~BPU8L1CA DB COLOMBIA
DBPA~TA1ttBNTO DE ANTtOQUIA
Directa .. ,.: LlBA~DO LOPEZ
MANUBL J. SOTO B.
=
PropletarloSI BOTBRO. SOTO B. y Cia.
AdmlnlÚNcloo: Callo de Ayscucho .
NdmerG8 "''''7 y "''''9.
APtlrtado de correo námero 10 .
Dlr«dóD tal~ráflca : • 'OltOA"
4dmlDiatrador: MIOUSL A. LOPEZ
TeléfoDo número 36 ...
FUNDADO EN 1903.
A.~O VIII. SERIE 41.
LA INDUSTRIA BANCARIA
A las Cámaras legislativas de 1911
fueron presentados varios proyectos
sobre empréstito y creación de un
Banco-único en el País- que tuviese
el monopolio de la emisión de billetes.
Tanto la Cámara alta como la
Cámara baja, rechazaron o vieron
con marcada preven@ión esa idea
que, en síntesis, no venia a ser otra
cosa que la restauración oonsciente
e inc0nsciente de la odiosa entidad,
baluarte de la Regeneraoión, que
trajo para. todos la ruina y la miseria
y para el País esta desooncertante
situaoión económica, que perdura
al través de los años, con sus períodos
de 'agudísimas crisis.
Ahora la misma idea y el mismo
pensamiento, con el mismo sofistico
vretexto, toma formas conoretas en
el proyeoto elaborado por la conferencia
de Riosucio. Y á no es la N ación,
que en fin de fines, 9S la entidad
soberana, sino un complot de
cuatro Departamentos, empujados
por el Ministro del Tes9ro, los que
pretenden entrar en la aventura,
comprometiendo la Renta de lioores
destilados, que para algunos de ellos
representa la única fuente de recursos
con que se atiende a los gastos
ordinarios de la Administración Departamental.
Desde todo punto de
vista, el complot aludido tiene una
grandísima significación política,que
nosotros secundarfamos de mil amores,
si no lo consideráramos disparatado
a la luz de los sanos principios
económicos. Significa que las seociones
están cansadas oon el 8.sfixiante
centralismo en que vejetan
tristemente hace más de un ouarto
de siglo, y que desean tomar la gerencia
de sus propios intereses y
salvarse por su propio esfuerzo de la
parálisis que ha invadido por oompleto
el organismo naoional.
Esto es verdad y es también cierto
que urge de manera apremiante
~odiñcar la actual situación económica,
de modo que refluya sobre los
diversos grupos sociales la acción
poderosa del crédito y del capital j
pero con empréstitos y creaciones
bancarias que tienden directamente
a haoer de las Gobernaoiones Departamentales
agenoias industriales,
Bobre la base del privilegio y el monopolio,
no es posible que se llegue
jamás a ese resultado.
La industria banoaria como cualquiera
otra industria, es del resorte
de los 'particulares y no de los Gobiernos,
llámense Nacional, Departament~
l o Munioipal. Con la misma
razón con que se quiere hacer de las
Gobernaciones Casas de Banca y
Oficinas de préstamo, destinando
para ello los tributos que paga el
pueblo, pudiera convertírseles en
Agencias mineras o agríoolas y des·
tinar las contribuciones públicas a
la explotaoión de laa minas o a la
siembra y cultivo del trigo, el algodón
o el café. Y, sin esfuerzo alguno,
bien se comprende, que ni aun
el más exagerado sooialismo de Estado
puede llegar a semejantes despropósitos.
La honda perturbación económioa
que el curso forzoso de la moneda
de papel nos acarreara, ha heoho olvidar
el bienestar eoonómico e industrial
que, de 1871 a 1881, produjo
e1 libre funcionamiento de los
Bancos de emisión. Y, 10 que es todavía
peor, nuestro empirismo nos
arrastra a confundir en un mismo
conoepto y a ' estigmatizar de oonsuno
108 Bancos particulares que 00-
existieron con esa vorágine insaciable
que se llamó el Banco Nacional.
Y, 008a rara, no obstante nuestra
inquina, nuestro profundo odio oontra
las instituoiones bancarias de caráoter
oficial, en medio del desastre
mismo proporcionado por esas instituoiones,
parece que no fuésemos
capaces de idear otra cosa que plagios
ridículos de ellas, calcados siempre
sobre el privilegio y el monopolio.
Se nos olvida el prinoipio fundamental
de que la libertad, la libre
competencia, en el oampo eoonómica
es la panacea que cura las dolencias
sociales y atrae el progreso y el
bienestar de los pueblos.
Según el testimonio del eminente
esiadista Dr. Salvador Camacho
Roldán, en la. época a que nos referimos,
existían en la República cuarenta
y dos Bancos, distribuidos así:
En Antioquia .... ..... ... , . 11
En Bolfvar . . . . . . . . . . . . . . . . 5
En Boyacá.... .... .... . .. . 3
En Cauca . . ... oo.... . ...... 3
En Cundinamaroa. . . . . . . . . . 12
En Magdalena. . . . . . . . . . . .. 1
En Panamá . .... . .. . .. . •. . . 2
En Santander. . . . . . . . . . . . .. 3
En Tolima.. . . . ............ 2
42
El movimiento monetario de esos
establecimientos lo oomputa el mismo
Dr. Camacho Roldán, de la manera
siguiente:
Capital suscrito .••.• $ 14.000,000
_0_
HEDErJLIN, liIIERCOLES 20 DE MARZO DE 1912.
CONDICIONES:
Serie de 20 ndmer08, pago an"-ei-pado,
oro inglés.... .. . .. ......• 0.80
Un ndmero . . . . . . . .. . . . .. . .. .... 0.01
Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04
" por una vel.. . .... ........ O.OS
Remitidos,columna . ..... .... 10.DO
Las rectificaciones t oargo del remitente.
La suspensión de un avilo no exouaa el
pago por todo 01 tiempo contratado.
No se devuelven orilrlnales. ni ee dan eltpllcaciones
sobre los que no s'e publlquen.
Representante en Londres: Mr. Hal'uld
Neill l 22 Eldon Rd. Kenslngion.
NUMERO 777
Capital pagado .....
Depósitos y cuentas
oorrientes (saldos per-
2.000,000 I La neutralidad. y. s?bre to~as las conciencias. Pueblos e i~ -¡ vés del Istmo de Panamá, salvando,
dIVl~U08, sIstemas y cJ'~d.oa, co~o supervl- ¡ por vez primera, el obstáculo. Tan sólo
v~nCla de edades pretcntas, eXlst~n tOda- ¡ sesenta y siete hombres, de los ciento
Vla, los .cuales oponen a la tol~ranCl~, fru · noventa que con él salieron acompañato
bendito de la cultura, la antigua mtran- B ~ . ' d 1
sigencia, inspirados en un criteJ'io monoi- Iban a a~boa, ",1 descubrIr el mar. e
hoy encaminan esa comunidad a la meta de
la ciencia. Ea preciso sobreponernos a esas
tendencias atávioas de nuestra raza,incImada
a someteree incondicionalmente a una
voluntad soberana. En la Uoiversidad se forja
el alma de Colombia; los estudiantes que
hoy injustamente agraviados callan ante una
zapatads, mañana doblarán la oabeza ante
el déspota que afrente nuestra patria.
manentes). . . . . . . . . . . . 12.00G,OOO
Billetes en circula-oión
................. . 8.000,000
Descuentos y préstamos
(suma constante). 14.000,000
Dinero en Caja (su-ma
oonstante) . . . .... . 4.000,000
. Cheques girados anualmente..
.. . . . . . . .. 150.000,000
El servicio que esos estableoimientos
banoarios prestaban a las industrias
y al comercio en todo el radio
de la República. era enorme, y el
bienestar que refluía de ellos se hacía
sentir en todas las esferas sociales,
desde el palaoio del rico hasta
la choza del pobre.
¿Por qué no se quiere volver a
eSQ sistema?
JESUS GOMEZ GONZALEZ
INFORMACIONES
TELEGRAFICAS
Washington, 13.-EI Presidente
Taft conferenciará mañana con el
Secretario Stimson y el Senador Culberson,
de la Delegación texana. al
Congreso, acerca de la situación mexicana;
tiénese entendido que tanto
el Presidente oomo el Secretario,
desean hacer saber a las autoridades
de Texas que la neutralidad exige
que de Texas po se preste ninguna
ayuda a los revolucionarios de
México.
Un novillo que pesa 1.200 kilos.
Billings, 13.-Con destino a Chioago,
ha sido embarcado un novillo
«réoord», cuyo peso es de 1,200 kilos,
engordado con alfalfa, remolacha
y miel. Por este animal se han
pagado doscientos dólares.
Muerte de un gran periodista argen~
tino.
