7 i
ANALES DE LA CONVENCION.
A.80 l. Rionegro, yiérncs 22 de mayo de t 863. 1 NUM. 2~.
Jl>[)~!E~ll®~ 1IDIElli "IPillUlliJEill IPmJE~rrlD1El~1r1E i a~soll1ta surnision él la voluntad del pueblo rsprcsa¡]a ~
pOI' medio de suS representantes, ? e l't . 1 ons I UClona de 1o s 1J7:¡ S ta d o s U' I del b' Un solo pé\SO falso puede perd('ros pnra siempre en In DI ,IOS e o am la, eslimaclon de vuestros r.onciudadano~, en la opinion oc.
El 14 del mes en curso, a las dos de la tarde, rué in- las demas n!lciones, i en el ,juicio severo de la historia.
ll'oducido (tI Snlon de la~ sesiones p,)r una comisi(lll de Tened TlI'csente que esta no a/!ula cuando no se escribe
('uatro O'putados, el ciudadano Jenqral Tomas C. de por los eontemponineos, i que sobre vu estra tumba pu~
ltosquera. dieran verterse lágrimas, nu de dolor por \'uestra muer':"
De pié loda la ConvenC'ion, i ante el Presidente ,le ella, te, sino de desconsuelo por los males que huuiéseis
prometió el ciudadantl Musquel'a ((respetar la Con' ti- causado. ,
tuciun i I(~yes d~ la Union i cumplir lealmente los de - Perdona,I, Señor, si el reJo por los infcl'ese~ comunes
bCJ'es del deRlino que se le habia encargad(},» i por vuesJ,'a propia gloria me ha Ile\';)(lo a hac(!r ~mpo~
sidones que espel'O no se rcalizarán jamas. Volteando
Verificado el acto, el Sr. Presidente de la Con\'en - la medafla, quit~ ro complacerme ahora en vrros fiel h
cion-Ie J!rijió cstas palahras: nurstras h~rmosas i ca'ras inslitlldones, respetuoso CÓI\
SEÑOR PnESIUE~TE, In opinion i dl ~sconfiildo de \'uestro propio juicio cuau-e
d l · I I rY t· C " cJ do pugne con ('1 de los demas .
Juan o a. Insta ar es a alJouS' ,1 °rp.ornetnn I epo- ¡ Entónces la hi~t.()riil os conimgrará pi\jina~ mucho mas
nar la at,ltorf(l~d, . en 4 de felJr~l'o"deel ¡\lS eon \Vas.lllIIg- glol'itlsas que fas que hoi pudieran escribil' \'Uf's.trÚ!i;
ton «hol rs ,mi dla, ., pens~h~ls Slll duda, q~le . hahl a '.Ie- , adeptos sigllificando ,'neslras proezas rnililén·cs. Eolónga~
o yét el momento en\-J
á<.'tualcs instituciones son mucho mas difíciles tle cje- \ deber~~; y diré eon Frdnklin; « cualldo el puehl() por
cutar que Jas de ~ 845. ¡mediu' de sus Representantes hll esprL"'SJdó el voto nll -
,/' Vueslro nombre es ya inseparable del de nuestra pa- ciona), los ciudadanos dehen humill ar su frente antd
tria: ellos se hao .pronunciado jllntos por lilrg'o tiem po, su majestJld soberana ,» Tal sel'á mi Hn~a de i:onducl3,
i aun vu estros enemigos tendrán ql1e reconocer este para no desmerecer nI fin de mis dias el apredo de mi~
consorcio obrado PD'r un decreto .prO\'idencinl. compatriotas y afhtnzar ulla gloria PÓstuHja fle hHc-'n
Prro toca a la historia decidir si la pal.'ia se honrnrá ciudadano; que eclipsará la qu(' pUf'da helber adquiri 1\ )
o nI) con esa asociacion. Tócale congra1ularse o condo- con ensangrf'ntados laureles, que léjos de lisonJearme
Icrse de haber puesto a vuestro cuidado sus mas pre- aflijen mi corazon.
cioso~ intereses. Vuestra posicion es "erdaderamente Al decirme q.ue « mi noml,re es inNeparable del df la
crítica, i se requiere toda la fuerzn de vuestra volunlaJ patria, \) eomo lile lo acabais de espresar, l.labcis he('ho viparel
arrontarla. br·ar las fioras de mi 'rorazon y eslirnulaJo mi patriofis·
~li voz es déhil; pero el puesto con que me 'ha }wn- m o., JlelTa ha{·p.t'me djgno de lanlfl hOl1l'él, que aun no
rado la CGnvencioll IlHri nal casi me impone el deuer considero hahel' adquirido: y dirijiélldonle la palilor,;,.1
de conjuraros en nornbf'C" de nuestra qurrida patria, de I como lo halwis hecho, des'de el uosel en donde se r o ~
su libertad, de su sobera nia i ue sus leyes, a quc coro- p.·esenta la soberanla nacional, -como 1)residcolc ue r sta
neis \ ueslra \'ida públi (~ dando el ej(1mplo de completa augusta .t\sumulcll, os cousidcro sufic k p 1~ n,cull' (i:U lO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
146
rizado para mostrar -a un MajislraLlo el Capitolio y la
roca Tarpeya. En I'espuesl-f:l os diré: qut! mis hechos
corresponderán a las esperanzas de la Nadoll.
. DECRETO
(DE l.0 Df. MAYO DE 1863)
Vos, Señor Presidente, saheis, como lodos los miem- c,x.oncranJo al Estallo Sou('rano . dc~ ~tagtlal~na del pago de cicr~
bros de la Convencion que han oido mis pensamienlo~, I to:; derechos de IDlportaclún.
que la idea del renacimicnto de Colombia es el senl1- La COln-eneion Naelonal
miento que me da "ida; que la firmeza en llevar acle-
Jante bs reformas de completa libertad relijiosa, las Dl~cnET.\: .
c~nsidero como el. primer elemento Je. esla~iliJad na~ Art. {mico Exonérase poi, ,·(;inte añJs al Estallo So~
c.lonal, .porq~le la Ither·tad ) :0 es ~o.mpat¡\!I.~ SIIlO ~0.~.1 bel'ano del Magdrllena del pago de derechos de impor-libre
dISCllSI?O en malellds po(¡llcas, cl~lIes y r~ItJIO- laeion, por la tep, piZUl'I'ilS, lt'jiJlllilnil, ladl illoE, m¿.ltoJ
sa~. Desgr8cI,a(~o cl.PU{'hl.~.ell) ~~e a n~ml>re ~e DH~~ ~.: mol, jaspl', Cl.!, tablazon i maderas de todo eorlt', que
le Impone obt.(jl~ncla paSI\d. E;:,ta es ¡.t cuesllOn pd IH 1I se introduzcan por sus puertos par.l la conslrucciun de
tallle u,e. Colombia, ~ SI algo 'p~edo h~ccr para s?slener- ;' edificios en aquel EslaJo.
la, serc Impotente Sin el auslllO de rms compalrtlllas. A . . .
todos lo pido, y con decidido encarecimiento a los Re- I Dado en HlOnegro, a pl'lrnt!ro de mayo de ·1863.
presentanles de.1 pue~lo. , . . . El PresiJenle, JUSTLl AnosE~IENA.
