NUEVA GRAN ADA.
s
,
TRIM. l. } j ' Bog'otá, lúoes 21 de Agosto de 1854.
- ,
~NUM. 11.
*
LA ACTUALIDAD.
Ello es que ántes del 17 de ~abril se publicaba en Ibagué 1.(n
periódico oficial hebdomadario, si no mas, sí tan estenso como
la Gaceta. El establecimiento tipográfico que existia cntónces
allí, existe allí todavía. Sinembargo, hoi los escritores constitucionales
se quejaD amargamente de falta de recursos tipográficos,
atribuyendo a ella lo diminuto de sus publicaciones, redu-
__ "_~..,.,...,.,.~ .cD. lo e.3lá viend la N acion al boletin oficial : surci-do
indijesto de calumnias, Insultos I dIspara eS:--
. ¿ ,Qué. se hicie~on, dónde están, jlquellos famoso~ forjador~
s de artIculones )n~omensurables, que por tanto tiempo hostigaron
a los granadinos en el Eco de los Andes, el Liberal el
~onstituc~onal! la Discusion., el. N eo-grana~ino, el Pasatiempo,
1 tantos 1 tantos otros ' periódicos cuya hsta, ocuparia no una,
sino. muchas columDa~ del ~uestro? AJlá estáD. ¿ Porqué no
escriben? ¿ Porqué, SI escriben, se conforman oon ,repetir diez
i cieñto i mil veces, los ,bandoleros, los band01eros, los malhe~
chores i los malhechore, ? ¿ N o es este el tiempo, no es esta
la ocasion mejor de ebtosiasqlar a Jos pueblos, echando cada
eqal. al aire ~ respectivos pr' .. para atrQ.erlos a au res-pectiva
causa, 1 haeer108~ada cua bajo su bandera? •••
Es 9ue no tienen. que decir, es que no tieQen que mostrar
a -la N aClon, pues no tienen ni vergüenza.
, Si .Ios con~ar~v~lue.ionarios fueran los g6)gotas solos, di-
~lan i hbe~tad ~In h~lltaelon a~guna! como lo dijeron en 1853,
1 algo ~abrlan dlCho 1 no faltman pescadores i pescados.
SI fueran solos los conservndores, profanariall iovocándo- .
los, los nombres de ~esu8, Marí':l' i José, i ese grito de guerra,
que tanta sangre hlZo correr en 1851, desde los páramos de
Guasca i las s,abaoa~ de ~9rito haata las breñas de Pasto, tal
vez encontrarla, hOI tamblen, eco entre algunos fanáticos estúpidos
i sanguinarios, como Ardila.
No mencionarémos en este lugar al eñor de Obaldía i a los
Se~reta~ios de_Estado, porque, ni aun en el campo contrarevoluelonarlo,
nadIe puede esphcar que hacen por allá.
¿ ~~e P9drian decir todas esas jentcs a los pueblos?
Dlnan los unos: nosotros desterrnmos a los Jesuitas.
, Dir~n los otros: nosotros· hicimos una revolucion porque
desterralón a los .Jesuitas.
1 esas dos frases escritas sobre una misma bandera debian
producir un efecto maravilloso.. Mas tarde lo producirán.
~or eso se conforman con repetir que nosotras somos una
"cuadrIlla de malhechores, i que ellos son lejitimistas.
Pero, veamt>s.~ .
Nosotros les hemos dicho: , "
9ue ~on cobardes, i lo hemos probado derrotándolos don-de
qUIera 1 cuant1l8 veces han osado,present"ar combate; .
Q~e son ~mbusteros, ~ lo hemos patentizado reimprimicndo,
el boletm oficIal en que dIeron parte a la N acion de haber ocup.
ado a Cipaquirá, tomado a Bogotá i derrotado al J eneral
Melo en la sabana de Cajicá, con otras mil patrañas como
estas;
. Que son. asesinos e incendiarios, i lo han probado ellos
mIsmos prendIendo fuego al Cuartel de Bucaramanga i Janzeaodo
al Jeneral Co~Jázos despues de prisionero i herido;
, Que ' han SIdo todos revolucionarios; i les hemos hecho
ver sus nombres en la historia de las revoluciones de I,83i, de
1,~O,_d 8 , .
1 al mis~lo tie~po .tes emos pro ado qua el m
del 17 de abrIl ha Sido JustQ en sus motivos, noble i
sus medios, santo en sus fines.
Por eso no escriben, por eso no responden, por eso in.
sultan i calumnian.
