Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Registro en la transformación

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 15/06/1823
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 87", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874625/), el día 2025-05-02.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dibujo

Dibujo

Por: Laura Leticia Rubín Suárez | Fecha: 2018

Dibujar es planear, pensar, soñar, imaginar, explicar, inventar, explorar. Nos permite comunicar nuestras ideas, temores, sueños, planes y pensamientos. Nos conecta no sólo con el exterior, sino con nuestro interior. Se relaciona con la filosofía, la historia, la ciencia, la literatura y, por supuesto, con el arte. Podríamos decir que no existe una actividad humana con la que el dibujo no se relacione.
  • Temas:
  • Otros
  • Dibujo

Compartir este contenido

Dibujo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dibujo. Cuaderno de trabajo

Dibujo. Cuaderno de trabajo

Por: Rosa Puente J. | Fecha: 15/06/1823

GACETA DE COLOMBIA. · N. LXXXVII. TRIM .. VII. BoGofd domín;o l.5 de junio le 18~3.-U • ._,,_, _______ ,,_J,_,~ __ , ___ ,;>.,..,.,.,.,.J _ ,, _______ ,,..,."" ~----_, ____ ,,.,_J ___ """"" _ """""',.,..,., __ _,~,r i E&ta gaceta_ Nle /gs domingos. Se sa~crió~ á dta m .los ~ ~ La suscricion 4nual vá.fe ~2 .ps.: 6 l. . de/- se111eúr' g 3 /á t;úl f "dminzstr<.;~zones de a1rteos de Bogotá, Caracas, Quits, \ ~ trzmestre. EJ r¡ditu'; rlrnjti-4 '!t>s 11ums. tpor ~ correo.s 6 ro,_ i Santa .. marta, Cartqjena, Popayan, Citará , Panamá, ~ ~ -1Uscritvr"l's.~ y .10$ 'de 'está 1.¡~1°iJr/ad los rr:-r:zlmán ~n lo ttmdo Medeilin, C"manci y Guayaquú. ~ ~ Ve Rafael °f'loré), rúirü/e ramm~ ~e arlmíten nuc~"s ti tt "" . ~ ~ 'vet,1dm. 'los nú ~~. á 2 • _>' eof~) •. INTERIOR. CONGRESO Ex. a E N _;. D'O Y e A 11 A Jt ...l l> E • ~ P R •~ u•rA1'TEs nE 1.A REPUBLtcA D.& Co­UMBLA JUUJUDO$ .EN CON O RJ:so. TE1'J~NDO ~1' CONSID~RAClON: J. e ttue una p8Wacion tnunerosa y p1Dporcitmacla al t1t,.rifot•iv ele tui es­tado, e• d Jundatnr-ttto de su pr1JS pn-itlact'y 1te s-u "Vei·datlera gra11d~zu. '2. Q ~'e to. poblacion de l; tu ~011sec1te11tl4 dd barbara. 11iate11u1 que liuhia adop­tlld. o el gobitruo opresor, primero U· t1rmi11a11do la t-a ~ a c!e los intl!jenns, f . 1l~s¡m.u impittiuufo la e·ntra1la ti lltlllB las uacionu dtl mundo, fld Bi~ • por ultimo deslTuida en gran par­• por la gt¡e1•rct de muerte u tleso.. IMtian que há 1111J1-iclb por frete años ... 3. o 'lfu: la Jertiliclad .del s1te.lo, ltt Hlubridad del clima~ las dilatadas tin·­N• 'Val<4ias y la11 instituciouu li.b1r­ftlles d·e la B,,.pz'lblica, permiten y exi• Jea una tmmerosa irnmig1·acion 4e Mrt111jrroá utilt8 y laborfosos que ba. eiendo •U· propta _fortuna aumenten ltt 4e esta natiotz;--líart venidti en det1·e­tar 1J tfecti-vatnente decretan lo sigui­ettte. A rt. 1. El pntler tjecutivo e11 U8D le la• facultaclr• qtie le couceden la eon•titucion y la• lt1Je6, y por /111 me­~ o• qu~ utablue d presente dure. 'º' prsmoi.