Mas no es e~t.1, Senor PI'f'sldenlc, la 1l0lca necesidad
nacional. Hai olri.l que considcro como base fundamental
dc la prosperidad pública: - el fomenlo de los intereses
maleriales. La naturaleza jiganle que hace nuestl'jj
)'ic¡ueza en los reinos mineral y vejetal necesita el concurso
de todos los Eslados, para abrir vias tle comllnieaeion
que pongan en contaclo nuestras rejiones interiorrs
con el grande Océano y el AlIúnlico_ Permilidme,
Sei)or Pl'esidenle, quP. implore por vuestro conducto
a la Convellcion Nadoní11, para que apoye con su autoridat.
l el empeño que de lanlos aílos airas he tenido
de plantear la base fundamental de la prosperiJad pública.
Es verdad, Seiiol', que yo no p(\dré hncer otra
cósa fine inici'll' tan grande obra. Manos mas robustas
que las mias la llevanlll a efecto; pero permí lascmc la
lJOnra de colocar en el cimiento, las primeras pieJras
del t:olosal edificio de la prosperidad de Colombia.
DECRETO
( DE 29 DE ADRiL DE 1863)
conc.ediendo tien¡lS balJitls al E::.lauo Soberano ve1 C:l\Jca para
que las r porta colre los ha hiluntes úe las Aldea de Maria, ' UIltarosa
Jc abal, ' ao Francisco i Palestilla.
La {,'on,-elleion Xaeiollud
DECHETÁ:
Art. 1.° De lns liCIT¡.lS h:-lIdias quc corresponden.) la
Nacion enlre los rios Chinchiná i Otun, desue sus c;¡beceras
ha sla la .conflu encia ron el rio CaUi!él, cede la Nacion
f\1 Kstado Soberano del Cauca, la rantid;\(! qIJe sea
suficiente para que la rrpart::. entre los !lahitéillles de !¡tS
Aldeas de María. S¡Hllarosa de Cabal, San Francisco i
))alrslina que no han recibido ti crras ('omo nuevos pobladores,
i los que en adelantc va~' an il poblar, sol.H'e las
siguientes uases, que son la condicion de la cesion :
1. ~ Que a cada familia se le conceda un lole de
tantas hectáras cuantas corre~pondéln al flúmero de jndi~-
iduos de que cunste la familia, en l"üzon de cinco
11ecl¿Írns por persona;
2. ~ Que los ilgraciados no puedan hipotecnr. trasmitir
ni enajrnrtr estas tierras a inJividuos que posean
en el teritorjo de las mismaslAldeas mas de trcinlil lJectáras,
para -que b propiedaGl terriLorial no se acumule
('11 las mismas manos;
3. ~ Que los habitanle~ o.e aquellas ¡\ld~~'S, varcJI1cs ¡
o mUJeres, que sean deudo~ I hel'ederos lejillrnos de los I
(·iudad·anos que han perecido en la guerra civil, dt>fen ..
diendo la causa de la Feuel'acion,)'eciban (Hez heclál'as (
de ljera por herenda.
Art. '2, o La Lejislatura del Eslado "Soherano drl Call'ca
Dispondrá lo convpnienle para el levnnldmiento de
Io·s planos i medicion uc los terrenos, i'parn qne se<:um- ·
plan Ins condiciones con que se hace esta cesion.
Dat.lo en Riooegro, a "einte i nueve de abril de 186.3 . .
El Presidente, SUSTO AnoSEMENA.
El Secretario, Cli:ltw,co Gómcz ·l'"o
El SecretHrio, Clímaco Gúmez V,
Rionegro, mnyo 4 de i863.-Publíquese i circúleseOj
-El Minis tro de Hacienda, .
EUSTOHJIO SAEGAR.
DECRETO
( DE 2 DE MAYO DE 1863 )
en honor ele los que combatieron en la jornada del 1. o j 2 de
julio de 18Rl, en la ~iudéld eje la Meza, i ordenando el cumplimiento
de nna pl'omesa.
La COIl,'eneiol! NftelolIal
DEcnETA:
Arl. i. o La ConvenclOn Naeional hace unn mencion
honrosa del Alcalde i de los diez i ocho dut.ladanos que
combatieron en defe ll~ . , de la fedel'acion, en la jornada
de los dias 4. o i ~ de julio ele '1861, ('n la l:Ílld,ld de la
Mezn; i di spone que su ' nombres sean publicadus en el
periódi 'o oh r jal de la t\"acion.
Al't. 2. o El Pndrr EJcC'lIlivo dispondrú que en la AdClIinistrilcion
ele la Salina de Zip/lquiní, e ponga a disposicion
del Pl'e. idente del E:tad..> Suberanu de Cllndi~
lIamarcn un.l canlidad de 'al equi\ alelll al valor de
mil no\" c~ ie ll tos pt'sos, srgull el precio que l<:nga l'1) los
almacenes dt!! G0oirrno. .
AI't. 3. o El Pl'esidellte de Cundin<.lInnn'H hnl'á distribuir
esl.l gal, COIl igoald:ld, entre. el ciudau.lOo que
t'jt'rció 1>1. el slino .cle Alc ... tl L~e en IH ~lU~lad de_ la. Meza
en los ellas l. o 12 de Julio de ·t8b t, I log dlCZ locho
ciuuadanos que lo acompañar.on en el comhate q~lt .. . ~
lilJró ro esa ciud,~d conlra la fuerza que ouraba a ordenes
dcl Señor Mariano ~pina.
A n. 4, o El derecho a esla ge allfieacion se comprob-
al'il en los términos que lo disponga el Presidente
del Estado Soberano de Cllndinam,Ircil.
Arlo 5. o Los herederos de los l]uecombatif'l'on ('11
esa jornada en defensa de la fede.racion, tienén tlt>r.l',chu
a la gratificacion que cOl'respont.lla a aquellos a qUienes
suceden.
Dado en n ionegro, a dos de mayo de 1863.
El PresiJerite, Jv TO AROSEMI~NA.
El Secretario, Cllmaco C6rner V.
Ministerio tle lo Interior.-Riol1egro,4 tIe mayo de 1863.
Publíq uese i circulese, s. G UTIÉRREZ
DECRETO
(DE 2 DE MAYO DE 1863.)
concptlicndo unó porcion de 1icr~'nancla Cordura.
LR ConTe.leion Na~lollftl
DECnlIT A:
-Rioncgro, abril 50 de i 863.Pu
hlíqucse i circúlese.
E! ~ inisiro de Hacienda,
J] Arl: 1.° Concéde~se ~llil seisr~enlírs lH'cf¡íras de lil~rrt\S
1
haldías, en el_lenlnno ,l.I«:'1 " .. ~tado ~lJh(,l'¡¡no de Ar\7 .
lioql:lia, a la Scnora,Ml'r('9dl'~.Cordo\"a, hermana t.Ic1 bt! ..