Mas de cuatro nleses cuenta ya de vida la 'revolucion a la
cual ~us .p~etcnsi~sos enemigos apénas pronosticaban quince.
Al prinCipIo, pudIeron algunos pueblos engañados, querer guc·
rrear contra noso.tros; pero ya la,s Yen~as ha~ ido cayendo
una a una de los oJos, ya la revoJuClon es 1 va SIendo conocida
como son i van siendo conocidos los que la combaten; a nadi~
se ?culta que el país necesita ser reconstituido i}que esto no
p~~lera h~c~rs~ nunca con mas ventaja que ahora, bajo los auspICIOS
del EjérCIto Rejenm·ador. Los' pueblos dé la N;ueva Grana·
da d~ben preguntarse ¿qué pretenden haCel" con .Dosotros los que
se titulan lejitimistas ? 1 recordando espantados Jos hechos de
armas de. Cipaquirá, .Tíquisa, Ch~ec~e ~ Bon,za, conocen que
se le~ qluere conducIr a su pérdida 111·emedlable. Su instinto
les dlce, que los que sacrificaron cinco mil hombres batallando
contra novecientos, jamas podrán contrarestar el poder creciente
de ~qa revoJucion b~enh.echora, cuyo estandarte flamea ya
en la mitad de la Repúbhca 1 cuenta .con mas de doce mil soldad~
s, , que pelean por convicciones propias i por entusiasmo
patriótico_
. , Comparemos s~s propias confesiones con los hechos, i
comprenderémos fáCilmente In verdadel'a situacion en que respectIvamente
se ~ncuenb'an ,los d~s bandos belijerantes. Veamos
10 que ~os dIce el boletlD ofiCIal del 27 de julio, publicado
en Iba~ué, I ' sa~rémos en qué e lado se halla la opinjon en la.
Repúbhca., COpl81'émos algun ases del artículo edi el '
\Ias cuales nos servil-án de ' dates para sacar algu e~
.cuencias. '
"~urbnda la tranq' 'iidaJ píibUca en la provincia d~
payan,l en ]a nlayor parte de la de BuenaventtU8; d._ellllle
algunos rellidísim,os combates en que 10's rebeldes perdi,8J'II.
. de 200 hombres muertos, otros tantos heridos i prision
as adelante hablando de la rendicion de Cali al
, l.J6pez, dice ~ h Este recojió como primeros i tanj~bles
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 7DEA IL.
1an incruenta cuanto gloriosa victoria, [4 piezas de artillería
volante, mas de 700 fusiles, 400 de ellos c~ rerfcct? estad~ .de
guerra. algunas lanzas, carabinas i n1unIClones, I 690 prlslo-neros.
. .
Confiesan en seauida, que "en la provIncia del Cauca
• E> • J " ciertamente eXIsten elementos desorgantzauorcs.
Continúa el boletin hablando oe la revolucion de la provincia
de Córdo, a, de la invasion al canton de Supía, i combate
en Roldanillo en donde asegura que murieron la mayor parte,
i que queda;on en P?der de los. constitu.cio~~les : "ciento
~esenta fusiles, 18 cabezlUas de motlO, 144 Individuos de tro-pa
&c." . . . .
Termina e) bolenn con el sIgUIente párrafo que lnserta-mos
íntegramente, porque él ~ca~a de complet~r lo~ datos que
necesitamos para sacar en hmplo cual es la sltuaclon actual;
dice así:
"Al presentarse el Jeneral López en esta provincia en-contrará
preparados los demas cuerpos que deben completar
]a division de su mando; a saber: la columna de Popayan a
órdenes del Coronel V árgas Paris ; la del Coronel Guainás, ~
la de Purificacion i N eiva, a órdenes del Coronel González I
de) Comandante Covaleda, que juntas todas ascederán a mas
de mil hombres. Contará pues, el Jeneral López con unos
3,000 soldados, todos disciplinados i muchos de ellos veteranos.
Unidas estas fuerzas a las de la Division del Alto Magdalena,
inclusas las columnas de Medellin, Antioquia i Córdova,
de las cuales no se cansan de hacer elojios los que acaban
de verlas en Mariquita i Lérida; todas ellas montarán, poco
mas o ménos, a 5,500 hombres; i como para entónces ya se
]labrán recibido los 1,600 rifles que por instantes se aguardaban
en Barranquilla el 29 de junio para dicha division ; puede presumirse
sin tenleridad, que las del Sur i Alto Magdalena, unidas,
contarán a mediados de agosto, i cuando apénas se hayan
abierto operaciones, unos 6,000 hombres de pelea que, penetrando
en la sabana en combinacion con !as tropas del Norte,
al mando del benemérito Jeneral Mosquera, las cuales no bajarán
de 3 a 4,000 hombree, obrarán sobre las del Dictador
con una superioridad numérica i moral tal,que no quede a estas
ot rso que dispersl1Hse, or"rendirse a discrecion, como
sus secuaces del Sur." lo
Ahora recapitulemos,sirviéndonos de los datos que nos dan
Jos contrarios i dándolos por ciertos. .