•~rá ".Jica~m.eutt la iutnigra. Cion de eatronje&·o• europeos V 11orte-amerieanv•. A rt. 2. Para e3te ohjeto fUJclt'á tfispontr de dos· hastri trt~a .millm11~• tl.t fanegatfos de tia·,.as p1·opias lltl El• tado, ~mpleamlolns con fos ,· alirlad~• ti del r1w1lo que c1·ea maB ron-venie.11- te; pero 11in que pueJa conceder d ca. tia familia mas de docit:1lta& /an,.ga• tle• de titr·ra. Art. 3. En la distrib11cío1z del ter­reno · espu~ado, 110 f.ata 1wjeto d po­der ~f eculi"L'O 4 l lto de e.ste deereto rila p1·ime1·a. lt"ji."lluhi.ra. Dado na &gotá á 8iete de jm1 io .df 1823"-1$.El vicepresidente 1lel semulo" h1tot.111i10 To.RRts- El ¡m:sidn1't-e de la camarrrde represe111a,,te.t.Dol4.INGO C.AICE- · Do-.EL uueta,.m del .temrdt1A11tonir) José Ca­ro- El secn:tario de fu ctllmzra . ..-- Pedro tle Hf'rrCJt¡.-Pt.J/,,o/" tle Bogutá jzímo 11 tle 182á.-i3.--Ejt'elll~e.-l'lt A NC uco D~ l A tJ LA S.A N TAN 1H: a.-Por S. E. t:I v1ce­f_ Jresidrnte .áe la .Repúbbca encargado dd pu.der ejecutí'tm -El $t!CretUI' lo de r-stado y dt:l Ú't'I .. pacho ck1 interior.-lob~ Mauutl Rt ST RE Po. Los sres. Romay y Ro.mero representantes de la Repú.blic~ de kls nombrados llOr Ja provincia .de Cartajem1 ~ t~mado asietato ~n b e amara desp Ud de nabt-t prestado el correspondiente juramento. FaÁ~ctsco DI! PAULA SÁNTANDEll &.c. Pnú1cio . <1~ gobierno &n Bogotá ó 28 de md- 11" dt 1823-.itl lronorablt pr~ltdtt,te dé /!J ~ámora d~ repre~entanlt-s. Una de ·tas cau91ls que influyen fJoderosamt'D• te en t;f retardo dd cc1bto de His comribu. ciones1 t's e11Joe<> cefo de algunas autondtt­des, consitkracionH tstrmporant".iS. ó sus -re­hscioneb; a~ c.,mo la cau~ de no pagarse ptonto por los conttibuyt·nks, ~s ka de Ja imptmtdad tn que nu'estro s1!Stema lé'5 d<"ja, pot que no h~y pt-nas qu~ impont'rles. Aun­que- creo y dd d(·spacho del inkrHlr en 5\t m"t·moria, · tt'S(1el\'e t-Stos casos, kmo que la presente kjisfatnr-c1 no tt.-nga soficiente tkfi1po para . 5ancion<.itlo; y en ~ste caso, tltn·c tl t-jecutivo <1ue seguit tocando dificultades que rdluyt-n cotrfta Ja St'gttridad pub!ica, una wtz <1uc: las kyes so. bre contt'íl>bdoncs ue:~nen ~n puco t:sacto cumplimit:nto. En esta Yirtod; y f'n él evento de qoe na quede :sencionado el código pt>na11 pido al congrt'so una le:-y' fJllC ~orfrpténda Jo$ ca~ 90s inaicados, á saber~ 1° de q.ae n1odo se dc:be proceder contra las autoridades- que en la ejccucion inmecfbta de las leyes sobre contr:ibuciones,. pr.ocedao con n·1otoshlad ó· d1~ímolo·. . 2°:· de· qt'.l'é' modo se ha de proce­der contra los contribuyentes que dt'ótro del terrnino de la ley no_. SG'lisfacen las- respecti­vas ca.-itribuciones. Sin ~stas r"ésolucione~ es imposib~, que el p<>dt't cjecutívo puedá ser respon~able de la ejecucion di! fait kyt'5, ó al menoS> que no se flsttavre d-e sus deberes por aphcar dema-siado cdo en dicha tjecu­cion.- Dios guarde á V.. E.-F.& .