,ncmérito Jeneral J o~c ~l;u'm COl'dm·a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LE
Art. '2 n Igualmenle se concede la misma c,lnlidad de 1
tiel'ras haldías, en el E~tado Sohrrano de AlllÍnquia, a
~i\S J051 hij;lS de la Se/iura Venallcia Cónlova, ( Dolor'es
/ Ana María Quijano) sobrinas del rcferiLlo Jencl'al
estando situadns en terrenos de propiedad de la Nacion
no tengan área de polllacion, hasla cincuenta heclára.~
úe liena.
El Poder Ejeculivo adjudic:uá a las pohlacionrs que
se hallen en esle caso, la c..antil!cld de hectáras que crea
conveniente, segun la necesidad de cada una de ellas.
CÓ,.dUVíl. .
Art. 3 o Para la adjudicacion de CSt:IS lierrns se cumplirán
por las agraein;l,ls las condil.Íones contenidas en
el artículo 2.° de la lei 6.3 parte2.8 ll'atado 6.° úe la Re·
copilaci(m Granadina.
Dado en Riol1egro, a dos de mayo de 1863.
El Preside~te, JUSTO AnOSEl\fENA.
El Secretnrio, Clím,aco Góme: . v.
l\linislerio de lo IlIterior.-Ri·oncgro, 4 de mnyo de
'1863.-)'ulíquese i circúlese, S GUTIÉRREZ.
DECRETO
(DE 6 DE MAYO DE ~863).
proveyenuo a la subsistencia de las monjas exclaustradas.
La COIl"eneloll Naeiollal
DECRETA:
Art. f.o A~lgnnse él cfld3 una de las monjas exclaustradas,
residen les en los Eslados Unidos de Coiombia
una renta ,'i1alicia de doseienlo .. CUilrento pesos la Nacion no tuviere edificio~
distinto~ de los convenlos sllprimidos, o en donde
los que tU\'Il~rc no flleren ndecu:ldn~, se tomanln en
al'rentJami~nlo los que lo fueren, haciéndose el g:}slo
del Tesoro nacional. .
Dado en nionegro, a seis de mayo de 1863.
Ministerio de lo Intel ior.-Rionrgro,8 d.e mayo de i 863.
Publlquese ¡circúlese, S. GCT1ÉnfiEz.
DECRETO
(D~ i DE 1\fA YO · DE 186.3)
¡ulorizando al Potl~r Ejecllti\'o rara haccrlimr.iar los cafios i
cléüi.lrras de Pueblo-viejo.
La COI1.,'elleioll NReiollal
DECRETA:
Art. i .. o ~I Podt'r ~jt'culivo di~pondrá Iv conveniente
lVlra la hmpla de los c[I110s i ciénagas que cOlllunican el
~I¡¡gd~le~a con el. f!1ar, pasando por los d istrilos del
RusarlO 1 Pueblo-"teJo, de manera que sean perlccla·
mente navf'gnbles pOI' huques de vapor.
, Art. 2. o. El Poder Ejer.ulivf) podrá disponer hasta de
ochenta nlll ~es~s del Tesoro nacional, para lleVa!· a
callo la obra IndIcada en el artículo anterior.
Dacio en Rionegro, a sie·le ue mayo de 1863.
El Presidente, J USTO· AROSEME~A.
El Secretario, Climaco Gómez V.
l\linislcrio de Estado i Rp.lat.-iones Estenores.-Rionegro,
mayo 8 de 1863.-Publíquese i circúlese.
JOSE HILARlO' LÓPEZ • .
DECRETO
(DE 8 DE MAYO DE 1863)
dando área a las poblaciones que no la tengan j estén situadas
en terrenos de propiedad nacional.
L. COD"enelon Naeiollal
DECRETA :
. , Artirulo .. Conr~l~ese. il favol' dt' las p()htnrionp~,yn sean
c~llct,,:le~, \lIlas, ,,jI~tlltIlS o.aldl'.;¡s, St'~llIl lél d(,llllmina('
tun (1',IC ~c Icti ~e en la LI'J i ~lac:lO/) ue! cad" ESlad(',lJul', I
Dado en Rionegro, a ocho de mayo de 1865.
El Presidente, Jesro A nose,m 'A.
El S"crelario, Climaco Gómez V ..
Rioncgro, mnyo 1 ,1 de 1863.
PublíQuese i circúlese.
El Ministro de llacienda, EUSTORJIO SALG.\R.
DECRETO
(DE 8 DE l\fA YO DE 1863)
cediendo a la MlInicipalidao de Ambalema el anlíguo edificio de I¡(
Factol'ia de tabacos.
La COlln'eneioll NnQ!leuRl - DECRETA:
Arl. i. o Cédrse it la Municiralidilcl de Ambalemn el
antiguo ed ifici) de la Factoría de tabacos de propiedad
nacional, silUndo en aquella ciudnd.
§ Tenielldo \a cesion por objeto la fundacion de un
hospital, no podrá dárselr otra ap\icacion.
Art. 2. o Si el Estado Soberano del Tolima, como
I'(' prcsentantc de los derechos de la nnligua provincia
d Mariquila, reclamare 'del Tesoro de la Urdon el reronocirnienlo
del valor de aquel edificio, cOl'respon-
I diente a la renta que produce cnlclllaLla como rédito a
rilzon del seis por cielito anual, se entrnderú hecha esta
cesiun él Sil favor, pero aplica ble únicamrnle al objeto
f' spresado, i,en ' consecuencia, no se le reconocerá eré·
d ito alguno
Dado en Rion(>gro, a och') de mnyo de 1863.
El Presidente, JUSTO A no E~lE~A.
El Secrcttll'io, Cl¿:maco r;óm,er V.
Rione~ro, mayo tI Je 186:5.-Publíquese i circúlese.
-El Ministro de Hucieoda,
EUSTOOllO SALGAn.
LEI
(DE 8 DE MAYO DE 18G3)
Sobre -sub"cncion al Estado Soberano de Panamá,
La (¡oln'eneion NReional
DECRET.\ :
Art. 1. o Concéucse ¡¡1 E:5tatlo Soberano de Panamá, una sllbnncion
dd Tesoro acional, que cvosistirá en diez unida.les de
los oere.chos de importücion. hasta la suma de ciucuenta mil
pesos anuales, i p01' el término irrt'vocable de seis anos.
Art. 2, o Pal'a el mejor efecto del articulo anlL'rior, ~c darán ·
anllalmente al Estado Sooprano de Panamá ciocuenta mil pe. O~"
(JO,OOOl en billet·s especiales de Tesorería, qut' s('rán recibidos
como dint'ro por las diez unitlaol's de que trata el citaJo articulo.
Dada en Rioncgro. a ocho de mayo de 1863.
El Presidt'nle, JUSTO ÁROSE:lIEIU.
El Seeretario, Cli71laco G6mt~ V.
Riónegro, mayo t l de 1863.