En Popayan i Buenaventura hubo reñidísimos cambates, en
términos que se jactan de haber nlatado mas de 200 hombres i
haber herido o tomado prisioneros otros tantos. En Cali dizque
tomó el Jeneral López 690 prisioneros. En ]a provincia oel
~auca elementos desorganizadores. En Roldanillo 162 priSloneros.
Aun suponiendo, como hemos convenido en suponer, que
• todos esos d~os sean eXQ.ctos, resulta que en las provincias del
Sur cuenta Ii! revolucion con )a opinion decidida, decidida hasta
Inorir por ella, de la mitad por lo ménos de aquellos habitantes;
es decir que, por mas que digno nuestros adversarios, no podrán
sacar de esas provincias e) número de hombres que pretenden,
porque eso seria tanto como dejar en poder de su enemigo ese
terreno que dicen haber sometido a fuerza de reñidisimos COlnbates,
de muerte i de esterminio.
Apesar de e' to, convengamos en todo lo que quieran, i
examinemos )a situacion oe nucst.·os enemigos, resumida en el
acápite que trascribimos en último lugar. De allí se deduce que
los Constitucionales, el 27 de julio, no tenian, sino esperaban
tener, para mediados de agosto unos 6,000 honlbres,con los que
contaban penetrar en la Sabana, en coml>im,cion con ciertos
3,000 que el Jeneral Mosquera debía traer por el Norte.
Pero, Mosquora acaba de desembarcar en Honda, seguido
de \lna veintena de sotdados, i se dice que viene derrotado por
fuerzas de la Ciénaga, levantadas i acaudilladns por Jos Lavarcés,
t' os patriotas entusiastas. restos de una familia que ha vis-to
odos sus hijos, en 101 campos de ha talla. o morir en
los e J , sacrificándose siempre por Ja causa oe la Libertad.
Puede no ser cierta tal derrota; pero lo indudable es que Mosq~
cr } fl JI ~ado a Ilonda; )0 que eqUivale para nuestros enenug08
r ducir su Jargo párrafo a estos términos: '" unos 6,000
ho r j." ¡ Que vClJgau!
~ si Mosquera se aparta de las profincins de In Costa,
ID " ~eranza las del Norte, es fuerza que pensemos que
n Virtud de que no cree poder sncnr do ellas la. gran
recursos que se promctiull Jos seudo-constitucjonales :
!2!S
debemos colejir, i no sin motiT'o, que]a amenazante division
que iba Mosquel'n a levantar en el Socorro se ha disipado como
el humo, es decir que aquella idea se ha perdido en el fárrago
inmenso de las disparatadas concepciones contra-revolucionarias,
i ¡ cuántos corolarios, a cual mns ventajosos, resultan de
aquí ~ Jiron podrá. elevar sus fuerzas tranquil~mente a u~ g~ado
formidable, el acopIo de recursos será mayor 1 se hará sIn fatiga;
no tendremos dividida la atencion por el Sur i por el Norte
i las operaciones militares sobre el Magdalena serán mas pre~
cisas pudiendo concentrar fuerzas mayores en los puntos que )0
necesiten, sin dejar por eso desguarnecida nueslra línea hasta
el Táchira. La victoria, pues contamos con ella, en virtud de
la bondad de nuestra causa, de la sindéresis militar del Jefe del
Ejército, de la bravura de la oficialidad que lo secunda, de la.
disciplina i del número de nuestras tropas, selá mas brillante
teniendo al frente de nuestros adversarios a un Jefe de la nom-bradía
de Mosquera. .
La revolucion marcha afortunada; todos los que son reveces
para Jos contrarios, son para los bonlbres del 17 hechos
afortunados. Ahora es que vamos a pasar por el crisol esas
famas de los tiempos de Colombia; ahora vamos a desengañarnos
si todos los Jenerales que nos combaten han merecido bien
sus estrellas o si las llevan por adorno; pues la guerra es como
e) ejercicio de nadar que no se olvida. Ahora vamos a ver el
plan de batalla que adoptan, el modo como desarrollan todos
sus pormenores; la saga . ad i la pericia con que lo ejecutan ...
