1 1
'
==================~==========~==
REDACTORES: DIOJENES A. ARRIETA -JUAN DE D. URIBE.
SERIE l.a ~ Bogotá, sábado 5 de marzo de 1881. ~NÚMERO 5.
LA POLITICA.
LA PAZ.
El Presidente de la. República ha logrado hacer
de sus amigos una masa plástica, a la cual le
imprime la forma mas conveniente a sus intereses
sin la menor resistencia. Es en el señor Núñez
muí apropiada esta manera de obrar i en
sus ap1igos, mui conveniente este modo de obedecer.
Un grupo desprestijiado i culpable necesita
estar unido, siquiera sea para compartir el temor
i echar de ménos, en lo posible, la responsabilidad.
Las parcialidades que tienen programfl, i no han
delinquido, caminan,- pueden caminar,- sin que
un dedo superior les señale el sendero; obran, -
pueden obrar, -sin que sea preciso 'un primer
impulso de un jefe determinado. I no les faltará
jamas la unidad necesaria de accion, porque tienen
en sí el concierto espontáneo de te~ndencia.s.
El círculo del señor Núñez no puede ser otra
cosa que autómata, porque no es la manifestacion
de ningun interes político consiente, sino la de
una personalidad ciega. Es algo así como una
pesada masa que golpea las carnes de la Repú·
blica.
En efecto : las aspiraciones de1 partido independiente,
jamas fueron las de los hombres que
gobiernan hoi, ni los móviles jenerosos de esa
colectividad liberal, determinaron en alg~n tiempo
sus voliciones.
·Nacido ese pattido para establecer la armonía,
introduciendo fuerzas suprimidas mucho tiempo
ántes en el jira de la política, i par:a alejar dé
allí elementos viciados, su tfu·ea cm regulariza-dora.
í de mrante. Rodeado de hombres robados
·-'---~-~~-"""""--en el gooierno i en Io e mpos e a a a, tema
un pasado glorioso, i un presente espléndido en
la juventud granada i heróica que lo segui11. Era
fuerte i completo.
En mala hora el señ.or Núñez concretó la aspirncion
jeneral, porque levantadv al poder cuando
]a rejeneracion daba los J }rimeros pasos con
alguna seguridad, él echó en olvido sus intereses
i desnaturalizó sus tendencias. Entónces Jos que
habian seguido hasta allí la huella del jefe sin
recordar que se alejaban de los principios,- en la
gran revista del partido,- aturdidos i confusos,
les fué preciso buscar el regazo del Presidente,
porque tuvieron vergüenza cte sí mismos para
volver al centro antiguo de rotacion.
Así, pues, el señor Núñez, sin trabajo alguno,
pudo hacer de sus amigos lo mismo que un alfarero
de su bano.
Un dia los quiso proteccionistas, i fueron proteccionistas,
otro dia pidió un empréstitn, i el
empréstito le fué dado, luego un banco oficial, i
lo tuvo, despue~ lo,'l necesitó belicosos, guerreros
exajerados, porque le uejín. ir a la Costa, e inmediatamente
le dijeron : " allá en Costa-Rica, allá
divisamos el enemigo ! "
Hoi ha cambiado de parecer i les ha dicho al
oido, ¡paz! i ellos le gritan al país, a todo pecho,
¡paz! ¡es paz lo que necesitamos!
La paz,- aunque no la principal,- sí es una necesidad
important~ de las naciones; pero no ha
de ser ese reposo, especie de cansancio, de los
pueblos enervados, .ni la quietud resultante de la
tiranía.
La oposicion no desconoce que al país perjudica
sobre manera todo movimiento de guerra, pero
ménos puede desconocer, que es mas perjudicial
un réjimen permanente de arbitrariedad.
Gobjerno que clama por la paz, tiene el convencimiento
de que lleva la guerra.
i Qué ha hecho el señor N úñez pata exíjir que
fte le respete, siquiera que se tolere con pa-ciencia
? · , .
i En qué paÍs de hompres cuerdos, se le tiene
fe al. que quebranta toda promesa e irrespeta
todo JUramento?
Una palabra, que tiene vida efímera, i puede
borrar, en alguna parte, todo u.n pasado de hechos,
que es perdurable?
Nunca. La paz que pide el Presidente, i esas
bocas de él mismo, que se llaman sus amigos, es
un velo falaz con que se trata de interceptar la
mirada del país, para continuar trabajando en la
sombra
I el · señor N úñez seria el responsable de la
guerra si esta se hiciera precisa, porque él la ha
provocado. Nb apareciendo ella hoi, sino como
una reaccion natural, contra abusos pasados i
abusos i de¡;aciertos presentes.
La guerra civil tiene como causas jeneradoras
de importancia primordial, que la esplican perfectamente1
el ataque a. las doctrinas de un partido
i el ataque a los hombres importantes que las
representan.
de permanecer impasible ante los acontecimien•
tos que se desarrollan en la hora actual.
Es probable que la paz se turbe, i, hoi, como
ayer, p_orque lo quiere el Presidente i lo quieren
sus amigos.
Una candidatura de ultratumba viene de palacio.
El Secretario de ·Guerra es candidato del
partido conservador i de los liberales sin perfil.
El pueblo sufre en indecible ~ncertidumbre, i el
pavimento del Cuerpo Íejislativo cruje con el peso
de tanta abyeccion. .
Todos, sin escepcion, divisan perfectamente la
figura salvadora.... Al norte está el mensajero
del castigo ....
CONGRESO.
Dicho está que el Presidente ha jugado con el . -~
credo libet~al a su antojo, i con 1os hombres mas ~~la Cámara de Represcntau~es apénas tratara de cu·
t bles del partido independiente como con bnr su .desnudez propia, al.arro.J~l: un velo oscuro .sobre
no a . ' ~el Pres1dente de la Repúbhca, dmamos que obedeCJa a l.a
cartas de bara.Ja. . suprema lei de la conservacion, que con delicado instin-
Le ha ay~dado mucho en este pasat1en;po.sacrí- to huía de la. vergüen.za pública, que el apres:¡~·amiepto
lego el pa.rhdo conservador, pero esto, s1 b1en es po1: ve~ar ll:l- falta ha~1a algo leve la respousabll1dad del
un motivo más para aborrecer ese partido no dehto 1 que. aún .h~bla algo que esperar de hombre~ toe~-
. . . . d _ ,...-:- , _ . ¡, ' l dos por la contnc10u; pero cuando se hace el m1ster10
aleja la culpn.~1hdad el. seuor 1~ unez, l antes. a para aumentar el crimen, cuando la honra se somete sin
aumenta. La ImportanCia que se le da al enemigo temor a las fluctuaciones del pensamiento nacional, cuanes
fuerza que uno pü•rde, i cuando se pide un do se reinc!d~ sin escrúpulo, cuando .tenazme_nte ~e aleja
ausilío qne no se necesita el adversario que ló da el arrepentimiento, entóncos el esptntu patrwta 1 bené-
, · , ¡ 1' · t · d vol o se torna en anatema ~m pasible, e instintivamente el ga.na en VIgoi, o que e mcau 0 p1er e en ven- labio pronuncia una maldicion.
taJaS. . Se s.iente el calor de una hoguera cercana, los ojos ven
El Gobierno actual ha hecho creer al partido algo como la franja de fuego que deja el rayo, i el pensacooservador
que es árbitro de los destinos del país, miento sac.udido de .sú.bito presien.te un cataclismo, des.
