Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

W. E. Du Bois. El Negro de Filadelfia. Un estudio social. 1899. Cali: Archivos del Índice, 2013. 381 pp.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 16/03/2015
  • Idioma Español
  • Publicado por Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Renán Silva, "W. E. Du Bois. El Negro de Filadelfia. Un estudio social. 1899. Cali: Archivos del Índice, 2013. 381 pp.", -:Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3647988/), el día 2025-07-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1351

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1351

Por: | Fecha: 22/04/1930

.1>1'1 A GUSTAVO A BOLEDA. 1 t,t. 11 1 B • Pe iódico mati al ·n Fundado 1 2 e ma d 1 7 por ndien e 1 · 1 "· 'l···r ... , ,trr: ·n l·orn .\ ( • LT 7 1- 1 n. t>E 1 30 las procesiones este ano En breve nota no referi­m a la procesi6n del mart n la edici6n anterior de t peri6dico. Ho quer m s r _ {erimo en g neral a toda e- 11 Tuvieron ma) or espleu· d~r que en 192 , por la afiuen _a de 1 alumbrantes; eso sí, gra aas a concurso de la cu<:- 1~ primari~ Y de varias par­etahdades. tndíge11as. El jue- ·es Y el vterncs alcanzaba d imponente desfile hast '-'¡ cnadras, lo que hada recordar otros tiempos, cuando era u­: ual que un trayecto de diez y más cuadras e viera o upad~ por las luces que ,·an al borde de las aceras. Los pectadore for'neo fueron casi tanto como el año anterior no o tante la itua­ción económica, que hacíé te­mer pocas \isitas en este t1em P~· De ténniROS payan ·es vmo mucha gente, atraida hoy por la facilidad de las buena vías de comunicaci6n. Los monumentos, en ca i to da las iglesias, t:Stuvieron arre dos con primor. no decae el entusiasmo de distinguidas se· ñoya.c ' señoritas para arreglar­los, p ·o uraPdo que cada ta­bemáculo ~mule con los res­tantes. Y, como de costumbre fue~·on concurridísimo ·. El viernes llam6 la atenci6n la orquesta, or¡:!anizada por el inteligente amaitto doctor Au­relio Ord6ñe7. · el maestro Efraín Or07.CO. y diríS?;1da por éste últímo con el concurso de veinticinco profesores. Damas también cooperan ~1 FORMULAS '!!or ~ Do vcuoemos ol cción d 100 fórmulas ~dustrtale~ alemana , propia. cqucña industria > .at ¡"t , 5.910 par.t fabricar e p JO . • uestro ca­plta. de más de medio millón de pesetas, gar uti1..a l~tnprc .lo que o~ccc~os. Deseamos repr sent nte::. 1 1~a ca?Jogo gratJ DJ¡ección: Laboratorios Qulmico­n ustcales. A. Fofl)loso.- La Coruña - (Españn) . CELOTEX A muchos d nuestros amigos tn el e.·tranjero que todav)a creen ~ue la popularidad y adaptabilidad de- Celotex es únicamen· te a'!hcable a Jo Estados ujdos, les sorprenderá saber que bo) en d1a Celot~x ·e yend.e en ma or y .11;1ayor escala en 83 países A conttnuaa6n mostramos una fotograf{a del vestíbulo de una casa europea que ha sido hermosamente decorada y protegida ('On lotex. El valor del aislamiento en los edificios se ha reconocido tan rápidamente que durante el año pasado se han vendido en Europa más de 40 millos de pies cuadrados de Celotex. . Celotex contribuy a que las casas sean más abrigadas en el nvterno y más frescas en el venrano, amortigua los ruidos y pto tege contra Ja humedad. Agente vcndedor.-p. A. COARTln€.3 m. • HORAC O ORTEGA COMERClANTE AL POR MAYOR Especialidad en manufacturas ecuatorianas. Agente depositario de Rurnié Hnos. Vende a precios da Cali más transportas : At·roz e flor primern- 'uayu.quil , azúcar - omiuó ~. hariua 'olrl Iedah, ~al nd 1 e mento Lión ziuc, nla.mhrc d púa , hie­rro ~n vari !la , parafina, RO U CÓ.U tÍCil. uréa rubia y pólvora. A RO , ' ~ R TIZ DA ALMACEN, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mosquera, e quina noroe1-1t tle ln Galerías. • •• mejor éxito de las procesion ·, tomando a su cargo el arreglo de los pnncipales pasos. E · láStima que ya no tomen parlé en esos d file ·, con sus ft! · ­pectivos cirios, como ocurria en otro tiempo. Falta. devo­ción? .. o lo imaginamos sí­quiera. Ojalá hubiera el año próximo 1m acuerdo entre mu chas señoras y señoritas, para que salieran a portar ]a cera los dos últimos días y mar­chando a lado y lado de la ca- 11e, dieran ejemplo a !as per ,o nales festividades payanes~s nas a cuyo cargo cas1 exclust- de la semana santa, qu todos vo ha quedado el alumbrad.o, deberíamos ontribuir a soste-porqu éstas no deUlue.:tran m ner, por cualquiera de los si­terés ~n que las r.rocestones e guienlcs mot~vos! ,o por todos luzcan y por capnchos que no reunidos: devocton, amor a se manifestaban otrora, preten· . las tradiciones de la tierruca, con s61o costumbres ntodemas y sin muchas de las comodi­dades y el ornato que el pro· greso trae, pasará a ser pobla­ci6n de terc r orden n 1 país, una estación del ferrocarril, cuando ' te avanc hacia la frontera ecuatoriana. Quítesele a Pop yán un es­pectác lo que . _ a a~i úni­co en el muJldp, siqni ra, por el orden y ompostura con que se realiza, y esta ciudad, fen ir sólo por el lado izquier- atracción al forast ro. 4o de la calle. pretextando q~c apenas les es posible conductr el hachón con Ja mano dere­cha. En este capricho de nu-mer05as mujer vemos. ~ CfaD peligro para )as tradíClO· I;AM NTABLR ACCIDENTE En la procesión del jueves santo ocurrió u,n accid nte por demás lamentabl : el paso de ' ¡¡_ __ Más noticias ~e la semana santa (Rominisconcias históricas) En rápido teclear de la nuí­quina hemos anotado alguno detalles d la manera de feste­jar la 1 semana santa en e ta c,iudad, en cu~nto a una de las car.a cterísticas de ella las ) proces1ones. Hoy vamos a de jar constancia de otros como ) aporte de minucias para la his toria local, que dentro de ella no carecen de interés. El martes, con moti o d la comida que se lleva a los pre­sos, C!ra co tum bre dar ibertad al detenido que más pronto estuviera para cumplir )a pena en especíal i esta era leve. Al tal le motejaba el pueblo con el nombre de Ba,rabás, para recordar que un delincuente a í llamado fue preferido para 1a libertaa, antes que el Hijo de Dios. A Barrabás, con un vestido característico, podía vérsele el jueves sentado fren­te a una mesita en la esquina del {ascar6n y agitando una campanilla al paso de las gentes que andaban en visita de monumentos para que de~ jaran allí su óbolo. Entre los cargueros de la Dolorosa, el martes, e conta­ba el general Jo é