Ahora es cuando los gólgo s tienen campo abierto para "manifestar
que su valor corre parejas con sus bravatas, i mucho tememos
que sarjentos valientes hagan morder el polvo a Jenerales
encanecidos en el bufete. Si así fuere, i vaya oe proCesía, el
pueblo de la N. Granada sabrá a que atenerse para lo sucesivo.
j Viva la patria! Las cinchas rompe,
Decian a. voces, lIasta estrellarse
Los que retr6grados, Como Faetonte.
Conservadores, Hasta. que un di~
N os empujaban 'Mes de la fiores,l
Al siglo doce. Un diez i siete
Con Jesuitas, De eterno nombre,
1 escomuniones, ¡ Arriba, oh, Pueblo!
1 relicarios, Esclam6 un PR6cER,
1 pater Mster, 1 su voz clara
A todas horas, De pronto oy6se
De día i de noche, Centuplicada
lIabinn logrado Por dos mil voces, •
Los buenos hombres Se estremecieron
lIacer a gusto Valles i montes,
Constituciones, Retnm b6 horrísono
Planes de estudios; De muerte el bronce ..
1 a troche moche i Abajo viejos
Los granadinos Conservadores!
Se hacian al trote ¡ Tambien abajo
Viles escla,·os G61goto.s j6venes ! .
O monigotes. Que no queremos
Todo era atra o, Ponderaciones,
Todo recortes, Que no queremos
Hasta quo el Pueblo Tristes recortes.-
Dijo, scnores, -Grit6 así el Pueblo
Basto de broma Altivo i noble
:Mui buenas noches, 1 el noble Ejército
1 a la con erva Le oorresponde.
Di6 pasaporte. ••••••••••••••••
Pero ¡ oh, de gracia! ••••••••••••••••
Sucedió ont6noe8 Ai! disipáronse
Que los cerebros Las il usiones
Do ciertos j6venes De aquellos míseros
Se calentaron Conservadores.
Como el de~ontre. 1 de los m( eros
El uno ¡ tiro! G61gotas j6venes.
El otro ¡ afloje¡ 1 unos i otros
Aq nol no marcha Unon sus voces
Sino n. remolque, ritando unísonos:
Esto el co.ballo ¡ Son eS08 hombrea,
Pone a galope, U na ouadrilla
Sigue al oscape, De malheohores !
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 17 DE ABRIL •
'1111 _ .... _--- -~ - - ---_ .. -- -
-=-~OI1~t(tutiOualf'billJ.-Des~ues del paso' eminentemente
constitucional dade por el DesIgnado encargado del Poder
Ejecutivo al convocar el Congreso, sin el consentimiento
del Consejo del Estado, el cua~ no po~ia reunirse conform,e a
]a Constitucion faltando el V Ice-presIdente de la Repúbhca,
(artículos 10 i 36 del famoso cuaderno del 21 de mayo) despues
de ese acto gubernativo, era natural que un Congreso,
diano efecto de la causn que ]0 produjo, ~ diera un paso que ,]0
pu~iera al nivel del Ejecuti~o,. en cuan!o a respeto po~ las
instituciones sacrosantas. DIez 1 nueve dIputados se reunIeron
en Ibagué, en e.sta forma: 1? Representante,s i 4 Senadores.
. Cuatro Senadores formando Junta preparatorIa! Esto ya no es
1rrespetar la Constitucion, esto es no respetarse a sí mismos i
atropellar todo pudor, toda vergüenza. 1 luego reunirse en
Congreso Jos 15 con los 4 para hacer una protesta, es reirse
en las barbas de la N acion, con la debida venia por la metáfora.
Pero •.•••••• ¡ Pub]icnr ]a protesta con las 19 firmas al
pié es ya quien sabe qué en la lei de Dios ¿ No quisiera algu~
o de aqlleJlos encopetados ]ejitimistas descender a contestar
estas observaciones? Es deci!' ; queremos que se nos
pruebe: .que el ~onsejo de Gobiern? puede reunirse e,n ausencia
de] VIce-presIdente de la Repúbhca, apesar del artIculo 36
de la Constitucion; 2.° que el Desi na do ha podido convocar
el Congreso sin el requisito apun ; 3.° que la Junta pre-paratoria
del Senado pudo efectua estando presentes tan
solo cuatro de sus miembros ; 4.° que esos cuatro pudieron reunirse
en Congreso con aquella fraccion homeopática de la Cámara
de Representantes; i 5.° que la N acion debe consideral'
esa protesta como ]a espresion del sentimiento de un Congreso
constitucional. Bien sabemos que no responderán a esto: ya
hemos visto, en él boletin de Ibagué, del 29 de julio, hasta donde
replican j como replican. Pero tengan presente que en la
N acion, si no sobra,. tampoco falta quien lea. AJgun día, no mui
lejano, confianza en Dios, se sentenciará este pleito. Aguardemos.