· esta ilusion errada bien puede ocasionar mas p~es de los aconteCimientos del dla 25 de febrero en la
l . ' Camara de Representantes.. . . JP
de un dm de. amargura. Tal vez el deseo lleva a nuestra ~majinacion con for·
I la. traicwn del señor N úñez, COllfesada por mas de realidad Jo que es imposible por el enervamiento
odos, i po¡· él 1~1ismo, con inaudita fran ueza, del cará<:tel' republi can o~ quizá sea un tr:unfo del mal
a na aléanza o una reatizaewu cornp era, sm 0 ha' lar t emplo en todo l os pechos i el desfallecimiento no
grandes obstáculos que a. su prevision limita,da ha de ser lei de todos los corazones: nosotros creemos
ocultaba el porvenir. adivinar un porvenir cercano de reiv.indicacion i oimos
Todo: carácter político, malos precedentes de entre el alborozo venidero estrepitoSos hurrns de victoria
g•)bieruo, desacato a -la dochina, intrigas ·ui- i cántico~ de alabanza··· ·
h d ¡La Cámara de R epre ent/lntes aplaude ciegamente la,
nes i altos pens~mientos malignos, todo, a eter· conducta cu lpable de un majistrado llamado a juicio por
minado una revolucion contra el Presidente, que la mayoría del país! ¡ I1os Representantes de Colombia
no se ha hecho, porque la oposicion, en jeneral, cierran con la doble llave dél silencio i ele la indiferenc.ia,
no la ha q~erido. De ella esclusivamente depen- i oprimen con la dobl.e carg delnútnero i de la audacb>
Jos labios de Jos que proclaman el cnmplimiento de la
Jió la paz i la gnerra. Constitucion i los brazos que enarbolan la bandera de
Pueden no creer esto los que hayan recibido la leil
del señor Núñez el encargo de negar la verdad; Seria una falta históáca no publicar con minuciosos
pel'O una lijera consideracion hace resaltar su pormenores este capítulo de nuestra decadencia.
· l , 't t, t b d Nuestros lectores lo verán en seguida, con la omision
evidenCia, en os espln us que no es en ur a os. única del mensaje del P!'esidente, que bajo ningun con-
La oposicion independiente, prescindiendo de cepto merece repeticion.
mil otro;; elementos poderosos, ha tenido al Esta.- "Sesion del dia 25 de febrero de 1881.-Presidencia
do de Santander decidido hasta el estremo, i allí del ciudadano Salazar.
al Jeneral Solon Wilches, jefe de talla sobresaVII
liente en la R epública,
Al primer movimiento sobre Bogotá, del ·Presidente
de Santander, todos los enemigos de la
En estos momentos el ciudadano Angulo, puso en ma·
nos del Secretario da l8 Cámara un mensaje del ciudadano
Presidente de la República, al cual ordenó el de esta
Corporacion se diera lectura i que a la letra dice:
Administracion habrian rodeado la bandem revo- · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · -· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ..
lucionaria., porque n_o ca b e en lo pos1' ble que s~ sic"ioAnc:t o continuo el ciudadano Matéus dictó esta propo·
hicier'an ma.t~tr en las filas del señor Nlí.ñez, 1 'La Cámara de Representantes a.J. negar el proyecto
porque está averiguado que la prescindencia en de lei en ejecU:cion del al'tíeu.~o 75 de la Constitucion, lo
las guenas de Colombia ea imposible. hizo fundada en convicciones profundas acerca de la in·
Allí habria busc'l.do Acosta un t)uesto que oonstitucionalidacl de dicho proyecto i en los precedentes
t establecidos por el Cuerpo lejislativo, en un largo tras-honrar
como en Garrapata, la de la mitolójíca curso de tiempo'. La Cámara no solo no desea la sepax·a-grandeza.
c;ion del señor doctor Núñez del alto pue•to que ocupa,
Oamargo presuroso, habría ocupado el lugar sino que lo escita a continuar en él desempeñando las
suyo siempre, en donde se puede morir, pero no funciones que la Constituoion le señala i le da un amplio
voto de aprobaoion por su conducta en aquel puesto i
se puede ser vencido. por la política observada por su _administracion hasta
I esa muchedumbre de guerreros temidos, todos hoi. La Cámara felicita al ciudadano Presidente pot· sus
habrian formado con el J en eral Wilches su con- patrióticas ideas contemdas en el mensaje que se acaba
militan de las batallas; incansable soldado en la de leer. Dígase así en contestacion.
1 'Pnbliquese en hoja su.elta el mensaje i la resolucion guerra e inmaculado ciudadano en a paz. de la Cámara.'
l!.'l motivo para lanzarse en la contienda, San- "Tan pronto como fué sometida a discusion, solicitaron
tander lo ha tenido de sobra, porque a ningun los ciudadanos Corredor i Matéus se decidiera en vota·
Estado le ha sido más funesta la Administracion cion nominal, hecho en el cuai convino la Cám:na.
"Luego pidió el ciudadano :M:útis que la proposicion es-pre~
ente. . . presada se discutiera i votara por partes, e indicó como
Así, pues, la paz la ha conservado la opos1010n primera hasta las palabras " por la política observada
i no el Presiden te, como lo cree él i lo gritan sus por su administracion hasta hoí," i como eegunda elt·esto.
amigos. . 'En discusion la primera parte mencionada, el ciudada-p
t no Carreño propuso:
ero un mamen o se acerca en que necesana- 'Suspéndase lo que se discute hasta la sesion de ma-men
te haya de ser otro el jiro de las cosas: sin ñana con el fin de que se hallen ptesentes en ella todos
aparecer con una gran responsabilidad, no se pue- los Representantes que están en posibilidad de conourdr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
18 p O L 1 TIC 4 ·.
a la Cámara, por tratarse de un asun o de alta trascen- Gobierno le replicÓ que esa afirmacio_!l era inf~nda?a.
dencia." Gutiérrfz mostró pruebas. ~¡ otro l,o reto_ a ~na d1scuswn
"Esta proposicion fué apoyada p_or su autor i el ciuda: formal. El Diputado ?el 'I'ol!ma fue a l~ s_esiOn _con los
dano Duarte, impugnada por Jos ciudadanos Cervántes 1 documentos del caso 1 el amigo del senor Núnez anda
Matéus; luego solicitó el ciudadano Angula qtle"'t"anto ·poY'alfÍ,
la proposicion que se discute como la del ciudadano Ma-téus,
se decidieran en sesion permanente i así lo acordó
"Con el rabo entre piernas
Cual otro soldado
la Cámara.
"Siguió al efecto el debate de la proposicion del ciudadano
Carreña i des pues de haber sido en esta vez impugnada
por· los ciudadanos Chaparro i N úñez U ricoechea,
el ciudadano Baños redactó esta otra:
'Suspéndase lo que se discute i pásese este negociado
l) una comision plural, nombrada por el Presidente de la
Cámara, para que informe para la sesion del lúnes
próximo.'
"La Cámara no aceptó la anterior proppsicion, despues
de oidas las razones que en su apoyo presentó su autor.
" Siguió el debate de la del ciudadano Carreña i como
fuese negada, continuó el d¡~ la primera parte de la del
ciudadano lllatéus, la cual fné en esta ocasion impugnada
por el ciudadano Guti6rrez Eladio.
"Inmediatamente el ciudadano Carreña dictó esta
Que perdió las suyas
Allá en cailipo raza."
REVISTA DE ESTADOS.
ANTIOQUIA.
Medellin, febrero 12 de 1881.
Señor .................. -Bogotá.
Ayer. fLlÍ a visitar la tumba de Gt·egorio Gutiérrez
G'onzález al cemente1·io vie}o.