laría Sán­chez grande amigo del gene­ral O bando. El barrote de án chez, cuando éste e cortó la cole,t a , que dirían los toreros, paso a su obrino don Ventu· t a }' en años reciente lo ha llevado su nieto don Otón. El Ali.sucre que aun ho suele cantarse, causó a la gene ración de la independencia el mi ruo entusiasmo que a la que e tá acabando de hundir­se en la tumba los himnos en­señados por c1 ·eñor Pankow y a lo cuales ponía bella letra en spañol el doctor Iuñoz Feijoo, sobre la tTaducción li­teral que hada el dir ctor de la Normal. Dicho MtStrc:n lo la Cruxificción estuvo a punto de · rse- al uclo, por haber fa­llado una de 1 s al a ata con que lo so t nían durant · una po~a o detención. El cargue· ro Efraín Lcdc:r.ma, mozo ro­busto, fornido, todo un macho, so. tu ·o la. anda· del lado que le corre pondía y el grande e • fuer1.o le cansó una hcruia. Pll.n donoroso como guapo, si-gu• 6 llevando el pASO da d ~ )a vuelta d la Ermita pnra el Carmen, donde el hecl1o suce­dió, hasta an Franoisco. hizo venir don MarceJino Mos suscripciones a domicilio 25 u In r 1 S 1 2b ~ • .. 60 suscripciones por correo 1.00 :l60 1, CfiiUII\11• 0 () 01 J:OJ. e d m mi tro , ha 'en ido a e tableccr e ta. entidad, como d~ dt>r cbo. \' L o con::;<:jo on los que aobteman cuando en la admini tración ejecutiva prcvalec la ma •oría de la c<í.m:t · T ES VIII ISTROS CAUCANOS El doctor Chau.· cl_1oc ano, y lo · doctore Cabal Pon bo y U ~ibe Hoyo , ,., lle auca no ~on lo representantes del e uea grande en el actual ~ah inetc. F L T J .A H \ .J la cruz oe Belén l.rata .~:ro, a 1<'" amaut. d la Lradic.:iom: pn :m · ·n . lu iuio1ma iün qu c-uida: el pr '.·i 10 d · 111 l) o, día d • l. . altarión el In 'an ta rn1-, a más d • bendecir ·e: la · tn: cruc . ponérsel·s htz léctri a, e ilnminur' .t·. ún ·e prppon 1 capdh\n el B •· l~·n, prc bítt:ro doctor Lópl!z Terreros1 ) ele man ra l' pedal la cruz: qu e t~\ en la plazuela de a capilla, que e la qut: d ·be co1ma~c de lu~ ' h n­rarsl', porque; e trata dt 1 cen­tinela de la ciudad qu<' ha rc­co ido la. pr ·ct:s dr tánta ge­neracionc , dt> dl b época co­lonial. F~·e día e dará allí una retreta de gala, a ]as ocho p. m. En adelant ~ seguirá ha­ciendo a í, en \ c:z de dedicar homena)C' a la pequeña cruz d an Franci co. Tiene a í la v ntajn dl que . erá una noche al gre en Belén, ~a que lo quingo , con luz eléctrica, y la a'·enida que se e tá haciendo invitan a ello. propósito de la avenida, quien la diriae, don . ntonio Garda, abriga )a •spenm?.a ele inaugurarla el próximo 7 de agosto. 'osotros querríamo~1 v con no otros todo el uehlo .; payané que se la bautirara con el nombre del htturo pri"· sidente de la República: Ave­nida de Ola ·a Herrera. ... o pudo t•vi tar a, ; }>t'l'CJ • í logr~ 1 n m i 11 o l'Ítt 1 1 u i htl'l a r. r vi. itaclnr ·1 ,·oto <.'lt la jun­tad(' l'<'ntn ' n. 1 CJllrdnran n ta cln. miL~mln·o , <'OII-ptw 1 dcwt IJI' ,1 o é \ it· •u t • ( 11lit'' J,;, L11 do mi mhrn d · 1:~ nn orw el(• In j 1111 tn ,¡,. n·t•­ta · f IH'I'OII t'H.IIl 1 •in e o. por ln \'ol u11 t ncl d ' l nw) \Iría ck i1 a 'tlltJlJ )<•n. l 011 I'HY.OI '• qut• 110 toenlut a\'t'I'Ínqar a la mi1 uJ'Ín. E. tu ltO hizo otn <'OI"H qu · n· mpl znr con c·l cliputndr, .' qm.· no pud11 ,:jc•rc ·r por Íllf'CJJ!t­pn t1 bi 1 idn el. Del doctor Manuel José Mosquera Ln laho1· d In n 'nmhh :1, chuh la ·ituac:ióu CC"ouómi­c ·n ct<'tua) <1<·1 d<•pnrtunH u t<,, 110 r. m •rlió nud obrl' nw· tl<'polio d~ licm·f· <' tr ne~o­cio~. \. -· C/.) ~ 3 e::> C/.) p:l =:J e::: ce en 1 1 --:s e::> C/.) e::» C? e:: ce 'c e1 ::::S CD 3 c:=;J C/.) 1 ' El doctor _ribc nació ~:n Palmira, po iblemu1h: t:n 1 Wi 6, de padres antioqueño:, pero que d(;jaron u re lo en lÍet ra cauc na, don Fc::dcrico Alejandro ' ribL, vresidcnte de ra de las asamblt.as \all~caucana,) doña María Je ú. lJ O)O.. Ca­sado en segunda nupcias don Federico • lc.:ja11dro, d abu lo materno dt. don 7Cnnán, don Raimundo Ho) , 1 lo ·m·i1í a estudiar it1geniería a lo E tado r nido". Formó. ( 1 jo' ~n en la universirlad de Troy: dond<: fue uno el· lo mej It.· alum nos, a punto que ,·ario proft:stonalc:s nort ·am<:J tcan s ·e hacen lengua 'le él. Tiene una rara 'inud, d valor de us act<.. ' opiniolt : enemigo de las L-arrekras ) tam hié:n de Jo ferro­carril\! que no con:idera técnicaménte buenos y cconómica­ment favorable . ha combatido r Ul.' tamcnte en . ntioquia la gran vía antomo\·iliana a rabá y -.e upww teuazDJcnl · ~~ que abrieran el túnel de la Quiebra. · fL·n· roso ! arti qud · lcl _ l al • ' d m a~ o. e/:) o ele ·mpnt<'. la oora de la última asamblaa 'C' opu:o lu minorta H In e]c•cciou d<•l Íllg'('TJÍ~l'o j<·f<• dl l [)1 pnrttlllJ<'Iltü pt 1 IH u:n1nhh-n. r ~i 11Ú tJ·itmf(',. I'Í logn'1 in tr~uhH ir en 1H rr - rwl'tint oJ·d<•nnmm UIHt <'láu­~ uht 'lll autol'izn ul :.,oht>r­IHt. dor par·a snsprnckr a ''· < ~ la la~or ~o la minoría liberal Ha mer ·c:icl(J opini(IJl',· cou tt·atli toriu bt obra ren­lilía la }'(JI' la últitll:t ~t:an~­bl •nclel d •purtr la minor1a lilwml. fin (l 1 qu<• (~ ,. .. <'!'tH•n '01JCC}•to •' ht•TJJII, ~tltl(.'.f' f" lllla •nf!ll<':ta. '1" • ('rHdia-tnU!' l : •a at 'llllid:• ,,¡· lt), IWÍ. · (.'(>lt ·píen o 1 i ll'l'll h~H rP-icl •u t •. t'll ,. ', ,.¡ wi:HI. l' 1<.· 110 lm ·~ n 11 ,;llil o toda -. í:• n l¡,artieHiar. ,'11 ,]¡,. ''''". pu . e• no r•· 11111 ' ,. •• In :igní 11tP: pl ''!!ll11t:J ·:. ( Jtho ],. ha ¡u•n·<·Jcl:) l_n obra I'C•aliza l: po1· la nltt~ mn u·amhh·a del IJ<:pnrfu­m uto? (~u{~ juicio , {' }11 lt~l'lllSUio el~ la 1¡ ho1· alh e11111 ,}lcln P'''' lo . i dip11t:HI d la tniuoria lil•Pnd? ln ri'Ognt 0 , , lo. liLe· ra) ,1u fi•rurt~.n t•n ' ·tl ,.... • , .... t• V In at(•n •Jon qu .. dian,:ll pt• •:-.rH.ruo · la agra- <.'ntpi<'A dt• <':tll-fr ·ed• 1 .. ll:t: n 1 'a¡·,,: \'i- d}d!' 11 al clj <:ti•J', Intg< n·i lln111Í I 1' •ft . ., A11l 11Í11 Hnl· 1 •'IIU Y In llllllPl'lU H dntJ e• 1 ~(1 f', • de ,J fo 'n 1, J 11 , ) {1 - .J t: 1' ro 1' • ( 11 f J U<' I'U, ll lll), 1) ( '1111- f:ll'l lliH;.I,, L:,rtr•·utÍJt(l !"C!J'\'IHi(ttP.' , f'l di¡llltHcll, Sim-uiut~ lll:• .. J m u B. ( \•rc'm 111 111HI. v,,¡(, ('ll hlurll'o, pnt·- ., 1 11 •1 ,}11¡.:(. Jo p1 •r-a. q~1 • 11 \'~tto 110 lmhríH r)pc·i - I Ie JI,, tlht •11ido ya ulgu- chcl() •n fu nt· d 1 'l.'tior Mn - na l'l' p11<' t:.~ , y. oul:~ · tJIII' (jll«'t'tJ • pot'(]lll' 110 ljlll J'Íll 11 .,, 1¡1 ínnac·il.n P 111 "l' t'l.J n. IIIH't·r· :1 p,J'li."