-J!,Ot~tfil •• -.E8 bueno, es justo, que hagamos trascendentales
a nuestros amigos las que para alentar i fortalecer n
Jos suyos, Jes dan los Jefes constitucionales. "Es voz jeneral
en toda la sabana i aun en el campo enemigo, que Jiron fué
den-otado i toda su tropa prisionera." "La noticia de la derrota
de Jiron, por las fuerzas reunidas del Jeneral Patria i el Coronel
Melgarejo, se ha recibido tambien por otros conductos, i
aun se dan algunos detalles, como la muerte del negro Justo."
"El Jeneral Mosquera que lleva 600 vetel'anos de la Costa, reunirá
inmediatamente que se presente en las provincias del
N orte una fuerza de ~es mil hombres, que en su marcha sobre
Bogo~ podrá aumentar hasta cÍJ .. co, pues lleva armamento ,
para ello." Rejístrese el boletin cial d,e Ibagué, del 29 de
julio, i al1í se encontrarán estas n cias. Los que saben que
Jiron derrotó a Patria en Bonza, siguiendo en triunfo
hasta los confines septentrionales de ]a República, los que
saben qu~ a Melgarejo, o mas bien a los llaneros se les entieza
el pescuezo con el frio, los que saben que el bravo Just0 está.
gozando, gracias a Dios, de la mas cabal salud, i los que saben
lo que ha venido a ser del Jeneral Mosquera i de su jente,
(que efectivamente, i es lo único cierto que dicen, se Ita aumentado
hasta cinco) ¿ nos negarán el derecho de llamar a esos miserables,
descarados impost~res ?
. -.JlS notttta~.-Se dice que las viruelas i la disenteria
han invadido el campo del enemigo, haciendo estragos entre
lo~ o~ciales i la tropa. Los Jefes se han esc.apado casi todos,
prlDclpalmente de las viruelas, por estar sufrIendo otra enfermedad
que llaman vejez. Dicese tambien que se hace, en la
provincia de Mariquita~ un consumo estraordinario de vino se ..
co, ~n apósitos a las columnas vertebrales i fricciones a los
cornijales de. aquellos Ajesilaos i N estores.
:-~o~ »rinti»to" lJt los BólnotaFJ.-Primera premisa:
Ehmlnaclon de la pena de muerte para los delitos políticas;
. -segunda premisa: Discusion de dos semanas en que se pro~6,
~asta sobrarlo, que en el Código penal, no debian erijirse en dehtos
los actos de sedicion, rebelión &c.; Consecuencia: Luego
los que hicieron, j Qan seguido la revolucion del 17 de abril deben
ser pasado~ I,or fas al'mas.
-.PUf.a -Con el quiern la hacemos de dos canastas de
Champaña, a quo .nJes de a.toj" meses, lilas de In nlitad de lo~
.Tenerales, mas de las tres cuartas partes de los Jefes ma s de
las cuatro <)uintas de los Oficial es , i mas de las siete octavas de
los qiscursistas , hoi con¡;;titucionales, elevan representaciones
al Ciudadano Jeneral Melo. manifestándole que están desen vañados,
i convencidos de que la revolucion actual no ha tenido
otro objeto que la rejeneracion de la Nueva Granada i su r6-
c~nstitucion bajo bases firmes de Gobierno popdlar rep u blIcano.
-fJ)tr4.-A que al fin convienen los gólgotas en que la victoria,
cuando lIO valen otras razones, es tambien una razono
-.ttOrlrefis.-Ayer, 20 de agosto, hizo tres meses, i hoi ~
21, hace tres meses ..••••.••.•••..• Otra apuesta: a queDo
~os dic,e el Boletin oficial de Ibagué de qué hiza tres meses ayel'"
I de que hace tres meses hoi .
-)JOU mot.-" ¡ Es mucha crueldad, por Cristo, que me
quiten de un porrazo cien pesos, cuando yo ~e hecho mi capital
tan poco a poco! "-Así es clamó, una dama conservadora a
quien se le anunció que debia aflojar ochenta fuertes que le habian
tocado en la distribucion del empréstito.