Buenos-Aires, H.-Se ha expedido
un decreto en que se lamenta
la muerte de D. José Paz, fundador
del periódioo «La Prensa» y se ordena
al Ejéroito que se le tributen
doísta y dogmático, contrarío al ideal cien j Sur, habIendo quedado por el ca~lOo
tífico de relatividad, úniro compatible con · rezagados, en gran nú~ero, vícttmas
la paz de las sociedades y loa individuos: si de las peleas, del cansancIo y de 'las enlo¡,
arcaicos instrumentos de tortura yacen fermedades.
arrimados entre el polvo de los museos, por Vasco Nuño de Balboa en nueve barno
ser posible ya quem~r. materialmente los cas que le proporcionó el' cacique Chiacuerpos,
no faltan espl:ItUB .estrechos que pe con ochenta espafioles fué el prianholan
por aquellos fchces tIempos, y en- 'bl ' 1 d 1
tee tanto martirizan las almasde los rebeldos mer anc.o que navegó en e mar e
que piden justicia a quieucs sólo dcmandan Sur,. corrIendo tan ruda tormenta que
sumisión. ¡Veleidades dc retroceso en esta- temió perecer con su gente.
dos sociales demasiado tradicioualistas, las Recordando todas estas proezas, la
cuales por fuerzas de la propagación do las coincidencia. extraordinaria de ser el
lu~cs acabarán por cpd~r al influjo de ide~s mismo año que se inaugurará el Canal
mas Buav.es, ~~ toleranCia y amor al adveDlr el del cuarto centenario del descubrie~
a cul1:lllna~lOn mental en que los contra- miento del Istmo, me ha sugerido el
f10S se Identifican, en que conocerlo todo es . pensamiento de asoc'ar por medio de
perdonarlo y amarlo todo l. . 1,
Se citó para una próxima reunión, quo se un recuerdo pelmanente, dos hechos tan
verificará el sábado. trascendentales que guardan entre sí
REPORTER. relación íntima y profunda.
---------------- Vasco NuBo de Balboa, cuyo trágico
El único remedio para hacernos respetar,
para que nos miren como caballeros, es llevando
al cabo la unión, la solidaridad que
no deje aislado a ningún estudiante.
Los quo estamos estudiando Derecho y
nos preparamos para defenderlo en todos IOB
campos, mal n08 iniciamos en la oarrera, to-
1erando que 'se violen los nuéstros, colocán donos
bajo un régimen de escuela rural.
Forzoso es que con una VOIl, hija de un
solo aliento, proteste la luventud cada vez
que se trate de conculcar sus derechos, con
la entereza de corazones que no se dejan taladrar
por el miedo, con la altivez de 10B que
saben tributar respeto, pero no rendir veneración
a la autoridad, con la calma de quien
tiene la razón, pero también con toda la energía
de quien siente ultrajada BU dignidad.
NO T 1 e I AS CO RTAS J. GARTNER Y DE LA C. fin extremece el ánimo, tiene derec~o a
que se consagre su recuerdo a orIllas
• . . . del Canal que enlazará los dos mares A S A 1\11 B L E A Es ourlO~a la costumbre de l~S v}udas lapo- , que él juntó, por vez primera, al cruzar l' 1
SESION DEL 18 DE MARZO
Principales artistas de la Compañia de homenaJ'es "u e General de Dl'VI'sl'ón',
opereta. la bandera nacional p ermaneoerá el
nesas, consIs tente en c?rtarse el.cabello al rape, el Istmo que vincula. las dos Américas.
en sefial de que renuncmn a todo deseo de agra- ! Balboa, nacido en Badajoz, viene a
dar al sexo feo. . I acentuar la interrogación que nos ha-o
Según el emperador de Ale~an. la, los ~ue.ha- cemos, al ver la falange de descubrido~ Un poco después de la hora señahida se
c d é t s d b t tu 1 1 abre la sesión. Ocupa la ourul Presidencial
Bal'ranqn111a, 18. día de mañana a media asta en los
CIRCOTAURo.-Medellín.-Personalsupe- edifioios públioos y baroos de guerior:
tiple, María Casola; magnificas bai- rra. En la oficina de Direoción de
larinas, Antonia Flórez y Pepita Santan- aLa. Prensa» se han recibido mensader,
guapas; tenor, Luis Pacheco; tenor jes de condolenoia de todas las procómico,
Alejo Cano; bajo cómico, Ricardo
eres ~m s ICO e. en con s I Ir a pnnclpa res y de capitanes que desde el corazón el D. Escovar.
ocupaCIón de la mUlero Se lamenta de que la de Extremadura se lanzaron al mar a Están ausentes los DD. Del Corral Raú.
n¡ca hija ~ue tiene, demuestre nna viva añ· conquistar imperios para EspaBa, no fael y Uribe Gaviria; en cambio, el D. Ración
á los libros.. acertando a explicarnos por qué salie- mírez ha regreBado de la gira por 8U tierra.
• Monsello:' S~recotaDl, Prelado del Pap~ y ron de tierra adentro aquellos osado" Es aprobada el aota anterior. Se da lecDoctor
en CIenCIas, es el autor de un nuevo ln- exploradores y navegantes. Tan sólo la tura al orden del día.
Arnaldo; actor cómico, Antonio Cowl- vinoias de la República y de muohos
te; barítono, Manuel del Real; bailarín, países extra.njeros. Muchas persoJosé
Arnaldo; la famosa Directora de or- nas notables han visitado la Direoquesta,
Cruz d.e Del Real; magnífico CO-\ ció n p a.ra presentar su pésame.
vento. Se llama .Telepollgrafo •. Es un aparato proximidad de Portugal puede darnos Es largo el elenco de memoriales: el Sr.
d~ n.d e, a Ia vez 'que se o~en 1a s pa 1a b r as t rans- la clave de esa predisposición nativa, bLauriBo a Mde.l Mpaosroa ldees Csaonligcrietajo ,leen deel vruioe lvCaanu olaa.
ro sefioras, regIo decorado, operetas mag-nificas
de éxito grandioso, .Casta Susana.. Braceros en huelga.
Sastrería nueva.-ELIGOMEZ. Montevideo, 14.-Los braceros del
~l trldIlS, aparecen ~scrltas s~bre un phego, en como si el genio lusitano, audaz y aven - Los Conoejales de Barbosa piden se les
Virtud de un mecaDlsmo especial. turero en sus empresas, a quien obede- reintegre una faja de terrano, que pertene•
En la Penlnsuln de Alaska, la luna se levan- cieron Neptuno y Marte, según feliz ce hoya Donmatiae. El D. L6pez Alejandro
!a por e~ Sur y se pone p.or el Norte.. . frase de Camoens, hubiese penetrado hace notar la importancia que entraña para
Fallecimiento. muelle se han declarado en huelga
El numero total de millas de camIDos de ble- en aquella región ligada a Portugal por la Empresa del Ferrocarril de Antioquia
rro que existen :en los Estados Unidos 68 de los montes y por los ríos. la devolución de esa fa¡a. Los vecinos de
Cali,16. oomo aoto de s impatía pa.ra con los 240,438. SerIan suficientes para rodear el globo Volviendo a nuestro pensamiento: ¿no Cntivo memorializan pIdiendo se bautice trrráq eo más de nueve \ ese sitio con el nombre de Aroángel San
GOBERNADOREs.-Tengo la pena de co- cargadores de carbón que han susti
'eces. es verdad que fuera hermoso, al juntar· Miguel. De Concepción piden la elimina-municar
a Uds. que esta tarde falleció re- pendido trabajos desde el viernes;
pentinamente el Sr. Manuel Carvajal V., 1 it· VASCO NUN-EZ DE' BALBOA se la.s a.gua~ de los dos mares, celebra.r, oión de Alejandría, un guardaparque paI
al mIsmo tIempo el cuarto centenarIO ra cuidar del monumento de Córdoba, aurlDirector
General de Instrucción Pública de en e movimiento .mar lmo hay po.- . del descubrimiento del mar del Sur, des- lio para un puente, el establecimiento de la
eate Departamento.-GARClA SIERRA. ralizaoión oompleta.
En honor de Mr. Knox. L A PO LIT 1 e A San Salvador, 14.-En el Campo
de Marte se efectuó hoy una g-ran
parada militar en honor del Secretario
Knox j después se efectuó una
excursión a Santa Tecla y luégo un
baile en el Casino. Mañana emprenderá
marcha.
Tenemos el mayor gusto en msertar corriendo el velo de la estatua de Vasco contribuoión subsidiaria y la oonservaoión
a continuación un artículo de D. Fede- · Nui'ío levantada a la orilla del Canal del 23 por oiento. El Seoretario da Gobierrico
Rahola, conocido escritor español, de Pa~amá? no solioita autorizacion para aumentar la
aplaudiendo la. idea que defiende y de- Desde las columnas de MERCURIO a Polioía. De San Pablo, Fraooión de 8antasean~
o sinceramen~e que se lle:ve 8: la vosotros me dirijo, españoles de Aul.é~ ROBa, dicen que la autonomía Municipal
Ya que están de moda los programa8 popráctica
co.mo un tributo de admIraCIón rica, para realizar tan noble propósito, sería la peor de las ruinas y solioitan $ 300
líticos, y ya que el concentrismo reconoce
la necesidad de que cada partido político
exhiba el suyo, ee el caso de que la concentraoión
conservadora nos hable de ese asunto.