Óil ,.J rlniio D ~ don Ca ·lo M. Sím onds L;t :~ .rli JIIIlt•fl 1 izo pm·o. JH•r· ¡¡tJt:• d1.• pinta. 1 ·'~ nJi­uoríH atniú c•l pt 'J.Vt•r•tn de• cnntralorw CJ u111 qw· ''11 té·r- 111Í "'' · "<.'11 •rall: "· l.tu•r¡o, 1" 1t lu·ía podicl<• . 1'1' unu f(,r- 1 1 . , 1 llUl ( {' O 1 t J"IH'f'llllt a !!O· hicrno libt•r l. dt pt·i \'n rh• c1t1 1111 f'1111 c·i 111 t 1- rio tnn (• ln.·o {lot· ]o iutC'­I'P. "(' • d bt c·i 111 :Hl. J~n In ••1r>cTit'u, .¡, 1 in~~·­Í<• l'n. )o,.; ·i. 1 i 1, '1'1 lt• \ pf clipu :• ¡, t·Otl. er 111, 1' ~ .. ·­rptit. a 1 don 1 11 ton i" ~~~~~­'! ll<'rH •nf:t..,JI¡ Jllll t•l d~tr''lll' Le IJJ•·io ('1 :u \' 1 : lll'l1o ('011 l'l' rndon• \•a h'lll'j 11.' El doctor Clum.l " e pc:ra al dt~tc r han.· a m<:di.ulos de: ta l'tt n ( al rá dl.· Popayátt ~j ju~.:\'t. l y. ere I ,a crcaciún d ·1 ctwrpo de ingtnic.>ro ruc una ordt•mmza de or·g ·n ncl.llllcnt Cl'll.l't \'a dor, COJI !H'f'l>O 110 llll.l Rllh. Jltl' bu ', rá irl). e ·tl- e pulito d lr~:n. it(• por In carrl'l ·r:~ de: t\nut:nin • • • n fi· J!Ud. intc:rrumJ ¡,¡ ahl m or 'arios dcrrumbl· . También .t: p •a día :1l nllt'\ ( ' • t r • • ·tción. dol tor R 1 lt rt , '; <•,tt rnl ·in. 111; 11 :-ín ·~ l 1 l' 't ·orcl • t n jlH' •1 Jl "0"''1 ~~ 1 IIClH, (!ll<' ('t)Jl l i ti 1111 o ~ 11 lllt:J' 1' !' c'1 cuu:-;ta ru·in. podr:i adaJ t:u­:(', para h nefi in del dc•pa1ta 111 ·ntn,. que sól lo ataj · !W' t' ·tat· en ritando la ntuerlc lih r 'JllÍ ft' el cáliz dd dolor }anst· las heces, y con li ·rua picclnd una y mil v ·e ·:-> le o!rec · · Dios s,J ida en expiación. La humana ia·telig ocia se confunde al contemplar tormento tau sublime, tUar de amargura cuyo peso oprime • el corazón fortísimo de: Dios. quel :\cuya vista tien1bla l án~el, por el hombre infeliz sufre y padece; de ·mayado da en tierra y se estremece al feo a pecto de] pecado atroz ¿Qué bas hallado en el hombre que te obligue a soportar cruel melancolía cuando óJ una íágriwa podría atisfacer al brazo vengador? \' ~.;outaudo por nada haber enido a e ·te valle de luto y de pecado. la imagen de tu cuerpo destrozado dejamos en recuerdo de tu amor? IPecador infeliz! á Iza la frente, despierta ya de tu dormir profundo: ruíra aJ Divino Redentor del mundo ufrir por ti cruel desolación! El te ofrece su san e¡ no despr cie esta de salvación preciosa prenda; llora a us pies tu ingratitud horrenda y alcanzará su Slracia y su perdón! Bí: «Yo la causa fu{ de tu martirio; por mí sufri~te de la cruz pendiente iohl si pudiera, tristc penitente, expirar a tus plantas de dolorr l\Ia. ya vencid de tu amor didno sus p cados deplora el alma mía: 1 Por tu s:mgr preciosa y tu a~ ní. p~rd6name, mi dulc Redentor•! Próculo Maiia. Córdoba El re~ ue no ha podipo , ser muchacho Manuel Caicedo ArrofO Abogabo lo y ceremonial de una cort . A esa edad, uadie slá parfl fomtutismos. u ando se queja, su abuela la rciua ~Iarín, lo debora a besos y lo deja ir a dí ertirs COtl su primo d seis años, . le­jandr d Yugo la ia, uc vicn · ron frc"cucncía a Bn «El rey que uo ha podido er muchacho> pudiera lla­marse el r y Mi el ~ u­manía. Yo no quiero gen e, quiero m1s juguetes,, dijo ha­e poco e ico coronado, d monarca más pequ ño ~el m ndo. • • Migue dijo esto na fuerte VOtl. que no de Gestion ju y administr tivos. partado número 4. Tel rama : CAIC AR. nmo; l1abla p r ectamcnte el inglés. Y en realidad, un in-divid~ o siete ~- o.s .d · rse ~gobt d ®t e1 pro oco-r l, desd Scrbin. Ambo jucgtu :nmcho r1 cnra<"ol s, qn es ln dh·er i n favorita del rcye ito qu ha n· <"PO ado un p r us o· nidos simula un piano, aun~ Domingo González 'El ActHraf', quinta da don Carlos Simmond , Tel. 30 continúa fabricando tubo de cone etd de'4, 6, 12 y 18 pdas. d diámetro inte· rior y también sifonés, recotnendados por la junta del Alcantarillado. Sua pt c.111 01 admite compate cía J hace eo duabl rebajas seg b mag ilui de 1 P'" d • 1 h . Se ~an pr supuestos gratis para construcción be ca5as l)acienbo f?royectos por contrato y garan­tr~ anbo la constTucción be ebifi ios ntobernos, sólibos, t)tgiénicos 'l .________b e bajo precio. ~------~ que no con 1uucho agrado. La abuela para cstimul:trlo, 1<: di ­ce que si practica f.'l piano Jlcgará a ser un Paderc ,. ky, iciéndole, para terminar que es lambi 'n una b Ha per. ona Yo no quiero las bellas p r,.. son as, -dice el ni ii ·- sólo quiero mis cara col ~s.- Pero voy a llamar a uno de 111 i ca­racoles Padere,~sky. Y el ca­racol 11 mado a í tiene una gran importancia en la ,,ida del niño. Y en esta poca amistad del niño por las ceremonia y las rent s muy muchn rle dewo­cracla . Aunqttt! tiene sangr · Hohen- 7-olkrn · también bay en '1 mucho de la rama rumana y la griega. p o mu • inmedia­tas tiene las influencias y lo ejemplos democrátic e: ~n u madre, )a princesa Helena, que es una mujer sin afectacion . La reina Iaría es también ' nauy demo ráti . H lena ha sufrido 1111 hl y s un anto amÍJ...ra de la soledad. Esto j ·mplos abrirán ·1 criterio del niño h~cia otro conc ptos. Pero 1TJ1cntras tautó él sufre cuando ve llegar u ersonaje ~ ·tra.ño que \'a a \·isi tar y tie-ne..: que abandr 11' JU ~'ue-te. · mi n - a está n la 1ta 1 a eh::~ la prim~ra oportunidad para e: capa~ , • 11guel es senciHí imo or naturaleza; suc; trajes son ]o!, de un njño cualquiera y casi siempre anda d cami a-saro, d · aw plio cuello y olsillo a J lado d · o í'.Ón. El pueblo le ama y 1e res­peta · la 1 J'enda cmpÍc7.a a do­rar u "ida de rey niño; por toda partt'. co <.:n an' d as suyas y las simpa tías cr cen a su paso. Con el tiempo quizá ha de s r: la .fi r d ominan e del ori('nte de Europa . ..... . } oc JJ,finimtgpu/~ Séñor Comercian e: Un nearOcio sin caJ reg! .. tradora 'Na-tion• l" ea i.,ual a un bnr: o sin brújula; .. decir, no ae SAbe adond a. Una r-egiatradora · tiona :• lo tieDo .ie pre al tanto de 1 _ Marcha de 111 ~tearocio y le da cuentn e:utct de todo el cliaero que entr"' o 1 . COD 1111& reg· t hay 1~ a d\J das .r.i Ud. etll 'a incertidu . 