-Sobrenombre .-El Ejército constitucional se ha bautizado
a sí mismo con el de "settembre", pues, en comunicacion~
s de Ibagué, que ha interceptado el Gobierno Provisorio, se .
dIce que entrará aquÍ despues de agosto. Si no hablan del mes,
no sabemos de que hablan. Así dijeron tambien, que el 30 de
junio, a la última campanada de media noche, entrari a julio; :i
así fué.
A LOS CHISPEROS.
Ensayaremos una rápida ojeada sobre los acontecimientos
que han tenido lugar en el Socorro, para que los hombres de
buena fé, los amigos de la justicia i los que desean el órden de
la patria, sepan, que a la sombra de la Constitucion que los
gólgota s mienten defender, de esa Constitucion que redujo el
país a la mas desesperantQ anarquía se han cometido las mas
execrables vejaciones i ejecutado los atentados mas vergonzosos.
Bien comprendemos, que en revoluciones no se oyen razones,
tanto mas en la contienda que nos ajita i cuando lag defe nsores
de una lejitimidad que no ha existido, ni existir podia desde
el momento en que el último Congreso fué el prilnero que
rompiendo el equilibrio de esa efímera Jejitimidad, hizo pedazos
esa Constitucion que ya estaba salpicada con la sangre de inocentés
víctimas derramada en el campo eleccionario; pero
¿ qué importaba esta sangre para aquellos que medraban sobre
esas mismas víctimas arrancadas del partido liberal? ...•...•
El movimiento rejenerador dcl17 de abril,vino a enseñarles
cuanta era la frenética ambicion de aquellos que, como TO,masHerrera,
volaron al.N orte( no' a buscar r emedio a los ¡nalcs de la
patria) sÍ , a improvizar un ejército,que defendiera,no esa COD stitucion,
jérmen de tantos males,pero sí defendió la aspiracion del
héroe de Alzuru i Urdaneta,que a fuer de inü\ffics mentiras i rid í~
culas calumnias, logró engañar a los pueblos, haciéndoles creer
que~se habian violado las vírjenes; que se arrojaban a las monjas
de su tranquilo hogar,para convertirlo en cuartel; que se habian.
robado las propiedades; en una palabra, que no habia crímen
que no se ejecutara. .
De este modo, fué que logró traer centenares de ilusos , que'
vinieran a presenciar su cobardía i sus mentiras.
Cuando una pluma imparcial haya de escribir la historia
de estos acontecimientos, tendrá que señalar a este hombre~
como el asesino de su pa triu, i tendrá que marcar al J en era¡
José María J.delo, como el ánjel tutelar de los pueblos, qüe viniera
a enjugar las lágrimas que les arrancaba esa Constltucion
monstruo, que hizo de 1& propiedad una burla, de las garantías
individuales una irrision i de la República un cáos. I I •••• I
Tendrá que decir, que los defensores de la ConstitucioD,.
sancionaron la pena de muerte para el que resistiera aumentar
sus filas: que establecieron la confiscacion de bienes: que
prodigaron ascensos militares sin escrúpulo ni respeto a c~a
misma Constitucion que lo prohibia: que erijieron en lei, el saqueo
a los pueblos libres arrancando a.l infeliz labriego para COD-ducirlo
a la muerte ••••• I •••• " , •• I ••• I • • • • • • • • •• qué mas ?
Que una partida de malhechores, con el nombre de le.Jitimistas"
saquearon la suma de sensenta mil pesos, i sin la mas pequeña
demostracion de que defendian principios, volaron a poner en
seguridad el fruto de tan santa i virtuosa conquista I •• ; •••• ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
Tan ojo cuatro meses cuenta la revolucion j en el10s no
hetnos "i to que 105 seudo-defensores de In Constitucion, hayan
dado un solo pa~o que esté de ~cucrdo ~on lo, que defien~en;
pero si los pueblos no ven acc!ones d~ VIrtll~, SI han pre~encmdo
q'ue no han respetado la pl'oplCdad, 1 han vI~tO lo 9ue Ja~as, se
habia ejecutado ••••.....•.•••. · •• • • •• ¡ IncendIar eddicloS
j asesinar nloribundos!