Publiquese i circúlese==EI Ministro de Hacienda, EliSTOBJlO
SALGAR.
LEr
(DE 1 t DE )IAYO DE 1863)
Sobre las negocia~iones para la llriioTl política de ]as tres antigl1:t!
secciones de Colombia. . .
La Cou.,·ellcloft Naeiou"l
CONSIDERANDO:
Qu(' por el articulo 90 de la C()n~tit\lr'ion, oehr. ('1 PodPt" rJI'''
cnlivo inieiar ron los Golllcrnos de Yruczuela j el EcuadM, I;¡~
lwgociarinnc: , Uf' ("ondIlZCtlJ.1 n la union le 1 .. :'. tres ~cceiun ~ r'u
ilU t.:1Il!l'pU <.le ~u(,;iuu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DI«:BKTA~ ACTASo
lOIl ... ro, ., de Rbrn de 1863.
Art. 1. o Para que lit union ti 1<18 tres s~·cr.inn ~ pueda ser
'úlitla i (wrpétua, consullando "n tono la Igualdad tle dcrec;
hos de las altas (lnrleR contratanh's, el Poder Ejecllti vo procu-rará
en SIIS ne¡;oeiaciones i convenio qllC las dos e pr.·sada ' scc- Se abrió la sesilln a fas diez i media de la mañana.
ciones hermallas conct.rran con lo:; actuales Estados ruidos a la faltaron dc los ruielllbro' ~rrsellles 1'11 ellllgar de las sesioht!,
e"'l're 'ada reinstalacioll de la inlegrid'id n.acional, el1 el1,lid.ades el cilH.ladon Villoria con escusa; i sin ella, d ciudaoauo Ilerrera
políticas anMolT8s a las de los Estado' Ullldos dc Colombla.1 que Manuel.
C:;t\ entidades,cn ejcrcicio de su 60berania interior, se coutituyan I e 1<,)"6 i ¡¡probó el acta de la srsion del 25 por la noche, i se
en la forma ya espre~ada, disrnc5tas a d('\c>gar., COI~O lo e ' táll lirllló la J('I mismo dia por la manana.
(' tos Estados , en un Gobierno jcne¡'al, aquellas atnuuclones nece· El ciutlada no Mosquera presentó \1\1 pro~'ecto de lcí "determi-
Farias al ejercicio de la soberanía .lr(\n5e~lIte, al comcrci.o est~ri()r, nando el modo de fijar la capital tic los Estados Unidos de Co-
~I crédito público i demas nogccloo de mh.'l't'S comun I nacional. IOlllhia .l)
Art. 2, o Obtenido UD convenio obre las ba es espresadas. i El citll.la'lano AnC͡ar otro wsobrc desamortizacion de bi('ocs de
~í "'Jerc la di posicion de una, o de las dos sct:.ciones menciona- manos mUHrtaS . 1I
das, libre,{ranca i cordial. clejir Plenipotcllciül'k>s d~ SIlS. E ·taJ~s ~:I ciud adano Maténs informó qne habia pne ·to E'O manos del
T spccti\'os p~ra una Con\'en 'ion CG)I'llUn, el Poder. EJccutlvo ~SCI. SerlOr Min¡ tro oe lo IlIteriur los dos ejemplares de la lci ede
tará a )0:; Gobternos oe los Estallos de la actllal Utllon Colombaana, policía nacional en materia de cllltos I'elijio os ...
él elt'jir i enviar al punto cotlvt>lIi,io sus Plcnipotenciarios, para El ciudauano Ancizar fJroí~lIso :
instalar aquel Ctlcrpo, i discut ir ~ acordar en él el aCla. fll~lua- IIAltérc; t' el órdl'n del tlia i ,lé'~e primer dehate al proyecto de
mental ue la union ; la ctlal posara, conforme a e;,ta Con - lIlllclOII, leí sobre dcsamortiz.acion dc lJiclles Je mallos mu~tas,~ que
al Conrrreso de los actuales E:,tdUOS Unioos, a quien correo ponJe acaha tle I/ resentar e.1I
s-u apr~ac~on, a'í como a los Cuerpos Lejislati\'os de las tlos SOIn tilla a t1iSCustoOll, el ciudadano Cortez I1ol¡¡uin modificó
secciones hermanas. inclltyendo C'I proyecto udeterminanJo el modo de fijar la capital
Art. 3. o Si Ia.s negociaciones no putlic'rcn seguir el CIITSO de los ~: lados UlliJos de Colombia;- i as} filé aprobnt~ral Josc Maria Obando .• I ~:n con: cll cnt; ia, sc abrió el segundo debate de dicho proyecto ..
se I"yó (,1 infurme oe la comisioo de rc\"i:;lOU, i se sometió a disI
1
cuo¡on pi arlíclllo l.":
ciQIl :
eAlleal sostenedor de la República
Coronel PUROCINIO CUÉLUR,
la Coovencioo Nacional.
1819. 1861. 18{):l .•
Qué r auo~t8do.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Á ~ALES DE LA CO~VE~tION.
El cilldadano Araújo prollURO :
~ Rh~~nsidl I e~e el ..rtieu o l . o del Ilroyec to.1I
I\n lIi:cusion esta propo .. icil¡ll, .¡ ciududallo Araújo nlanircstó,
,.iJit'lIdo qlh' se dejara constancia.que solicitaba la n!cou:-:idl'racion
dd artículo, i qlw hatJia estado IIt'rrati\'o a la lTlodilkaeion, porquc'
la ciudad de llogotá que ha SIUO, i probablemente será, la
cllpital de la Union Colombiana, debia guardar los restos dl' UIl
ttomhre ('omo el cilldadallo Jencral Obanuo, cuyo.s scrvll:ios i sacrilicio
de la vida, hablau sido a la causa nacional.
':1 ciuuadano ~fo"qllera e='pllso tarnbiel1, que hauia apoyauo la
modilieacion al "rtituio 1.° porque los seniuos uel Jellt'ral Obando
a la causa ue la I¡;"'erlild, lJabian ('mpcilél(lo en la ciudad dc Popl1yan
; que allí vivia la mayor parle uc la familia de d;c!lo J(:'!Wfui,
i t'e pri\·ilejio t>sclusivo para 1<1 apertura
de IIn canal de cornullicacion entre la bailía dc Sabuuillt i el rio
ll!lsdalena .•
4. o De decreto n disclIsion para adoptarse,
i el ciudadano L1éras propuso ciento noventa i dos pesos
de t'enta anual en lugar L1c ciento cincucnta, i filé aprobada, haciendo
constar 511 volo negativo e\ ciuuadano Mosqnera.
Al adoptarsE', el ciudadano Olalora modifkó elevando la renta a
dosc~entos cuarenta pesos; que se ueGó, piliicndo que se e.:iprc-l'ara
811 voto afirmativo los cindadanos Zaldúa. Dlaz Granados,
Gómcz Ramon, II1MI"z, NúilCZ, Araújo, ViUa ¡Ferro.