1 ... •aoaac:iaa ~:n Cajas Re~iatr o ''N. tion " 110 • DO pareuD e. 1 . ,,. kos •1' 111 • 1, ,., e J. V. Mog ló11 & iJo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DliSDB los pest lentes p3.Dunosvieae el temi­ble mo quito-pormdor de paludismo deogue y otras enferm d des agotadoras. Eolaobscurid ddelaooch mosquitOs penetran lo bogare Apro ·echando · qu d. e halla dormido se lanzan ~obre Ud. y le ncribi l .. n a ptcndils. Des· tt~yeo su repo o y ponen en pc.ligrola:;alud desus 'jos. : Protéjase y proteja o. los suyos. Pul erice Flit-el d - uucror d Jos mosquitos. El Flirmo.ra también moscas, cucarachas, chinche • hor­migas y pulgas. El 'Flit es inofensivo para el hombre -y oo mancha. De eata e:~ tOdas partes. S Agencia en opayán, LA REPU LICANA ----- ---------- ----- --- Impresiones oe Poparán -p - r F~l uaturali ta franc · l\1. Ed. u aré rcJat."1 :1 í . u j m presio­n ·de la ciudad, a la que apor­tó en :toril d 1 i : T~mábamos Jos alimcn · n \:asa (le un nombrado Rc:n •on 1 don ,.!anuel J s<: H.in .Jn l a¡1o­dado d Ptl luso, JIOTClUC era, en fecto, orie:inario de 1'. sto, JA> ordinario c1if ría po o de lo de la· otr cimladc clcl t:lll­ca: •l ancocho. o plato :t ,¡ pelea, de lo q u · l ·n í :1 perm 11 11 t Hf"!l t tna cuer a le ·i ·m¡ lar ~ nca­dcna, J a cada pilar dd p·1tio. · ttr • enía a u ,. nvirl.tdos con .Lh ')ra~ . ocnrr neJa .. - .......---- V nalie du a uo los conse adoras si entregan "1 HJ•,H 1 lH~ • MIGUEL L DO S. José lópez Alva raz dá el a e dt MECA O­GR. FIA y saca copias. Nitidez y Corrección Precios módicos - Carrera ~a.1 cuadra 6. úmcro i-a la manera re: l Hgaro el • S vi· lla. :\1 · ·11 •fió d calambut cl:­lchrc de lo. lrL- santos <.Id Cau­ca: ~fll/jÓII, .\'ni/Clltlo r Saucndto, juc:~o de palabras quc querría decir lit ·rah 1 ·ntc: liourbta. mou tu¡ur· y l'tii{OUI, JJCro allí la ·a ranadina no puccl · ser apr ·­ci: t a sino por ur1 hahitantc dd paí . En con tu.~ ... n cas·1 d l /'11 /u,, :\do mn ·ric:mrJs del ork. 1 Ir .. j• , V~ ... ., tjll • hrhÍ,III VI..'· nido ~n 1 iut mílu tic ·utpr ·n· i ·r 11 l. ~ 111. tn t.: ÍtÍII d urt a­mi no <1 m u In d 'l'tíq 11 n :1 n 1b· o :.. y qu~.· <.!)tal au \'lllon ·11 ~·· li uc · ¡ 'lnt 1 • ·,·cto, :sn e ·1 pr ·sid 'lJlc rld E~ •td<, (•fior Couto. \'isit' lu11cv '~l·min rio -ma '01 y 111 nor- fuutlndr a1 c1ws hacín ·i. años, n i nsLilllcins ile tlon Carlo Bcnmírh:z, ahí. fJ• 1le P 1• ·án, bnjo la dir ¡, n de Jo.· padre. loza.rist:l.. ¡._¡ ,u Jl - rior es •1 abate \ kt(Jr J•oin •, a Talonarios, '(· ·ih,;. · ''U ía ir tra . r }{ ('IUJI- )¡Í01 n ·do!H' . Jj],,·t•ta. di 1 1'· :;1t · n. uun o 'Ht·ia: ti uta . Eu 1 i1npn•uru . ,.t,., Je.lsando ccrc:l a la i~lc i­ta d"' H ll.n . El camino, qu · al rincipio ticut.. mucha p:tr­lt!! i LllC jonada • ~ tá ombrcac..lo por : rbol iroudo o· de tamaño median : luego In· 1om , n el flanco d 1~ colina 1 ha ta ele..:ar e ba tan· te y atra H• ar espt:sos bo!)caje!) en donde cr ce una buena csp • ci de quina (Cuu:holla Pllnytll­st. s) ~:t la quebrada , opu1 n­ta vegetación tapiza d suelo. el tronco de los grandes árboles, las roca ) hasta el lecho de lo arro •o . ~ J atra\·csar el río . !o lino; numerosa arouUrs que me eran desconocida., atrajeron mi atención. principalmente un Pht !~dtndron y un A n/lm¡-úaiJ con e pa!a violeta. n árbol cor­pul nto, denominado Amnraóo­yo morado. de la familia d las mclastomáceas. alcanzaba vein­te m tros de altura y 1 suelo estaba cubierto de us admi ra­bles flores de un violeta brillan· te, y cogí algunas para conser­varlas en alcohol En las orque tas de las ramas. soberbias in­flor cencias púrpnr as. de una orqu ídea conocicla e11 nue tras serranías, la Epr'dt1ldmm fam'­culnlum, agre~ab::~ un d licio ·o adorno a las lianas, ya tan pín­tore camen t torcidas r cubi e~ t.-1s de parásitas. Habíamos partido con el más bello sol del mu ncfo. Poco des· pués del medio día, el ci lo se veló de rcp •ntc; el Puracé se cubrió de un manto negro d ala Hemoglobina iüdiCOII »'"lND .. qu. M\.8 Bl.nv •ltal d• la •DQ"I ~• r.ou.7 !N.,.sof • la_,..,. Onl4a. a lo. ~aaoao.. .ce: - Da Mhld ~ ru.ra . - PAAZB .El T .B JO : ' hu¡ui mbro 1 al- 1 .11 m ··1o 1 m di horn no h li "11 \'Ucll 1 t rum ·nl . J' :m. c¡u · de el· hn ·ín tiempo ,, 1lwl3hn unn ll' c:sa. burra!C· •l< 1 Ande.:, l l t. que h. bf lt írlo tlramática. de cri ' ion s. F t hn al fin omp}acido ~.:c n (! •• e so. En poco· instan t.:·, \el viento alcanzó u m \-:-tima ''io­lt ·ncia. Lo· .trbole..'í, Lor<.iclo co­mo p j~ts, gemi:tu ., luc o e nmtpían con ru:qu lf,,d. R "· hhupa o· íul~urantc: .s uc. H n sin iutcr:rupcióu. · rcan-do 1 e 1rid 1cl el u ~ to in­cendio, " innh:laba a uue tro. La tnulas. olviclándc,_ pr ipicio , par.ahan ln5 or j ... v marchaban nl ncaso, con l. col. ent · la. pi rnn ·. Pn olor 'l n7.urr · !'ó\t trnbn l:l :ttmó ·- f •ra ........ \\ nu:t.ábamo. ·in inte-rrupción. yo h tbfa . silo •ntre ~a. ro«: ch.snndas, en donde la lhtvia ·l. prccipitah:~ ·n to­rr •nte marillo.. a nuestro pa-o. míen r3!ó que punta seme­J3nt ··a aRttja de hiel . nos acri billaban el ro_ tro y penetraban por lo 'estidos. Se habría po­dido. en vcrd~d ima~rinar que se pr enc1aba la agonía efe la na-turaleza. E e cataclismo duró dos bo· Señores co erc1• antes: ' t 1\ U lü Jlli •J'Il.Jl tr }H J 15 tÍJ ;C "1' fi •fll:ii ele "U t o y ~ 1 atH' Ul uo olvi 1 ·n n •ml ir d tall •r d • GUSTAVO ARBOLEDA 'o. J 7 Timh d • papel y ol1r · m •n1brcl ·, recibo 1 ·lra , avtso volan , prugramas, periódico , revistas, folleto , libros. Nitidez, corrección, bara ora r&.. E.l entarn)n • lle ó la t mpestad. d ·e n,Jicndo de lit altu ras d 1 , ot.u' '! el Purac ~. ,. perdió hacÍI\ <·1 ocst . con ra irl ·;r, verti~jn '·a. Bien 1 rou­to: parecic'J hnci. ·1 ori nt · un rayo sah·ador. que: • ·abrió la~ p 1~rt:ts a la e. peranza · nc hi­zo ol ·idar el p til{rO. L. nube, ~11 principio gri . Jue, blanca. ·e Je\•antó cual "clo de:- novia. { n trozo de ci lo azul. P.n :t."gui­d: l otro mayor y lue~r(, ·c:reno el firmamento entero, reaparecí ron en cortos instante.. na calma inefable bañaba el :Iin· m~. líg - ro, con el cual los pu lmoue. dilataban ~rntamcntc. Va lo_ torrente bahí:m T clnrio por los clcclives y no qtll·cf:tba más n·­cuerdo e tal diluví qu per­la de rodo ¡rracio ament 1!'­pt! ndidas d~ ca a bri un rl hierba. Al reyesar en la tnrde a Po­payán, por 1 camino de Rel ~~~. que por la mañana habíamos encontrado cubierto de b nos arbole lo encontrámos ob truí· do por r~m-:ts d cuaj d y su troncos mo traban u l' ras h ridas por la desear 1. lé<:tri-as 1 llegar 1 ciudad se nos informó que lo r o· h:~bían aído n doce paraJeS. P ro se pectáculo es tao común ell Popa ·án, qu ni la mt.nor ern~­c: ión conruo ·ía el ro tro d qUte u s nos dieron la noticia. Traducción de EL TR1 B JO) Co;1 ta.lJacoJ de lo-~ ...... ~ c#'uidodosa selecci-·- CJ .sec:J-e-CO ele/ VAMPIROS ~seo dnica.rnente ~n /rA caL/daal sup_erior d e .los e a b a cos que em_p(.e amo..s ~ su e.labo.ra e ión l/n. CN"n,JJia ~,k~· ~,~e~ C...