Cuando uno ha leido las poesías de Gregario mil '\'eces
como yo, i ha meditado en cada línea, 1. se ha embebido1 por asi decirlo, en el espíritu del poeta, no debía sentir
una impresion de estraño dolor al visitar su tumba; por-otra
: que en cada uno de sus versos está el pensamiento de la
'Suspéndase lo que se discute para considerar lo si- muerte, i sobre todos vaga melancólica i pertinaz la
guiente : sombra del sepulcro ..•..
'La Cámara de Representantes ha visto con placer el El jenio busca siempre lo desconocido, i esto podría
mensaje que el ciudadano Presidente de la U nioo, se ha esplicar esa idea fija de morir en Gregario, si ántes acciservido
dirijirle i se permite significarle que se congra- dentes de la vida, ¡ su profunda fe relijiosa no Jo hicietula
por tal documento i que por el día de hoi se abstiene ran completamente. 1 ahora que de fe relijiosa habro,
de ocuparse de él, prometiéndose hacerlo en una de las creo que el escaso de misticismo perjudica mucho sus
próximas seeiones.' versos. La re\ijion 11erá buena para tenet1Ja,- si se quie-
"Se negó habiendo sido apoyada por el ciudadano Sola- re,- pero para canterla es _detestab~e.
no B. e impugnada por el ciudadano Angulo. Pensaba miéntrllS haeta el cammo del panteon en las
"Al poneí·se de nuevo en discusion la primera parte de peripecias de la vid ~ del dulce bardo. Yo conoci.a la casila
proposicion del ciudadano Matéus, el mismo ciudada- ta blanca que apartlce como un jiron de nub'e de verano
no Carreño propuso: en la mo~taña. AllÍ habia pasado Gregario los primeros
'Suspéndase lo que se discute para considerar lo si años felices, sin in~nietarse por el porvenir, en el descui-guiente:
do tranquilo del hiJO del bosque.
"La Cámara de Representantes, considerando:
, l. o Que dentro de pocos días habrán de trata~·se en "Allí a la sombra de esos verdes bosques
esta Corporacion graves cuesti·O nes d e eré d'1 to público Correr los afias de mi infancia vi:
relacionada~:~ íntimamente con la conducta de los poderes Los poblé de ilusiones cuando jóven,
federales i con la honra nacional; I cerca de ellos aspiré a morir."
1 2.0 Que la mayor publicidad de los debates es indis- De la casa paterna de Aures al cementerio de Medapensable
para el esacto conocimiento del público i para Úin cuántn había sufrido ese corazon lleno de ternura!
juzgar de la imparcialidad i patriotismo de la conducta El ~mor, la gloria, la familia, la patria, todo lo había
de la oposicion parlamentaria eontra los Gobiernos, re- preocupado, i las pasiones, levadura de las grandes almas,
suelve: . lo habían sacudido con terrible violencia.
'La Cámara llamará a Jos taquígrafos que juzgue Un amiao me guiaba en esta peregrinacion triste i
necesarios para la mayor publicidad de los debates. La llena de inÜlres. Cuando llegamos al cementerio eran las
partida que ocasionen e~tos gatos se incluirá en la próxi- seis de la tarde. El sepulturero nos abrió la lincha puer-ma
leí de créditos adicionales que se espida.' ta i nosotros penetramos mudos al solitario recinto.
"Como 'la Cámara negara sin contradiccion alguna la Yo bu1caba ancioso con los ojos el sepulcro del poeta.
mocion que se deja copiada, siguió el debate de la prime- Creía encontrarlo en un lugar silencioso i retirado, bajo
ra parte de la del ciudadano .Matéus i cerrado que fué se tupidas batatillas i a la sombra de erguidas matas de
procedió a llamar la lista de los. ciu?adanos Represen- rnaiz.
,..._..._ _ -"---- -c=~--=" .14' nt<>q · 6 a robada por tremta 1 cuatro votos afir- Sin darme cuenta habia caminado mucho por entre
mativos contra aoce· negativos. Votaron afirmativamen- humildes cruces i soberbias tumbas, cuando mi amigo,
1
/
te los ciudadanos Aldana, Angula, Ban-era, Calderon, me dijo:
Castellános, Cervera, Corredor, Cuéllar, Chaparro, Diaz, -Aqui es 1
Espriella F, Espriella O, Flórez, Goenaga, González, Gu- -¿Aquí es ?
tiét'l'ez B, Gutiérrez Nieto, Herrera, Martínez, Matéus, El estendió la mano i en esa direcoion leí entrelazadas
Montenegro, Núñez U, Palacio, Pareja, Posso, Ramíre:~, a una lira estas letras: G. G. G.
Reí Rodríguez, Rozo, RuizJ3, Reskepo, Salcedo, Sola· , Es la tumba de Gregario una humilde bóveda cqmun.
no M, Ulloa i Villégas; i negativamente los ciudadanos Allí ni una corona, ni una flor. Apénas si un poeta des.
Báños, Carreña, Duarte, Gutiérrez E, Melo, Moráles, graciado como él, Guillermo Pereira Gamba, puesta una
Muñoz, Mútis, Réyes, Salazar, Solano B. i Villamizar. rudilla en tierra, i con los ojos arrasados en lágrimas, es·
"Traída al debate la segunda parte de la menciona cribió este epitafio, que la intemperie casi ha borrado:
da proposicion, acordó la Cámara votarla en la forma or· ¡ Luz de mi patria, vate sin segundo,
dinaria i así fuá aprobada por unanimidad de votos." Aquí Gregario el inmortal reposa:
· • · · · · · · • • • • · • • · · · · · · · · · · · · · · · · ' · · • · · · · · · · · · · · · · · Paz i descanso bríndale esta losa,
Coincide el que estas líneas recorra, no podemos mé- Palmas el cielo, admiracion el mundo !
nos que así aguardarlo, con nuestra estrañeza por lo que *
ocurre en la Cámara de Representantes. * *
Es imposible que la tolerancia no quiebre siquiera en En días pasados conocí a Epifanio Mejía a quien usted
el fondo del alma, ya que tan ineficaces son hoi las ma· i yo hemos admirado juntos tantas veces.
nifestaciones esteriores. Está en el asilo de locos !
El pueblo es preciso que condense . santa ira, que se Es de fisonomía dulce e intelijente: larga barba rubia,
cubra con el manto de su dignidad grandiosa, i que vi- ojos grandes, frente ancha i levantada.
jite. Los atentados se repetirán con insistencia cada dia Cuando lo ví estaba sentado sobre una piedra tosca
más tenaz, la profanacion seguirá al desacato, al despre- bajo un coposo jazmín. Yo me llegué a él sin que lo no·
cío la áóle1·a, i llegará · un momento definitivo para los tara i oí que silbaba algo muí túete i desordenado.
que tienen honra i para los que han faltado. Cuando me descubrió se vino hácia mí, i mirándome
De otra manera la cobardía habría pasado los lindes fijamfnte me preguntó:
del honor, i el pueblo colombiano, como los cobardes de -¿Quién es usted?
Lacedemonia, habría de vestir el traje de las hembras i -Soi un amigo de sus versos, le respondí.
llorar eternamente el vol notario infortunio. _Versos .... versal! .... , murm\).rÓ él por lo bajo.
A los quejidos de su dolor, solo responderían los ecos -¿ I usted la conoce? me preguntó de nuevo.
del remordimiento, i la sombra de su propio miedo, seria -Sí, le contesté al acaso.
la sombra de su cuerpo. . . • · -:-i Ah, es bella, linda, yo quier~ verla !