El cilldadano Mostluera modificó la proposiciull del ciudadano
L1érds reduciendo la rellta a ci('nto cinc\l(,llta i seis pesos,
Qué filé rcchazatla; i se ado\Jtó la proposicion principal.
Se Jisl:u tió i adoptó el arlicll o 3. o propuesto por la comislon :
<"\rl. ;jo o A fin de qlle las monjas prufesas extlaus~radas que
quieran habitar jllntas, tengan un asilo durante su vida, el Pouer
Ejecllti\·o podrá aplicar a tal objeto, previa ~olicltlld de di ... has
mOlljas, hasta dos ediHcios de propieuad nacional en la ciuuad
oe lJogotá, i unu en cualqlliera otra localidad en que hubiere
habido mOllasterios 11
Los cilldadallos SantacQloma, Várqas Santos i Sarmiento pidieraD
qlle se espresara su ,:oto neHal1\ o."
l se IC\·¡1I1tÓ la sesion, por ser pa¡ada la hora.
El Prl'Sluente, Jl)STO AnOSEME:-iA.
El Secretario, Cl-ímaco Góme~ v.
RionelJro, ~.,. de abril .Ie 1863.
SE ION ~OCTURNA.
Se ahrió la sesion a las siete de la noche.
Faltaroll . de los miembr~s presentrs pn el lugar de las sesio.
ncs, los cll.dadanos Iilqlllerdo, Nog'lera, SanludnminC"o Vila i
Villoria, con l'scn:a· ; sin ella. los clUtladanos Braudao Curre'a
Gut iérrez Pii'lérez i 1I('rr( 'ra Malluel. ¡.
Se leyó i aprohó el acta e~iotl de Guerra, a cargo
riel Ciudadano Acos ta, a <¡I!lcn pasó la oljcittld de Torihío Lozada
Pl'ralla, pid.it~n.tlo tille se le mande paGar IIna cantidad que le t.lcbe
el Te 'oro Ji'at.lOna .
SI> la me~a hasta que St! disponO'a <.161 proyecto
sobre indE'mnizacion de perjuicios causados por los centralistas.
qlJe ha plisado a 2. o debate.. .
Qué se aprobó.
'fu~o pril1ll'r deba le, paso a ser,nndo, i en comision al CÜlcl ... ~
dano Guticrrez Santos, el proyf'cto U(' lei -determinando cuando
dC'be procederse a nueva elpcr.ion de Presidente de la Un ion i
ante quién plIC'de renunciar d de:.tino.. '
. Continuó el. segunde <.Ie~ate del proy<,cto de decreto coneedlendo
un ausllo a las ID.OTlJas profesas exclaustradas que rielan
vasaporte para el estranJero .•
El ciudadano ARcizar propuso como ftrlCr.nlo 4. o ;
.~as monjas exclaustradas que se conesos ni csceda de trecicntos pe'so:; mensuales, aplicabJI$
ul Clo:5leoimieuto de escuelas gratuitas Jc niña:;. j)
. e ne¡;ó.
Tallluir/l fucron n<'B"auos los siBuientes articulos CJue presentó
111 C'umisioll:
c.\rl. 4.0 Cllélmlo el número de monjas profl' as exclallslt'adas
qlle hayan preferido vivir r<'llnida~, 110 pasare de dirz en cllalqllirra
dd los dos edificios apli cados a este objeto ell Bogotá, el
Poder F.1('Clltivo deterll1inilrá su traslatio/l al otro edificio, danoo
?' primero la aplicacion que deba dár::-:e1e segun las lt'yes ,,1-
1
Jenles. -
- «Art. 5.0 Para el servicio relijíoso (·Ie 1a~ monjas I?XCIxclall'trauas,
np solo será nula i de llillBUIl valor, , ino q1\C hará perder
a las monjas q"e inclllTieren' en la COlltravellcion, la "euta
vitalicia i el asilo quc les asignan los articulos 1. 0 i 3.0M
El CiudaJano MO:5qll(\ra propll'o i se nrgó:
, sas exclaustradas podr¡'ln hacpr
l1S0 dc la concesion qlle le ' otorga el artículo l o dentro del
preciso i perenlOrio término de doce meses, conlauos U(':;uc <,1 dia
en qne el presente Jt't:rcto fuere.' publicado en la:; localidades
)'c 'pec I i vas ')
'IArl. 8. o Quedan reformadas rn los término OCl"í (,spT"rsauos,
touas las c1isposieion('s de canict('r Lrjislati,'o o ~;.i cut,,·o,
dictadas rJor 1'1 Gobierno provisorio,4lle fueren contrarias al [>resente
decreto."
lrrualmente fué adoptado el p\'l'ámllülo.
En discuston el tílrdo, se aprobó la siguiente modificacron, prescntaJa
por la cornision :
"Derrelo
haciendo algunas concesioJ\e.'s a I:ls monjas profesas c:'lclauslr.
lClas . j)
Se cerró el dcbtlte i pa ó a tNccro.
ti cilJdudullf' Salltacoloma pidió que se e~rre ara habia cstaJo
negativo a lodo el proyecto. .
El eilltlaeltlllO Aro ' cnwni:l presentó Iln proyecto de 7..pidif'n.
do se le rnan.]¡iran pagar llllas pensiones ('ausadas a deber ell los.
meses dI! jn/lio, julio i a{josto de 18GO. Se aprobó .el proyecto
de re<:olncion:
~gnulmente se leyó el informe de la quinfa comi, ion de 10 int(,
l'Ior, a quit'n pa 6 la solicitud de lü Asamblea conf:till1yentc del
.1rol i~a , pidiendo r('integridaJ de tcrritorio, uc,·o.lll r ion ele las
propiedades destinadas a la instrllccion pública. a lo e tahleci,mientos
de caridad i a los distritos, qllc se han comprendido en
la desamortiiacion de bienes de manos muertas, i cesion Jc la
tercera parte de los Jerechos de e!'portacion. .
Se negó la proposil:lon prssenlaua por la comision:
.. Archí\'<'se. " .
Se dió lectllra a \lna nota del ciudadano ~rosqll('ra avisando a
1a C:onvencion que la sillladon del Catlca' demandalJa Sil prescllcia
en aqllrl Estndo, i que el Jia 8 tle mayo próximo se separaha
de esta ciudad.
ti AI'Chi\ ('Se eRta solicitud 1)
TII\'o trr,:cr Jebate i fué ueclarado decreto de la Union el pro_o
yceto ~ hOl1rranuo la mcmoria del J cn('f/i l JO!;C Maria Obando ¡
llpl Curonel Patrocinio Cuéllar,M pasando C11 comision a la cua .. l~
de rcdacciüll. '
TllV'O primr\: dl'bat<" pasó a segnndo.i t'n comision al ciud/lua"
no l"aldúa el slguiellte proyecto de lei ~SO ItI'C las ncgaciacioIlcs
para la Uuion l'olírica de las.tres antiguas sccciolles uc Colowhiu;1l
r.1 ,ciudadano Soto Focíon presentó \In pl'oy('cto de lei (( adieio· PROYECTO DE LEI
nal I reformatoria de los decretos del Gobicl'Ilo prú\"isorio que I
or!.!i1n:zan !a~ .f'C:rptaria5 d<, Estado n I Sobre las ncgoclacionc~ pllr!! la union política-de las tres antiguas
~I~ "(,"1() rl te\"("('." debate t!('1 dec-rct9 « Iw cicndo alguo¡ls co n- ¡ scr.cione3 de Colombia.
ceSlOllCSI <,1 lal> 1\l!)Il.lilS profc:,as eldauslrauus.