----~·-- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Itinerario del Ferrocarril DI L Jt; • JUE E y AUO aleo lo trenel' dt t de . 1 i . media de la w ila~a " P ) ro. d Po yc\u pll ('ali • la larde. El de Por yán ll ~ dlrccrtón cont1 uri" 1 ona de eon lo ne p ra ant ned:r e~ e r r. ~~rante; cun ~ta en Timl .. Bn n \' ntnr 0 menia. El d 0 ~ • 1 ~n lo qu .tgneo p rao~~ 1 1 nz n 1 • e ah dt pooo t rnbiéo de rts n-dirijan Pop y n. '<>mar 0 qOJenes de nneniü o Boenanntora se .J RTE • IER OLE DO II GO Bl ordio rio de pn Jer de e to d ocho. lle ando oche restan ote , hn.c 1 .~le de opa. án a lu tren · de ant;~\nder. • e onoxtón en Timba, para loe El ordinario de ('ah pn.rt.e a ln iflt.e 00. . . do ertaornnte heoe mbt'A. •6 Y m . ta, dt. pone a. ímHIDtO · ~n con xa n ron Ttmba. VIER E El "i~rne s Je el Lren .de Popa.·1t 0 a }n l . b - p ' u una d lo t.arde. De 1 octa op n, a 1~ tete y media . m. AD ERTE1: 1A tt ne U:- tr I!e 'li~ect~~ , lo e detienen en dond hay expendto , noba r,ibra Azdear Provtdertcla, quintal 4Jyerjonu, aneba ' Libra !rY&j , arroba Libra e o en pno, arroba Libra Can eu gran", anwba Li)ra Can molid•, an•ll• Libra Carne, libra eame de JTWTILDe1 libra Oínrros del V lla el ruillar Ciprrots d11 Popay'-u. el l'f'illar Chocol;db BalliJt~ra Jit!nna. arroba 1úieoa la &.piga de ()ro, nolta Libra rrtjol~ Krande , arroba Libra rnjoles oh iq ui t.Oit, arroba Cftllllt&a M rta, La E pi~de Ow, la rloceoa Paquelo Cla.llet.u wniUa, di)Ceua Paquete •uRJ.ozo , UTOba Libro ••rllana, la libra 2,00 0.10 , ,50 2,60 0,16 3,00 0,10 7,00 0,46 2,60 0,13 •• 70 0,35 t ,18 0,30 8,00 7,50 6,00 3,00 6.00 0,20 ] ,10 0,06 0,70 0,-tfí 0,05 fl,60 0,06 2,00 (1)6 0,41) Harina de W010op,o, .-. pri a, arrob • 10 Dt gunda, arroba J,70 Harina Dagua, do ptím• , rra\la 3,20 Hanna ~ndor, de primara, rroba 3,20 .t'arioa con úreahl) arroh• 1,60 Libra 0,14 aue•ot, tillO 0,06 la.bón, 'Lioróda', la e JI de60 barru • ,60 La barra 1,1lt~ Jabón de «PiouJI1 dt (futura 4,70 La barra, 0,08 1Aot.ej111, arroba 2,00 Libra 0.12 lhl1., la arroba O,GO Libtf. (1,03 Ma.f1> molitfo y pllatlo rroha J,GO Libra O,Jil Maot, anob 3,60 Libra 0,18 Kanut.,, 1 lihra 0,36 Mant cJ"l t•, la libr.a 0,50 Panal d~ priuurra1 arroba 1,20 Ura 11 la 0,06 Panela r guiar, arTI)Ita 1,00 Pallel• del V ulle l,tO 1 1,20 Una panéla 0,06 Papu coloradu, K""u•• 0,70 P&pN colonulu, 0.60 11 f'Jatu, 0,40 l'lla&arina~ doe$111 ~·~ Paqneüeo • lll refiuada, arroba 2,00 Libra t,lO 2,60 .. do1 reino, .,..o.,. 0,14 libra .. del AtJ"'tieo w h aro_cla .ecial a c:arp de Daniel Vai- Myieao: M•lida h., bulto de 62 1t2 kilo• Grano la., bulto dr 62 112 kilo• Grano 2&.,bulto de 62 Jr2 kil111 Ru el rnercado: Molida. arroba Libra Orat•o la., .uroba Libra Grano 2&., uro Libra )vado de priruera, anou , 11 segunda ,, t lluco1 • 6,'16 6,Ml 6,76 1,40 0,08 t ,3e 0,07 1,25 0,07 0,60 0,40 1,00 ARTJO 1..0 1>~ P.A 'l'O ~lcmtlli'U e ~lal,lu de cuero, tludt Tubo r Al p:ngn ta&, d IMiell t 26,00 9,00 2,i0 2,70 Empi')Uet prÍWif'rl De egunda Oo tercera (]att(U]o gtmlo., •,, lllu . a 16 kilo o c:a1la rea, •le $ 40 a MUl~AS DB CARGA . .le 60 a 10,01 30,01 -4,6f 6,08 0,60 12,00 0,6b 0,28 0,2t 0,20 JO,OO S f>O 1 so 46 40 30 20 61) 80 ~~~~~~~utu eu co d• •h •¡uíutal, gn• S 1 oo Uttmento eiJ N•:.o• ck 11111 41nint 11 ' blanco 6,00 l'mot.ea alntncumn, wflro óU •lra41• 2,00 íiuc corru.:ado tle 8 pulgad 1,40 Zmo C~Jrrugarlo rJ JO pul~du 1,60 • 1 ·,.ug 1 oleum "Sello •le or-."' arda 1,66 .ino t•urn, y11rd 1,30 tadrillo dobl,., 1 1000 40 .... rlrillo ordinlrto, el woe so .ldobt 3(1 Ijt ~ 1'ablu1 euertonea tle 2 '"elrr 40, cVI 0,60 a ~lt.lntlllo• V ir• \'1~: .. • mbraladuru de $ 6 a Tirant.e y pttrn u ct,.,. Canu. a cNitn'YO Guaduu, cad un• Arena, t~~etro t:dblco P•lr~ú11.-Caja de 10 ga.loo• L ta d• 6 ., Galón B tt~lla )f ia bot.lla o,eo t,40 1,61 1,61 2,00 t.a• 1,60 5,00 5,10 3,10 0,10 0,20 0,16 l"Nt.--Caja de {8 pint.M 28,!0 , de 24 cuaJ19e 22,56 5 plooee lt 26 48 •"'•-..,.. 2úe Petróleo y .fth • Yndeo ea d.a )Wpubli­_..,, a loe precrioa aquf anotado.. EL TR .8 AJO vive utted atormentldo dfa ' noche oo" eu oom116n que no le ooncede momento dt repoaol Un 1010 traaoo del aln lguel le proporof. onar6 en el ecto el an• helado ellvfo y le librar• de toda erupcl6n, púatulaa, ell. El Sur del Cauca [Viene de la 2a~ pJ.ginaj manera que los hay de toda es­pecie y de grao calidad, pues el Patfa produce excelentes mu­las, el ganado act1no se produ­ce aJH y en toda la extensión del territorio, en las cordilJera hay dehesas de primera clase de r"J,igrás y poa, aunque no en proporción considerable por el fuerte costo que ellas implican, y porque no hay propiamente hacendados sino que casi todos los habitantes son criadores de ganados en corta escala, cons­tituyendo así ese reogl6n un re­curso muy general y de impor­tancia, pues para el comercio se venden unas cuatro mil reses al año. I.,os caballos se desarrollan con facilidad, pero sin cuidado, de modo que g-eneralmente las razas están en decadencia, y es el Huila el que provee bestias de buen tamaño y regular calidad. El consumo de eames es re­lativamente corto, pues sólo se com;umen unas mil reses anua­les, y consiguientemente no es esa la base de la alimen taci6n, -1 TE GA 11 • r.E..NERALMENTE es fac:il wtncir lol :1 primero• aiatomu de duowdee de loe riñones, ai te hace a tu debido tiempo. Al •<~~lftllll'JQ para otro día ae arriap UDA ... ~~~leGIA4 u6a.ica de loa ri&oees. aufre de dolor de espalda, tíeae ~ vérliroe o le molestaD lu inqQ­de la veiisat praebe lu rnn•- de Folt qae laaD de-ruello aalud a cm da.oúmero de eD; t_ ... ,,. que laa recomieDclaD eoa ln~taailuaiiO eD todo el mm:ulo. ·--- aiemprelu le¡ítimaa sioo los cereales y las legumi­nosas. I.,a población es sana física y moralmente hablando, pues los campesinos usan alimestos sanos y nutritivos y viven en la a~ n6sfera moral de antaño, con poca decadencia al respecto. Los habitantes de las ciuda­des son menos frugales, usan más la carne, pero son menos fuertes que sus paisanos Jos cam· pesinos para los trabajos que