•u icuo dé .P.uru s4NTANDER, - CAMARA DE REPRESEN'PANTES Et articulo 61 de Ja conatitucion prucrlbe. · ~'que el reji1tro de loa debátes y rcsolucionm ~ cada t:á mara sr publiqúe de Uempo m ~mf>o, es~ ptua~do 1qlltUas oosn que de­tx-- n rescrv-$r~. "Eiitadisposkloo M ·muy-.. bia por q~e sin dla 111 ~ion no tmede-· ca;ao.. c~r si sus repr~sent.mte~ han corrcs~ndido biet1 o mal l ta confianza que e.._ eDdS ha tlepos1t4tdo. En ·la sesion del '1 conit'llR de. libtró la cámara tm publit:o Srobre 1a •tata• rizacion al ejecutivo para espUlsar d<-1 f>hle á los notoriamente desafectos 1 perjudicla;. Jes~ llegado que fuete el CIBO t¡\IC fi¡ó et~ bierno, y la votacion se .h1210. (\omillaldiditD¡ A la nacion debe importctrlc cono~er .quienes ha11 sido los diputados que estuvieron por ta nt'gativa, y en quE ra%on~s se fundaron, para qu~ d lriliunál de fa Ol>lnldb ptibliee ju~ de su jtlsticla 6 mal proct:dimiento y Jeg de .. fit'tá nuevas confianzas, 6 ae la& niegue. La pu h.licacion de utá acta es cons~tuc iohal, 1 hab1ettdose votado efi ~loo pUbhca, es . ju~ to que todos los put hlos de la Reptlbli~ sepan como se liá proccdido.-Reclamamas por consigniented ctlmplimicnw de Ja eons.. tituoion. · OPEll.llCIONZtJ 1Df MA&llJ.IIBO. Comandmtci• Jett~t'al dd lkpartlt#U$. to ti.el ZMliu - Ctiart.d Jm~ral •R •~• tijoq1~e; '"'"Jª 31 h 18!l3 .... U - .&:. ñor auretario. Acabo de reci:Lfr una eomuniea• cion dt-1 sr. comandante Jf"n~ral cltt fa, escuadr.. de operMciones, jene..U Jo­sé Padilla, en que l'Qn leeha de ayer al anclll en el pu~rto d*' .Hopo-, me .d iee lo que sigue. 44Dc•pnea de haber vencí.te» inflnitM é insupe-rabiee difleukude• de111acia­do peliictosa1+ ·me luallo flCUpaodo la l:tguoa de Maracaibo deade el dia s dt-1 actual con Ja eecuadra& de mi numdo , compuf"ata de tres fut-rttrs betgantiaes 1 &irte goleta•. de pe~ 1·11, y con oná ret¡Mtabfe di+i•-km. tll­til. - .&I dia !O del corriente roe at. cadu la e8cuadra de mi mando · por la ent>miga, CC>mp11esta de dos clhi­sioneAJ una de dos bergatJtinee, aje.. te gol41tu, ·y tJo~ pailebotea.; ~ otra de cfttorce boqutts de fu~rz.a sutile~ en tf'e eUm1 do• graudn ~cberai; él eornbs.tf' fue muy sangrient«1t dm-6 ho­ra y media, y la vietoria tu" nueetta.. hul.itiindonn1 co•tado solamente I• pér­fli da .dd ttt• hombree mue-rtos y tres h~rido1, al paso que al enemigo quin­ce de. lo• primero~~ entre t-110. los dos comandantes de fa ~scaadra~ y diez y sei~ ó vt"inte de los segundos, se• gua declaracioou tomadas á variM prisioneros que hicimo' en tilill de stic grisioneros ·que luego voluntariamente tomaron servi­cio por ser de nuestros soldados ren­didos en Ga1·1ibulla el año . pasado­Eo esta virtud,pues,y como quiera& que 6& de,na1iado inter.esante que yo Die ponga e~ eonvinacfon ~ co!> algu~o o •lgnnos jefe1 de la Repubhca de1tma­do1 á. obraa• en las in med~acioi1es de ••ta lag'm~, dirijo á V.S. este parte para que llégando á sus mano~, se sir-· va r~spondt;rlo, y con este ·portador enviarme la coat~stacion. pu~s qne yo .¡aedo eaperandola -A1licion:-por no­tfoias posith'·as t]Ue hé tenido de vat"ios individuos de Quiriquire,, han sido mu· ehos mas los muertos. y be1·ido1 que tuv.e- el enemígo en la accíoo del dia 20. ,, Dio1 ¡uarile á.V:s .