El ,iuclarlano 1 ri('oedlf'u propu!'o:. L~ CO~,T ElWCIOl'W 1 - ACIOl'W .I.L
,~ I~pél1da ~(' la di ~(·.II:;i(Jn .1(> (':'te proyrr~o, i rpron~i(l rrr~r 1'1 CO:'i lDF.nY:"iOo:
rH':-'~lltadf) ;,ohrp 1·1 nl!,:mo a:;ulllo pllr lo!' rllldadallO:- Parra . za-I
Jliltl!. r, :)I11el. tiUlltut; i Ll'irol'cheu, que se llegó en la ¡ifS!0J1 dr I Que por 1'1 artirulo .... d(' la r.on:-.t il:I e"lon 11,'!Jr (,1 P. E. illi('inr
4.I,~·L'r.. 11 COIl los Gol.Jicruo~ existentes Cll \'CI (' 3~1 la i el I:icllaJ~lr, l'a~ !le-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANAtES DE LA CQN' ENCION. i~1
gociacinnes quc conuuzcan l\ la Union de las tres secciones en un
ruc('po de nacíon
DECnET,\:
Art. i. o Para qllC la Union tl(~ las tres secciones pueda ser
sslida i perpetua, s
hcrma1las concurran con los actllates Kstado:- UllIdl'S a la espresaua
reíllgtiltiicio~1 de la inte(YriJao naciollal, ell entidaucs politicas
análoga:; i semejantcs alas en que s:- h¡~ (!ividido la anfí:;ua
?illcva Gr¡mad .. ; i que esos ~~stados, en "Jer lelO dc 511 alllonomía
i soher.mía interior, se cOf1stitu 'ml er~ la forma ya e.'presada;
proll los a deler.ar. ~OlTl~ lo están est~.:i ESlatl.os, .e~l un G~bit 1'110
JI'll cral, aquellas atnbucwo.('s ncce.sanas al ,<>J.erCIC!O ~e I~ soheranía
tram:eunl<" al COIl1l'n:1O estel'lor, al Cl'edlto publiCO I dernas
ne!!ocios de in1{)re~ ('QOllln i nacional. . •
Art. 2 . o OlJü~llido IIn convenio bajo las bases espresadas, i
~i fllere la di!'posi(~ ion de IIlla, o de las dos s 'ccioncs menciona
ilas, libre, franea ¡cordial, <>Iejil' PIl'l1illOtenciari03 de 511' Estf\dos
f"specti\'os para una Convencion COl1lllO,el Poder EJeCIIlí\'o ~s.citará
a los Gooit'rnos de los nllevc ~ tados de la actual HlOll
ColoUlbiiJlla, a elejir i a enviar al plinto con~el~ido ~\1~ propios
Plenipotenciarios. para instalar aquel Cuerpo, I dIscutir 1 aeon.lar
('n él el aeta fllnrlarncntal de la oíon; la cual pasará ('.onlO resultaJo
de las espresadas negociaciones i cOllfllrm~ a esta C0'.lslitueiQI1,
al COllgre'o de los actuales Estados Ullldos,. a q~l('n
-corre:-:(1onde su áprollaciol1, así como a los CuefJ10s LeJlslatl\'os
de las dos secciones hermanas.
Arl. 3 o Si las nrgociaciones no pudieren segtli .. el rttl'SO
previsto en los arliClllos anteriores, porque dichos Gobit'rno:s o
uno de ellos prefirieren adoptar otro en la via diplomal!ca,(~1 Poder
.Ejecuti,·o ll'á en el ;;cntitlo de ldS disposicione~ del articu.lo COUSlltllcional.
Dada &a.
s
Se consideró,i ncgó,la modifkacion propuesta al artk.ulo a. o,
qf1(~ ro!! istia en h~ccr e:,;tensi"a la disposicion. a to~os I~
poblaJorcs que hubieran empezado a dCSlDOl1tar 1 cultivar los
terrenos.
El cilldadano Camacho Roldan propuso, i se' adoptó.
(1 Ue"óca 'e l(l a[Jl'obacion dada al art'lculo 3. o del proyecto .•
tu modiTIcaci-on ql1e se hizo al titulo por la comision fu~ apro·
Lada i adoptada:
cLci cOllcedielldo tierras ualdias al E~tado Soberano del Callca,
para que las reparta entre lo habitantes de las AIJeas tle ~Iaria,
Süutarosa ti· Cubal, San l?rancisco i Pulestina... .
Se cerró el seUllntlo debate i pasó a t rcero.
El cilldadano Aros~mella presentó un proyecto de lei «sohro
Secre larlas de ¡¡;~tüdo, ti
t:1 cittduliano Rodrir,1Jl'z, enarta comision de reclaccion,prrsrnfó
los do.s t>jemplare' del de(~ re IO l1lbro' presC>Dtes en el lugar de las sesionl'l
los cilHI:IJano5 IZ411icrtlo i ~e i ra, con escusa; sin ella, los ciudadartos
Et:lw"erri i Fi~'I,'roa.
Sl' levó i apl'obó el acta de la sesion del 28 por la noche, i so
firmó 1" de! mismo d¡a pOI' la mailllna.
Se su 'cribicl'on I}or el Presitlente i Secretario los <.los ejcmf11a.
res del d~'creto Mhonrando la memorilt del ciudadano Jencral
José MarÚl Oballdo i del Coronel Patrocinio Cuéllal' ,11 i se comisionó
al cil.luadilllO Conto para 4ue lo:; prcscutase al Sr. llillistro
de lo lnlCt·ior
Los ciuuadonos Mendoza ¡Paz propu'Sieron, i la COl1yencion
acord6:
«El 20 de abril de 18G 1, d fendirodo la fcucracion, filé ~acrj.
fi<:ado, en CrUtI-\'Nt!e. el bCl1l'm<"1"Ílo Jeneral José MarIa ObanJo "
l< Ik dc q uc (', lú ('sclélrecido cilldadano uhra"ó la call~a ue la Re.
púhlica eu 1822, ha. ta su muerte. fué 'icmprc lea l, ineero
hernllo dl>t
!\t'tncr,==W, Ihcíll{'z=:Maflucl Ancizar-=Jlllial1 Tl'lIj.iU()-= 'ah'ndor Cauea, ral'll que la.' rrparla <'1\11' los habitantes de 1,15 ald('(I::S
Camacho Ro l.~~m=: A. Con7.á~c~ r.ar rlC'CI'í.'to (tcom~e.
lndr s f.eron_felipc S. P a¿::--=~ Ioj Porto=J. M. Bilrl'era=-G. ~ciril ~acordó a Dlo-rion del cindadano Gnzman, E! ciudadano Zap,1la propll'O i se 3111'obó:
El cillda,d.ano L1éras, cn asocio de diez i llueve cilidadan s ni- .Altérese ,,1 órd.'1I del dia i CO l1lillue el s~(yundo Jcbate dt'l
pntados, presf·tltú un proyecto de oe(~rcto (':;obre sub::;isteucia ~ proyecto de Con litll rio n.. o
las monjas f'XClaIlSlrades . 1l . Se l~ 'ó el jllrorme d(' la t:omi:io n, i se plISO en rli6cn:ion la mo ...