Pero n6: la paciencia está agotada, el anhelo crece, Luego se retir6 cantando a méd1a voz algo que yo no
una hora aupréma 1liene que llegar, en ten di,
· El cielo está mui negro, i como un velo El que lo cuida me dij? ~u e de conth;nto re~itaba. esta
Lo envuelve en su crespon la oscuridad, seguidilla de una CQmpostciOn a _sus amigos:
Oon una sombra más sobre ese cielo
El rayo puede desatar su vuelo Serenas son mis tardes
1 la nube cambiarse en tempestad! Cott arrebol. e!!_:
* * *' · Cargadas de. sil,enc)io
EL REPRESENTANTE DuA'RTE protestó contra Ja propo· · P~s~n. mta noches;,
sicion laudatoria, i protestó el Representante Carrefio, i 1 m~ lbañanaa
protestó en jeneral la minoría. Bulliciosas r ·alegres
Daremos tntegros los discnrsoe de los Repreeentantes Llegau.a ca~¡:¡.
de Santander, porque son, ·a mismo tiempo que un nota· • Pobre loco ! 1 son sus tardes ~rístes1 i sus noohes abF!!_-
ble teati'rnonl'o de 1naR-n"'E Jndenoia. de carádtér, piezas en 1 ~ · , , • . ~ , - • "- 1"- , ~ rh-auóras, 1 no ttene manana su a llla •
que sE! Jiiere!l ·de frente ·c'tlestio'nes. delicadas de im;eres :Nadie sabe, con seguridad, la causa de la lOP,U\'8.:_ -d~
pfl:blico. ' · · -~ - · EpifárJ..io &1J.pque todos la ~sp}jc!lp. d~. divers111 manerl'·
'E.l ¡;fuercen, esfuercen, que la noche ?O será eterna.... L 1 ., ·c0-,...0 .;.;,lis ·v~lida' es un ·cuento a manera CA. 'd · t' f61. ti'? .. aqueco,~e ....... . ~ ,., .. , . 1 ,.
¿ Í U , ~ ?r n~: M~ U a JUS .. C~a· ' ' ' ' de hlstoÍ'Ía de aparecidOs. d' . d
* * · Epiíanio vivía en una montaña ~ algnn~ tstanc!~ · e
• EL:ftEP~ESEl'I"J'Al!TE, fl.el Tql~~a ~¡~eñ!>r .E.~ad~o .. p. ·.~u- Yaruhíál. :;AIU ·teni~ un. ~ampo_llamado C"nnc~. , E~ -~ate
tiérrez, dijo en la Camafa, que. se not.~ba cu~Iiia u¡tehJ~q- un lttg. ar pmtorescp con_~~qu@:qQ~ vaJles,¡ll~~, plOp.t~~~
ci~~ ~n~r~- el Go_!:>ié[~q, i los ~ji<¡ti}l~~p .• ;' ~~~lW,· ~gq~ d!~ . i nelra.s CEtP~~M~iaa. .
' • J.
Gustaba Epifanía de bajar, por la tarde, cuando el
sol se ponia, a la orilla de un rio que por entre peñascos
viene desde la cumbre del ceno. Allí al pié de un siete
cueros florecido, sentado sobre las hojas secas, leía la
Biblia p dejaba vaga¡· la mirada sobre las espumas que se
perdiarl en la corriente.
Cuando la noche venia él cerraba el libro misterioso i
con las manos eu las mejillas i los ojos apénas abiertos,
permanecía largas horas callado, como atento al menor
ruido del bosque i de las aguas. Luego subía a una pe·
queña eminencia donde estaba su casita i allí trasladaba
al papel las inspiraciones de la so~edad: una vez era La
paloma, otra La mum·te del novillo, otra Las hojas de mi
seZva; ya un canto bíblico, ya una escena de la Amelia;
pero siempre alguna cosa nueva traía esa pitonisa de las
montañas.
Una noche llegó mas tarde que las otras i vino tem·
bloroso i sob11esaltado. La familia le hizo mil preguntas
i a ninguna quiso' responder. A la siguiente se demoró
aún mas; i así fué aumentando por horas, hasta que ya
no regresaba sino a la média noche. Como un espíritu
del amanecer cruzaba la vega i las colinas desiertas.
Un dia uno de los miembros de su familia lo siguió al
lugar acostumbrado. ,Epifanio estaba silencioso; así pa·
saron muchas horas. Cuando la sombra era completa
llegó a la orilla del rio en donde se formaba un pequeño
remanso, i jugando con las ~spumas, como con rizos de
cabello, le di.):ijia tiernas pal.aoras de amor a las ondas.
Comprendierqn entónces que estaba loco, i lo trajeron al
asilo de ~Iedel!in.
Los campesinos, q11e lo aman mucho, dicen que una
sirena lo hechizó en elrio de Oáunce. ·
** * En la semana pa!!ada tuve unos momentos bien agra-dables.
Rabia ido a conocer un pueblo que se llama Itagüí; en
las cercanías de esta ciudad i en una de las ventas
del camino me encontré con el señor Camilo · Antonio
Echeverri.
Está el histórico tuerto mui conservado todavía, a pesar
de sus cincuenta i pico de años, il como en sus días mas
brillantes, es ahora de variada su con versacion i de lucido
su talento. ·
Tiene concluida una gran obra sobre moral, en la cual
lleva a sus últimas conclusiones la teoría que ha soste·
nido de mucho tiempo atras,·a saber: que nada hai bueno
ni malo. Adetnae varios trabajos sobre ciencias naturales,
que son, en concepto de personae idóneas, de primer
órden, i muchas curiosidades literarias. N o se puede
decir, pues, de Echeverri, que sea una intelijencia. des·
tronada.
A. DE Lmu.
ECOS DE ' LA PRENSA.
Sefior Director de El Repertorio Colombiano,
En la revista política del número 31 del periódico que
usted dirije, correspondiente al mes de enero último, en·
cuentro, con relacion a las negociaciones de empréstito
nacional, recientemente seguidas en Lóndres i Nueva
York, la siguiente .apreciacion: ,
"El contrato celebrado por el señor Koppel ha sido
más favorable para la República que el iniciado por el
señor D. José Camacho Roldan, segun aparece de los siguientes
datos: El empréstito del señor Camacho se contrató
al 92 por 100 bruto, quedando reducido al 76 3¡10
por 100 con comision de banquero.s (3 por 100), servicio
del empréstito (21 por lOO), rata para tomar el emprés·
tito de firme (3 por lOO), diferencia entre 29 años durante
los cuales se cedía la renta del ferrocarril, i 27 años
7 meses i 12 días que dió el señor Koppel (4 por 100),
diferencia entre ;f, 600,000 i $ 3.000,000, gan:rncia hecha
por el Gobierno (2 7zl0 por 100), comision del señor Camacho
(!por 100). En resúmen:
"Contrato Camacho: 92 por 100-15 7¡10 por 100=76
3zlO por 100.
"Contrato Koppel : 85 por 100-3! por 100=81!
.por 100.
"Adamas el señor Koppel obtuvo$ 10,000 para el Go·
bitlrno, por la abrogacion del artículo 4.0 del contrato
de 18?7, que imponía a la Compañía del ferrocarril de
Panamá la obligacion de prolongar la línea hasta la
bahía de Panamá."
Creyendo, por mi parte, que hai no poco error en el
anterior juicio, i que la N acion tiene derecho a que se le
espliq~1en los hechos con mas deteucion, ruego a usted
me¡ dé cabid¡:¡ a las siguientes .obse.rvaciQnes:
1. a ' Como puede leerse en el número 3. 0 del contrato
privado. (al que en la pl\blicacion del Gobierno se le da
el nombre-de 1' segundo contrato") celebtadtl por mí con
la,.cas.a de Morton, Rose & Compañfa de L6ndres1 en 16
de. agosto últ~nw, la ~epú~lica debía redbir :e 89 nett;Zs,
libres Cle toda comision o rebaja,-por cada .e 100 del empréstito."
