Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 30/03/2020
  • Idioma Portugués
  • Publicado por Universidad del Rosario
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Luciana Chequer Saraiva Messa, "Estudios empíricos de la ironía: revisión sistemática e implicaciones para un análisis funcional", -:Universidad del Rosario, 2020. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3615269/), el día 2025-11-09.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra. Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma.
  • Temas:
  • Otros
  • Cocina
  • Química
  • Física
  • Biología

Compartir este contenido

Semillas con memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Astronomía fundamental

Astronomía fundamental

Por: David Galadí Enríquez | Fecha: 2022

"El Colectivo Colombia, idea concebida por Antonio Arnedo en 2003, nace a partir de la reflexión sobre la ‘nueva música colombiana’: un espacio sonoro para reconocer la expresividad y riqueza de la Colombia contemporánea; una aproximación desde el ‘jazz’ a diversos lenguajes de nuestros territorios, que creadores e intérpretes exploran rompiendo con las estructuras e innovando procesos. En su etapa inicial, convocó a las más importantes agrupaciones de músicas colombianas de vanguardia del país. El Colectivo Colombia plantea un recorrido en espiral que comienza en los Andes, y culmina en las costas del Pacífico y del Atlántico pasando por los Llanos Orientales. Después de un largo receso de varios años, el Colectivo se reintegró en 2015 participando en el Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia, el Festival Jazz al Parque en la ciudad de Bogotá, y el Festival de Jazz de Mompox. En 2016, 2017 y 2018 el Colectivo fue invitado al Festival de Música de Cartagena; en 2019 fue ensamble residente del Teatro Colsubsidio de Bogotá y realizó un ciclo de conciertos mediante el cual invitaron a Jaques Morelenbaum (Brasil), Aca Seca (Argentina), Juancho Valencia y a la cantante Lucía Pulido (Colombia). Esta experiencia los llevó a ampliar sus vínculos con algunos importantes proyectos latinoamericanos. En 2018 el Colectivo grabó y lanzó ‘Soplo de Río, disco dedicado a la marimba de chonta. Para este proyecto, invitó a su más poético representante, Hugo Candelario González. En 2020, en medio de las dificultades vividas en pandemia, lanzó su segundo trabajo ‘El cascarón’, en el que tuvo como invitado al pianista, arreglista y compositor Juancho Valencia. Próximamente presentará su trabajo junto a Lucía Pulido. En este momento, Colectivo Colombia se encuentra desarrollando el proyecto Nodo Filarmónico, junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el que se plantea, a través de pautas propuestas por el Colectivo, la consolidación de un espacio colaborativo que usa como medio la música de nuestro país, propiciando el intercambio de experiencias y metodologías en la forma de crear, explorar, profundizar y de conectar con el territorio, con lo local. Este tipo de experiencia, en primera instancia, permitió el desarrollo de ‘La suite millera’, un trabajo sinfónico cuya característica principal es el de la búsqueda e investigación de un lenguaje propio a partir del grupo de flauta de millo, basado en un proceso de creación colectiva, sin precedentes en nuestro país. El producto de aproximar los diversos lenguajes de las músicas colombianas a nuevos caminos estéticos para la creación de obras que incluyan otros territorios, la interpretación y puesta en escena de obras que involucran los diversos grupos de cámara y orquestales de la OFB, nos llevará ahora al Cauca y sus chirimías. "

Compartir este contenido

Colectivo Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Mariposa Heraclides isidorus flavencens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?