Se eou'uJel'Ó cm prim.¡.oT drhate. fHiSI) a sc¡!:unuo, i en comi~ion tllfiC ~~~ Iado LlliJos tle Colombiu;»
cediendo al E, S. dd C~li{'a l.as ticl'r febl·cro. .articnlo 13,
Se aprobó 4a modifkilcioll que la cOlllisioll presentó al artlculo « ni 10:3 producto~ des1in:.Hlos a la rsportacion »
•. o del proyc(:to: . Aprobuda t¡He file, se pOSO en Ji::'l:UsiDn para adoptarse; i el
d t De las tierras baldi-as (lue correspontl('n j han corre!=ipon- cllIdadal1u ~Io-llllera modificó:
oido a la ~aciou elHrc los rios Chinchina i OtUlI, de~de SIlS ca- • 4 .. o A J~O gra\'ai' con 'impllcstos los obje1os fllle sean ya
}wc('ras ,hasta 51' connllcl~cia roll el rio Callco, crdc la l'iacion al matena de ImpllCl:!tos naciooi-lle:" atln cualldo s~all declarados
Ksta o elel Ci.luca, 1a caotid¡\(! qHe sea Rllflcicnte pura l\le reparta libre ITa corno nlIC- IIbNI.ad g<.lfautizü el Gobierno jcnc ruL. ~
,-.os ) oW;,¡ dor.e s , i los qne en a1tl1lte va 'al1 .a poblar, sobre Itls Se al~ rob6
siglJ eJlles b,l¡;eS~ (Jlle SOll Jas -cofol.dtciones d" la cesiGl1 : Al adopta~'s{, el ciudadilno Anciza r, monince) ~H8Iilll\'('ndo el
l. r: &a. fI'o(las las del aniculo adoptado} yerbo j <151 ftlé aprobado. 11 4. o A no grava'!' con il1ipI1Cf,to~ ., .(In1(·s d~ ha)¡rl'.s{, oír/'duo
Al ¡\l1I\p1¡}r~('. ('1 ci\,d(lt1~lm nprrera UC' l"1ltlrdo dl\'ilUj la pélr- nl consumo, losúbjrlo:> qlle ('<.:11 y' llIal·er i. de il1ll'lI('~I-o!S l~cio~
t'.-t qlle' habían referido la mOlHi .... I·;oncs "n dos ~ 1. '" ~ ml1cs, .titm c,!ando e~n SI orlat;ion ; D i 2.:0 el reslo,
Ambas flleron adoptad' s. : . . .
Se discutió, aprobó i adoptó la ":,odlfieaclon pr?puesta allOCISO
9. o del mismo arríclllo, q tle consiste en ~\lpflmlr : .
• esr..f >pttiando ('1 caso de intt3f\"encion yor parte 11<"1 GO~I\p.r~o
jeneral, en la forma i terminos -determllJados por esta Ct>nstllucion.
,.
la ~tlslitl1cion de la ronjllllt:ioTl i por la G:onjllllcion Ó en el
inciso 3. o del arlic:ulo t ,('n la frase < ron arreglo a la~ leyes
j cllandll así lo exija al~lln Zra\'e mati\'o dc necf>sidad pública,.
tué aprob;lda 1 adopt:HJa. •
1.1 ciuuadHno Mo:;qll('l'(l propnso :
• Reconsidére::;e el inciso 9. o Jel artículo 13 . ~
Aprobada ~~11f' filé esla proposi..:ion, se pliSO lltlC\·¡}.n~entc en discusion
f"t in c.iso 9. o ; i el ciudadano Porto lo 1ll0dtfH:Ü as! :
• 9. o A p,-naroar estricta neulralidad en. las co~ticndag qne
l!ep,-uen a :;t1--citarse entre los c.i~tlnclanos.1 el Goblerllo tic los
¡~lados; esceptúando el ca~o de lIlten'CUClon por parte del Gobierno
jeneral, en la forma i términos delerminaJos por egla
Constitncion.1I
Se sometió a JisclJsion. pero sin resohel'se se lcnmtó la sesion,
por haber llegado la hora.
El Presidente, JUSTO AROiRltF.~Á.
El Secretario, Climaco Gómct V,
Estados U-nidns de Cn/ombia.-Con·t)rnnon 'naci'mal.- I
Secrrt01·iq.-l\'lÍmcro i8 .-nionr.g1·o, 4 de IUO,W) de IX6:3. I
Señore~. )1ini~tro d el Tn"oro ¡crédito n.wionnl, Pre sitl c nte~, Go- 1
bernaclorc& de los E~tal!o8 Soberanos j Gobernadol' uel Distri to
federal.
1Ia 'el1:'jido la Con\'enci\.ln Presidente i Vireprpsidente
de ella ¡Jara pI 4:° período reglnmC'ntario a los ciudada-nos
Justo Al'usemcna i Julian Trujillo, I
Soi ,"uestro mui alento estimador, Cllmaco Gómez V.
Estados Unidos de r.olomhia ,-Con1-Jencion VacirJnol -
Pr·eside71úa . -N~lm. i2-Rionegro, mayo U de 1863 .
!ieñoreR Presid c nte~, Gobemndores de los Estados Soberanos, i
Jtfe Superior del ~~"tado Soberano del Magdalcnn,
De ennl'ornticJ,1(1 con los artículos '5. o i 5 . o (h'l Ado
C(lnslittlcional 'friln1'il rio, la ConVt'.nC'ion ha pl,>jidn el
pt:imer Presidente Coos illlcíonal de los EstJ.Jos Unidos,
1 los lrt's designados qU(~ debe/.l re~1TI plilzarlc eH los C1-
50S del nrtículo 63 de la ConstlLuClOn.
Han si clrjidos rcspectivamenle los ciudadi1ilanos
Tomas C. de l\Jo.'qupra, Sanlos Guliénez, Eustol'jio Sal-gar
i J nan José NieLo. .
El ciudad.l/Io l\losqnel'a hn tom:tdo poseswn dI'! cnr~
o de Presidente en la sesioñ de rste dia, 1~l'Or,:etit:n"o
por su palahra (te honor «l'l'spelar la Conslll UClon ) lfls
Jfyt'l" i cumplir llicn i lealmente con los ueberes de su
dt·stino .))
Me sU3cribo \'uestro muí alcnto i obsecuente scnidor.