•. EI comandante jeneral M. Manrique-Señor secrf!­tario de estado ydel ... despacho de ma- n"n' a 1 guerra. (l:rPara el 16 de mayo, ofr~ció el co. ,nandante jeneral ·del t-jército de) Ha· cha·mov.use háciaMaraca~bo á ~jecu­tar .,. ~eapectivas operaciones .. ,.UXILIOS PECUNIARIOS De la tesqmia jenercll á la comi- PelOI mía dd .ejercito contra Maracaibo ca g de jwiio corriente. 10;000, BELAOIONES ESTBRIORES RllPtrBLICA na CoLOKBI.A-F&AlfCISco J>E PAULA SANTANDER, jjneral dedi-vl8ion de ·lqa ejercitos de C~m6ia g Yiee­Prauknte de Ja Repú6/~a encarctldq del~­llW ejecutivo f!Jc. .4 lodtt$ - f'" la pr~1mle 'Tlteft:n s AL u D. Por cuanto ~ decreto . de éste dia hemos reconocido a Juan M. Macpherson ·d~ Pcn­. ailvania, consulen el.puerto demlnD eon una caTta, desde P11rú. E1terza. de la 1 6uperfi~re et• legs. cúadrs, 1 Pohlacion de 20 al Kdo. en 1822. ecuatorial. 1 Mcjico-o N. Espafia-75~830 . 6,800~000. Guatem¡1la , , , , , , -16-74-0 i 1,600,000. Cuba y Puerto rico,, - 4-430 800;000. e ~ Venezuela33-70() 900,000. OJ.OKB. N ueva G· . 58-2.5 0 1 1,800,000. Perú, , , , , , , , ,-42-150 1,400,doo. Chile , , , , , ., , ,-14.-240 l 1~100,000. Bucnos-ajres , , , ,-126-770 2,.000,000. Post'sione:s de los es- J . pañ<>~es amuicanos. 372-110 1(),400,000. .Esta~os- Unidos, , -125-440 J l0,2Q0,000 Bras1·l , , , , , , , -256-990 4,000,000 . .Estas superficies flan sido c;¡lculad~ con m:ucho cuidado, sobre cartas n:ctificadas por observaciones a~'tronomicas. Los cáJculos hao sido muchas veces repeti~os por mr. Mathieu (miembro tid Buró de lonjitudes, y del Instituto y por mí. Los resultados di­fi~ ren de:: los que contkncn la tabla pu­bhcuda en 1809 en el ensayo político sobre Méjico. Entonces solo se hahian calculado ~ partes habitadas, &in incluir las réjionea desiertas que recorren las tribus indepen. dientes de inclí jeIYa». Hoy se ha medido ,, toda la estension de cada pais hasta sus ultimos límites. " Este es d cuadro que su pobliil~Íon podrá llenar a1gun dia. La pobtacion de las diferentes partes de la Am~rita antes cspaiiola; es bien incierta; sin embargo cada miembro ha sido discutido segun los últimos clato.s que me han lle­gado. Este trabajo debe tener la misma suerte que todos los demas que he publi­cado sobre la América: no son mas que .ensayos, en los cuales todo se dC'!be rehacer. Los números estadísticos no pueden perfec­cionarse sino poco, á poco, como los ele. mentos de las tablas meteorolojicas, y astro-­noniicas. Cantidades que pueden servir de co1npa­raci'on- La E~paña tiene diez y seis mil no­venta y cuatro leguas cuadradas de las de veinte al grado, ó de dos mil ochocientas cincuenta y cuatro toesas, que hacen cinco mil quinientos sesenta y dos metros. Toda la Europa tiene 304, 710 leguas cua­dradas. Toda la América meridional tiene 581, ~g 1 leguas cuadradas~ Hv1uol.J)~ PERIO-DICO DE MARACAIBO. Hemos conseguido el famoso Posta E1- fJO"ol dt1 Yenezuela hasta el 2 de