Tambien tendrá que decir, que los lejitimi.~t(ls han erijido
~ virtud el mas feo de los cri~enc~. ¡ La ,traicion ! E~tre otros
hechos ci tarémos el de óJas PJnzon, Rlncon Soler 1 otros
a quienes s~ les ha regalado con ascensos i honores en premio
de su infamia,
Los que ~sto escriben,tienen el or~u1l0 d~ presentarse con
la frente Jimpla delante de sus compatrIotas, sin el mas peque ..
ño temor de que se les acuse de haber arrancado del cuello de
la esposa de su cncluigo, el ~dorno que cubria su . garganta, ni
de su oreja Jos zarcillos, No, tampoco se nos acusará de haber
violado Ja nluj er casada, ni creernos propietarios de lo
que se toma para el servicio de las armas.
De todos estos hechos, tenemos documentos con que mas
tarde probar, que los señores g6Jgotas, buscaban la ocasion de
plantear el santo principi8 del comunismo.
¿, Como apellidarán los defensores de la Constitucion, la
conducta observada por los señores gólgotas del Norte, cuando
sepan que reclutaron 600 hombres, a quienes daban real i medio
cada tres días, despues de poner diez cargas de pesos, que
recojieron de las rentas públicas i de forzosos empréstitos, i
que in el menor amago de ataque de Jos convencionistas, disp~
rsan Ja jente i cada cual toma el camino que mejor le conVlene,
Dirán, acaso, que en el Sube dieron accion? que allí se
hicieron fuertes atacando a sus enemigos ? No 10 creemos; pero
como su evaDJelio es la mentira, tendremos que probarles,
que a11í no hicieron otra cosa, que quemar sus cartuchos al aire
con el fin de tomar tiempo para adelantar las cargas de ConstituCiOD
que habian puesto en camino, i probar una vez nlas, que el
valor les éstá tan distante como cerca el temor i el espanto.
Como nuestros enemigos sospechan atormentarnos con
pueriles mentiras, a nuestra vez les molestaremos con vel'dades
que amargan,
Sepan, pues, que si en el Sube se resuelven los Pereiras,
Soler, Parra el nebuloso, Alipio i otros, a atacar la columna
convencionista, despaes de emprender el movimiento de mas
arrojo, subiendo una roca inacsesible, en donde la naturaleza
les rechaza, no hai duda que habria sido destruida; pero este
exeso de arrojo no conocido, llenó de espanto a los señores, i
tomaron el camino pensando que los convencionistas ya les
atacaban por el aire, pues mas que hombres, les creyeron pájaros.
Tanto mas, cuando ni la piedra ni la. bala les intimidaban,
así fué que al retirarse dicha columna para el pueblo de
Aratoca aquellos abandonaron a Piedecuesta con mas lijereza
que escribirlo.
i He aquí la gran derrota !
Sir't-an estas líneas de amargo pesar, a los que creyendo
en la delrota del Sube, entiendan que los soldados convencionistas
no eran pesos fuertes para poderlos poner sobr~ una bestia
i buen viaje para Cúcuta ••••
UNOS QUE SUBEN.
SEñOR REDACTOR DE "EL 17 DE ABRIL."
En un papel publicado por el Gobierno de Ibagué, con
fecha 2 de los corrientes, i llamado' "Boletin oficial", con pretesto
de elojiar la conducta de los 6stranjeros residentes en Bogotá
que no han favorecido con sus simpatías al Supremo Gobierno
Provisorio, se dice entre otras cosas: " i con tal motivo
adicional de reconocimiento, creeríamos faltar a un deber de
gratitud, si olnitieramos decir que los estranjeros residentes en
aquella capital, con escepcion de un confiterío italiano, a quien
Melo ha hecho Capitan de ejército, j Jefe de su cocina; se han
conducido todos admirablemente bien &c." Con el objeto de
contestar en la parle que a mi toca directamente ese fflrrago de
inesactítudes i calumnias que allá. en Ibagué se escriben con
carácter oficial, encarezco a U. el importante servicio de dar a
la luz pública, en las columnas de 8U importante periódico, la
contestacion que he redactado, como el único artesano estranjero
que sirve en el Ejército Rejenerador, que ha recibido ascensos
en 'él, i que por estar aliado del Ciud[l,dano Jeneral Melo,
L.