Computado aeí, :e 600,000 nominales o sean
$ 8.000,000, hubieran producido al Tesoro * 2.670;000
M~nos- t por lóO que debia. pagárseme. sobre
el p:oduo,_to e~ectivo .. .,.. . .. .. •• .. .. .. . .. .. 13,35o
Suma efectiva qu,e hubiera producido al Te-soro
este empréstitó ...................... $ 2.656.,65'0
El eelebtado en N U'éva Yovl!í 1pro.du§o .• :. . . 2.445,000
Diferenc}a en. :fa-v.or ·d~l ccmtratll.to de Lón-.
dres . ......... : . ............ · ............... $ 211)6,?0
El Repertorio Colombiano afirma que de esta · tasa
de 8.9. por-.100 ;neto del proye.cto•de .. empr6stito de-' 16 de
~g_.()!~to debían. hac~rse-todJlyia otri'S de«ucciones. Fundado
'eñ él 'testo espreso i pérfectameJl~~ cl?orQ del co;n.trato,
yo Qjirmo gue no se hubiera hécho ninguna i que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡·
el Tesoro colombiano habría recibido, pagados todos los
gastos, $ 2.656,650 en libras esterlinas a razon de ' 5 por
cada libra. Las aseveraciones del Repertot·io¡ a este respecto
debo decirlo con pena, me han causado asombro.
2.a 'En virtud de las autorizaciones especiales i espresas
dadas al Poder Ejecutivo por la lei 78 de 1880 (26 de
julio) mi amigo el sefior Salomen Koppel recibió mision
para llevar, como en efecto llevó a término, dos negociaciones
distintas.
La primera, el descuento de hat'>ta 30 anualidades de la
renta que paga a la República la Compañía del ferroca-
rril de Panamá.
La segunda, la concesion de un plazo considerable a la
misma Compañía para cumplir el d~ber de prolongar la
vi a férrea hasta la parte profunda de la bahía de Panamá.
Los abogados de la Compañía opinaron que no eran
suficientes para estas dos negociaciones los poderes de
, que iba yo investido, lo cual es fácil comprender observando
que la lei que conc-edió autorizacion al Poder
Ejecutivo para terminarlas tiene fecha de julio ~e. 1880,
miéntras que yo babia sido enviado con esa comislOn en
junio de '1879. Ademas, como es sabido, veinte dias despues
de mi salida de esta ciudad, en 3 de julio de 1879,
el Congreso derogó el artículo 6. 0 de la lei 62 de 1878, a
la que se referían principalmente mis poderes, hecho que
no me fué siquiera avisado por el Gobierno. (1) '
La segunda ele estas dos negociaciones , ansiosamente
• deseada por la Compañia del ferrocarril, debia facilitar
singularmente la primera. El Presidente de la Compañia
llegó a decirme en una de nuestras conferencias que,
para eximirse del deber de ejecutar la prolongacion de la
vía férrea, u obtener un plazo de treinta años para ejecutarla
(lo que con la perspectiva de la apertura de un
canal interoceánico entre las dos Américas, equivalía a
una escencion absoluta) estaba dispuesto a dar a la Re
pública, por vía de compensacion, la mitad del costo en
que se calculase la ejecucion de la prolongacion de la vía
férrea. Los señores Coronel G. M. Totten i P. J. Sosa,
injenieros, me dijeron entónces que el presupuesto de
gastos para ella podia subir a$ 1.500,000; lo que implica
que Ja compañía estaba dispuesta a pagar a la Repúbli·
ca, por este capitulo, hasta; $ 750,000.
Ahora bien, hecho el empréstito de 16 de agosto en
Lóndres, la República quedaba eit libertad para continuar
en N neva York la negociacion relativa a la concesion
de plazo a la compañía del ferrocarril para estender
los rieles hasta las islas de la bahía de Panamá; de suerte
que aparte de los $ 2.656,650 que hubiera recibido en
Lóndres hubiera podido recibir tambien $ 400,000 i aun
talvSf' $ 750,000 más en Nueva York~ i en todo caso el
Tesoro hubiera tenido la entrada de$ 3.000,000 sin des-cuento
ninguno. .
Empero solo ha obtenido $ 2.445,000 i una renta de
$ 10,000 anuales durante 27 añ~s, que vale $ 270,000,
ménos el descuento de 27 mensualidades que equivalen a
un plazo redondo de poco más de 13 añoE. Tambien obtuvo
la economía de$ 5,000 anuales durante 29 años por
co isiou · ·e· em 1·és ito ec nomía ue le
$ 145,000, ménos el descuento e 29 anua I a es, que
equivalen a un plazo de más de 14 años.
Contra astas dos partidas que reunidas valen nominalmente$
415,000, con un plazo redondo de 14 año~; pero
que reducidas a una suma al contado mediante descuento,
no alcanzan a $ 240,000, el Gobierno hubiera tenido por
el contrato de Lónures $ 211,000 al contado, más la pro·
habilidad de obtener algo más de $ 500,000 a título gra·
túito pagados por la compañia del ferrocarril.
Esta es, a mi ver, la verdadera diferencia entre los dos
contratos.
En el Reperto1·io se presenta camo ventaja del contrato
celebrado por el señor "Koppel el premio de cambio que
tiene la moneda americana sobre la inglesa; pero esta di·
ferencia se había ganado tanto con el uno como con el
otro contrato, pues las remesas de la renta del ferrocarril
se harían en uno i otro caso de Nueva York a Lóndres
en libt·as esterlinas con el descuento correerpondiente.
M-e será permitido .suponer, sin causar agravio alguno
al señor redactor de la revista política del Repe1·torio,
que las. aseveraciones hechas por él son las mi11mas del
Gobierno. En este. caso, si la polémica hubiere de continuar,
estoi pron-to a darle todas las damas esplibaciones
que .. para iluminar su concepto i el de la N acion, juzgue
necesarias el señor Director,
De quien me ofrezco con todo respeto muí obediente
servidor,
JOSÉ ÜAMACHO ROLDAN.
Ro.got~, .24 de febrero de 1881.
(!) Nota-.Arltes de recibir•e en Nueva York la notiCia de la derogatoria
de este artfbulo, IR. compafiia del fel'rocarril de Panamá babia
ofrecido dar a la República $ 3.000,000 en obligaciones suyas, con '1
por 100 anual de interes, amortizables a la pa.r con el número de anua•
lidades necesarias de la renta de la empresa, a fav-or dél Gobierno. Es·
tas obligaciones de la compañía del ferrocarril v-alian entónces en L6ndres
al 114 por 100- De este hecho, i de las disposiciones de la,cdmpa:
liía pagar, potque. se la. eximiera.-de la obligacion de prolon~ar el' fer·
rocairit, la mitad del costo de esta· prolongacion, dí noticia al gobierno
en octubre de 1879.
V:ARIA.
UN'TRIUNFO. UN PASO ATRAS.-Triunfo del Presidente
de la República que deprime el carácter liberal,
es la procla'macion de la candidatura oficial de que ha.
bla este documento.
No es suficiente valla para impedir una violencia
moral en estos tiempos la que la naturaleza fij6 con
cana~ en. frentes respetables; ni por otra pa.rte, son
sufiCientes los años para llevar al corazon de los hom ..
bres que en algo ·.se acercan al señor Núñez, la espe.J.
riencia i la cautela salvadoras.