abril. y tenemos motivos para ratificar Jo que otra vez cspu&imos sobr.e que le convenía á dicho papd el titulo de el embustero e•­paffol. En d número 18 hablando de si ·nuestra escuadra forzaria ó no la barra di­ce: que. no ha pasado por la imajinaciou de los colflmbianos emprender tan gr"dnde hazaña. "Nosotros rt-batimos esta propoSJ­cion con los hechos, y con el reiultado que han palpado fos opresores de Maracaibo. En d u ú mero 19 corttspond~ente a1 19 de marzo· dice: que por un sujeto que sa­lió poco há de Bogotá se sabia que en rl departamento de Candinamarca reinaba una verdadera anarc:iuía; que por todas ·par­tes existian partidas de saltea<;lores, y que loa pueblos <:staban muy disgu:>tadus y violen­tos con la insaciable codicia d~ los gobt't­naóte~; que los pastusos se mantenian te ... nacH en su opo~cion al yuge republicano. y que el jcneral Sucre tendría el mismo éxito que todos loa que anteriormente ha. bian emprendido rcducirl9s. En d número 20 se iocerta una cúrta de un tal 1 uan Josc Maiarino de data en Jamayca á 20" do diciembre de 1822 en que ~ hace Ja pin .. tura mas horrible de Colombia$ de su ré .. jimcu y de todos los majistrados; se refie­ren pasajes atroces, imputandoSflos á divt-r­sas aut(()ridades· con la mas ·de~carada faJ. udad~ Si se hubiese ·1ucrido trazar rl cua­dro de las- horrores de os tic:m pos de Buve5 y de !\forales quizá no se hubierá escrito tanto horror y maldades.{*) En d numen:i21: 8C publica el boletin número 12 en . que ~ refiere~ las hazanas de las 'Col u nas que dirijio Morales contra el Hacha, y Dupar, y se atribuye su preeipitadajuga á cálculos tirados· sobre .un plan bien meditado. " La division (dice) . destinada al.Magdalena ~stá situada en posicion de que · no podr-á desa­lojarla todo d -p~der de Colombia. " En efecto • ási lo estarían pensando los dom.ipa .. dores de _Maracaibo: pero se habrán d~st:n­gafiadG ~e que .t'l inespugnuble punto 2d Boladorc1to ha sido tomado por un· pvna­do de la division det· Magdalena, que ven­drá á ser hl 'Cent~ima parte dtl podtr de Colombia. En jano parece no ha p(a· zon del R. P. redactor. De: rt sto, cuando ~e quitrat1 encontrar epitt::tos injuriosos é i11sultanks con <]UC sa­herir á \os hombre~, pueden buscar~e en sn el Po:rta espafiol. Los maJistrados, y je· fea principales de Colombia son alli trnta­dos con d idioma propio Q.e la groseria y de cuart e ll's. 1'-1 lado del jeneral Liberta· dor,, se leen los nombres de los j ~ nerale~ Santand.(~, Urdan<:.:t.i, Paes, Soubk ·tte y .Montilla,. contra quienes e l redactor d esear. 8~ .su furia y mala .e~u~acio~. E~t~ !1º debe sorp;·rndt: rnos, m irritar a los tnjuna. dos, poq. que d in!>ulto ~e la boca del cne­ll'ligo. es la mrjor alabunsa. CONSTITUCION DE COLOMBIA. &mos· tenido edici,,11 de nuestra .an.ft i tuc1011 ,uhlrcada m , .An...terdam ~n idioma aleman y nn el stgwrnte prólogo. ~ ,, Los traductores <.k la cot~ititucion ele hl rc¡)ublic'1 de Colombia .presentan al público . Jl/)ll obra que confiaúa~ll' ntc cret::n st::rá .. re- 4)1bida con \>l\rticular satt;faccion. Por ucostumbrada que est~ la presente .lf1kracion á la's mas · estraorclinarias é im­, portunte!:i mutaciones, 1:1cab.