Los elementos que la componen hoy, han
estado largo tiempo separados en puntos
esenciales de doctrina. La Constitución de
1586, que concretó un tiempo las aspiraciones
de la Regeneración, llegó bien pronto a
producir el descontento de la fracción conservadora
que se llamó «ropublicana., en
un principio, y luégo histórica. De su lado,
la fracción nacionalista, defensora siempre
de aquellos principios constituoionalos, no
ha aceptado la forma en que la hietóricB
define y sostiene en la práctica el pri ncipio
de autoridad, de modo que considera el
treintaiuno de Julio, como la más aILa manifestación
de inmoralidad. En estc punto
son incompatibles las dos grandes fracciones
integrantes de la concentración.
Respecto de la Constitución de 1886, es
necesario que los dos bandos del concentrismo
declaren si aceptan o no las reformas
introducidas a esa Carta en los ültimos tiempos.
La insistencia de estos bandos en hablar
únioamente de la Constitución, hace
sospechar que se piensa calladamente VOl - ¡
vér atrás en las reformas constitucionales,
tan pronto como la concentración oouI'ierta
su hegemonía en poder omnímodo. Hay un I
hecho que así lo indica, y es el apoyo que
la concentración da a los indiviquos que ostentan
una exageración retrógrada Hin escrúpulos.
Esos jacobinos se lucen y son
aplaudidos cuando predican reformas diotatoriales
en las instituciones. ¿Se deduce
de esto que la dictadura y el atrabilismo son
la aspiración íntima de este partido?
Por ahora se les ve luchar sin otra mira
que desalojar de los puestos públicos a los
liberales oeos. ¿Demuestra esto que la con centración
no tiene otro programa que el de'
avanzar sobre el Presupuesto? ¿Cuál sería
el Gobierno conoentrista, al est&.blecerse su
predominio absoluto en el Poder? Convendría
mucho que 108 doctrinarios del con servatismo
esclarecieran BU política y le dijeran
al Pais su programa, para saber si debajo
del lema clibertad en la justicia., se
ampara el runtanismo, que ni de lo uno ni
de lo otro tiene nooiones. Y no es que sean
desconocidos los números del programa
sombrío de Runta y La Cl?lera; es que, como
llevan la voz en la politica conservadora,
se necesita saber si todo el Partido acepta
esos números, como es menester so sspa,
qué adiciones o mermas S6 le haran a la
Constitución de 86.
EL CABLE
1 d b d d 1 P fi de auxilio. El Dr. Ramón Arango, en largo
a escu rl or . . e mar ací. co, y como en el cual palpita la sangre del ideal oficio, se dirige lÍo la Asamblea insinuando
uno de los medJ~s más proplOS para ~s- iberoamericano. Un pequefio esfuerzo la fundación de un Sanatorio en San Juan
trachar las relaCIOnes que deb.en UDlr a es bastante para que troquemos en rea - de Dios, sobresueldos, ab.':. Don Jnan Rala
~adre España con sus antIguas co- lidad este ensueño, que vendría a con- fael Llano, rememora de dónde proviene el
lomas. . . _ sagrar las glorias de la civilización ibé- nombre de Bello, dado a Hatovielo, y 8011- e E N S O DE PA RTAM E N '
TAL Escnblmos Vasco Núnez de Balboa, rica en armonfa con las de la otra civi- /Jita, fundado eé razones, so le oambia a di·
porgue es el nombre con que se ha co- lización que derrama también su gran- cha Fracoión el nombre por el do Suárez,
naCIdo entre nosot ros a aquel gran des - deza en el vasto continente americano. en honor a la notabilidad colombiana que
1.906 DISTRITOS
-------
14.024 AbejorraJ . . .. . .
5.834 Amagá . . . ...
4.015 AngelópoJis ....
15.669 Andes . . .... . . . .
10.077 Anbioquia ... . , ..
5.262 Armenia . ... ..
10.175 Barboaa . .....
2.134 Belmira ... . . .. .
4.028 Buriticá 0-' ••• •
4.134 Caldas . . . .. . ....
7.336 Carmen . .. . .. .
6.581 Cañasgordas ... .
5.039 Concepción . . ...
5.550 Copacabana . .
6.001 Cocoroá ... . . . . .
5,498 Donmatias .. . . .
6.727 Ebéjico .... . . .
8.255 Envigado .......
3.295 Entrerríos . . ... .
7.320 Girardota .. . ...
5.496 GÓmezplata . ... .
5.828 Granada .. .. . ...
5.752 Guarne ... . . . . .
3.711 Gnatapé .. . . ...
5.179 Heliconia .. . . . . .
4.687 Itagüi. .... . ....
7.468 Jardin .... .. ...
20.693 Jericó (1) . .... . .
4.031 Estrella ....... .
9.127 La Ceja (2) .. . .
La Unión .....
7.662 Marinilla . . . . . . .
6.135 Peñol. . . . . . ..
3.738 P. Berrío . . . .. ..
Pueblo Rico . . .
5.296 Retiro . . .. ... . ..
14.017 Rionegro .. ...
8.768 San Roque. o' ••
6.614 Santuario ... .
1.611 San Luis. . . .. .
3.270 San Raiael .... .
7.252 San Vicente . . ..
10.325 Santa Bárbara . .
7.4.07 Salgar .. ... .. ..
5.581 San Andrés . . ..
2.665 Sabana larga ....
2.886 Segovia ....... .
8.450 Sopetrán .. . ..
27.510 Sonsón . .. . .. .. .
10.301 Támesis . .. . . . .
4.231 Val paraíso . . . ..
Venecia (3) .. . .
H. M.
----
8.303 8.371
3.991 3.289
.. .... .. -.
8.&14 8.871
... ,. oo • •
2.745 2.853
5.011 5.240
1.392 1.456
. . . . . · . . . .
2.643 2.773
.. .. . . , . ..
3.806 3.907
1.444 1.683
2.656 3.079
3.653 3.272
' 2.733 3.018
3.730 4.341
3.900 4.534
1.651 1.857
3.630 4.093
2.614 2.590
2.807 2.867
2.844 3.289
· 960 1.091
. .. , . . ... . .
2.020 2.326
.. . .. . · . ..
. . , .. • o •••
3.4451 4.058
. ::~: . :::~
2.3231 1.702
5.388 5.209
2.330 2.924
6.504 8.002
.. ... . .. ..
... . . . •• o o ,
. 808 836
1.130 1.113
3.923 4.123
6.210 6.187
4.267 4.088
3.496 3.626
2.397 1.952
4.618 5.440
13.711 14.237
4.037 4.820
3.553
- b 'd fi' d 1 lleva tal apellido. De San Carlos quieren el
1.912
cu rI 0 .1', pre. f1en o .a costumbre a la Es de ansiar que la idea se propague, desvío de un camino. El Pbro. Iaaac Car-correCCIón
para no mmorar en nada el que los núcleos de españole3 desparra- dona, cura de Aquitania, pide $ 10,000 pagrato
recuerdo de Balboa. mados por América sientan su altísima ra una vía. De Segovia, en largo memorial,
4 L~ ORGANIZACION. espera que será a - oportunidad, que la vibración patriótica hacen varias peticiones.
O tendIdo el pensamIento feliz del Sr. sacuda los espíritus para llevar al cabo En el orden del día aparece en primer
5 Rahol:l. esta glorificación de la raza. término la continuaoión del segundo deba-
5 Barcelona. ZO Ener(J. Los españoles de acá, en tan levan- te del proyecto orgánico del Ramo de cami-
1 nos. Léese el artículo 82; se hacen y ee 8-
5 SR. D. FERNANDO VELEZ BARRIENTOS, Vi· tado empeño, no podemos permanecer prueban dos modificaciones de los DD. Es-
16.67
6.3
3.40
17.51
10.08
5.69
10.25 1 ce-Cónsul de E~p añ a en Medellín. callados, ni tampoco Jos latinoamerica- trada y Botero S. a incisos de los arsícu-
48 Muy señor mío y de toda consideración : nos que, al contribuir a que se enaltez- los 85 y 88.
45 Ruégolc que Be digne leer el artículo que he ca la memoria de Vasco Nuño, levantan Se aprueba un parágrafo nuevo (artíoulo
2.8
5.0
5.41 6 publicado en el último número de uMercu- un monumento a un hombre, que es 95) sobre prohibición a los arrieros de obs-
00 rio . ,convencido de que acogerá. con profun· prez de la estirpe y cuyo nombre osten _ truir los caminos con toldas y oargamen-
3 da sin1patia el patriótico fin que me ha ins- tos cuyo autor es el D Botero S
8.1
7.71 tarán con igual orgullo, como mpchos ' •. 3.12 7 pirado, y que propa¡:":uá la idea entre nues- t 1 . d l h' t . d A é El articulo 96 dispone que la velocidad
5.73
6.93
5.75
8.07
8.43
3.50
7.72
5 tros compatriotas a fin de que podamos lIe- O l'OS, .as páglOas e a IS orla e m - con que deben andar los automóviles sea de
O var a la realidad un pensamiento que re- rica y las de 12. de España. 10 kilómetros por hora. Modidifica el D.