e,s hoi el blunc? d~ la picante ironía i del sarcasmo de los bole-tInel'OS
de MarIqUIta. ,
. ~oi estra~jero, i vine a, este país haco lIIUS de ccllvn;\; (i.ÜÜS,
cJel'cI~ndo vanas especu]acJones honr~Ras que, aun cuando nle
C?~stltuyeron art~sano, mo han producIdo ~o suficiente para viVIr
Jcómodamentc,l gozar ,de una completa Independeneia personal,
pues nunc,a ~o he VIsto ~nc~r~elado por deudas ni en virtud
de proce~lm.leDtos d~ la JustiCIa. A nadie he causado la
menor molestia, 1 he sabIdo mantener buenas relaciones con
p~r,sonas caracter~zadas. E.n suma, teniendo bastante de que
VIVIr en Bogotá, Jamas he Invocado un~ proteccion que pueda
humillarme. Como buen italiano he sido siempre ardoroso defens?
r de la libertad i del órden : po~ esto, i ca~sado de presenCIar
los ataques que estas dos deIdades de mI corazon sufrian
de los anarquizadores en esta tierra donde con tao b¿ndadosa
hospitalidad he sido recibido, hube de sentir mui marcadas
simpatías por los que defendian aquellos dos principios tutelares.
En esto, no haria mas que recibir nobles impresiones
i ceder a un poderoso instinto de propia conservacion i dicha ~
pues veia que, anarquizada mi segunda patria, tendría que .se;
abandonada por los estranjeros juiciosos i trabajadores; e invadiendo
las ideas comunistas, no podria conservar los productos
de mi así duo trabajo, Así pues, siendo liberal en la N ueva
Granada, i enrolándome en el ejército que debia sepultar un
programa inmoral i disociador, no he hecho otra cosa que ser
consecuente con mis an' as e íntimas convicciones, i poniendo
mi pequeño continjen esfuerzos, defender, por gratitud
e inspiracion el honor i felicidad de mi patria adoptiva. Si saliendo
uno de su país nati vo hubiera de tener que l'enunciar el
honor de servir a la causa de la civi]jzacion, de la moral, del
6rden en cualquier punto del globo a donde la fortuna lo llevase,
nadie pasaria ,sin duda, los lindes de su patria; i las naciones
en vez de reJacionat:se, pernlanecerian en el mas degradante
estado de barbarie, de atraso intelectual e industrial, i de
estúpido egoismo. El hombre, donde quiera que se halle domiciliado,
tiene que ser consecuente consigo mismo, i defender
la causa de la moral, que es la de la hUlllanidad. Todos somos
ciudadanos del Universo j ]a felicidad jeneral es la c~usa por la
cual debemos combatir, sin reparar en líneas demarcatol'ias
que la filosofia tendrá que borrar algun dia del globo. No
ueben estrañar pues los constitucionales que yo, liberal por
principios, i simpatizando con los patriotas del 17 de abril, me
haya enrolado en sus filas, al servicio de un Jeneral valiente
como el Jefe del Supremo Gobierno, que por la lDoralidad de
su conducta, i por sus agradables modales sabe inspirar cariño
i entusiasmo en sus soldados. Como oficial, he Henado mis
deberes: como compañero de tan bizarro Jefe he hecho uso
de mi prefesion, sin desdoro de mi carácter, pues el nombre de
artesano, es un timbre de honor que me llena de gloria i orgullo,
puesto que me da o scion que n nadie perjudica i que a.
nadie alarma.
La circunstancia de hallarme al lado del Ciudadano Jeneral
Melo, puede ser que disguste algo a sus enemigos, pues mi"
acrisolada honradez aleja la esperanza de ganarme para vencerlo
por uno de los inicuos medios que la moral de los constitucionales
tiene aconsejados.
En el campo del honor se vel'á, si un italiano puede empuñar
con honor una espado. Allí pl'obaré, que sé corresponder
a la honrosa confianza de un Jefe que no tiene en sus filos
ni traficantes con carne humana, ni Jesuitas cobardes, ni rebeldes
antiguos, ni asesinos del veinticinco de setiembre, ni tramposos
i deudores fraudulentos, ni camanduleros, ni anlbiciosos
de mando, ineptos i cobardes, ni otros ,bichos de los que hoi
componen el ejército enenligo. El Jenera] José Mru"ía Melo,
50)0 busca honradez, valor i jenerosidad para perdonal' despues
de la victoria a los que lo ofenden. Yo, aun abandonando
especulaciones lucrativas, he debido empuñar las armas, para
satisfacer la deuda que mi corazon i mi brazo tenian contraida
para con la libertad i el órden.
Los quo boi me tratan de zaherir dosdn Ibugué, pueden
aC,ercarse un poco, si quieren saber com . U\Jf\O mis compromIsos.
Facatativá, 13 de agosto do 18M.
FELIPE MEDIe "
•
" .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El 17 de Abril - N. 11", -:-, 1854. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095203/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.