& de verificarse unn . Entre estos estados nacientes, la repú­blica de Columbia oc u p~ un lugar diMingui­d o. D es¡iues de u1w larga y glorio~a lucha ella ha obtenido sn libertad ; y uno de los primeros .fruto ·; litos progtesoa en favor de la humanicladt desearnos trastornos y desorden. Si11 dar nut-stra opinion sobre la prtfrrencia de las formas diferentes de gobitrno, pe n~amoli con wl poeta inglés. Que es mejor el mejor admini•trado. Mas no se pueclc: neg .1r <1ue h"y un ¡mn­to en r¡ue 1:1 obe h:rn obtenido la apro­bacion j encral, :rnn ·de los que conservan sentimientos ami~tos~ hicia Espafia." LE.Y FUNDAMENTAL DE COLOMBIA. El congreso co1lJtituyente reunido en Cúcuta ratificJ m 18 de julirJ del al!o 11.0 la ley fimdamentül de la w1r o 11 de los ¡meó/as de Co­lombuz que w1 a1/o antes ha6w l' $f>cdido el congruo.de Yellezuela e!l Gu.iywia. Pur ~lar­tzculo 8 se han ruo11ociclo in so:idum como deuda 11a..:io1wl de Cnlom/; ia. las <Ít't1echo pú/Jlico puerle ob!tgar á l(•J f/i1eú!os, reconocieron, y se 1itjetaro11 tf la ley fu11dam(11tal ncin Izan s~rurdo dlr.ecta .? inr-ftr,'Ct~mente á t utlo t:! t~rritorio colom!1l(l/IO /mrrt t:nlrar en lrz poscs10n de 1us d~rt!chfJs-¡/o liticn.r, y .es. mu!/ de jwrticia <¡lle. torio eJe mismu terr;torio cargue con el dt'Ócr de cuhí-tr ttr,a deuda de r¡u l' Iza r eportado v rntnjas y 11tilulrz~I. Adi:mn.t rlc r¡ue, si las provi11cia1 ó 101 pueblos r¡ue primero pro'clam aron sus (fc:rec!uu g /,s lr:111 s:J.JtemrltJ con tanta co11sta1u:ta solo por r¡ue tuviero11, ó mas 1 esoluc10n .? 1111~jor coyunfur11 debiernn ser (¡ mcos res¡ionsabfrs af p ago de fo dt:ur/a na­cio11al, el mérito,y la KÜJria qUft tumen d~ haber­se puesto á /ns Vfmguttrdia de !u revoluc10!1 lt:.r "i.Jt'li(lrian á ser gravrJ.rns !J les hahritm acnrrea­QQ un vc:rdadcro pcrjwcio,al paso que Los de mas pueólo& qu~ posteriormente lzrm podido venir á la umon reportanan una v erdadera grzllancia de h aber temdo ó menos rt'soluwum. ó mrnores medios y decis1on de sacudir el yugo esparzo!. E stas verdades afortunadamente son reco­nocidas por todos los co/of!Jbianos, y si las re­petimos at¡u!, es por t:l rleseo áe r¡ue no 9uede uno sol~ que no se per1uacía de e/tas. PA'l'RIOT/SMO El pre1bitero Isidro José Moreno c"ra de Tasco e11 la provzncia de Tunja ka hec!io ce­. rzon al gobierno d1 trecienfo$ cmcuenta y dos petos en doctttnentorfihacientes otorgados á .1u favor, fJtle augura ion efictuahles, pzdz'endo s~ cobren y destwen á lQs ¡¡asto$ púb/1co1. El presbitero s~6asttan .lltf~lendé% cura Je Satibt1 1n la mi1ma prtJtJin&i" hfl detidos -!os vivas, y la tropa ha desñfado por delante de pntacio para sus cuartelt'S ckte• hrendose los oficiales })ara hacet Jos hono­res i. ... $ M. M~ Por la noch~ toda la ciudad ha sido !Ju .. minada y SS. M M. fueron al teatro d-0nde Be rc.