JUSTO Ano ·EME!'iA.
Estados Unid()s de r.olombia.-Conl'cncion Xacinnnl.SrC'I'ctuJ'ia
-N,Q 109-Rione,q-ro, 19 de ntayo de t863.
&>ilOI' Pl'esidp.ntC', Gobf'l'Iltldor tle los E~latlos Soueranos i Jefe
Superior del Eslado Sob~rano del Magdalena.
Hoi, a las l.Jit'z de la noche, ha cerrado sus sesion~s
la COllvcncion N¡}(~ional. Si su inslalarion, como derla
d ciudaualw Presidcnle de ella, se ycrith'ó bn.JO los mns
felices 3usIJicíos,Sll c1allsur:l no deja ninp:ur1 senlimií'nto
rlesf,H'orable a la COl'poradon, i sí muchos de reconocimiento
i admiracíon por el lino con que ha resuello
los mas gl',aves pl'ohl('rnas sociales que el curtio de los
acontecimientos la llamó n resolv('r.
Se han sandouauo los aclos lejislativos 'ltH', por su
órden cronolójico, siguen: '
LRI de 9 de Jt'hl'el'o, que ol'g;-¡niza provisol'iamente
el Gobierno de In Union Colombiilna.
DECRETO de "O de fehrel'o, en honor dC'1 Ciu(ladano
J('neral T, C. de MnsqllCl'a, i sobre concesion a su [a\'or
• Ie una relltn vitalicia.
DECRETO de 11 dc fehrero, reformanlJo el del Gohkrno
provisorio de la Union, que asignó una pen~t()1l
m~nsual interina a la Senorn i\1alilde Ol.lf'te rlc Ht~rl'f'ra.
. [)ECR ETO cie .8 d.e fl:hrero, reslahleciendo el ejcr<'
ido de las ganmtíüs indhidualt!s,
~ II!! ~. 8.
1 DECRETO de 13 de febrero,d('clanmllo qur las Dipu.
I
laciunes tle fos Estad.os t~sU':l a~t()rizadas para nombrar
un Con¡rl'p'so de Plempott'OClilf'IOS.
DECHETO de 23 de frbrero, sobre ron\'ocatoria de
un Cf)nflr('so (jp Plc,lipolcn('iarios.
1. RI de 27 de fehrero, drrngando el derreto sob, e in-r'~
f'és del dinero, de 7 de setiemhre dt' 186 f . ..
tRI de 9 de marzo, adicional i reformaloria de la
de 29 de auril de '1818, sotrre cl'sion de lierras bal·
días.
LEI de ~3 de m.,yo de .865, fijnndo el prrcio de la sal,
i r.slahlccit-·ndo lus derechus dI.! imporlacion de dicho
artlculo,
L~~I de 15 de ahl'il, sohre m()neda~.
Lm de 2is de abril, de policía nacional en materia
de cultos.
DECRETO e1(' 29 de nhríJ, honr;lOdo la mrmoría del
Jellf'ral Jusé María Ouandu i del coronel Patrocínio
Cnéllilr .
DECRETO de 29cfe nbril, concediendo lierrns baldias
al Eslado Soherano II/"t Callea para que las rl'JHHta entro
los ha\;ilallll's de las Aldr'as de María,Sunlarosa de Cabu'J.
San Francisco i Palestina.
DECn lITO de 1.° de mayo, exooerando al E~tildo So ..
hel'nno del Magtlalena uel pago de ciertos derechos de
illlporlurioll.
DECRETO de 2 de mayo, en honor de los quc combntiemn
en 1,1 jornada d('1 t .o i 2 de julio de 1 g()1 en la
cimfad de la 'Meza, i ul'llenando el cumplimientu de una
pl'OfOPsn.
OECHETO de 2 de míl)'o,conrf'dirn(lo nn:¡ porl'inn-de
tien HS bald :as H la Srnnra l\tcrréctes Córdo\'a, i a las
dOfl hiJns t1r la Seoora Ycnancía Córelo\'a .
DECRETO de () de mayo, pro\'cyendo a la subsistencia
,le la' monjas exclaust/'adas.
DECHRTO de 7 de mayo, autol'Ízllndo al Poder Ele ..
cuti\'o para hacel'limpiar Jos cailos j ciélJagas de Puebloviejo,
DEr.nETO (le i dc mayo, (~onr.ediendo una guirnalda
al CilllJadano Jcnel'al Santos Guliérrt'l.
DECRETO tle 8 de mayo, dando ':\1'(';\ a la~ pohlado~
nf'S fJlI(' lit) léI tengan, i estén situadas en tierras de pro.
piNln¡J nacional.
o ECRETO de 8 de ma,'o, concf'c1iendo a la mnnkipnli¡
Jafl de AmL>ulerna el élntlguo edificio de la Facturía
de tahal'os.
LEI de 8 de mayo, sobre subvencion al Estado Sobe.
rano de Panamá.
Conslilucion política parl , los Estados Unidos de Co lombia
i Ado Conslitucional Transitorio, sancionadus
el 8 ele mayo.
LEI de (t de m:lyo, sohre Secretarias c1t> Eslaelo.
LEl de t, de mil'yo, sobre las nrgociéleiollt's p:lfa la
union po! ítica de las' trcs antiguas secciones deColombia.
LEr de 16 de mayo, ausiliando a Jos Estados para la
fund:wion de Casas Iwnitenciarías. I I:E.I eJe 16 de mayo, de:;ignando el lugar donde ueben
resldll' los allos poderes ledf'rales
LRI oe 18 de mayo, que fija el pié ue fuerza de i86~
a 1861.
LEI de '9 de mayo, I!C arbi trios fiscales. . .
LRI de 19 de mayo, nutoriwlldo al Poder EJCCllh\'()
para contratar un empréstito con el uhjeto ue fomentar,
algunas mf'jOl'as maleriales.
LEI de 19 de mayo, en ejC'clH')on de ,'arios nrlÍcnlos
de la ConstiluC'ton, i dl'terrninaiÍdo ante quién puede
renunciar el destino el Presidente ele la Union.
LEl de 19 de mayo, sobre dezamJrlizaciun tic bienes
de manos muertas; i
LEI de 19 ele mayo dc 186:5, dc PrC'~upnestos naciO'·
nHIl'B para el senido económico de 1863 a f864.
Quedaron pendientes varios pro}('~tos de Jti sohre
diH'f:O;OS asuntos, que por las acl~s I pOI' los cuadros
respeclh'-os se pondrán en vuestro ,~ono('jtl.¡jell1o. .
Hasta rl dia de la clausura de las St'SI01leS I'emó la
mas PCl'ft'Cla armonla entre la nue\ a Adminislracion
elecutiva i la Convrncion .
Con sentimientos de mui nistingnida con~jdcracioo,;
me su~cl'iho Hlestro atento i obsecuente sen'ldor,
Clímaco G(Jmez Y.
blPR6~'fÁ D~L GODIEn~p - POR C. G. D& L.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención - N. 22", -:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875901/), el día 2025-08-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.