"Los infrascritos ciudadanos, miembroe del Congreso
nacional, adoptamos la ·candidatura del señor doctor
/
LA pOLITlCA. 19
Francisco Javier Fald~1a para ~res! dente. de la Repú-~ que enerva la parte física puede afect.ar las facultades inblica
en el próximo penodo constttumonal ~ la recomen- tele~tua_le~ del hom?re es un gra':e mc~nveniente para
damos respetuosam~nte a nuestros compatnotas. el eJerc~cio de funmones que requ1eren vigor de cuerpo i
"Bogotá febrerd 21 de 1881. de espín tu; pero los que os ven desde el año anterior
' . . • . desempeñando las tareas de miembro i Pre¡¡idente del
"Senado1·es: Josó VICente Ur1be, Manuel A. AnJe~ M, Senado de Plenipotenciarios con la puntualidad e inteAntonio
~onzál~z darazo, Manuel Laza Grau, Franmsco lijencia i rectitud que ellas requieren; Jos que ~bservan
GarcíaRwo, Anstides ~alderon, Juan N. M~téus, Tomas qu·e no han decaído en vos ni la fuerza de raciocinio ni
Currea, Manuel Maria Castro, Pedro Antomo Lara, Fer- la fe inquebrantable en los principios republicanos que
nando Ponce, Clemente C. Cayon, José María Víves os distinguieron en las époeas de prueba para la causa
teon. liberal, no creen que ilos años mas que consagreis al ser.
Rep1·esentantea: Luis E. Villégas, Belisario Gutiérrez, vicio del país, ayudado por intelijentes í perseverantes
Cárlos Vélez S., Benjamín Palacio, José D. Restrepo U, colaboradores en una época que vuestra misma presencia
Felipe Angulo, Manuel R. Pareja, Juan Castellános, en el Gobierno contribuirá a que sea tranquila i de proFrancisco
V. de la Espriella, Agustín Solano M, Ignacio greso, os imposibiliten para el ejercicio de funciones que
Fernández, Francisco de P. Matéus, Clodomiro Tejada, en el estado normal de la sociedad son de fácil desBernardo
Cuéllar, Salvador Chaparro, Leonídas Flórez, empeño.
Cádos Calderou R, Nicolas Díaz E, Baudilio Acero, Hai, ademas, consideraciones de otro órden que üeben
Polidoro Martinez, Octavio Salazar, Demetrio Rei Ro- pesar en vuestro ánimo para permitir que sea recomendríO"
uez, Francisco de P. Rozo, Julio A. Corredor, Mi- dada vuestra candidatura: en el estado actual de los
gu~ Gutiérrez Nieto, Ricardo MoJ·áles R, Leopoldo partido.s pqlfticos en el país, vuestro nombre es un símClerváutes,
Vicente Aldana, Ricardo N úñez, José Manuel bolo de conciliacion i de paz, poTque 'vuestros anteceGoenaga,
Martin Salcedo Ramon, Juan M. Dávila, José dentes como hombre público dejan comp;·ender que no
R. Freyle, Manuel C. Cervera, Benjamín Ruiz, Rodrigo os c?stará ningu~ t~abajo desa~ender las exajeradas preGonzález,
Manuel de J. Barrera, Antonio M. Ramírez A. tens10nes de parCialidades apainonadas, para servir a los
Señor doctor Francisco Javier Zaldúa.-Presente.
En mi calidad de Presidente de la Junta formada por
los miembros del Congreso con el objeto de. adoptar
candidato para la Presidencia de la República en el
próximo período constitucional, tengo el honor de participares
que las dos terceras partes de los ciudadanos que
componen el Cuerpo lejislativo de la N acion, os adoptaron
como candidato par<1 la Presidencia de Colombia en
el período de 1882 a 1884, designacion que esperamos
aceptareis en obsequio de la paz pública, del progreso
del paitt, del partido político a que perteneceis i en aten·
cion a la espontaneidad del sentimiento que la ha ins·
pirado.
U na comision comp~esta de los honorables Senadores
Antonio González Cara:lo i Manuel María Castro, Representantes
Francisco de P. MatéJ,ls, Octavio Salazar i
Comisario José R. Freyle pondrá en vuestras manos el
ejemplar auténtico de la adhesion que se firmó en la
sesion de anoche i os manifestará los sentimientos patrióticos
que han presidido a la proclamacion de vuestra
candidatura, a los cuales me cabe la honra de agregar la
espresion sincera de la alta consideracion personal con
que me complazco en suscribirJtle de vos, c.on todo respeto,
mui atento servidor i compatriota,
FELIPE ANGULO.
Bogotá, febrero 22 de 1881.
Señor doctor Felipe .Acgulo,-Presente.
He recibido vuestra carta de fecha 22 del mes en
curso, en l.a que, como P, 1·esidente de la J.u nta formada
candidato para la Presidencia de la República en el
próximo periodo constitucional, me participais que las
dos terceras partes de los ciudadanos que componen el
Cuerpo lejislativo de la N acion, me adoptaron como candidato
para la Presidencia de Colombia en el período de
1882 a 1884, designacioo, agregais, que esperan los honorables
miembros del Congreso que compusieron esa
Junta, que aceptaré en obsequio de la paz pública, del
progreso del país, del pai·tido político a que pertenezco i
en atencion a la espontaneidad del sentimiento que la ha
inspirado.
Agradezco, señor, profundamente el altísimo honor
que se me discierne i la ilimitada prueba de confianza en
mis antecedentes politices i en mi carácter de hombre
público, con que tanto me honran Jos ciudadanos que
forman la Junta que dignamente presidís. Dese aria por
esto que me fuera posible corresponder a tan señalada
distincion, i mi voluntad me inclina a ello, tanto por mí
como por servir a la República en la medida de mis
pocas fuerzas; pero mi jenial probidad me retrae de acep·
tar esa honrosa distincion, porque la edad i mi quebrantada
salud no me permiten desempeñar como deb~era el
encumbrado encargo que me designan espontáneamente
los honorables miembros del Congreso.
Si se tratara, señor, de ofrecer un sacrificio por el bien
de la Patria, no vacilaría yo en ofrecerlo, aunque fuera
de mi propia vida; mas como de lo que se trata es del
ejercicio de funciones públicas durante dos años, con
perseverante labor, atendiendo a los variados ramos· del
Gobierno, i eso requiere un vigor ffsico de que boj carez.
co, no me decido a aceptar deberes que mi salud no me
permita cumplir.
· Servíos, señor, pre11entar esta escusa a la honot&ble
Junta que presidís i recibir la espresion de respeto 1con
que me suscribo vuestro·atento servi'dor i comp&tfiota,
FRiNCISCó J. ZiLDÚi.
Bogotá, febrero 24, de 1881. -
verd~~eros intereses de. la República. Si el ~ervicio que
os ex1Jen vuestros concmdadanos en estas difícile¡¡¡ oír,...
cunst-ancias es un verdadero sacrificio para vos los que
os conoDen SJtficientemente saben que en un ho'mbre de
yuestras convicciones tal sacrificio no es incompatible
con la virtud politica de que habeis dado tantas pruebas,
i que la avanz-ada edad con todos sus inconvenientes es
una escusa muí secundaria cuando están de por medio la
paz i el porvenir de la patria que debeis contribuir a consolidar
por medio de una administracion justiciera tole-rante
i fiel al severo cump1iipiento de la leí. • '
Por estas consideraciones, que debeis estimar sinceras
e inspiradas por el bien del país, los que firmaron vuestra
adhesion ·se permiten . insistir respetuosamente en que
acepteis la designacion que se ha hecho en vos como candidato
para Presidente de la Repúblioa en el próximo
debate eleccionario.