•citaron v~rsos, se cantaron canciones• }' se tocaron pÍ'eS3$ analogas á las circustanciaS\ Es impo'iiblc describir los trasportes con que SS. MM. han sido r~cibidos. El día siguient~ se rd\ovaron los rego­cijos é iluminaciones. La lluvia misma que ha caido abundantemente en t'Stos dos dias 110 ha resfriado el ardor del pueblo. (Gaceta de Trinidlld) ESPANA. Concluye el estractó del d;scur1e de m'I'· Bro­' llghan i11serto en /01 dH números an~ri11ru. Es .por ~sta razon que sin efubargo de disi­mularlo ellos no pueden sentit verdadera a. mistad. por el pueblo inglt."S. Mientras que la Inglatt:rr-.t continúe en ser el país que dla es al prc~ente: mientras que d parlamento forme un tribunal libre y abierto al cual pue­dan ocurrir todos los oprimidoa bajo del cit:lo; y quejarse contra sus opr~,ores~ l)or rnuy poderottos y exaltados que seán, sin cm. bargo de sus abusos é inperfecciones, ~l se• rá aun dcma31ado libre para qu~~grade al paladar de los dc:spota s continentales: ( ../J¡fzl­cho$ ap/awo1) por todo e~te tiempo la In· glaterra sc:rá tambicn el objeto de su odio y de sus maquinaciones, unas vece~ St.:cretaa y otras publicas; pero siempre llevadas con el rnismu incc:Sé:lntt: vigor y actJ\'1dad. Es oci0- IO suponer que tstos critico' armados pue­dan aer deteh1dos en sus mtras r.or algunos limites de tiempo ó de paises. ¿ rodrá crc::er Ja cámara que si hubic:ra alguna porciot1 de territorio eh la~ cercanías dt: los dominios del emperador Alejandro, que le pareciera acomodndo á sus miras, no podría él pron­tamente descnbrir alguna falta 6 defecto en sus instituciones polítiéas que exijtera su in­tervencion, aun suponiendo que aquel kn-i. torio fuese una parte del gobierno turco.? ( Rtsa) No; s1 se ocurriera á su majt:stad impl·rlal y á su consistori~ de tiranq!i y de éritico5 armados, él ( mr. Brougham ) crda que sería en vano que los TJ!f:'mas con toda la sabia tribu de los Muftis le alt'garían "que su gobierno era de la t:'Specie mas sagrada y venerable.-que estaba en pkna poses1on dd principio conservador dd orden sociat-que cstába lleno de grandes verdades,-que era poderoso y paralizado, -que jamás babia da. do oído á las fatales doctrinas de una filo. sofia desorgdnizadora- y CJUC nunéa tr .. bl:¡ aido \'Íiitado por cosa que se pare~iese a los sueiiot de una libertad falaz." ( Grande1 o.plausos y rua.) El juzgdba que si el sábio Ulema argnla con t·sactitud aun todavía "Jos trl-s cab.illeros de V trona " no ae itian dis­gustaElus, s1no que su plicarian se les mani­festase algun camino por donde entrar al ter. ritorio en cuestion, y si ellos no le cncontta­ban no escrupulizarían en abrirle. y el re. su!tado de todo seria que en tres mest>s es­taría el emperador Alejandro en Cont.tanti­nopla ó en Menorca, e in\'itaria á la Au~tría y á la Prusia á buscar una indemnizucion en alguna cosa \temos cit .. garnt.:nte en \a ~uerrat nu~tros esti.mos obligados pol' tratados solemnes á impedir que Puttugal sea itnaditlo por un eJ éttito enernig~ .lVJas., ¿ cual ~rfa la suer­te de Portug-ctl si Ja Fr1mcia