1 dundaría en gran prestigio de España al Los mismos Estados Unidos, admi- Estrada que, cuando enouentren personas o
1 par que sería acogido con aplauso por los radores siempre de los héroes y de las recuas suspenderán (los autos) la velooidad
4 pueblos ibero -americanos, que verían así verdaderas proezas, estoy seguro que y pasará'l sin causar daño. Récibe aproba-
8 consagrada uoa de las glorias de nuestra verán con simpatía nuestro acto jllsti _ ción, y el D. López Alejandro oambia, po-
3 raza. ciero, y que, talvez, quieran cooperar a niendo 15 kilómetros en vez de l O, y dice
! Anticipándole laa gracias, se reitera do él d dI ' que el D. Estrada adolece de la mania de
4 Ud. afmo. amigo y S. S. ' 1 r.yu an O a a consagración perma- reglam'3otación y quiere que la Asamblea
3 FEDERICO RAHOLA nente de la parte que corresponde al 10 siga en ese sentido, lo cual es inadmisi-
5.20
5.67
6.13
2.05
5.58
4.36
7.43
14.70
1 esfue l'zo la t ino en la realización del Ca- ble. Pasa la modificación del D. L6pell A-
4 A LOS ESPAÑ'OLES DE AMERICA nal de Panamá, que ellos han tel'mina - lejandro.
6 do con su poderosa acción, erigiendo la Se aprueba un artículo nuevo en que se
6 Vasco Nuño de Balboa y el Canal de fig ura de Balboa que, en nuestra meo - sefiala multa de uno a cinco pesos oro a laB
O Panamá. t e, se enlaza con la del gran Lesseps. personas que atraviesen a oaballo o en ve-
39 ~. t 11 . t d hículo, corriendo, los puentes.
3 Teodoro Roosevelt, en un ::.rtículo pu- ..,1 nues ro amamlen o al' oroso en- El D. Martinez Juan B., que habia pedí-
4.1
7.50
2.60
7.82
5.99
4.02
10.59
7 blicado en el semanario neoyol'kino 0,,- cuentra eco, aquí estamos para coadyu- do reconsideración del artioulo 96, retira su
4 tloo/c, correspondiente al mes de Octu- var a .la obra, s~ma~ los esf.uerzos, y propOSición.
5 bre, en el cual pretende, en vano, legi- empuJar su reahzacI~n, sedIentos de La recreació? de oostu~bre.
;:' .25
5 timar el despojo c" metido contra co- I que la estatua del pnmer ~del antado El Secre~ano de Goblerno anuncia, e~
14.50
9.50
7 lombia pa.ra adquil'ir el derecho de abrir del mar del Sur pueda refleJarse en l(ls nota de estllo,.gue a las tres p. m. tendra
4 el Canal de Panamá por los Est d I aguas del Canal de Panamá, al cum -Il~gar una reuDlon pa!"a tratar asuntos rela-
6 U 'el . t d d~ os plirse los cuatro siglos del descubri- Clonados con el Hospital del Departamento
O m os, anun1cCla qule, an :6.S e IeZ y miento de aquel mar cuya visión hizo y ~~~ea que la Pre~idencia nombre una Co-
5 ocho meses, e ana permItIrá la nave- d'll t · ' V N - d mlslon para que aSista a ella. Se nombre la
44 gación de pequeños barcos, que pon-¡ arro I ar en lerra a asco uno e Comisión de Beneficencia .
3 drán a prueba su eficacia, y realizarán I Balboa. Niégase por 16 contra 14 votos una mo-
7.28
1.6
2.24
6 yá la travesía de mar a mar. FEDERICO RAHOLA dificación del D. Estrada al numeral 7. o del
7 De manera que, en 1913, podl'á inau~ ar.tículo 108 (sobre la o.bligao!ón de los oa-
5 gurarOie ese Canal que constituye una U N 1 V E R S DAD mIDeros de dar cuent!llomedlata a las Ju~-
27 de las obras m.á s g'l andiosas d e 1 es f uer _ tnaoss )c. uando haya algun dallo en los oamI-
9 zo humano, ~gna de sumar~e a las fa~ Se aprueba la supresión de la palabra
8.04
12.39
8.35
7.12
4.17
4.34
10.05
27.94
8 masas maravillas legendarxas y a las Está visto que todo individuo que se ma- toaoa en el artículo referente a indicaciones
9.45
4.37
8 q~7 no.s restan aún d~ las antig u?s Ci-', tricule en la Universidad está obligado a re-I a los empleados del Ramo. Esta modiflca-
7 vlllzaCIones desapareCIdas. I Qué smgu- nuncial' previamente los derechos que le es- ción eB del D. Cano.
6.98
O lar coincidencia! El afio 1913 es tam- tán reconocidos como ciudadano ; se ha ido Pasa un numeral introducido por el D.
1 bién el que cierra el cuarto centenario hasta consi~er~r dicho plantel, so~tel;tido López Alejandr? (artículo 109~ sobre reti-
(SERVICIO OFICIAL) 8 del descubrimiento del mar del Sur por con f?ndos pubhcos co~o un Estable.Clmlen- rada y onter~~mlento de. n:t?rteclOas.
Situación alarmante en Cantón. 5 Vasco Nuño de Balboa. En 25 de Sep- t?pnvad? cuyos superiores dan la IDstru~· Pasa tamblen una ad~cl.on ~el D. Acebe-
· S·.4?8
20.706 YarumaI. . ... .. 9.413 10.825 20.23
3.503 Zaragoza . . .. . . 1.311 1.024 2.33
3 . b d 513 1 f . Clon a la Juventud, no como un deber precI- do sobre compra del pflVIleglO de balsea-
Hong Kong, 13 de Marzo.- Las. 1 tlem re e .1 e amoso descubrIdor ¡samente, sino algo como a titulo de miseri- dero, en el rio Guatapé, y otra del D. Es-
2 to~ó poses.ló~ del ~ar austral que nun- cordia. trada, relativa a que esos CO~,katoB de: 6!l
autoridades juzgan que la situación I 2 ca Jamás C'I·tstwno vida; estas fueron sus La Asamblea Departamental expidió el ser aprobados por la GobernaclOn. Propone,
de Cantón es alarmantísima. En ese O palabras al mostrarlo a sus soldados, año pasado una Ordenanza, en la cual se además, que la Asamblea .vote lo suficiente
2.601 Anzá ..... .. .. . 1.466 1.570 3.03
21.260 Fredonia .. . . . . 8.685 8.626 17.31
11.238 Santo Domingo. 4.516 4.766 9.28
4.287 San Pedro o • • •• 2.993 3.269 6.26
15.115 Titiribí. .. . . . . . 6.937 6.133 13.07
lugar hay un formidable bandOle-¡1 después de su penosa marcha en que dispone que los estudiantes profesionales para comprar los privilegIOS para que ese
riemo, capitaneado por Luk j a to- menudearon los combates y l~s priva- esté? bajo e! R~glamento de la Universidad diner~ no salga de los fond~s comun~B.
d 1 . . 1 1 (1) Segregado Pueblo Rico. \ ciones desde la Antigua del Darién en NaCIonal; mngun caBO han hecho los supe- Está de aouerdo el D. Lopez Alejandro
os os mlSlOneros europeos se es la (2) Segregada La Unión. el Océ~no hasta el Golfo de San Miguel ri~res?e dic~a O:d~nanza; el mismo Con- con el Secretario de Hacienda: Debe fa-ordenado
salir de esa ragión inme - I _(_3)_S_eg_r_e..:.g_ad_a_d_e_F_'_re_d_o_nia_. ______ 1 P 'fi seJo dICta dlSposlclOnes perfectamente o- cultarse a la Junta Departamental para ba-di2.
tamente. Se están utilizando los en e aCI CO. . puestas, y es por tanto cl casc dc preguntar ccr arreglos con les duellos de camines pri
vapores disponibles para sacar a los EN LA PEDA60GICA Es memorable aq uella odlse~ de Vas- si tiene más autoridad este Consejo que a- vilegiados y hacer 108 pagos correspondien-co
Nuño de Balbo.t con sus Ciento no- quella Corporación directamente elegida por tes.
residentes extranjeros; en el «Ho- venta españoles a través del Istmo, du- el pueblo. I El D. Estrada: Es injusto que paguen to-nan
»,' llegaron hoy 1,700 y en el DOMINGO 17 ran t e 1a cua1 a br'i eron, por primera vez, T od o. emp Ie o Ia rg? tI. ene e I gravl,s.lm o m. - d os 1O S MU ~l.Ol.p.IO S.. .
«Zatchan» 1,300. Los cañoneros del , L~y? el Dr. Félix ~etancourt ~'.la intere- camino en aquellos parajes, a fuerza de CODveOlente de alUCinar al que ~o P9see has- Secretano d.e ~a<:len~~: Se trata de eVl-puerto
están listos para entrar en Isantlslma ConferenCIa, .Evolu~lO? de I~s b razos y hierro por montes y sierras, ta el punto de creerse en propIedad .. Es lo tar, al co~trarlo, lDJustlclas. .
aoción. Ir'draefaOsS»,' deen IlaoscCuuaalleexstrsal'netmetOl'SzaIOlSasUletimml'noesnpta
es
- poniendo puentes en los ríos seO'ún que es~amos palpando hoy los ~studlantes . Un artlCu}o nuevo del. SecreltarlCo de ~a~
t Ló d G .' b ,profesIOnales que hemos mereCIdo un tra- CIenda tendIente a autoflzar a. ?s. onceloa
Entre los huelguistas y la policía. I ideas de ell~. . .. cl!~n a pez e omara, no SIn g:ran - tamiento poco menos que irracional; escu- para invertir fondoB del MUUlClplO en 1011
GPor sentm'.lentos de convemenCla y so- dlslma soledad y ha~bre. En medIO .de chamos una voz desprovista de cultura, die- caminos. Pasa: .