exigen mayores esfuerzos. La longevidad es nota bastan­te predominante. Los niños cre­cen muy bien, particularmente en los climas medios, y su des­arrollo no es tardío ni tienen taras notoria , especialmente en­tre las familias de buenas cos­tumbres, que son las más. No obstante hay que deplorar que en la raza indígena y en gran parte de tos mezclados se ha propagado bastante la bebida del ~arapo o zumo de Ja caña. que produc en corto tiempo un alcohol de tan pésima calidad que trae inconsciencia total, dasta el e>.:trMllO que per on de buena razón en situación nonnal, embriagadas con aque­lla bebida no dan cuenta de lo que pasara a su alrededor du­rante la embriaguez. Esta ha sido una bebida que la ban fo· mentado los municipios, porqu tienen constituído en renta su consumo con autorización supe­rior, y eso ha traido el ensanche de ese desorden social. Pero ahora el Departamento ha asu­mido la administración de esa renta indemnizando a los muni­cipios ; m&s aún : RO s conoce el camino que siga la nueva en­tidad superior en ese sentido, pero hay que aceptar que n intento será contribu{r a la lu­cha antialcohólica. En el Sur del Cauca el gua­rapo y el paludismo han sido Jos dos flagelos contra Ja mor lidad y la salud. Contra el s t gundo, aún no hay organizada acción alguna de carckter pú­blico Seis municipios constituye la provincia, y de ellos res es­tán próximos a las cimas de la cordillera, que son Almaguer, La Vega y San Sebastián, pot )o cual sus climas son benéfi­co en su mayor extensión, aun­que tienen partes bajas de tem­peraturus más fuertes, pero re­lativamente pequeñas. Santa Rosa está en el recuesto orien­tal de la cordillera y tiene cli­mas desde doce basta veinticin­co grados, pero su población ca­becera está en una temperatu­ra de 19°, a lo cual acaso eon­tribuyen las montañas que la circundan. El municipio de Mer­caderes está todo en clima cá­lido de más de veintidós gra­dos, o1uy propio para el des­arrollo de ganados y para cul­th o .. de frutos de esa zona, y Bolívar tiene todos los climas desde los doce grados en las al· turas de la Cordillera bast2 Jos veinticinco en las vegas del Gua­chicono y del San Jorge ¡ por lo tanto, tiene todos los prod•c- LA CONFIANZA dijo un sabio e oua planta de lo to des.rrollo. La gente tiene fe n los e n~ q nt> T , y hablando e• beutido gonenal tiene ruóo. }A¡ que a veces se llama 1e oieg no M te de ninguna uumen., pues de~ haber U!! U razón y hechos psrn 2· ner en qu~ fundar e. Por ej mflo, en lo que resp o a una medici­na o remedio, la gente pregunta "6 H onrndo ·a otros? ¿ e han liviado con ella algunos casos se- ~~f:- !!llORES GANADEROS 1 l mejantes ni mío P ¿ V o. en armonb con los descubrimientos de lo oien­oiamodorno. y estáoausanteoeden­tcs al abngo do todo. aospeoba? Eo t.al oso, es digno de confian­za, y ei a.lgunn vea me enou\fntr<' atAcado du nJgunos de los male pora lo cuales se reoomienda,aou· ditá a l n la pl~na oon6 ou det quo mo podr6 aliviar." Eeoos son lo !undumooto11 que han dado ala ~ SUS BESTIAS ATACADAS OE RENGUERA ~~~.~~~)-~ _:~;_.• - UEDEN .SALVARSE CON AGA OLcaAYER205) remedio de etectoa co prob8doa - ColoMbia .., .. ,.. de ....Uu tr• .. ••• • ............................ a .......... .. De u•ta •• todu ••• ltu•••• Oroe•eriR PRSPARACION de WAMPOLE 11u al m r •putuoión entr los médi· oos, B! i como entre todos los pue-­blos oi rili% dos. E te oflc r me­dio e c,tu · bro!lo como la miel 1 oontienc unu solución d uo ex­tracto que I!IO obtiene de Higadoa Puros do Buculao, combiu doa oon .rarab&d Hipofosfltos ompueno 1 .&ltraoto Flúido do erezo il­- veatr . ~·~lam nta -;1 m nta la aooión normal de todos los órga­. aoa, d nrrolln uu tuert apetito 1 bueno dig tión, y es ben 1loi l en caNo d orótola, Ri t ria, Reafriad , Pulmonía, rit , la· lluenz , .A ma, Ti i y nformoda­doa A$rotttntee. El Dr. U. ogui, de Ju Uab n , dice: ·• Empl odia· tiamcot Ja Preparación de Wam­polo, obteniondoun resllltadomq' UJWr!or 'll do. ouul~uioru otm pte· paraoa6u anaílogn.' L11 origin 1 '1 renuin Preparación do ampole, M hoob 11olnm n por H hl'J K. W a m poi Oía., Fil 'det6n, E. U. A ,y 11«>•'11 la firm8dt• :1 cuAA y mu­o do tflhrioA Cualquier o ra pre­pa!- oió • :mMogn, no importa P?r quum t hecha, ea onaimitaoi6a de dudo11o nlor. En laa Bo,iou Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL THAB JO ------------------------------- --------------------------------------------------------------5 s lo babit un obl i n d n n u cntr p ro muy redu ida n partes b j doud uún no Ue a por lo is· mo todo lo beneficios de la oci bHid d. Dar nu raJes obre ra dato gen~ i tintos mu· ~apital de J 1 más d di tribuidos ~us orr gimicnt . ce ion todo con un n i. t nci, or de _,000 niño.. L dón ele 1 ciud ti~.:tH: m de tr mil ( .000 . lm:1. di. tribu(. dn n unas s nta famili.1 , · ha · un comercio vali o ctivo que d . rroll con lél iudad d Po¡)a · · n, nli y Pa~­to. Tiene al r d dor d tr in­tudiant en H. ·tnblecimien­to uperior · de 1 primera y úl im d h · ciudadt.:. indica- • ·u pcr onal directivo ca- :a.i todo e ha form. do en la ' pital deJ Dep r m nto. A­bor. tá cmpcñ do 'te mu­nicipio en la con ·trucción de un edificio de primer orden para cole ·o de señoritas. y un d u m· apremian t ~ nece ida­des · un au. ·ilio traordina­rios para esa obra cuyo g a to ~e lw presupuesto en más de ochenta mil p os ( 80.000 . . u otr necesidades on el cueducto, para l cual n ha sido po. ibl recibir por ra,;¡;on de la cri i l aUJ·itio qu le de­cretó la . ·ación, v también la ~ntinuación de tá carrcter que le permita el acceso a la Hnea de la troncal del uroe!lte, d. r¡ue no sólo servtrá al Munici­pio sino casi a la totalidad de las poblaciones de la Cordille· ra. Esa obra estuvo en acth·i­dad hasta lo primeros mes d · este año, pero quedó en trc la obras su pendidas. Almag,ter -Es un distrito esencialmente agrícola de más de quince mil nabitantes y su ~oblación cabec•ra es m~y an­tl~ tan antigua como Popa-ao, de unos 16 grados de tem­peratura,}' las crónicas colonia· les dicen que fue ciudad Horc· cie~te. asiento de personas de val!a en varios campos. De . pues de haber sido arruinada por movimientos sí mico. que la lleva~on a decadencia 4uc e aum~nto por las conmocione políb~s del ~iglo anterior, ha reacctonado ultimamente ocu­pando el primer lugar p~r ·m­portancia histórica y d se 7undo ~ ord~n a población y produc­ctón; .Ha iniciado y adelanta­do últimamente, con notorio cs­( Coue~, un n~talile edificio para leg1o de mñas que allí diri· zen las madres írandscanas des· ~e ~ac ya dos años, estable- -~ento que prom ·te una reac­o~ n fonnal inter sante. El edi­fict? e:stá aún i u concluso y nc~ '7llta un auxilio extraortlina­no .. ~ara su terminación y adap­tacton, Y que debe concedérse­lc, porque el municipio ha ade­lantado ya con muy buen éxi· to las do . tercer partes t\ la obra. ~ Se repit. qu el municipio es centro agrfcola importante Y exporta café. maní, huevos y frutas en cantidad que Jo fomen­ta econ6micaotenre iqui ra pa­ra. sus necesidad primarias. Taene además minas muy rias, pero ine.