Bogotá, febrero 27 de 188L
Antonio González Ga1·azo, Manuel M. Castro (las demas
firmas de la adhesion anterior).
Bogotá, 2 de marzo de 1881.
Honot·ables Sonadores i Representantes .Antonio González Carazo, Ma.n
u el M. Castro, & •
Señores :-He recibido vuestra carta de 27 de febrero
último en la que, a pesar de mis dos anteriores escusas,
insistís en qu~ acepte la candidatura para la Presidencia
de la República en el próximo periodo constitucional,
haciéndome así un grande honor, sin precedente de nues·
tra historia política.
N o ha sido por modestia, ni por desprendimiento, ni
por falta de patriotismo por lo que dos veces he declinado
tan señalada rueba de com rometedora confianza:
e que mis n er . e swas me 1~p1 en esempenar
el puesto de Pres1de_nte de la ?epúbhca c_omo tendría yo
el deber de hacerlo 1 como m1s compatnotas tienen· el
derecho a exiiir.
Por eso fra~?a ~ lealmente os m.anifesté mi incapacidad
a fin de que fiJarais vuestra atencwn en otro ciudadano·
i, no obstante, me haceis un nuevo llamamiento, invo~
cando para esto la concíliacion de los partidos i el bien.
del país.
Por tercera vez declaro mi incapacidad; pero no quier~
que una, tercera escusa me baga aparecer ante mis comp~
triotas corno indolente o como egoísta, i os entrego
mi nombre, ~1 cual pertenece a la República, para que lo
sometais a la prueba del libre sufmjio popular.
Quedais en libertad, eso st~ de bui!o-ar el acuerdo en
favor de otro candidato que tenga el · vigor físico de que
yo carezco para relevarme así de la promesa que acabode
haceros; i si ese acuerdo no fuere posible, confiad en
que, llegado el caso, consagraré el último aliento de mi
vida, con la ayuda de Dios, al bien de la República.
Vuestro atento servidor i compati·iota,
;¡, '* 11<
FRANCISCO J. ZaLDÚA.
(Hoja volante.)
CICLo.-En el número pr6ximo publicaremos Un
canto de este poema inédito de nuestro amigo Antonio
J. Restrepo.
Cono~idas. son. las ideas filos6ficas de este j6ven poeta
de Antwquia, 1 ellaS' forman la recomendacion mas
simpática para todos los liberales de Colombia.
.La lucha con las relijiones positivas i con toda clasé
de círculos ptivilejiados es la tarea cardinal de la Re.
pública, ~ a ~sta meritoria labor ha. consagrado Restrepo
su estro mspuado.
En Colombia es mui gránde la falanje de versifica.
dores de sac~istía que cantan el milagro como leí de la
vida, i la obediencia. p¡¡.siva como ideal de la humani.
Señor doctor Francisco J". Za1dúa.--Presente. dad; es, pues, un trabajo digno de calurosa alabanza el
Señor:-Por vue~tra atenta carta de 24 del corriente de todos los que consagran su lira a cantar las a:ran.
dirijida al sefior doctor Felipe .Angulo, como Presiden~ dezas del progreso i . las maravillas de la libertal El
te de la ~unta form~da por los. miembros del Cbngreso canto de Antonio iJ. Restrepo n6s dará motivo para. un
con el obJeto de designar candtdato para la Presidencia e~tudio serio.
de la Repúblic-a en el próximo periodo i re'coínehdarlo a • '*
la N acion, tenemos conocimiento de que· os habeis escu- JUSTAS nos parecen est:s ~preciaciones de el !Jiario
sado de aceptar la el'eccicn que se babia ·hecho en vos de Ou. ndintitndroa sobre el sefior Ricardo Becerta,lero
con aquel objeto, i fundais la escusa en que la edad en 1 d 1 t ..v r
que os encontrais i vuestra quebrantadá.l sal\i'd, no os a re.Pro uci~ as ~o se e e~ que, otra cosa que uua efe.
permitirán desempeñar cumplidam~nte los deberes de ~encta. espec al por este caballero. no~ ha guiado.
J
• fe del Pod E' t' 0 El señor Becerra, c¡¡ue ha podido figu1'11r como -un esc~itor sin Qompe-e
er JeCU IV • tidores en otras partes de la América de nuestra habla en Colombia no
Permitid, señor, que los mismos ciudadanos que tan pued'e e~perar tener una posicion eqliivalen't9, El lo 'sabe demasiado.
espontáneamenté suscribi'eron la-sdhe&ion a vuestn can- Aquí ha1 pl~mas mucho mas ' aventajadas que lá suya bajo el respetlto
didatura se dirijan de• nuevo a vos con el·objeto de hace· · pa;amente hter~¡Uio; i en cuanto a voqacion polítlca, e.n cuall'to amen
ros algunas reflexiones sujeridas por vuestra escusa. tahdad P.ara los P!ob)emas que. caen bajq ¡~ jurisdiccioJtl del hom,br.eAe
Es cierto que una salud 'delicada que ill'-mismo tiempo ~~!a:~ ~~l:b~d~~~ que él aJmgue pretens10n alguna a que se conéep·
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,.
20
D' .ARTAGNAN.-Con el título romanesco que aquí
apuntamos se firma el redactor de El Eco Popular,
periódico que se ha dado a luz para sostener la candi.
datura del Jeneral Elíseo Payan. Tiene todo esto mar.
cada trama de novela, ya por las condiciones del can.
didato, ya por la forma en que se lanza la candidatura.
En cuanto al periódico, que haga bien el camino de
la vida, que por lo que . respecta al candidato, siempre·
lamentaremos que haya hombres que no se conformen
con la oscuridad que les dió el destino.
... '* * 1 .
ÜATÓLIOOS.-En este mes se abtirú· a los fieles lo que
aquí se llama Capilla del Sctgrc¿?·io, pues está concluido
el altar que babia dañado un terremoto hace muchos
. años. En esta obra de reparacíon, un artista distinguido
ha gastado la mitad de su vida, i un pueblo pobre ha
pagado una suma de mucha importancia. i No es esto
' bárbaro 1 Los q1.1e tienen actitudes recomendables de
artistas, i por qué no se eternizan eu un monumento
digno de la República 1 A los pobres i quién los impele
a morir de hambre, para que los clérigos hagan for.
tuna 1 Convenimos en que se pueda hacer un sacrificio
por la libertad, pues que ella todo lo compensa en
fruiciones morales, pero no alcanzamos a darnos cuenta
de cómo se coopera en la obra de Roma que es matadora
para la causa de la civilizacion.
LA P()L1TICA.
podía imponerse en momentos críticos. Vivía entónces
la España presa de inquietude!i revolucionarias, de amenazas
reaccionarias, con signo¡j de bancarota, despreciada
fuera, deshonrada dentro pt r inmorales administraoi.o·
nes, víctima de negocios escandalosos en el órden finan·
ciero. Por esa misma época la reina doña Isabel II, mal
inspirada o peor aconsejada, pretendia contribuir poderosamente
a la salvacion del Tesoro público con la entre·
ga del patrimonio de la Corona a la nacion para su venta
en pública subasta, re&ervándose el 25 por ,100 del pro·
dueto en venta de dichas fincas. I como aquplla señora
disponía de tal modo de bieMS que eran prop1et1ad esclneiva
de la nacion, patrimonio de la Corona, no de una
persona ni familia, siquiera fuesen de dignidad rejia, i
ademas realizaba en favor suyo sumas que no podían per·
tenecerla, el país manifestó visiblemente su desagrado, i
la prensa liberal e independiente protestó con fuertes razones
de derecho contra el proyecto en cuestion. _
Qaien más i mejor le hizo oposicion fué Emilio Cas·
telar desde eu periódico La Demo~mcia. Un arrogante
artículo que tituló Et msgo, censura la más sangrienta i
terrible, pero la más elocuente i patriótica 'ele cuantas eq
aquellos días se hablaron o escribieron, sirvió al gobierno
de pretesto a una medida brutai i que cuadraba bien a
BLl tradicional instinto político : des¡;ojar a Castelar de
su cáteJra. El mini~>tro de Fomento, Alcalá. Galiano, an.
