fallamos que debíamos condenar i condenamos á sufrir Ja . pena de uhimo suplicio á Ma­nuel Almeida, Pioquinto Camacho, Do­lores Pinto, Pedro José Amaranto, i Manuel Vega; Ja que se ejecutara en un

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 355

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Claustro de San Agustín antes de la restauración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?