ocupara Ca Es­paiid 1 su~ fronteras por el lado de e&te reí. Jlo, se puede decir que no t:xisten: son una Jfllea im:11inarú; y sus V('rdader~s fronteras eMán t"U JíJs Pirinc::os, y su cjefensa en sus desfiladeros, de· ral suerte que cuando estos se pasan, el peligro que amenaza á la Espa. na amma~a tatubien á Portugal. Si noso­tro! estamos obligados á sostenerle por fuerza delo~ tratados <'XÍMentes aunque no tengamos la oblig<.1cion de enviar un ~jerci\o que obser­ve los nwvimientos dt los fra11ceSt"s, debemos wl mt'l1'os dirijir una escuadra á Portugal que nos dé né.lis. Loa soldados !t'rian persuadidos á opo­nerse á los franceses por Ja influencia de sus ofieiales riue todos ~5tan comprometidos en el sistema constitutiom1H como que todos elloe conocen que las tropas nacionales 'serian des .. ak'madas, coh10 ti t- jército franccs á la ~ntrada de los aliados en i>aris de l8i5, y que todo jénero de perst-cucion y de tipresion tendtia lugar~ sin que h i n~runa tkldon del mu~do fue!e capnz d~ impedirla; la de ~esperaciaft h,;pelt'ria y dirijiria todos los C'lrazonest y los m_ismos hombres que <1h ora a~piran por t.-.dos mt'dios á conscgu ir la indepehdcncia. \'Íendo lo infructuoso de sus esfuerzos, por f~lta de la asÍ!ttencia amigable, que tenian ca'" s1 un dtr~c.ho á t:spt:rar de la Inglaterra. se volveran contra dla con d fin de ser vengados por trtetlio de las fatales conSt'cuencias que resultarlln á la Inglaterra por la renovsciott del pacto de familia• y l;i adopcion de la política ftancesa. Hay una gran. difotencia entre SCI' n.:utral (si c-l ingles piensa que conviene á !sus intereses), y el que illS ajt:ntes prediquen aqui abiertamt-nte 1umision. Yo puedo ase­guraros que Semejante conducta me afecta en estremo y que nuestros temores ahora eatan realisados, cuando d mismo hombre-que vi6 la ~ntrada de los austriacos en Napoles ha sida dejido para testigo de la de los franccsca ~ Madrid .. Mi rcsulucion esta tomada; y mien-. trQ~ exista una sola guerrilla me unirE á ell:t y moriré eon honor. 5i los aj~ntes inglc-it'S o­brJn injenuamt nte ellos considerarán que et periodo marcadu por la constitucion para rt'formurla n() l'St:i distante-. Su gobierno de· be sabt"r esto; por tanto1 pedir que la.a pre. sentes córtt:s hagan lo que ·no pueden a;iJvxi­j ir sic¡uit:ra d cons~ntim ic:nto de los puebl~ á su fC'solucion 1 eg deseár que eUas mismas den el esc:rnduloso ejemplo de infrinjir la cona. titucion, con el fin que el rt·y y 1sus protec ... tores europeo!J puedan decir despues qm: el no está obligado í. mantener su juramento. desde que las cortes han violado el suyo¡ No se avt-rgttt"nzan aquellos ajentes de pedir esto d.e no~otros y aconsejar semcjant~ concc­smn despues de la horrible declaracion de Luis XVIII, que ltts insl!fUeionea ~1 pr~~­que tmanen de /01 monQr,as? ¿ Acaso no co­nocemos nosotros quien es el monarca d

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Registro en la transformación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?