Berlín, 13. - - En los principa.les ! lidari(iad de respeto mutuo y de aspiración las luchas y contrarIedades. que huble- tada por un temperamento bilioso, y si tra- El artí~ulo que condona el_debIdO c~brar
centros mineros han ocurrido tre- a más ,altos ideales de bienest~r y p~ogres?, ron de soportar aqn ella legIón de teme- tamos de volver por nuestra digniñad, se del trabajO personal de los anOB antenores
mendas choques de los huelguistas I se vera a los h.~mbres r~nl1nc:ar allmper~o rarios hombres, se vislumbran, en rudo nos a~usa de irrespetuosos, abusadores de y el parágrafo que condona a los S~creta-
. . de la persecuclon y la vlOlencla y reconCI- contraste, la humanidad y la fiereza, la la tolerancia;. lués:o el empleado se queja rios-Tesore~~s los alca?ces Jp?r debIdo 00-
contra la. pohcía; en Hamberes 2,000 liarse después de tantas luchas en tran- codicia y el misticismo que tan a me- ante el ConseJo, y este, a pe&ar de tener un brar) tamblen pasan, este ultimo en votahuelguistas
apedrearon y atacaron quila' confianza con que I~.o idea~ se abra- nudo se entremezclan en los fastos de :epregent~nte d~ 109 estudiantes .. impo?e a ció n secreta (30 bla!lcas por ~ negra).
armados de revólveI·s a unos policia- zan y confund~n en la reglon serena del ar- l h' . estos castigos, S10 entrar a avel'lguar SI son Propone el D. Lopez Alejandro ae 8US-
1 . t t t te y el pensamIento. • a epopeya .!spanoamerlCana. . ellos los irrespetados. No está muy lejano el penda hast~ mafiana el debat~, a fin de po-es
que 1D en aro~ pro eger a unos Esta aspiración que en los tiempos ao. Vasco Nuno de ~alboa fué e~ prlm~r día en que la comunidad fué calificada de der introducirle algunos artwul08 nuevos
esqUlroles j hubo Olen muertos y mu- tuales'fecunda la corriente do las ideaa, no europe~ que partIó de las orIllas del cobarde y sus miembros desafiados particu. al proyeoto. Lo apoya el D. Estrada y la
chos heridos. I impera con igual autoridad en todas partes AtJántlCo para llegar al Pacífico, a tra- larmente por un superior de los mismos que Asamblea resuelve de aouerdo con la pro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, MARZO 20 DE 1912 LA ORGANIZACION
e U RCC I O N E FI CAZ I
El D. López Alejandro propone un ordi- Pide la palabra el D. López Libardo. Se mo capibal muerto el de los menores : ha he- ! nasa en pró de la c~ntribución; al contranal
nuevo, para de¡¡pués del articulo 4. o trata, dice poco más o menos, de saber si cho excepción . No es aplausos de la plebe li
rio. Relata lUfgo un caso que lo ocurriera
del proyecto, cuyo re sumen es: la eonstruc - debemos reconsiderar 1'1 articulo .. DEL PA LU DIS MO , aprobado 10 que busca; tiene considllraeiones cienti- cuando el Honorable fué Alcalde de Oroeión
y dirección do pueotes correrá. ~ cargo por la Asamblea. El Sr. Secretario propone ficae. No deben gravars!' los capitalc~ y ell cué, caso gráfico que debe grabarse como
_ . de la Junta Departamental de Cammos; y se divida en dos partes. La una relativa a trabajo. Merced a la solidaridad del trabajo con cincel en la clase obrt'ra , Ovacionado IJas Píldoras Rosadas del Dr. WIl- la rcparaoión y sostenimionto a cargo de la creación d~ la Junta. Relativa al nom- y el cp. pital, viene el progre"o d'3 los pue· I con entusiasmo. r b t t f' las Municipales. Aprobado. bramicnto la otra. Con raaón el D. Cano bIas; el industrial y el obrero deben ser so-1 El D. Botero Saldarriaga : Es sentimen-
18mS COlO 8 en es a en el Me- Hace citar al Secretario de Hacienda el preguntaba, al anular la Corte la segunda lidarios contra el consumo; quien principal- I tal empedernido. La contribución vino con dad, restaurando las fuerzas D. Cano. parte, quién nombra esos individuos. Debo- mento tiene derecho a la protección,del ES-¡ los españoles; es ~emanente de !a esclavi· 'd'd . f' . d l A petición del D. Estrada, el D. López mas aplicarle a la mayoría eu propia lógica. tado cs el obrnro. Debemos legislar bajo tud . Hace constar SUB palabras de protesta per 1 as y purl lean o a Alejandro explica detalladamente su idea. La Asamblea incurriria en contradicción principios ciQl1tiñcos. Supríman~e los me - contra la Junta que conspira contra la A- sangre. El D. Estrada lo secunda y propone nn nu- '1 palmaria : ¿Con qué derecho le delega esa norea de las contribuciones porque tienen aamblea y la acusa de falta de lealtad. Su
meral relativo a las funciones de los Ioge - facultad de nombrar sus agentes? No alcan - un capital muerto. El dnfiende a 103 obro- voto será afirmativo. Es aplaudido freneti-
El Paludismo es una de las enfermedades nioros ayudantea (presentar los dato; esta- I zo a comprenderlo, Sr. Presidente. Corres- ros. Esta mayona de la Asamblea aprobará camente.
que más duramente azotan el organismo hu- dísticos que puedan obtener relaliv03 al pondo al Gobornador llenar todos aquellos la reconsid aración. Cuando se exime a los 'l'orna a hablar cl D. López Libardo para
mano. Empieza por quitarle la ambición, el costo y reparación de puentes y caminos y puestos en quo esté autorizado ;la Asamblea menorcs capitalistas, no debe gravarse a loe contestar al D. Ramirez. Este se vale de un
ánimo, las ganas de trabajar; luégo viene demás otras importantes), Se aprueba. tiene el mismo derecho. Y sigue l'uzooando, jornaleros. principio muy bueno en tactica yen nego-la
púrdida d 1 apetito, las calenturas, pali- Propano un articulo nuevo el D. Lópe~ co ar umenLación lógica, fácil y convio- El D. Ramírcz es partidario de que S8 cios pa&ticu!ares : acusar en o j nto par
dez al rostro, cansancio y debilidad. Estos Alejandro: En cada Corregimiento babra cente, en sentido juridico. .grav'3 al que gano más de S 50, no !l los que que ninguno acoja sus palabras; pero resíntomas
denotan que la sangre no tiene los una Junta especial de caminos, compuesta El D. García: No tiene la Asamblea la ganan menos. El monto de $ 150 es acepta- servándose retirarlas en caso de que alguien
elementos de riqueza necesarios, sin los del Inspoctor, dos particulares y el Secro, \ facultad de nombrar sin autorización expre - ble. las re\loja.
cuales es poco menos que imposible comba- tario del Inspector. Tiene nn parágrafo que sao Se apoya en la sentencia de la Corte. El D. Es(;rada oa do concepto que ae con - El D. Ramírez: No retiro mis palabras.
tir toda enfermedad . Quinina es un estimu- dispone que las Juntas se instnlarán elLo Lee el D. López Libardo variaR artículos, siderco ambas proposiciones: la del D. Bote- El D. López Libardo: Aceptadas.
lante provechoso en el tratamiento del pa- de Enero. Sustenta el D. proponente: quie-I de diversas leyes, a insinuación del D. Gar- ro Fernando y la del D. López Libardo . De· El Presidente agita con fuerza la campa-l?
dismo, per,o por si e,ol~ no cura el Palu- re él se vayan asimilando lentamente estas cía. be prescindirso de gravar a los jornaleros, nilla.
dIsmo. PJ:'eClsa un tóOlCO. poderoso !lue disposiciones. Las fraccion es las abandonan Entre éste y el D. López Libardo se cru- lo mismo que al que tenga m!'nos dc S 50.000. Es un sentimentalismo eso de parias, Sr.
dcvue~va a la sangre la nquez!l .perdIda. los Distritos. Con l'especto al Dopartamen- zao interpelaciones de caracter legal. . El D. Espinosa solicita del Secretario de Diputado Espinosa. Continúa argumentan-
Las PIldoras Rosadas del Dr. WlIhams son to son ést'Üs federalistas; con respecto a las El D. Del Corral Rafael habla acerca de Hacienda le informe cuántos Concejos le do en t.érminos cilonia, etc. Como la barra manifiesta ce con elocuencia.
vIana, y el agua de beber herVld?- Sl hay la El D. Trujillo bace leer el artículo 26 del cste prohibido. sn impaciencia por medio dc cotor/'a8, el D. El D. Múnera está en contra de la pro-menor
.d~da de su pure.za. La.s Plld~:>ras del proye:lto. El D. Calle Alfonso no pretende recortar Espinosa conclnye su peroración campe- posición.