tiguo demagogo, luégo convertido en ajente activo de
la tiranía monárquica, dictó una circul::tr sin otro objeto
que detener el pensamiento del ilastre profesor, i cortar ,.*-,. la elocuente palabra del gran tribuno. Oastclar contestó
"LA PLUMA," periódico literario de esta capital, está dignamente desde las columnas de un democrático Jiario.
publicando unas leyendas históricas, sobre persoiJ.ajes i Cuando coq tal motivo sobreYinieron nuevas complica·
asuntos de la guerra de la independencia, que llaman ciones, i el gobierno pasó de las amenazas a los hechoA,
la atencion de todos los amÍO'OS de las letras i de las la opinion pública manifestó unánime en todas for·
¡zlorias patrias. 0 mas su indignacion ante semejante escánJalo; la prensa
~ independiente protestó; los profesores de universidades
·Si todos los trabajos con que La Plurna regala a sus e institutos que estimaban su· Jignidad i su derecho abanlectores
fueran como los estudios interesantes del señor donaron unos las clases, otros dimitieron sus cargos, alLuís
Capella 'l'oledo, de seguro que seria una publica. gunos hicieron causa comnn con la ilustre víctima de las.
cion de larga vida, i m::í~ aún, de larga memoria. iras de un ministerio insensato i. torpe; el ilustl'ado i res-
En el selecto gusto con que escoje los asuntos de sus petable rector de la Universidad central, Sr. ~fo~talban,
trabajos, es el señor Capella mas hábil que Ricardo a quien se quiso convertir en instrumento oficial del in·
Palma; con muí poco trabajo lograría rivalizarlo en la digno propósito del gobierno, rechazó con entereza toda
ejecucion puramente de forma, 0 sea de arte. responsabilidad; los estudiantes todos, sin distincion de
,. facultades, aclamaron con vivas entusiastas al eminente
"'">~< profesor de Historia, hicieron manifestaciones públicas
HEMOS sabido que de tiempo atras se tienen que in. de su descontento por la medida incalificable del gobier·
terrumpir las clases que se dan en la Escuela de Filo. no, i prepataron serenatas mngníficas al dignísimo rector
sofía i Literatura de la Universidad Nacional, porque i al¡,opular catedrático, las cuales se propuso aquél diel
sonido de las campanas de la , ecina igl,esia de San solver con cargas de infantería i cabaileria, presenciando
Cárlos no deja oír las esplicaciones de los catedráticos. todo Madrid las escenas más l'(~pugnantes i terroríficas
Bien puede provenir esto de un plan meditado en los que rejistra nuestra historia co.ntemporánea. .
consejos de los conservadores para contrarestar 1le al. No 1:udo ~nvanecerse el gobterno por mucho tiempo
O'Una mauera 1 - ' l'b 1 da de h vwtorin que alcanzó en la eélebre, por lo funesta,
. o ,as ensenanzas 1 era es que se u en noche del lO de abril sobre los estudiantes, niños en su
San Barto~ome. . . . T • • mayoría, sobre ciudauanos indefensos i sobre pobres mu-
Es pre:_1so poner.algun remediO. ~No sena. pos1ble jere~, a quienes se hirió 0 ll~esinó en las calles i los por·
que el senor ~rzou:spo reglamentara el u~o ~e las cam. (.tales t1e las casas en que Rv refujiaban aterrados )Or la
·, - , J 1 l · feroz p r cene n r ., CJ.r :~ s civiles veteyarraF¡-quel
en~eñanzas de la Úniversidncl1 I si esto no se quiere ha. entónces formaban en la villa. i corte el cuerpo de viji·
cer, ¿u o seria justo que la policía tomara. cartas, para lancia, f.\eguridad i órdcn público. Allá en el Congreso,
impedir que se ataque el derecho de tántos? Porque pa. un tribuno c1e ardiente e impetuosa elocuencia, cuya merece
que no se necesita de mucho trrtbajo para demos. moria ~1ebe Espa~a conserv~r ~iempre co~ respeto, D.
trar, que más le conviene a la República la educacion 1\ntom? d~ los H.LOs Rósa~, callficó de rmse1·a0le a~ go·
de la juventud que el entretenimiento de un campane. 1J_le.rno 1 ?7USe1·ables a los eJeCutare~ de sus f~ro?es .dlsporo
i el solaz de los conservadores. ~sw~ones que así cle~honra:on. el un:forme de, eJército es·
pano!. Por el asombro e md1gnacl0n de la culta Europa,
más que por iniciativa de la Corona, cayó aquel ministeSECCION
LITERARIA. rio maldecido por su pa,tria. i por la. llistoria.
E M I L I O C A S T E L A R~
ESTUDIOS BIOGR.A.FICOS
POR JOAQUIN MARTIN DE OLÍAS
( Continuacion).
Por los aiios referidos verificáronse tambien ~uceeos
que influyeron poderosamente en la vida polftica del eminente
orador, i los cuales merecen especial recuerdo.
Esplicaba éste sus lecciones de Historia en la Uníver·
sidad de Madrid, i su cátedra servía de centro a toda la
ju_veutud ilustrada, que con el más profundo i respetuoso
silencio escuchaba los grandes hechos acaecidos en todas
las edades i en todos los pueblos, dictados con el pensa·
miento más vigoroso i la palabra más elocuente de nne.s·
tra época. A la vez propagaba su ideal político con una
fe i una actividad que espantaban a los Rd versarios, i su
periódico Lcf Demom·acia era recibido diariamente JlOr
el pueblo todo con ardiente entusiasmo, rinJiendo de este
modo un justo tri~uto de simpatía a quien tan noble,
atrevida i lealmente su cauBa defendia, tomando unas ve
ces la iniciativa en las cuestiones políticas de más gravedad,
abordando otras veces sin miedo ni recelo la res·
}lonsabilidad de francos o encubiertos ataques a institu·
cione• i personas inviolables i sagradas segun b Consti·
tucion, prosiguiendo ~iempre con el mismo talento e
idéntica habilidad la defensa de la democracia hasta sue
últimas consecuencias.
Todo esto lo veia i oia el pueblo, i aplaudía loco, fre·
nético de entusiasmo; la reaccion se desesperaba. ¿Qué
h110er?
El gobierno que dominaba 'entónces a esta patria sin
ventura, era de orijen moderado, arbitrario i despótico
hasta la exajeracion, aunque de vez en cuando se permi·
tia hipócritamente padecer de ilusiones libemlescas. Su
mieion parecia ser la de que cesaran en su patriótico retraimiejlto
electoral los partidos avanzados, i si no lo
conseguia en paz, acudir a los medios violentos para ata·
jat· en Sil marcha revolucionaria a los progresistas i demócratas
que tanto .espanto produjeron al anterior ministerio
:Mon~Cánovas, que cayó solamente para verse
reemplazado por otro presidido por Narváez, único que
con su• tradiciones despóticas e instintos sauguinarioe
Sirvieron sucesos tales de moti Y os po¡Jerosos para an ·
ticipar la revolucion proyectada entre progresistas i demócratas,
aquéllos con sus e!
Citación recomendada (normas APA)
"La Política - N. 5", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3690824/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.