·~lotadas. J~. í. t c:n ·e municipio un r sgllar~o de indigena que no ha J•Odtdo di •idirs por JJObrc-l~ s fé neo ~rano. Hn · en c ~ t~ mttni ipio dos r\.: ~nardo d~ indigena: d con­ ·idet IJle e:. ·tt·n. ión · cm o di­' i ·ion int ·re a gTand<.·nh.:Uttc a 1.:1 prospcri ad g neral. Sus rentas ·on corta p ro .e admini tran bien. u n <:· idad princ1pal s la de una omunicación fácil on el sur d ·1 Huila, para lo cual ólo ne­c ita un camino corto la con­servación del de Las Papas, } también la mejora d la ,·ia que lo comuuica con la capital del Departamento, apropiándola pa­ra rueda San t'basltan.-Estc munici­pio tá en la parte m: alta del recu sto dt,; la cordillera. con clima tldicio o de 16 y 1 i rra­do~, por términ medio: v la po­blación c.1.bcccra ocupa el cru­cero de nmino que Yan al Hui­la, a anta Ro ·a, a la capital de la pro ·incia y a la capital del Departamento. H CL ,·alío-o comercio ele ganados. princi­palmente bacía el Huila, de don­de salen en cambio caballerí~ de bastante calidad. Tiene pro· dacciones especialmente de cli­ma frío, pero suele sufrir esca· sec<:s de las de tem¡>lado que \ enccu con las del Huila y San­ta R~sa, pues hacia el prim . ro e. tste un excelente camino que sólo necesita conser arlo­Y esa es la primera necesidad de San ebastián-mientaas que el d~ Santa Rosa está en ruina. Ttene este municipio dos res­guardos de indígenas, de bas­tante extensión y sin di idir el d. San Seba ·tián, y el de San­tJa.~ o. ya d.i idido en poder de adjudactttonos anos y laborio­so , rie modo que ello nd •Ja n­taren su divb;ión con ·n u. ia ·­~ o para llc:Rar a ser propicla­r! os firmes, como lo deseaban. E ur~ nte la di ·i ión d l re .. guat"do de. San ~ba tián, por­qu • se dtlata a 1nnlediaciones de 1!1 po~lación cabecera que no taen" como expandirse y que car ce de comodidades por ese extremo. ~n este municipio y sobre la ctma de la cordillera e~tá el gran latifundio de "El atle de Las Papas", de varias leguas cuadradas, cuya división n.o ha odido obtenerse por va­rta causa. Y que podría ser ob­jeto de la acción oficial ( n for­n~ a .d~ con\pra forzada, para ub. eh 'tdtrl? en pequeño. lot s, pa. r~ crecado nwu ro de propicta­rtos, pu s es Rrande 1 número de prel ndicntcs. I!.st municipio tiene como co­~ regimi nto importante el d ~~ Ro al ", con cabecera clcl mt mo nombre, sección bi ·o po· hlada qu · aspira a la cat ·goría · de Iuaicitlío, pu dist>uta con Se ostarillan muoblus áblese en el an­iguo local del ta­l er de mecánica de la Universidad un bn ti· u l. h gctuonia el 1 ll r ri torio. .JJfumdt r ~.- 1:. municipio d • lhu. • lido casi n . u totali­c.. lall, pn i •mprc tient J'nJ t~s de clima m •tlio n la alturas t.!· ~.In Jo. qu{u Florencia. Su rnbcccrra ti Jll' el g an in onv ·­nicntc: de .no contar con aJ{uas potabl en cnutid· d suficicnt • ~ino a 1 q~n di ·tancin d dHícil r corrido que ·6lo !'>C hac •n una hora, • p 1 c. o h · ur en­da de atendt:r esa grav n ·ce­sid d. De alH que s n imlL­p risabl s a · e lunici io- co­mo lo son al de "El Bordo"- los ::m ·ilios para pro ve r.· · d • agu:1., • que m •r •t. an los p. gos d~ la snm. d<·crctadas con c;t-objeto, un. ur ente prefcr nci:1 Tuvo e ·t · mucicipio n tiem ­po ant rior ·s , •• liosas hacien­das de 2'anado vacuno y caba­llar que ho casi han dcsapare­ci~ o, entre otras cau as por la ruma de los pa tos naturale · que fueron invadido por la ma­leza a causa de la lango ta qu • JJevó a os tcr.reno. semillas incom enient . Ahora empié­: tan a hac&rs • culti os de pas­to con l!rande resultado v al d s~rrollarsc esa mdu triá. el Paha podrá contener una abun­dante cantidad de J,!'anado., y de tal calidad que habría qu dar) uno de lo. prim<:ros pue • tos, ino el primero. t.:n la pro­ducción del país. Hay allí la base de uua riqueza inmensa e-u es . entido, • campo nmbién para una O.orecicnt agricultura d todo orden. · Tiene el 7\~unicipio {uent · saladas, minas 'de oro y piedra_ preciosa. • · •n Jo general la pro­\ incia dl· Calúa puede dars · co­Jno una de las más ricas en me­tales preciosos, pue no son me­nos de ciettto (fOO) las mina · co­nocit. la , pero _in explotación. .5{m/(l R.om -El municip!o de Santa Rosa í que necesita un capitulo aparte. Está fonnado por la considerable ext~nsión -pero pequeñíc:ima respecto del total-que se señaló al Cauca en la riquísima región del Ca­q. uetá. Puede decir ·e que cons­tituye el alto Caquetá, pues na­cido el río en la cinta de la cor­dillera y bañando inmediatam~n­te ,el Valle. de. Las Papas qu • está en terntono de la provin· da, se recipita luégo en direc­ción ur por entre la e tribacio· nt!. ele la cordillera y fonna la ~ 11 cuenca en qul: de arrollan las poblaciones de anta Rosa D • ns , Yun .. uillo, y Conda~ gu:l. que forman 1 municipio caucano con una ext n ióu su­fichmte para un Departamento. Hay allí una riqueza incal­culable en la potencialidad de sus tierras y n los productos spontán os de todo orden. d tal modo que no seria exaR"e­ra. do decir que a riqu~a con~ t:rtbuirá ~1 desarrollo de una v?stn r ~t6n el d{a en que ha­blC• ndo vaas fáciles se dcnama­ran. sus producto hacia 1 in­tenor. l~ a : riq uí imos minas o oro, yactmtc~tto~ de 11ctróleo clara­m ·nt" andtcndos, fuent s sala­In d •• ran producción, mnde­ro~ 1 n·clO:ns, 1"« sínns, Y tono lo q~t· puede ofr •cu la acumula­ctón h chn por la naturnl zn en el d curso d • los siglo .. Por trochas qu hizo e_l qui· an·~o del si lo pasndo s m tro­du) ·ron unos pocos homhr s n Un poet~ olvidadado La falta csp cto o pn­,. • de in crtar ·u el número ~ nt rior d EL. ~~ x u l la s ntio. pocsí. qu · ~ hora puLH · m s, obra rl 1 doctor Pr: "cu- 1 Maria C<ír.doha, qui n distingui6, a m diado d 1 últi m iglo, entr · In juv ntud in tcl ctual d e t. ·iudad. uyo fu \1nO de lcJ d1 ama hilva. nad )S n torno a J [ •rod S ] ~rande, la pcr cución de lo inoc nt s ' ·1 nacimiento d 1 Hombr ·Dios y qu ·se repre­sentó algunas ·e · ·s en la fi . ta de Reyes. Pot· d · grada los originales d · . dJ. m~ han d aparecido. Las s ·fioJ;. l S hija d 1 doctor C )rdo}JA, doña lcrccdc: y doña Rosa­rio, con ervan alguna poesía. de su d islinguido prog<..'llÍtor, easi todas inédita , o qu · ya­cen olvidadas en awari11 .,;tas hojas de antiguos p riódicos local · , d los que apenru que· dará por ahí un ej ru piar. La Ot·aat>n d~ Jesr1 m ~1 /fu~dn es una bella mue tra de la d - licadeza de inspiración y la piedad que caracterizaban al do e tor Córdoba. 