:qr. WIlhams se tomaran segun las lOstruc- Un artículo nuevo del D. Lópoz Alejan- facultades, sino cumplir las leyes. El tiene chana, con estas palabras, que producen El D. Echavarria sostiene que debe elimíClones
generales .que llevan los paqu ete~. dro . (Esta Junta eapecial suministrara da- unas ideas como Diputado; otras como par- explosión do burla: Aunque se reviente Jú- narse esa contribución; el asunto es de
:qe venta dondeqUiera que se venden medl - tos para el repartimiento de la contribución, ticular. Quiere c:¡nozca la Asamblea su im- piter con todos sus satélitcs, sostendré mis cuantía. Es una injusticia aprobarla; no se
clOas. . 51 intervendrá en la reparación y construcción potencia; que se tnque la llaga con el dedo. ideas, La perorac-ión rural del D. Espino- haga la iojusticiacon el pueblo de Medellin.
de los caminos, y en general en todo lo ro- El D. Martínez Jesús M. O> está por la. re , sa deja mala impresión en el público, hay El D. Martinez Jesús M.: Está por la. re-lativo
a caminos y recta inversión de los consideración . que confesarlo. consideración .
posición. fondos). El D. Estrada propone un artículo Le interpela el D. Garcia y contesta. El D. Ramirez defiende al D. Espinosa: El D. Calle Miguel M.: La Ley 60 es
Yá le vemos término a este proyccto que, sustitutivo, en f'l cUAl les asigna a los curaa Se duda, Sr. Presidente, sobre la duda. Hab!a de su caridad y lanza ciertas expre- bárbara, brutal, vamos a la reacción. No es
si interesante para el Departamento, es el papel de Fiscales,e~c., etc. Se niega éste Se le aplaude. sionea imprudentes quc pueden caer a más equita.tivo gravar en $ 150, asi 8ólo quedan
cansado por demás para los lectores, cro- y se aprueba el del D. López Alejandro. El D. López Libardo: Ha tratado de re- de un Diputado. gravados los obreros de MedelJin.
nistas y Diputados. Se niega también una reconsideracióll futar la opinión omitida: es necesario que El D. López Alejandro combate las allr- El D. BottlCO Fernando solicita se vote
Los DD. Múnera, Delgado, Vásquez y del D. Estrada a los artículos yá aproba- nos demos cuenta sobre lo que es doctrina maciones del D. Espinosa: No hay clase 0- por partes.
Rendón devuelven y pre~entan proyectos. dos. legal. La Corte no puede comprometerse a brera aquí.En 105 Estados Unidos,por ejem- El D. Botero Saldarriaga pide que le,
Propone el D. 'Trujillo la alteración del El D. Delgado: Retazo por retazo no ge sOdtener tres sentencias : ella necesita liber- plo, se' puede decir que existe veraadera votación sea nominal, para quo la tengan
orden y la suspensión de la consideración puede dar cuenta la Asamblea; que se lea tad de opinar. La costumbre hace la ley, en clase obrera; este artículo tiende a gravar a len cuonta los electores.
del proyecto de Ordenanza por la cual se todo lo que el D. Estrada va a proponer. muchos casos. La legislación francesa es los obreros de Medeliin, y yo vine expresa- Se vota nominalmente y resultan 27 por
reforma el Reglamento. Se aprueba. E~tc sc pone dc pié, y, muy campante, semejante a la nuéstra., en ciertos puntos. I mente a representarlos. Es indebido que la la afirmativa y 5 por la negativa. Fueron
El proyecto de Ordenanza sobre Circui- nos eapeba una larga tirada de articulas. Interpretando la ley en sentido amplio, no Junta do Caminos haya pedido opiniones, I éstos los DD. Botero Fernando, Barrientos,
tos de Notaria y Registro viene a segundo El D. Zuluaga propone : En los caminos con la lógica ea trecha que estamos usando, que vienen contra la Asamblea. ¿Por qué Espinosa, Ramirez y Gómez Federico.
debate . (Dispone el proyecto que desde Ju- de los Corregimientos se gastará por lo me- ea como la Asamblea cumple su deber. Sos- no pidió también la de los obreros? No 6S El resultado de la vot~ción nominallué
lio no habrá más oficinas de Registro que DOS el valor que en ellos se recaude. Apro- ticne el orador la atribución de la Asamblea razón la antigüedad que alega el D. Espi- acogido con vivos aplausos.
las de las cabeceras, y dicta otras disposi- bada. para nombrar la Junta de caminos. A las doce menos veinte minutos ee le-cioncs
en el Ramo). Ariui está de bulto la Presenta el Secretario de Hacienda una El D. Calle Alfonso baoe leer el artículo vantó la sesión. Duró hasta esa hora por
mano del D. Estrada. proposición para que se reconsidere el artí- 13 de la ley 153 de 1887. haber pedido el D. Múnera que el asunto se
El D. Botero Fernando dice que el nota- culo 8. o, ya aprobado, y, en nombre del El D. Múnera se pronuncia contra la re- discutiera en sesión permanente.
riato y registro es asunto nacional. El D. Gobernador pide la reconsideración de di- consideración . Su voto será negativo. EL REPORTER.
CalJe Alfonso razona en igual sentido y 8 - cho artículo. El Gobernador no quiere fa- El D. Botero Saldarriaga quiere la vota- lo A S '·· ..
grega (sosteniendo al D. Botero Fernando) cultades para sí y la Asamblea quiere de- ción nominal, a fin de asumir responsabili- ,- :,'
qU? no tien~ la Asamblea f~cultad do atri- legar las que le corresponden al Goberna- dades.
bUlrle. funCIones a los Nota~lOs . . doro Las resoluciones de la Corte no son le- Contestan sí, 15 DD.; no, 17. Entre los úl-
Retira el D. E~~rada. van?s artICulos.del yes; ellas se refieren al caso especial del timos están los DD. Jiberales, Cano, y Calle
proyecto y tambIen el prcambulo. Le Im- Tolima. De años atrás ban nombrado las Alfonso. Entre los primeros los DD. conparte
la Asamblea a est~ _~royecto ~e~undo 1 Asambleas la Junta de caminos; la Asam- 8ervadores Escovar, Gntiérrez Pío Claudio
dtlbate y pasa a la ComlslOn de r~vlslon. I blea es, en reanmen, el Concejo del Depar- y Martíncz Jesúe M. "' . Queda negada la
HI;\ llegado la hora regl~J?1entana (once Y tament.o. Vamos en reacción terrible haeia l'econsideración por dos votos de mayoría.
medla) y se levanta la seSlOn. atrás. El D. Del Corral Rafael propone un artí-
SESION DEL 19 El Sacretario de Hacienda propone dos eulo nuevo: en sustancia dispone que cuan-
Cumplidos los requisitos reglamentarios, articu}oa sustitutivos. (La~ Juntas durara:n do ul?- ~n?ividuo sea grava~o en dos o má5
se principia la sesión presidida por el D. dos anos, y las compondran el Secretano MUDlClplOS, por tener veclOdad en todos
Escovar.' de Hacienda,. dos ciud~danos y el GO,berna- eJl~s, corresponde a la Junta resolver pn
Se leen : una solicitud sobre una carta dar, que sera su PreSidente y tendra voz y cual debe pagar. Aduce sus razones y la
geográfica; otra de Giraldo,referente al pa- voto en la Junta). . . Asamblea lo aprueba.
go de una suma; de Marinilla, relacionada . Contest~ , el Secretarlo de HaCIenda a una . ~ropone el D. Botero Fernando: .Reconcon
la creación de un Circuito de Notaría; mterpelaClon del D. Cano. . slderese la regla E. del artlc,!-Io 57 del prodel
Sr. José J. Rojas Tejada, defendiéndose . El D. De la Rache: No se está despr~n- y~cto de 9rdenanza que se dl.scutel , y ~l D.
de acusación oel Sr. Carlos Botero relativa dlendo la A~amblea de.facultades que le 10- Lopez Llbardo agrega: . • Y el que fija el
a la no fiscalización de la Renta de licores cumben; qUlere cumphr las leyes. monto de la renta de los Jornaleros .• Rallo-
-de Segovia; de Yarumal, dando autoriza- Intermedio uaual. na el D. proponente. El ha considerado co -
ción a los DD. Gutiérrez y Rivera para tra-
NACIONAL
•• Para el establecimiento de una estación
de cable inalámbrico en el Puerto de
Santa Marta, llegaron ya los materiales.
• • Con el fin de impedir el contrabando,
tan generalizado en las costas, el Gobierno
ba pedido las lanchas necesarias.
• • .El curso forzoso y su historia en Colombia.
es el tema de la Tesis que presentó
en París el Sr. L. E. Nieto Caballero para
obtener el título de Doctor en Ciencias Políticas.
Agradecemos el envío de eete folleta
.
• • Los Sres. Carlos Vélez D. y Jerónimo
Martincz, de Cartagena, han pedido al Exterior
una imprenta, con el objeto de fun-
1 dar un periódico en aquella ciudad, bajo la
Direcoión del Sr. Gabriel E. O'Byrne, ex-r
·
depende de IU propia nutri.
ción; de la daae y calidad
de alimentol que le den y
el valor de éllo8 para nutrir
el eiatema completo. Hay
alimento. que crían came y
carecen de aubstancia. para
alimentar lo. hueaos y faci.
litar el desarrollo. p~
LA EMULa/OIl
DE SCOTT
• UD alimento, el mú
concentrado de los que 18
COnoceD, y cuyos efecto.
nutritivos IOn generaleaalimenta
los huesol para
que éstos .e desarrolleD
propiamente, fortifica loa
músculo. para que eJerzan
IU trabajo diario y forma
carnes macizas y sangre
pura y rojiza que repr~.
tan la buena salud.
Redactor de .EI Porvenir •.
• • Mayores estragos que la langosta trae
la nueva plaga de gusanos que ha aparecido
en el Tolima.
• • Se exportaron en el mes de Dióiembre
último, de las bananeras de Santamarta
323,401 racimos, por valor de $ 138,934-23
oro. Dichos racimos fueron exportados para
Inglaterra y Estados Unidos.
• • Se ha inaugurado reoientemente en
Magangué una fábrica de hielo.
• • También se inauguró recientemente
Puerto Negrillo, sobre el río San Juan.
e • Ha quedado terminado el vapor .Federico
Pérez Rosal, destinado a surcar las
aguas del río Magdalena.
• • 8e decretó la creaeión de una ofloina
de Correos en Guapi.
• • De .La Union Obrer8J, de Buoaramanga,
tomamos: .Así como en el censo se
hace constar la raza, religión, etc., etc .• debería
poneree la opinión política de cada
cual. Así veríamos a 109 runtanos con la oara
más larga que un camino, después de
aostener (contra eu concieneia, sin duda)
que tienen la mayoría ••
• • La Munioipalidad de la eiudad de
Ambalema ha solicitado al Ministerio de
Obras Públicas que le oonceda pasar las bodegas
del Ferrocarril, que sirven en Beltrán
a ese puerto de Ambalema.
• • Gran parte de la eiudad de Anolaima
fué destruída por un incendio. Como todos
los ineendioe, principió por muy poca cosa.
Dícese que al llevarle el viábico a un enfermo,
se incendió una de las oortinas de la
~!jaé:~t~~Ót~~c~~~~~~~;~:alap!~~~~f~~ $ Falt-an SO' lo dt'as para ~U~7Jl~ia para los comuneros del Socorro, 5 0,000... 15 Reanudóse el debate del proyecto de 01'- v
denanza orgánica del Ramo d&caminos.
====~========================~============================================================================= --
COM N A GENERAL DE SEGUROS :1
La Compañía General de Seguros constituída por escritura pública número 525, otorgada ante el Notario 2Q de Bogo-1
tá, el 24 de Abril de 1909, abrió sus operaciones el r~ de Mayo siguiente con un capital de $ 2.000,000 oro, dividido en
20,000 acciones que fueron suscritas por las principales firmas comerciales de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena,
Bucaramanga, Manizales y Pasto. De las memorias anuales que publica la Compañía tomamos los siguientes datos:
~En 1909 asumió riesgos por valor de $ 1.782,806-22 oro, cubrió pOt' gastos y reclamos, $ 12,275-23 oro, y capitalizó
$ 10,729-83 oro. En 1910 asumió riesgos por valor de 9,997,856-62 oro, cubrió por g.lstos y reclamos $ 41,683-65, distribuyó
$ 20,000 oro entre sus accionistas, y capitalizó $ 47,500 oro. En 1911 los rieseos asumidos alcanzaron a la respetable
cifra de $ 14,008,417-03 orol los gastos y reclamos pagados por la Compañía valieron $ 109,413-44 oro, repartió un segundo
dividendo de $ 20,000 oro y aumentó sus reservas con la suma de $ 61,000 oro, Tan satisfactorios resultaaos atestiguan
bien claramente la sólida organización de esta Elnpresa y la acertada dirección que tiene. La manera correcta, fácil y expedita
como atiende a sus clientes y cubre los reclamos que se le hacen, justifica la confianza, cada día mayor, que el público
le dispensa y el crédito de que goza déntro y fuéra del País. Sus acciones, sobre las cual~s cobró un instalamento de
$ 5 oro, se cotizan hoy en el mercado a $ 14 oro, y por el incremento diario que toman los negocios de la Compañía constituyen
una de las más seguras y provechosas inversiones. Por la nómina de sus accionistas y el Balanc:e de sus negocios
que la Compañía publica anualmente, puede el público formarse idea exacta de su solvencia. La C'ompañía expide pólizas
de Incendio, de Transporte, sobre la Vida, de Fianza, de 5~anados contra el riesgo de guerra y Pólizas Dotales infantiles. Tiene
su Oficina central en Bogotá, en la tercera Calle de Florián, número 284, Sucursales en Medellín, Barranquilla, Carta-gena.
Bucaramanga y Pasto; y Agencias en las principales plazas del País y del E,x_t_er_i_o_r. ____ _ ........--_____- -.:....8:::...-
LA ' SI NGER" I quinina I[
LA SINGER es la máquina de la cual se habla del uno al otro confín e H I L L I F U e E del mundo, más que de ninguna otra.
LA SINGER es la máquina que cose más suavemente que ninguna otra
máquina de coser.
LA SINGER es la máquina que cose más ligero que nin'guna otra máquina
de coser.
LA SINGER es la máquina que tiene menos vibración que ninguna otra
máquina de coser.
LA SINGER es la máquina que dura más tiempo que ninguna otra máquina
de coser.
LA SINGER es la máquina que es más bonita que ninguna otra máquina
de coser.
LA SINGER es la máquina que es más sOFlcilla pa.ra manejar que ninguna
otra máquina de coser.
LA SINGER es la máquina que hace la puntada más perfecta que nin-guna
otra máquina de coser. 12
ALEJANDRO TORO V.
Artículos recibidos en estos días:
El mejor surtido de cuellos americanos, para hombres y niños.
Camisas blancas y de pechera de color." Corbatas de todas clases.
Mantillas de crespón, de jersey con encaje y letín bordado, los me-jores
precios.
Géneros negros dR lana y seda, última moda.
Crespón de la China y jersey para mantilla.
Medias para hombre, sf:\ñora y niña: y mil artículos más.
P,-ecios sin competencia en igualdad de calidades.
Paños de color para traje con
El más exelente tónico y purific ador
de la sangre -
MATA la MALARIA
Pregúntele á cualquiera lo haya
usado y le dirá Jo que es. ,
imptbt la tltbre. mm ~
Hace 1 Ud. Fuerte J saludable 1.
Jo exime de saatos médieos. .
FINLAY, DICKS & C8.. Ud.
NEW ORLEANS. U. L A.
Farmacia Frallcesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo y
Cía., en Manízales, Diego Martínez y Cía., Agentes Generales.
RIFA
La de los afamados cigarrillos de la Legitimidad Antioque-ña
,se verific,) el 17 de los corrientes, y resultaron premiados
los números siguientes: 36,108, 59,490, 07,861, 52,692, 66,921,
46,326, 18,559, 67,241, 58,524, 39,624, 31,969, 74,049, 35,968,
32,377, 15,575. .
TREINT l\ POR CIENTO de rebaja en los precios.
Pasados CINCO MESES, el saldo se entregará a una ca~
4 sa de beneficencia. 6
INTRA
ITALIA
Albertini .
••••••••
Llegó el sombrero
:, ALBERTINI"
El más elegante. El más
durable. El mejorlfieltro.
UNICOS AGENTES
J. J aramillo & Cta.
Almacén Francés (Atrio de
la Catedral).
SOMBRERERIA INGLESA
(Esquina de la Catedral). a 10
PARA DIBUJANTES, ETC.,
Brochas, tiralíneas, tinta china, colores, platino, Todo de calidad
finísima. Librería de LA ORqANIZé..QION.
)
Oro..
eión Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l ..
,•
j
SIEMPRE LA VERDAD.
"Cuando está Utl. en duds di·
ga la verdad." Fué un experimentado
y viejo diplom:ttico el
que así dijo [L un principiante en
lo, carrora. La mentira Piledc
. paslu en algunas cosas pero no
en los negocios. El fraudo y engallo
á menudo son ventnjosos
mientr!ls se ocultan; pero taruD
ú tcmprano sc descubrirán) yen·
.tOD.CCe viene el fT¡LCasO y el caso
t igo. Lo mejor y m:'lS s"guro e;?
el decir la verdad en toc1f' tiljm'
po, pues ele csta TIll1nenb SI.
hacc uno de runlO'OS COD La.ui(:¡
y de una l'cpntación qne siem·
prc vale cien centavos por poso,
.aolldo quicra qne nno ol'rezca crectos
en venta. Estamos en ·í ·
tu.aci6n de afirmp,r modestamell
te, que sobre esta base descan·
Ea la universal popularidad QQ ~ • . . e- ~ ' ~~~e~~. ~
lE Sr. Doctor: f
~. .
1
1 R~::And:E ~::A la I
& •
: y le hará un favor a sus : I
1: clientes. 51
W:==~:JI MEDIAS ca ladas y lisas para se - [
ñoras, para hombres y para niños.
Be?·1"1.0, Gaví1'ia & Oía. 10 I
V 1
,n O S g enerosos espa~oles, en
10 clases de tIpOS; Y
Brandy, Ginebra y Wisky,
superiores y muy baratos recibi
ó la
FARMACIA SAN JORGE. 8
ARTICULOS para regalo. El surtido
más grande, hermoso y barato
de la plaza,.