1~ región de Santa Rosa. }' con • t1tuyerou uu pcquciio uúcleo de población que fue al principio cueva de facineroso que huían allá. porque. no h1hia quien los perstguiera, y que es hov a.sien­to de una población ~·aua, vi­gorosa, luchadora y producto­ra. Cerca de dos mil habitante. d inm~acióu propia r volun­taria ocupan la cu uca alta del Caque ',di ·eminados tn las cua­t~ o poblacione · indicadas, ha­btendo en la. do. últimas buen llltmero de indi~(.:nas r e o buenos colombianos han hecho allí una labor recomendable que dt:be despertar. la gratitud de la podere públicos. pues están constitttYendo ellos los ccnt:in~ las avanzados ~n el territorio abandonado de la acción oficial social, y están de.scuajando ·eh.•as, fomentando poblacione • creando cultura y abriendo ho­rizontes a nuevas eneraciones. E os 'alientes colombianos han empezado a a levantar templos . escuelas cu la fonna alcanzable para dios, sin sti­mulo, sin ayuua di tinta de la de su brazo robusto u mane­ja el b~cha y el machet para descuaJar la s lva .ue rie2'a el grano que repr en ta alH la sob ranía, únicantt' nte pagado · con tres cosechas anualt.: que no c. ·igen otro cuidado qu la icm­bra, pero \'encidos lueJ!O por la exuberancia d 1 ra trojo que apenas les dt·ja tomar la cos~ cha cuando '.t e tá COU\'ertido de nuc ·o n selva. E o ohr<.:ros in tr ~pido m r . cen bit.;>n de la patria, c. pT(~ci­so fomcntarl '· como c.lebido con 1 desarrollo de 1(\ n :mdn­tos rl l('ls poder public que aún e tán mer m nt n el ti-ro o el periódico l n fomento. esa~ poblacio­! les. . i t~nt<.s es ur~ ·u e, tndtspensablc, como cumplimien­to del deb r de colonizar " del de incorporar efecti amente n la Re ública e territorio llanH1do a ra.nrlcs rle. tino en un futu­ro pró. ·imo. P r para e o Jo prim rio e la l' ·istencia de una bu n ví qu\., yn emp znda. se ha ab n· donado cou uo desdén qu 61 pU\.'flt' nisculpnr. por falta el conocimiento, conocimi ·nto qu ll bi ra ser obli atorio a todo uue tro. hom tJr 1 úl licos. Lo pr id nt· y mini tro dchi•rnl't onoccr 1 territotir del pa{a lo m· :nto que 1 r ·pr · ·ntació~ nacional, · lo ( be uadur · ¡. qui r u r SJ e • •o D par - mcoto, 1 Of'IU • i • ·nc rian anu­ebn dificul · d<. (¡ue por falta de se conocirni n o e vu 1 h probl ·ma el difí il olu ión de . d 1 huícte y con ólo el es­tudio de nu · t.ro m a. tal· m nl incorn¡ 1 os. 1 ero lo VÍ"j i1 ho 1br dj. r ctívo no d h n ousti u.ír . en r ·e rrido. il · trjunfo, por ca­minos · pr sam nl prc¡ rado . con <.:sfu rzos sobr humano pa· ra r cilJirlo , sino que d h n · recorrid de r.>bs ·rvación, bÍn banquete y in más cuíclado que los qu d mnnd n el tribu­to d · r peto au ridad y la aco ida hospitalaria al r­vidor públict , y ·1 viajero deb ir con un ojo avi or p. ra ¡tro­cnrar dominar t do Jo que e té a u alcance, y probabl ·mente .sería m ·jora lon10 de mula de d • dond e ale. nzara un a to panorama, y uo dcntr de un \·agón o d • un carro cerrado que rodaud lm~m nle nada deja ver del t rritoriv que dc­h~ c~an medir lo. ojos ~· el - parnu. !..1 .::.~ñor Gobernador el Ca - ca trn ·mitió alguna v ~ al • Ii­uis ro de GohLruo d informr f!U el Prefecto de Jda.s 1 · rindió ~obre Ja región d •1 Ca­qu t~ qut: con tituy el muni­~ ipio de 'au a Rosa, y e e ·el mforme ( et t'ropio cñor Gobcr­n. dor .cuando \·isitr} aqu l tcrri· torio podrían cvnsultarse sohre el particular. En f(.'SUWCn : La provincia de Caldas, del ur rlel Cauca, es un COtl'l'lomerado social de unos iO.O O habitantes laboriosos, d~ dicados generalmente a la agri­cultura, y que tiene en su terri­torio Jo elemento de una 'ida índepeudi ·nte, pero qne no ha recibido aún el fomento ue há m nester y que le corre ponde por el pu to de pueblo ord na­do, laborioso y cuJto que ha con­tribuido con esfuerzo o tenido al buen nombre de.: la Repú­blica. Tiene todas las bases para un d~. arrollo formal que red daría en pro\· ·e;ho nacional. · e de­ber de lo Jtoder público fo­mentar a debida1Dente. Su uecc idades inaplazables on la l.-arr tera del suroeste con dcri,·acion .::. que den acceso a su. roductos. la carr tera de­partamental ya decretada y lla­mada de lo~ pueblo pa .. a unir us dtfcrente blaciou s es-arrollar el in t rcambio nectSa· rio. ~ lue. o fomentar . u cultura pues \ 3lioso el avorte de cer-a de ) uiños que ~¡,_ten a su · t>O escuelas en busca de idea~. El día que esa sección e tf unida a u centro or buco \'Ías tendrá un desarrollo de primer orden, y Jos pod re~ pú­blico deb~n bu car e o re u a­dos de progreso; ' • u ul:blos, a dond aun no han lle d t· ·, amente lo bendici ti · , nhc.:lan q t: tu a a y u da ficaz ·t dificul d . I R IU. t Z. 1 • • Tom.:1do d 1 fl ·ld,. del .\ti­ni t rio de lnau tda '. Bogot.l-19. tl, t UF.R'l' 8 Rl.--. El ~ie nes anto. en una ri· ña~ dio J ~e lnñoz UD3 u· hillada a Pedr ol. ~ G6- ntez. Traído d h rido n sta ciudad, fa 1 t,;~Ó n 1 b ~ pital • las do de ln noche. 1 u­m. no e del nt. n Timbi . lu r dond ocurrió la trn di Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1351

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral sobre lo que significa ser mujer. La narradora considera que es un regalo maravilloso que el machismo quiere convertir en condena. Además, asegura que se necesita valentía para ser mujer y sensibilidad para reconocerlo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre lo que significa ser mujer desde la sensibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Los Danieles - 10/09/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?