B en'io, Gavú'ia di Oia. 10
muer te. Las enfermedades más
comunes que de esto provienen
son la Disen teria, Fiebl'e Tifoidea,'
Cólera, Diarrea, etc. También
conducen la infección parándose
en la herida de un hombre ó
animal y después en una. corta~
dura de alguna persona saludable;
¡Hág ase, pues, guerra contra
las moscas! Arrójenlas de a easa
y t énganse los manjares bien
cubiertos.
El modo más cuerdo y segurO
de librarse de las mencionadas
enf ermeda des, tan difíciles de
evitar, es tomando á intérvalos
regulares suficientes PILDORAS
DE VIDA DEL DR. ROSS para
limpiar y despejar el interior de
los intestinos. Dan tono á las·
membl'anas del e stómago y de
Jos intestinos, haciendo que e l
sistema arroje todas las substan.
das de desecho y los millones de
microbios que aguardan la opo~
tunidad de introducirse en la
san~Te.
Las PILDORAS DE VIDA
DEL DR. ROSS se venden en
to .las las farmacias y droguerias
en fra squitos lacrados.
i Cuidado con las imitaciones g
f ubstit utos !
PARAGUAS-BASTONES muy
elegantes.
___ !!f'!...l·tO, Cl-avú"ia & Ota. 10
(DEL DR. NIEK)
RE.1.¡r.EDIO INFALIBLE CON'l'HA Ef, lm~d
TlSM:o. ULCERAS. AFECCIONJt~ y CUANl':'\:~
ENFERM.EJDADES PROVENG:AlO¡ DE lMPUREU
DE LA SANGRE.
Los elfi!¡tlco~ 01>
tendr&.n cura l'adbs
y pronta.
PrevIene ¡:etaYdJs
8upresion~& y dolcl"e'
en el fl ujo mensue
de las ma,;e.n-E.
Es la úniea mere.'
, Arango. la compra y exportaoión y venta de
frutos del país, y desempeño de co-
_________P_or_ te_lé. ...g;;..r af_o:_ L_AR_A_N_G_0F_; ______m _._ 2 mi4s.i oon esL cao mSoecrcieiadlaeds , edtuor.a rá por el
Comodidad y aseo,
Hemos recibido:
4 sillas de extensión,- el único mueble
que procura verdadero' descanso,
6 lavabos de porcelana, imitación már-término
de cuatro años, oontados de
esta fecha en adelante, pudiendo
prorrogarse o disolverse a voluntad
de ambos sooios.
5' o Cada uno de loa socios tendrá
el uso de la razón sooial, y oonsiguientemente
la oapacidad de obligar
por sí solo a la Sooiedad, y así
tienen á su oargo la administra.oión
de ella.
6. o Cada año se hará un balanoe
general y la liquidaoión de los negooios
y las utilidades y las pérdidas
neral, y la liquidación de los nego- •
cios, y las utilidades y las pérdidas ,r
que de ésta resulten se reparlirán
por iguales partes entre los socios.
7. o Cada Booio podrá retirar mensualmente
para sus gastos personales,
de lo oual se llevará ouenta detallada
de lo que tome cada sooio.
S. o La liq uidaoión de la sociedad
si ella tiene lugar por el venoimiento
del plazo, se hará por ambos sooios,
y si llega el caso de haoerse 1['
por muerte de uno de ellos, por medio
de un liquidador nombrado por 1
el socio sobreviviente, y los repre- I
sentantes de la persona del difunto. )
p.
POSADA & TOBON 9. o Si ocurriere alguna diferencia.
entre los socios, sea durante la sooiedad
o al tiempo de su liquidaoión
se someterá a la. decisión de árbitros
nombrados de aouerdo oon la Ley.
10. No podrá ninguno de lo~ socios
hac~r uso de la firma social
para fianzas, eto.
Expido el preseme certifioa.do de
aouerdo con lo dispuesto en el artículo
469 del Código de Comercio, en
Fredonia, a nueve de Marzo de mil
novecientos doce.
ANTONIO J. GUTIERREZ R.
Sec'l'eta1'ía del Juzgado del Oi?·cuito.
- F1'edonia, lJlm'zo nueve de mil
novecientos doce.
El anterior oertifioado fué registrado
bajo el N. o 2, alfolio 1. o vto.
del libro respectivo.
JESUS M. ISAZA, Srio.
que de ésta resulten se repartirán
entre los socios así: para el socio
Mejía como capitalista el setenta por
oiento [70 %]; y para el socio Trujillo
oomo industrial el treinta por
oiento [30 %] .
7. o Cada socio podrá retirar mensualmente
para sus gastos personales
la suma que necesite, y se llevará
una cuenta exacta en los libros
de la Sooiedad.
S. o La liquidación de la Sociedad
si ella tiene lugar por término de
vencimiento de plazo fijado para su
duración se hará conjuntamente por
ambos sooios y si llega el oaso de
haoerse por muerte de uno de ellos,
por medio de un liquidador nombrado
por el sooio sobreviviente y
los representantes de la persona del
difunto.
9. o Si oourriere alguna diferencia
entre los sooios durante la Sociedad
o al tiempo de su liquidaoión,
se someterá a la deoisión de árbitros
nombrados de acuerdo oon la ley.
10. Ninguno de los socios podrá
haoer uso de la firma o razón para
fianzas.
, Expido el presente oertificado de
acuerdo oon lo preoeptuado en el
artículo 469 del Código de Comercio,
en Fredonia, a ooho de Marzo de mil
novecientos doce.
ANTONIO J. GUTIERREZ R.
Sem'ela1'ía del Juzgado del 01:1·cuito.
--F?'edonia, Mm'zo n'ueve de ?n,a
novecientos doce.
El anterior oertificado fué registrado
bajo el número 1. o, al folio
1. o del Libro respectivo.
Jesús M. 'Isaza, Srio.
~I
~~~~~~~~,
ROPA interior para caballeros.
Lana, punto e hilo.
Berrio, Gaviria & Oia. 10
CORBATAS, ouellos y puflos.
Espléndido surtido.
B e1"1'ío, Gavi7ia &'; Oia. 10
Mercancías del país
y SOMBREROS DE SUAZA.
!tI. Restrepo, Uribe & Cía. a
TELA
1
para sastres y colchoneros, recibió
Aurelio Márquez. 3
ESTUCHES de dibujo y brújulas.
Berrio, Gavi?'ia & Cia. 10
Colofonia
6 Pez rubia.
Antonio M. Hernánaez S. 3
CORONAS fúnebres.
Be1'1'io, Gavú'ia & Ota. 10
EN LIMONCITO,
arriba de la Calle de Guarne, hay
una oasa para la venta. Entenderse
con
Laura Upegui. 2
UTILES para :peluqueros. Per- COBERTORES espeoiales para
fumadores y pulverizadores finos; matrimonio.
navajas de barba y peinillas en gran Be?'1'io, Gaviria & Oia. 10
variedad; polveras, tijeras, bro- ••••••••••••••••••••••••••••
ohas, plumeros o motas para la oa- : :
ra, caucheras, eto., etc. - TRES ARTICULOS·
B e?'1'io, Gavi1'Ía & Oia. 10: : ------------------------------. . V· IDOS Pedro Jiménez y Lágri-: de ocasión! : ma, legítimos españoles, • •
FARM:~;:aS~~e;~b:d;. i TRES COSAS MUY BARATASt i la media botella $ 20 p. m. 4:• :•
¡: .... - : Sombrel'os lindísimos, :
CUADROS artísticos para sa- : adornados, para señoras. :
las. Be?"J'io, Gavú-ia & O~a. 10: A precIOS Bovistosl :
----------------------------. . ALBUMES, neceser,es, ridfoulos, : Crespón de China superior, :
peinetas. : a 15Q pesos vara! :
Be?'1'ío, Gavi1-ia & Oia. 10· •
............................ : Vestidos blancos y ajuares :
: CONTRIBUCION AL ESTUDIO :: para novia. De lo más :
• DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • • bo ita • : por el Dr. J. B. Montoya y Flórez,: : n ce :
• Médico de la Facultad de Paríe,. • •
: Ex-Médico Jefe del Servicio Cien-: :. En la Prl'mavera, ••• • tífico de los Lazaretos de Colom - •
: bia, etcétera, etcétera, : : :
• Esta importantísima obra de 450. • d CLr..M~ T TR • : páginas, adornada con numerosos:: e r. r..N I
5
NA UJILLO.:
• grabados, está de venta en la Li -. • •
: brcría de LA. ORGANlZAGION. : ........................... .
•••••••••••••••••••••••••••• LAPICES de papel €lon borrador, de
ANTEOJOS pa.ra automOViliBt'Mi: la acreditada marca cEl Aguila., se ven -
. . den en la Administración de este pe-
B e1"1'w, Gav~'Na & Oia. 10 rlódi'co. nlJol, el mueble más elegante y cómodo ..
PRECIO DE COSTO.
¿TIENE USTED, S
ó ha pedido, una motocicleta? Pues no deje de comprar el «A E V E N DE B C del motociclista», de autor americano, el mejor libro que , - , . Almacén de Carlos Restrepo & Cía. 3
sobre esta materia puede conseguirse. ,la magmfica fi:t;t~ que .pertenecio al Sr. Ireneo Esc
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 777", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686020/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.